PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 850147 veces)

10/11/2011, 17:53 -

Re: FORO-CIENCIA

#585
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La influencia que las redes de genes en el cerebro ejercen sobre la conducta de las abejas


Una abeja. (Foto: Frank Mikley)


Un nuevo estudio revela que redes bien definidas de genes en el cerebro de las abejas contribuyen a promover conductas específicas como buscar alimento o comportarse agresivamente.
El estudio es el primero que muestra que las conductas naturales comunes están bajo la influencia de redes de regulación concretas en el cerebro. Esto confirma, según los científicos, lo que años de investigación sobre el cerebro y la conducta parecían sugerir: Existe una estrecha relación entre los cambios en la expresión de genes (qué genes se transcriben activamente para realizar tareas específicas en la célula) y la conducta.
El equipo de Gene Robinson, director del Instituto para la Biología Genómica, y profesor de entomología y neurociencia, en la Universidad de Illinois, encontró que existe un alto grado de modularidad en la regulación de los genes y la conducta, y que configuraciones distintas de la red de genes representan estados distintos de la conducta.
El estudio se nutrió de información del proyecto BeeSpace, que incluye un extenso registro digital de datos sobre expresión de genes en cerebros de abejas obtenidos bajo diversas condiciones.
Analizando la expresión de genes y los datos sobre la conducta, los investigadores obtuvieron una amplia perspectiva de los cambios moleculares en el cerebro de las abejas que influyen en la conducta de éstas.
El equipo centró su análisis en listas de genes implicados en al menos una de tres categorías de conducta: La búsqueda de comida, que incluye a la búsqueda de flores y a la navegación hacia y desde la colmena. La maduración, o sea, el proceso por el cual una abeja adulta deja de ser una niñera para pasar a trabajar como recolectora cuando crece lo suficiente. Y la agresividad, o sea, defender la colmena mediante amenazas o ataques a sus enemigos (reales o supuestos).
Los investigadores crearon un modelo informático de una red de regulación de genes que pudiese predecir las diferencias en la expresión de genes observadas en otros estudios.
El modelo encontró en el cerebro un patrón de "combinación" de expresión de genes asociada a la conducta. También predijo que algunos factores de trascripción (genes que regulan a otros genes) regulan la expresión de genes en las tres categorías de conducta.
Los investigadores llaman a estos factores de trascripción "reguladores globales". Otros factores de trascripción parecían regular la expresión en una sola categoría, como por ejemplo en la búsqueda de comida y no en la agresividad o la maduración.
10/11/2011, 17:56 -

Re: FORO-CIENCIA

#586
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un radar fotografía el asteroide 2005 YU55

La imagen del asteroide 2005 YU55 se obtuvo el 7 de noviembre, cuando se encontraba a 1,38 millones de kilómetros de la Tierra. La roca se observó con la antena de Goldstone.



[youtube]http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ok2QU7I7szY[/youtube]

10/11/2011, 17:59 -

Re: FORO-CIENCIA

#587
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
¿Cómo veríamos un agujero negro si pudiéramos acercarnos a él?

Artículo, del blog Astrofísica y Física, que recomendamos por su interés.
Imaginemos que tenemos la suerte de estar a bordo de una nave espacial y que en un proyecto de investigación, nos han encomendado que nos dirijamos hacia el agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de la Vía Láctea, denominado Sgr A*, para estudiarlo. ¿Cuál sería su apariencia al acercarnos a él?
Supongamos que nuestra nave espacial soporta considerablemente las fuerzas de marea y otras tensiones generadas por  Sgr A*. Nos aproximamos hasta  que el agujero negro se sitúa bajo nuestros pies, lo suficiente como para que Sgr A* alcance el mismo tamaño del Sol visto desde la Tierra.

El artículo, del blog Astrofísica y Física, se puede leer aquí.
10/11/2011, 18:02 -

Re: FORO-CIENCIA

#588
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La carne cocinada aporta más energía que la cruda


Una parrillada de pollo en las calles de Phoenix (EE UU). (Foto: Cobalt123)


Los seres humanos están adaptados biológicamente para obtener ventajas de los beneficios de la cocina. Así lo indica un nuevo estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU), que muestra cómo se obtiene más energía de la carne cocinada que de la carne cruda.
Cocinar tuvo una relevancia clave en los pasos que ha seguido la evolución del hombre. Por ello, según Rachel Carmody, investigadora de la Universidad de Harvard y directora de un trabajo que publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), "es sorprendente que no entendamos las propiedades fundamentales de los alimentos que comemos”.
El estudio de Carmody ofrece avances teóricos de la evolución humana y una visión práctica para la nutrición moderna. “Los métodos bioquímicos para determinar el valor calórico que aparece en las etiquetas de los alimentos no tienen en cuenta los efectos energéticos de su transformación”, explica a SINC Carmody.
Los autores alimentaron a dos grupos de ratones durante más de 40 días con una dieta basada en carne o patatas preparadas de cuatro formas: todos los alimentos crudos e intactos, crudos y machacados, simplemente cocidos y cocidos y machacados. En el transcurso de las dietas, controlaron los cambios en la masa corporal de cada ratón y observaron cuánto utilizaban la rueda de ejercicio de su jaula. Los resultados mostraron claramente que la carne cocida aportaba más energía a los ratones que la carne cruda.
“La energía es la razón principal por la que nos alimentamos”, subraya Carmody. “Esperamos que nuestro trabajo estimule nuevas investigaciones que mejoren la gestión de la ingesta calórica”.
Los humanos ya comían carne cruda hace 2,5 millones de años, cuando todavía no controlaban el fuego. Probablemente la golpeaban con herramientas antes de comerla. Más tarde, hace 1,9 millones de años, el cuerpo de los primeros humanos creció, su cerebro se hizo más complejo y adquirió habilidades para correr largas distancias, con lo que el aporte energético de su dieta se hizo más importante.
“Nuestro trabajo refuerza la idea de que la adopción de la cocina fue un evento importante en la evolución humana”, apunta Carmody. “Cocinar habría aportado la energía necesaria a los primeros humanos para superar esos cambios evolutivos tan costosos energéticamente”.
Para Richard Wrangham, profesor de Antropología Biológica de la Universidad de Harvard, la importancia de la teoría de Carmody, defendida por él anteriormente, está en que "por primera vez sabemos por qué la cocina es tan importante cultural y biológicamente: porque nos aporta más energía, y en la vida la energía es muy importante". (Fuente: SINC)
10/11/2011, 18:07 -

Re: FORO-CIENCIA

#589
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Confirmada la fecha de lanzamiento para la próxima misión europea a la ISS


La tripulación de la expedición 30/31. (Foto: Gagarin Cosmonaut Training Center)


La próxima misión de la ESA a la Estación Espacial Internacional partirá el día 21 de diciembre: André Kuipers viajará al complejo orbital a bordo de la Soyuz TMA-03M como miembro de la Expedición 30.
El lanzamiento de esta misión, inicialmente programado para finales de noviembre, tuvo que ser aplazado el pasado mes de agosto tras el fallo en el lanzamiento de la nave de reabastecimiento rusa Progress 44.
Tras el éxito del lanzamiento de la Progress 45 el pasado día 30 de octubre, y de una serie de reuniones para asesorar la preparación para el vuelo y la identificación del problema que causó la pérdida de la nave anterior, los lanzadores Soyuz vuelven a estar autorizados para llevar a cabo misiones espaciales tripuladas.
Los lanzadores Soyuz mantienen un registro récord de fiabilidad, y el accidente de la Progress 44 se considera una rara excepción: un conducto de combustible bloqueado causó el apagado prematuro de la tercera etapa del lanzador 325 segundos después del lanzamiento. 
El próximo vuelo tendrá lugar el día 14 de noviembre, cuando los tres miembros de la Expedición 29/30 partan hacia el complejo orbital a bordo de la Soyuz TMA-22.
El astronauta de la NASA Dan Burbank y los cosmonautas rusos Anton Shkaplerov y Anatoli Ivanishin llegarán a la Estación Espacial Internacional dos días más tarde.
La tripulación actual, formada por Sergey Volkov de Rusia, Satoshi Furukawa de Japón y Michael Fossum de los EEUU, regresará a la Tierra el día 21 de noviembre. Ese mismo día, los tres tripulantes que permanecerán a bordo del complejo orbital comenzarán de forma oficial la Expedición 30.
La Estación Espacial volverá a contar con seis tripulantes el día 23 de diciembre, cuando llegue la tripulación de la Expedición 30/31.
Además del astronauta de la ESA André Kuipers, la tripulación está formada por el cosmonauta Oleg Kononenko y por el astronauta Don Pettit. André y sus compañeros de tripulación permanecerán en órbita hasta mediados de mayo de 2012.
Durante los cinco meses que permanecerá en órbita, André llevará a cabo más de 20 experimentos de la Agencia Espacial Europea y unos 15 de los otros miembros del programa de la Estación Espacial Internacional, en áreas como la fisiología humana, la biología, la física básica y las ciencias de los materiales, pasando por la investigación de la radiación en órbita y varias demostraciones tecnológicas.
Su misión también cuenta con una fuerte componente educativa centrada en el tema ‘Nave Tierra’.
Las clases impartidas por André desde el espacio enseñarán a los más jóvenes temas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, y les explicarán las condiciones necesarias para que exista vida en la Tierra.
A través de la ‘Misión-X: Entrena como un Astronauta’, André invitará a miles de estudiantes a realizar ejercicio físico y a desarrollar actividades en el aula con las que competirán con equipos de todo el mundo para ponerse en forma como los astronautas. (Fuente: ESA)
10/11/2011, 18:09 -

Re: FORO-CIENCIA

#590
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La hembra de mosquito no detecta la esterilidad del macho


Los mosquitos transmiten la malaria. (Foto: ICL)


Un mosquito de sexo femenino no puede saber si el macho con el que se ha apareado es fértil o por el contrario es incapaz de fecundar sus huevos, según los resultados de una investigación reciente.
Un conocimiento preciso de esta limitación podría ayudar a los científicos en su misión de prevenir la propagación de la malaria. Dicho conocimiento puede ser la base para desarrollar estrategias que interfieran en el éxito reproductivo de los mosquitos. Las estrategias pasarían por inducir esterilidad en un número lo bastante alto de mosquitos macho, y aprovecharse de la ignorancia de las hembras al respecto.
La malaria es una enfermedad severa que afecta a más de 300 millones de personas todos los años, y mata a casi 800.000 anualmente. En África, un niño muere de malaria cada 45 segundos. Los expertos en salud pública están intentando erradicar la malaria, pero no se destinan suficientes recursos económicos para conseguirlo, de modo que toda nueva idea para combatir la malaria de maneras más baratas es bien recibida.
El nuevo estudio se ha centrado en el Anopheles gambiae, la principal especie de mosquito responsable de la transmisión de la malaria en África.
Los resultados de la citada investigación, a cargo del equipo de Flaminia Catteruccia, del Imperial College de Londres, y Charles Godfray, de la Universidad de Oxford, brindan apoyo a la idea de que en el futuro será posible controlar el tamaño de una población de mosquitos portadores de malaria recurriendo a la estrategia de introducir un cambio genético que haga estériles a un número lo bastante grande de machos. Dado que las hembras no se percatarían de la infertilidad de esos machos, en los apareamientos con ellos no lograrían generar descendencia.
Después de aparearse por primera y única vez en su vida, la hembra de mosquito pasa por ciertos cambios fisiológicos, succiona sangre de sus víctimas, y pone un conjunto de huevos.
En los nuevos experimentos, los investigadores han observado que este comportamiento es el mismo en todas las hembras de mosquito observadas, independientemente de si el apareamiento había producido huevos fecundados o no.
Los científicos también quedaron sorprendidos al descubrir que después de aparearse con un macho estéril, la hembra no hacía ningún intento de encontrar otro compañero, con lo cual perdía toda oportunidad de reproducirse y transmitir sus genes.
Antes de este hallazgo, parecía lógico suponer que la especie había desarrollado algún mecanismo capaz de permitirles a las hembras evitar esa situación. Por ejemplo, las hembras de la mosca de la fruta pueden aparearse con más de un macho, lo que ayuda a asegurar que sus huevos sean fecundados.
10/11/2011, 18:11 -

Re: FORO-CIENCIA

#591
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La influencia del uso de las mandíbulas sobre la forma que adoptan


Radiografía de mandíbula de un espécimen adulto de Arikara. (Foto: Johns Hopkins Medicine)


El tipo de uso que a lo largo del tiempo las personas hacen de sus mandíbulas moldea la estructura de los huesos mandibulares en las poblaciones humanas. No es sólo la genética lo que determina dicha estructura. Una nueva investigación lo ha corroborado.
Teniendo en cuenta la influencia de ese factor adicional, será ahora posible deducir con mayor fiabilidad que antes la dieta de una población antigua, incluso si existen pocas pistas en el registro fósil. También puede facilitarles a los científicos la labor de determinar con precisión la relación genética entre fósiles.
El equipo de Megan Holmes, de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos, decidió estudiar dos poblaciones amerindias que estuvieron genéticamente separadas de otros grupos y que siguieron dietas diferentes.
Ella y sus colaboradores investigaron huesos de moradores de las dos regiones que vivieron entre los siglos XVII y XVIII, una época para la que, gracias a otros registros, se conoce qué dietas eran las típicas de esas dos poblaciones.
La población afincada en Alaska subsistía con una dieta rica en productos duros, que incluía carne seca endurecida. Esas personas también usaban sus dientes para una amplia variedad de tareas no relacionadas con masticar comida, como por ejemplo una actividad del proceso de curtir cuero.
La población del área de Dakota, en Estados Unidos, seguía una dieta más blanda, que consistía mayormente en productos agrícolas complementados con carne de animales pequeños.
Los investigadores midieron con precisión huesos de mandíbulas de 63 miembros de la población de Alaska y de 42 de la población de Dakota, y emplearon esas mediciones para extrapolar las proporciones de toda la mandíbula.
Los resultados revelan que los huesos mandibulares eran similares en los niños antes de que fueran lo bastante mayores como para comenzar a masticar. En cambio, diferían de modo significativo en la adultez, lo que implica que esta divergencia es muy probablemente un resultado funcional de la dieta y del uso de sus mandíbulas, en vez de deberse sólo a causas genéticas.
10/11/2011, 18:13 -

Re: FORO-CIENCIA

#592
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Detectan una nueva estrategia de resistencia bacteriana


Cultivo bacteriano. (Foto: Universidad Estatal de Colorado)


Se ha descubierto que la bacteria Burkholderia pseudomallei, el organismo causante de la melioidosis (una peligrosa enfermedad parecida a la que popularmente se conoce como "muermo"), y considerada como una de las  principales amenazas bioarmamentísticas por su potencial uso en ataques terroristas, puede volverse resistente al antibiótico más comúnmente usado contra ella, mutando de una forma nunca antes vista por los científicos.
El estudio, codirigido por un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Colorado, aporta importantes pistas para el tratamiento de la melioidosis, y para futuros estudios que puedan ayudar a encontrar modos de contrarrestar las estrategias que usa la bacteria para volverse resistente a los antibióticos.
La melioidosis es una enfermedad mortal si no se trata rápidamente y con el antibiótico correcto, usualmente la ceftazidima.
Se creía que el modo en que la bacteria muta o cambia para volverse resistente a los antibióticos se basaba en hacer un pequeño pero efectivo cambio en su ADN.
No obstante, el equipo de Herbert Schweizer, investigador en el Departamento de Microbiología, Inmunología y Patología de la Universidad Estatal de Colorado, ha descubierto que la bacteria descarta una sección completa de su ADN para desarrollar resistencia a fármacos clave usados para combatirla.
Esta investigación surgió a raíz de cuando los médicos comenzaron a notar que en una cantidad significativa de casos tratados con el antibiótico estándar, ceftazidima, el paciente no mejoraba.
Ver a una bacteria eliminar gran parte de su propio ADN es sorprendente por tratarse casi de un suicidio, tal como subraya Schweizer. Las bacterias se debilitan por este cambio, una situación evidenciada por el hecho de que pasan a crecer con notable lentitud en condiciones típicas que deberían permitirles un desarrollo mucho mejor. Su lento crecimiento las ayuda a eludir el tratamiento farmacológico estándar prescrito contra ellas, debido a que no son detectadas en las pruebas basadas en medios de cultivo donde la Burkholderia pseudomallei normalmente prospera.
Esta nueva forma mutante de la bacteria examinada en el estudio fue con toda probabilidad la responsable de una buena parte del porcentaje de entre un 11 y un  17 por ciento de casos de melioidosis resistentes a la ceftazidima.
La tasa de mortalidad por melioidosis en algunas partes del mundo llega al 40 por ciento, aunque haya sido diagnosticada y tratada con rapidez. Causa neumonía y otras infecciones, en personas así como en muchos animales como cabras, vacas, ovejas, perros y gatos.
10/11/2011, 18:23 -

Re: FORO-CIENCIA

#593
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Crean una glándula pituitaria a partir de células madre embrionarias


Ampliación del tejido de la pituitaria creado a partir de células madre embrionarias. (Imagen: Yoshiki Sasai)


Investigadores japoneses han logrado por primera vez en ratones la producción de una glándula pituitaria a partir de células madre embrionarias. El artículo que detalla esta operación, cuya gran complejidad implicaba la yuxtaposición de diferentes tipos de tejido, aparece esta semana en el último número de la revista Nature.
La adenohipófisis (o pituitaria anterior) funciona como un importante centro de producción de hormonas. En la actualidad, ningún tipo de cultivo de células madre es capaz de generar este tipo de tejidos en humanos.
Uno de los autores del estudio, Yoshiki Sasai, del grupo de Neurogénesis y Organogénesis del Riken Center for Developmental Biology (Kobe, Japón) ha explicado a SINC que “como extensión de este éxito, planeamos aplicar nuestra tecnología a células madre humanas, de tipo ES (embrionarias) e IPS (pluripotentes inducidas). Esperamos desarrollar un método eficiente para producir pituitarias humanas en los próximos años”.
Las células madre embrionarias de ratón fueron estimuladas en un cultivo tridimensional que imitaba las interacciones de tejidos, para de esta forma producir las cinco hormonas que producen los distintos tipos celulares presentes en la pituitaria. Los corticotrofos, por ejemplo, mostraron que eran capaces de segregar la hormona adenocorticotrópica en respuesta a la hormona de liberación de corticotropina.
Otros de los retos para la aplicación médica de este hallazgo, son, según Sasai, “hallar un método seguro y eficiente para ser utilizado en el transplante por insuficiencia pituitaria, un fenómeno que encontramos en la apoplejía pituitaria, el síndrome de Sheehan o el de la silla turca vacía” –afección en la que la hipófisis se encoge o se vuelve aplanada.
El transplante de estos tejidos en ratones con defectos en la pituitaria resultó en el restablecimiento de los niveles normales de la hormona afectada; sin embargo, Sasai advierte que “es complicado decir cuánto nos llevará, pero espero que podamos producir tejido pituitario humano en los próximos tres años. Nos llevará más tiempo hasta que podamos desarrollar métodos de trasplante de estas células en estudios animales”.
Otra de las consecuencias positivas de este método de organogénesis es que abre la puerta a la generación de tejidos complejos en otras partes del cuerpo. “Con respecto a las implicaciones”, dice Sasai, “lo primordial de muchos órganos, incluidos pulmones, páncreas o hígado, se desarrolla por la interacción de diferentes tejidos (epitelial, mesenquimático) y el actual logro contribuirá a desarrollar métodos eficientes de producción de brotes de estos órganos”. (Fuente: SINC)
10/11/2011, 18:26 -

Re: FORO-CIENCIA

#594
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Problemas para la sonda Fobos-Grunt


(Foto: Roskosmos)


Rusia lanzó el 8 de noviembre su primera misión marciana (las anteriores las realizó la URSS), pero problemas durante el lanzamiento han impedido de momento que la sonda se dirija hacia el Planeta Rojo.
El despegue ocurrió a las 20:16 UTC, desde el cosmódromo de Baikonur. Se empleó un cohete Zenit-2FG, una modificación específica para esta misión, basada en el Zenit-2SLB. A diferencia del Zenit-3F, esta versión no utiliza la etapa Fregat como parte del cohete, sino que la llamada Fregat-SB forma parte de la sonda, bautizada como Fobos-Grunt. La versatilidad de dicho elemento de propulsión debía permitir, una vez alcanzada con éxito una órbita baja preliminar alrededor de la Tierra, efectuar dos encendidos, el último de los cuales colocaría al vehículo en una trayectoria de escape hacia Marte. Posteriormente debería servir para hacer correcciones de ruta y para frenar y colocarse en órbita alrededor del planeta.
Después del lanzamiento, y superado un período de falta de visibilidad y por tanto de comunicaciones, se esperaba encontrar a la Fobos Grunt en una ruta concreta, pero los controladores no consiguieron hallarla. Un rastreo posterior que duró varias horas permitió descubrirla aún en órbita baja, lo que indica que ninguno de los dos encendidos de la etapa Fregat se llevó a cabo.
La misión no está aún perdida. Desde el despegue se dispone de tres días antes de que se agote la batería que alimenta a los sistemas principales de la sonda (los paneles solares están cerrados para evitar que se estropeen durante la fase de propulsión, pero quizá podrán ser abiertos si es necesario), lo que dará tiempo a estudiar la situación. La información es escasa, pero parece que un problema en el ordenador de a bordo de la sonda la situó en modo seguro (desviando su orientación), suspendiéndose cualquier maniobra posterior. Si el fallo es éste y se puede corregir, por ejemplo subiendo líneas de código nuevas, la misión podría continuar. Si el fallo está en el hardware, o incluso en la etapa Fregat, estaría perdida.
La misión de la Fobos-Grunt es muy ambiciosa. La sonda pesa 13 toneladas y media y es sin duda la más compleja construida en Rusia hasta la fecha. Su objetivo principal será analizar y capturar muestras de la superficie de la luna marciana Fobos, y traerlas a la Tierra, pero también estudiará el entorno del planeta. La nave ha sido construida por la empresa NPO Lavochkin y lleva una veintena de instrumentos científicos.
Junto a la sonda principal viaja otra de origen chino, la Yinghuo 1, de 110 kg, que debería operar de forma independiente, durante un año, en una órbita alrededor de Marte.
Los expertos siguen investigando la situación en la que se encuentra la misión. La Fobos-Grunt está de momento varada en la órbita preliminar de unos 207 por 347 km. La primera maniobra debía ocurrir dos horas y media después del despegue, y la segunda unas dos horas después. Si se resuelve el problema, restarán todavía 11 meses de viaje hacia Marte.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=u0RNVwP_uz8[/youtube]

[youtube]http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=2SrRcjZCRQw[/youtube]
13/11/2011, 11:53 -

Re: FORO-CIENCIA

#595
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Nuevos avances en el estudio de la estructura del silicio


(Foto: U. Barcelona)


El silicio amorfo es, sin duda, uno de los materiales esenciales que se utilizan actualmente para construir la nueva generación de placas fotovoltaicas y pantallas planas de televisión. En un trabajo llevado a cabo por investigadores de la Universitat de Girona en colaboración con laboratorios de la Universitat de Barcelona y del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), se ha podido determinar que la energía del silicio amorfo, en el estado que le confiere mayor estabilidad, es un 50 % inferior al valor que se le había asignado hasta ahora. Según los investigadores, esta información es relevante para entender la estructura de dicho material y mejorar sus propiedades.
A diferencia de los materiales cristalinos, cuyos átomos se encuentran ordenados, los materiales amorfos no tienen una estructura bien definida. Eso es así porque, mientras que el estado ordenado es único, todos los átomos tienen una única posición posible, en una estructura amorfa los átomos pueden desordenarse en diversas posiciones y adoptar múltiples configuraciones de energías distintas. Según una teoría publicada a finales de los años ochenta, el silicio amorfo sólo podía existir por encima de un grado de desorden mínimo. Esta configuración menos desordenada, que se denomina estado relajado, es la que confiere mayor estabilidad al material y hace que sus propiedades varíen menos a lo largo del tiempo. Por esa razón, las técnicas para depositar capas delgadas de silicio amorfo pretenden acercarse al máximo al estado relajado.           
A pesar de la importancia de la predicción teórica, hasta ahora no se había determinado experimentalmente la energía del estado relajado. En el estudio, publicado recientemente en la revista especializada Physica Status Solidi – Rapid Research Letters, se ha medido, con la técnica de calorimetría diferencial, la energía de veinte muestras obtenidas por varias técnicas de depósito, y se ha podido constatar que, aunque se han obtenido distintos valores en las muestras depositadas por una misma técnica, el valor mínimo coincide para todas las técnicas de depósito. Este hecho, junto a otras consideraciones basadas en estudios anteriores, ha llevado a determinar el valor de esta energía mínima correspondiente al estado relajado. El valor obtenido es un 50 % inferior al que se tomaba como referencia hasta ahora y representa una información clave para los especialistas en la estructura del silicio amorfo, puesto que los modelos teóricos del material pueden ser más o menos realistas según si se acercan a la energía experimental o no.           
Por otra parte, los resultados obtenidos corroboran lo que hasta ahora se había hallado de manera experimental: que las mejores capas son las que se obtienen a partir de una fase gaseosa y que contienen hidrógeno en su estructura. (Fuente: U. Barcelona)
13/11/2011, 11:55 -

Re: FORO-CIENCIA

#596
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Confirman el hallazgo en la Patagonia argentina de fósiles de un mamífero antiquísimo y desconocido


(Foto: University of Louisville)


El equipo del paleontólogo Guillermo Rougier, profesor de ciencias anatómicas y neurobiología en la Universidad de Louisville, Estados Unidos, ha presentado los resultados de un estudio sobre dos cráneos del primer mamífero conocido de principios del Periodo Cretáceo Tardío de Sudamérica. Estos fósiles aportan nuevos e importantes indicios sobre la evolución de los mamíferos en los inicios de su historia.
El animal, Cronopio dentiacutus, perteneció a un grupo extinto que está emparentado evolutivamente, aunque no de un modo muy estrecho, con los marsupiales y placentarios actuales.
El hallazgo del Cronopio resulta de especial relevancia porque revela, por vez primera, la morfología craneal completa (forma y estructura) de un animal de ese grupo extinto.
El Cronopio tenía el tamaño de una musaraña, midiendo entre 10 y 15 centímetros de longitud aproximadamente, y se alimentaba de insectos, larvas y otros animales diminutos de la época. El animal vivió hace unos cien millones de años, cuando los dinosaurios gigantes reinaban en la Tierra, y habitaba en una llanura fluvial con vegetación.
Los cráneos revelan que el Cronopio tenía colmillos muy largos, un hocico estrecho, y una cabeza bastante redondeada.
Rougier, así como Leandro C. Gaetano y Sebastián Apesteguía de la Universidad Maimónides en Argentina, fueron conscientes de la importancia del hallazgo tan pronto como encontraron los fósiles en 2006. Esa importancia deriva del hecho de que los cráneos de mamífero tan antiguos son muy frágiles, pequeños y escasos en los yacimientos paleontológicos.
Los cráneos quedaron enterrados en roca, en una remota zona del norte de la Patagonia, a unos 160 kilómetros de la ciudad de Allen en la provincia argentina de Río Negro. Extraer los fósiles de la materia pétrea tomó varios años de trabajo meticuloso de laboratorio. Una vez liberados, los fósiles han sido analizados más a fondo, corroborándose que los cráneos son los primeros hallados de su tipo.
13/11/2011, 11:56 -

Re: FORO-CIENCIA

#597
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Cómo los murciélagos filtran los ecos importantes de entre todos los que perciben


Murciélago. (Foto: James Simmons, Brown University)


Se ha descubierto cómo los murciélagos, de manera experta, emplean la ecolocalización para guiarse con precisión hacia objetivos específicos, tales como presas a las que desean cazar, sin ser distraídos o desviados de su rumbo por los objetos del entorno.
La investigación que ha conducido a este hallazgo la han realizado James Simmons y Mary Bates de la Universidad Brown, en Estados Unidos, junto a investigadores de Georgia, antigua república de la Unión Soviética.
Desde hace mucho tiempo, se sabe que los murciélagos emiten señales de sonar de alta frecuencia, y luego construyen en su mente una imagen virtual tridimensional de su entorno basándose en los ecos que regresan a raíz de la acción del entorno sobre sus chillidos. Pero la nueva investigación muestra cómo los murciélagos interpretan el caos de los ecos retornantes para ser capaces de distinguir su blanco u objetivo principal de entre todo el ruido de fondo.
Cuando un murciélago chilla, espera el eco correspondiente. Entonces confecciona en su mente una "huella dactilar" del sonido emitido y otra de su eco. Si las huellas dactilares de la transmisión concuerdan con precisión con las del eco, entonces el murciélago las procesará y producirá la citada "imagen". En muchos casos, esa imagen será la del objeto de interés para el murciélago.
Pero cuando el segundo armónico es más débil en la huella dactilar del eco, la reacción de las neuronas del murciélago se retrasa en aproximadamente 3 microsegundos. Esa demora momentánea, aunque indetectable para los sentidos humanos, es lo bastante clara para el murciélago como para indicarle que el objeto está presente, pero que no es el que más le interesa.
El murciélago capta el entorno pero, por así decirlo, lo desenfoca, como lo haría una cámara enfocada a un punto específico. De esta manera, el blanco seguido por el murciélago permanece bien definido, es decir perfectamente enfocado.
13/11/2011, 11:59 -

Re: FORO-CIENCIA

#598
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El más reciente antepasado común de todas las formas de vida actuales de la Tierra fue un ser más complejo de lo creído


Muy poco es lo que se sabe sobre el más reciente antepasado común de todas las formas de vida actuales de la Tierra. (Imagen: Recreación artística de Jorge Munnshe para NCYT)


A esta singular entidad se la denomina LUCA (por las siglas en inglés de Last Universal Common Ancestor), y casi todo sobre ella es un misterio.
Muchos científicos creen que LUCA era poco más que un burdo cóctel de sustancias químicas, a partir del cual la evolución construyó gradualmente formas más complejas. Algunos incluso dudan de que fuese una célula.
Los resultados de una nueva investigación sugieren que LUCA era un organismo sofisticado después de todo, con una estructura compleja reconocible como una célula.
Los nuevos resultados son el fruto de años de análisis de una característica de las células microbianas que en su día se pasó por alto, una región con una alta concentración de polifosfatos, una especie de "sistema monetario" para una gestión más eficaz de la energía en la célula.
Este almacén de polifosfatos representa en realidad la primera organela universal conocida, una estructura que se creía ausente en las bacterias y sus primas microbianas lejanas, las arqueas. Esta organela está presente en los tres dominios de la vida: Bacterias, Arqueas y Eucariotas (vegetales, animales, hongos, algas y, esencialmente, todo lo demás).
Fue un dogma de la microbiología la creencia de que las organelas no estaban presentes en las bacterias. Pero, en 2003, Manfredo Seufferheld, profesor de Ciencias Agrícolas en la Universidad de Illinois, y sus colegas, demostraron las coincidencias físicas, químicas y funcionales entre la estructura de almacenamiento de polifosfatos en las bacterias y una organela conocida como acidocalcisoma, presente en muchos eucariotas unicelulares.
Esto sugirió que los acidocalcisomas surgieron antes de la divergencia evolutiva entre procariotas (bacterias) y eucariotas.
El nuevo estudio, a cargo del equipo de Seufferheld y Gustavo Caetano-Anollés (Instituto de Biología Genómica de Illinois), sugiere que los orígenes de la organela son incluso más antiguos.
El estudio rastrea la historia evolutiva de una enzima llamada pirofosfatasa protónica vacuolar, que es común en los acidocalcisomas de las células eucariotas y bacterianas. Las arqueas también contienen la enzima y una estructura con las mismas propiedades físicas y químicas que un acidocalcisoma, según han comprobado los investigadores.
Comparando las secuencias de los genes de la pirofosfatasa protónica vacuolar de cientos de organismos que representan a los tres dominios de la vida, el equipo ha construido un árbol genealógico evolutivo que muestra cómo están relacionadas diferentes versiones de la enzima en organismos distintos. Ese árbol es similar en diversos aspectos al árbol universal de la vida creado a partir de un análisis de cientos de genes. Esto indica que la pirofosfatasa protónica vacuolar y el acidocalcisoma son muy antiguos, pues se remontan a LUCA, antes de que aparecieran las tres principales ramas del árbol de la vida.
13/11/2011, 12:01 -

Re: FORO-CIENCIA

#599
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Descubren un nuevo planeta que podría ser de tipo rocoso como la Tierra


Representación gráfica de los tres planetas de Kepler-18. (Foto: Tim Jones/McDonald Obs./UT-Austin)

Mediante el telescopio espacial Kepler, de la NASA, se ha conseguido descubrir un sistema solar que contiene lo que se conoce como una "superTierra" y dos planetas del tamaño de Neptuno.
Se llama "superTierras" a planetas presumiblemente rocosos, con una masa mayor que la de la Tierra, pero menor que la de gigantes gaseosos como Urano y Neptuno.
Los planetas han sido denominados asignándoles al nombre estelar las letras b, c y d. El hallazgo lo ha hecho el equipo de Bill Cochran de la Universidad de Texas en Austin.
Los tres planetas orbitan mucho más cerca de Kepler-18 que Mercurio alrededor del Sol.
El más cercano a Kepler-18, con un periodo de 3,5 días, es el planeta b, que tiene unas 6,9 veces la masa de la Tierra, y el doble de tamaño.
El planeta c tiene una masa aproximada de 17 veces la de la Tierra, siendo su tamaño 5,5 veces mayor, y traza una órbita completa alrededor de Kepler-18 en 7,6 días.
El planeta d pesa 16 veces más que la Tierra, y es 7 veces mayor, trazando una órbita completa en 14,9 días.
La masa y tamaño de los planetas c y d son propios de planetas con baja densidad, similares en ese sentido a Neptuno.
La meta del telescopio espacial Kepler es encontrar un planeta del tamaño de la Tierra en una zona habitable (donde pueda surgir vida). Detectar un planeta así es difícil con la tecnología actual, y todo posible hallazgo deberá ser sometido a numerosas comprobaciones posteriores antes de que la existencia de tal planeta se pueda confirmar.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO