PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 857938 veces)

13/11/2011, 12:03 -

Re: FORO-CIENCIA

#600
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Una película de cobre para abaratar pantallas táctiles, LEDs y células solares


Película flexible hecha de nanocables de cobre y plástico, conduce la electricidad. (Foto: Ben Wiley, Duke University)

Los nanocables de cobre podrían reducir el costo energético de mostrar información en teléfonos móviles, lectores electrónicos (e-readers) e iPads, y también podrían ayudar a los ingenieros a desarrollar dispositivos electrónicos plegables y mejores células solares, según una nueva investigación.
Los químicos Ben Wiley y Aaron Rathmell han desarrollado en la Universidad Duke, de Estados Unidos, una técnica para organizar en el agua los átomos de cobre, a fin de que formen largos y delgados nanocables sin que queden aglomerados en un manojo. Luego, los nanocables son transformados en películas transparentes conductoras y revestidos en vidrio o plástico.
La nueva investigación muestra que las películas de nanocables de cobre tienen las mismas propiedades que otros materiales usados actualmente en dispositivos electrónicos y células solares, pero su fabricación es menos costosa.
Las pantallas delgadas de última generación para monitores o televisores producen las imágenes por medio de un conjunto de píxeles electrónicos conectados por una capa conductora transparente hecha de óxido de estaño e indio. El material también se usa como electrodo transparente en las células solares de película delgada.
Pero este óxido tiene desventajas: es quebradizo, por lo que resulta poco apropiado para las pantallas flexibles. Además, su proceso de producción es ineficiente y resulta caro.
En cambio, el cobre, mil veces más abundante que el indio, puede usarse para hacer una película de nanocables transparente y conductora.
Los nanocables de plata también funcionan bien como conductores transparentes, pero obviamente la plata, como el indio, es un material escaso y caro.
Otros investigadores han estado intentando mejorar la eficacia de los nanotubos de carbono como conductores transparentes, pero no han tenido mucha suerte.
El hecho de que los nanocables de cobre sean más baratos y funcionen bien, los perfila como un material muy prometedor para superar los obstáculos con los que se enfrenta el óxido de estaño e indio.
En 2010, Wiley y Rathmell mostraron que era posible crear una capa de nanocables de cobre en una superficie de vidrio para obtener una película transparente y conductora, tal como dimos a conocer desde NCYT. Pero en ese momento, el rendimiento de la película no era lo suficientemente bueno para aplicaciones prácticas, porque los cables tendían a aglomerarse en manojos.
La nueva forma de fabricar los nanocables de cobre y recubrirlos con superficies de vidrio elimina el problema del amontonamiento.
13/11/2011, 12:06 -

Re: FORO-CIENCIA

#601
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Nuevo algoritmo para medir el error de enfoque en cámaras


El nuevo algoritmo estadístico podría mejorar el enfoque automático de las cámaras digitales. (Foto: NCYT/MMA)

Unos investigadores han descubierto cómo extraer y usar información en una imagen individual para determinar cuán lejos están los objetos de la distancia del punto de enfoque, algo que hasta ahora sólo podía lograr el sistema visual humano y el de algunos animales.
De modo similar a una cámara, el ojo humano tiene un sistema de enfoque automático, pero este sistema humano rara vez comete errores. Y, a diferencia de una cámara, los humanos no necesitamos el método de prueba y error para enfocar un objeto.
La investigación llevada a cabo por el equipo de Johannes Burge y Wilson Geisler, del Centro de Sistemas de Percepción de la Universidad de Texas en Austin, podría ampliar el conocimiento que se tiene sobre la percepción humana de la profundidad. Y también podría mejorar el enfoque automático de las cámaras digitales.
El algoritmo estadístico desarrollado por el citado equipo puede determinar el error de enfoque, el cual indica cuánto se debe reenfocar una lente para que la imagen sea nítida. Y lo puede hacer a partir de una sola imagen, sin usar el método de prueba y error.
El algoritmo puede, por tanto, ser aplicado a cualquier imagen borrosa para determinar el error de enfoque. Una estimación del error de enfoque también permitiría determinar cuán lejos están los objetos de la distancia del punto de enfoque.
En el ojo humano, los defectos inevitables en la lente, como el astigmatismo, pueden ayudar a que el sistema visual (a través de la retina y el cerebro) calcule el error de enfoque; los defectos enriquecen el patrón de nivel de desenfoque que hace más o menos borrosa una imagen o parte de ella. Los humanos nos valemos de ese grado de borrosidad por desenfoque para estimar la profundidad y reenfocar nuestros ojos. Muchos animales pequeños usan el desenfoque como principal dato para estimar la profundidad.
13/11/2011, 12:07 -

Re: FORO-CIENCIA

#602
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los satélites revelan ciudades perdidas bajo el desierto de Libia

Artículo, del blog Bitnavegantes, que recomendamos por su interés.
Las imágenes de satélite han permitido encontrar nuevas evidencias de una civilización perdida en el desierto del Sahara, en el suroeste de Libia, algo que ayudará a reescribir la historia del país.
Usando dichas imágenes, así como fotografías aéreas, un equipo británico de científicos ha identificado las ruinas en uno de los lugares más inhóspitos del desierto, descubriendo más de 100 granjas fortificadas y aldeas con estructuras parecidas a un castillo, y varias ciudades. La mayoría tiene una antigüedad de más de 1.500 años.
Estas "ciudades perdidas" fueron construidas por una antigua civilización, muy poco conocida. El estilo de vida y la cultura de esta civilización eran mucho más avanzados de lo que las antiguas fuentes sugieren.

El artículo, del blog Bitnavegantes, se puede leer aquí.
13/11/2011, 12:10 -

Re: FORO-CIENCIA

#603
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Remotas nubes de gas reflejan el origen del universo


Simulación del cúmulo de gas primordial, con ausencia de elementos pesados, hallado en los confines del universo. (Imagen: Ceverino, Dekel y Primack)

Astrónomos estadounidenses han observado cúmulos de gas primordial formadas en los primeros minutos de la formación del cosmos. La investigación, que confirma las predicciones de la teoría del Big Bang, supone la primera detección de este gas que no contiene trazas de los elementos más pesados que se forjan en las estrellas.
Dos nubes gigantes de gas que solo contienen elementos ligeros –los únicos que existían antes de la formación de las estrellas– han sido observadas por primera vez. “Hasta ahora solo se había teorizado sobre la existencia de estas nubes primigenias”, afirma a SINC John M. O'Meara, investigador del Saint Michael's College de Colchester (EE UU) que participa en estudio.
En el Big Bang se crearon los elementos más ligeros, como hidrógeno y helio. Millones de años después, cuando el gas primordial se condesó y formó los primeros astros se forjaron los elementos pesados como el carbono o el oxígeno. Estos componentes llamados ‘metales’ han contaminado todas las mediciones realizadas por los astrónomos hasta ahora.
“En todos los lugares observados del universo se han detectado elementos pesados en alguna forma, pero en estas nubes no. Esto significa que el gas ha permanecido totalmente prístino desde que se creó, minutos después del Big Bang”, asegura O'Meara.
Además, la cantidad de hidrógeno y de su isótopo Deuterio que han encontrado los investigadores se ajusta totalmente a las predicciones de la Teoría del Big Bang. “Interpretamos estos resultados como una exitosa comprobación de la cosmología del Big Bang”, subraya O'Meara.
En el análisis espectral de las nubes, que localizaron en quásares lejanos, solo detectaron hidrógeno y deuterio. "No tenemos sensores de helio, pero si los tuviéramos lo observaríamos”, asegura Xavier Prochaska, de la Universidad de California de Santa Cruz (UCSC), que lidera la investigación. “Sí tenemos excelente sensibilidad para el carbono, el oxígeno y el silicio y podemos afirmar la completa ausencia de estos elementos”.
Cada elemento tiene una huella única que se imprime en su espectro a través de líneas oscuras: las líneas de absorción, donde la luz es captada por el gas. Analizando qué longitudes de onda de la luz del quásar son absorbidas por el material intermedio (la nube), los investigadores pueden saber su composición
”Midiendo las cantidades observadas de deuterio e hidrógeno en las nubes, pudimos comprobar que coincidían con las predicciones del modelo del Big Bang”, explica O'Meara. “Nuestro modelo indica que durante los primeros minutos tras el Big Bang los elementos ligeros, como el hidrógeno, el helio o el litio se crearon en cantidades muy específicas junto a sus isótopos”.
"Los metales producidos en las galaxias están dispersos extensamente por todo el universo. Se pensaba que había un ‘suelo’ de metalicidad, que nada podía tener menos enriquecimiento que el 1% hallado en el Sol”, explica Fumagalli, investigador de la UCSC. "Por eso esta observación ha resultado tan inesperada. Desafía nuestras ideas acerca de cómo las estrellas esparcen los metales que producen”.
“Asumíamos que el proceso de expulsión de gas desde las galaxias era muy eficaz. El descubrimiento de las nubes prístinas muestra que no puede ser perfectamente eficiente”, concluye O'Meara.
Los investigadores han estimado una metalidad para el gas de una 10.000ª parte de la del Sol. En el extremo opuesto, están las estrellas y el gas con los mayores niveles: más de 10 veces la del sol. "La abundancia de metales en los diferentes rincones del universo cubre un rango enorme”, apunta Prochaska. "Así que estos descubrimientos ponen nuevas restricciones a nuestro entendimiento de cómo se distribuyen los metales por todo el universo”. (Fuente: SINC)
13/11/2011, 12:13 -

Re: FORO-CIENCIA

#604
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La representación más antigua de un nacimiento en el arte occidental


Foto: Southern Methodist University.

Se ha descubierto una antigua representación etrusca de un parto que es la primera conocida de su tipo en el arte etrusco, y muy probablemente también en todo el arte occidental.
El sorprendente hallazgo de esta imagen (específicamente una serie de dos) se ha hecho en una excavación arqueológica en Poggio Colla, ubicado en el Valle del Mugello de Italia, a unos 32 kilómetros al nordeste de Florencia. El yacimiento arqueológico acogió un asentamiento etrusco hace 2.700 años.
Los investigadores del Proyecto Arqueológico del Valle del Mugello, la iniciativa al frente de los trabajos de excavación en Poggio Colla, descubrieron las imágenes en un fragmento de una vasija de cerámica que tiene más de 2.600 años de antigüedad.
La persona que encontró la pequeña pieza fue el antropólogo William Nutt (Universidad de Texas en Arlington), quien es invidente.
Las imágenes muestran la cabeza y hombros de un bebé que emerge del cuerpo de su madre, la cual está representada con las rodillas en alto y la cara de perfil, con un brazo levantado y una larga coleta que le cuelga por la espalda.
La excavación es un proyecto en el que participan de manera destacada la Universidad Metodista del Sur, el Franklin and Marshall College en Lancaster, y el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania, instituciones estadounidenses las tres, así como la Universidad Abierta (Open University) en Milton Keynes, Reino Unido.
Phil Perkins, profesor de arqueología en la Universidad Abierta y especialista en la cultura etrusca, fue quien identificó la escena representada en la pieza.
Los etruscos fueron los primeros pobladores de Italia, mucho antes del Imperio Romano. Ellos construyeron las primeras ciudades, a través de ellos llegó la cultura griega a los romanos, y fueron conocidos por su arte, agricultura, metalurgia y comercio. Ocuparon Italia durante el primer milenio a.C., pero fueron conquistados y finalmente absorbidos por el Imperio Romano.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=9qBPd5DwFxg[/youtube]
13/11/2011, 12:16 -

Re: FORO-CIENCIA

#605
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Cerebelo electrónico implantado con éxito en una rata


El chip está diseñado para imitar la actividad natural de las neuronas. En la imagen, ilustración de una neurona. (Foto: NIA/NIH)

Recurriendo a una sofisticada tecnología de última generación destinada a proporcionar miembros robóticos a las personas que sufrieron la amputación de una extremidad o de parte de ella, un equipo de científicos ha logrado implantar con éxito un cerebelo robótico en el cráneo de un roedor con daños cerebrales, y restaurar así su capacidad de movimiento.
El cerebelo básicamente es responsable de la coordinación de los movimientos corporales.
Mientras está conectado al cerebro, este chip tan singular que actúa como un cerebelo electrónico, recibe, interpreta y transmite la información sensorial desde el tronco encefálico, facilitando la comunicación entre el cerebro y el cuerpo.
El chip empleado por el equipo de Matti Mintz del Departamento de Psicología de la Universidad de Tel Aviv, Israel, está diseñado para imitar la actividad natural de las neuronas.
Esta tanda de experimentos con el prototipo del citado chip constituye tan sólo una demostración de la viabilidad del concepto, para mostrar que es factible registrar información desde el cerebro, analizarla de forma similar a como lo haría la red biológica natural correspondiente, y luego enviarla de regreso al cerebro.
En el futuro, este cerebelo electrónico podría conducir al desarrollo de implantes electrónicos para sustituir a los tejidos dañados en el cerebro humano.
13/11/2011, 12:19 -

Re: FORO-CIENCIA

#606
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Placa de Petri "inteligente" capaz de transmitir imágenes de su contenido


Plataforma ePetri y su chip. (Foto: Guoan Zheng / Caltech)

Desde finales del siglo XIX, los biólogos han usado placas de Petri, principalmente para hacer cultivos celulares. En el campo de la medicina, son usadas para identificar infecciones bacterianas como la tuberculosis. Al usarlas, por regla general hay que colocar el cultivo celular en una incubadora para que crezca. A medida que la muestra crece, es sacada de la incubadora, normalmente muchas veces, para ser examinada bajo un microscopio.
Esto ya no es necesario con un nuevo dispositivo, llamado ePetri y desarrollado por el equipo de Guoan Zheng del Instituto de Tecnología de California (Caltech). La plataforma del dispositivo hace innecesario el uso de voluminosos microscopios, reduce significativamente el tiempo de trabajo humano, y mejora el modo en que se puede registrar el crecimiento del cultivo.
La placa ePetri es una plataforma de obtención de imágenes microscópicas que es compacta, pequeña y no usa lentes. Con ella es posible hacer un seguimiento directo del cultivo celular o bacteriano dentro de la incubadora.
Los datos de la placa ePetri se transfieren automáticamente a un ordenador situado fuera de la incubadora, mediante un cable de conexión. Por tanto, esta tecnología puede agilizar y mejorar de manera significativa los experimentos de cultivo celular al reducir el trabajo humano y los riesgos de contaminación.
El equipo construyó el prototipo de la plataforma usando un teléfono inteligente (Smartphone) de Google, un sensor de imagen de teléfono móvil disponible en el mercado, y piezas de Lego.
El cultivo se coloca sobre el chip sensor de imagen, y se usa la pantalla de LEDs del teléfono como fuente de luz para el escaneo. El dispositivo se coloca en una incubadora, con un cable que va desde el chip hasta un ordenador portátil ubicado fuera de la incubadora.
A medida que el sensor de imagen capta imágenes del cultivo, esa información es enviada al ordenador portátil, haciendo posible que los investigadores adquieran y almacenen las imágenes de las células a medida que crecen en tiempo real.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=v7h3rf1lrdg[/youtube]
15/11/2011, 09:27 -

Re: FORO-CIENCIA

#607
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Prosigue la labor de perfeccionamiento de la primera hoja artificial de árbol con utilidad práctica


La hoja artificial. (Foto    :D    ominick Reuter)


Con la forma y el tamaño aproximados de una carta de póquer, pero más delgada, esta singular hoja artificial consta de una célula solar y también incorpora catalizadores, una célula de combustible que usa hidrógeno y oxígeno, y electrónica varia. Los catalizadores son sustancias que aceleran reacciones químicas que de otro modo serían muy lentas o ni siquiera se producirían.
El dispositivo, del cual ya hablamos meses atrás desde NCYT, fue desarrollado por el equipo de Daniel Nocera del Instituto Tecnológico de Massachusetts, e imita en algunos aspectos el proceso de la fotosíntesis, que las plantas verdes utilizan para producir energía a partir de luz solar y agua; de ahí que se le llame "hoja artificial".
La hoja artificial no necesita cables externos o circuitos de control para hacer su trabajo. Simplemente, se la coloca en un recipiente con agua y se la expone a la luz solar, y muy pronto comienza a generar chorros de burbujas: las de oxígeno por un lado, y las de hidrógeno por el otro.
Si se la coloca en un recipiente que tenga una barrera para separar los dos lados, el gas de cada uno de estos dos chorros de burbujas puede ser recolectado y almacenado, a fin de ser usado después para producir energía    :P    or ejemplo, alimentando con ambos gases una célula de combustible que genera electricidad al combinarlos y que produce agua de nuevo.
Situado en apenas cuatro litros de agua, y expuesto a la luz solar, el dispositivo podría generar suficiente electricidad para, por ejemplo, recargar un teléfono móvil y desempeñar otras funciones básicas, en un lugar donde no haya otro suministro eléctrico.
La nueva fase de desarrollo del dispositivo es obra de Nocera, Steven Reece (quien ahora trabaja en Sun Catalytix, una empresa fundada por Nocera para comercializar sus invenciones de energía solar), y otros cinco investigadores de Sun Catalytix y el MIT.
La hoja artificial de Nocera está hecha de materiales baratos y bastante abundantes, para funcionar necesita estar bajo condiciones fáciles de lograr, es muy estable y también mucho más duradera que otros modelos experimentales.
El nuevo dispositivo aún no está listo para su producción comercial, aunque se espera que lo esté en un futuro no muy lejano.
Nocera cree que, a largo plazo, se podría equipar a las viviendas con sistemas de recolección de energía solar basados en este principio. Habría paneles sobre el tejado que usarían la luz solar para producir hidrógeno y oxígeno, los cuales serían almacenados en un tanque. Luego se podría alimentar con ellos a una célula de combustible cada vez que se necesitara electricidad. Nocera espera que estos sistemas lleguen a ser lo bastante sencillos y baratos como para que puedan ser adoptados ampliamente en todo el mundo, incluyendo muchas zonas en las que actualmente la mayoría de la gente no tiene acceso a fuentes estables de electricidad.
15/11/2011, 09:29 -

Re: FORO-CIENCIA

#608
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Análisis de ADN en menos de 3 minutos


Reg Beer (derecha) y Gary Johnson. (Foto: Jacqueline McBride/LLNL)


Una persona va a la consulta médica. Después de que el médico le compruebe el pulso y la presión arterial, toma algo parecido a un bastoncillo de algodón, lo adentra en la boca o en la nariz del paciente y a continuación lo inserta en una caja negra misteriosa. Antes de que el médico termine de realizar el resto del examen, la caja negra emite un sonido, indicando que ha sido identificado el patógeno que hace que la persona esté enferma.
¿Ciencia-ficción? Hasta no hace mucho, sí. Pero en estos momentos, ya se está trabajando para convertir esa tecnología en una realidad. Gracias al trabajo de Reginald Beer y su equipo de científicos e ingenieros del Laboratorio Nacional estadounidense de Lawrence Livermore, ahora es posible en menos de tres minutos realizar una amplificación de ácidos nucleicos (ADN y ARN) mediante la reacción en cadena de la polimerasa, una operación también conocida como PCR por sus siglas en inglés.
Hoy en día, la PCR es una técnica indispensable en los laboratorios de investigación médica y biológica de todo el mundo. Permite a investigadores y personal médico producir millones de copias de una sola muestra de ADN o ARN para usarlas en secuenciación del genoma, análisis de genes, diagnóstico de enfermedades hereditarias, pruebas de paternidad, identificación forense, y detección de enfermedades infecciosas.
El método estándar actual de PCR suele necesitar cerca de una hora para realizar el trabajo, lo cual es un gran adelanto respecto a las técnicas anteriores que tardaban días. Sin embargo, la PCR para un consultorio médico, y sobre todo para un centro de atención médica de urgencia debería ser aún más rápida, del orden de unos pocos minutos.
El equipo de Beer ha demostrado la eficacia de su veloz dispositivo de PCR mediante la amplificación de ADN genómico de una bacteria Enterobacter y de una porción de ADN del SARS. En el primer caso, se comprobó la capacidad del dispositivo para amplificar con rapidez un segmento grande de ADN. En el segundo caso, se mostró la utilidad del dispositivo en el manejo de un virus que es una amenaza severa para la salud pública.
El dispositivo logra 30 ciclos de amplificación de PCR del ADN objetivo en tan sólo dos minutos y 18 segundos.
15/11/2011, 09:31 -

Re: FORO-CIENCIA

#609
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Una estructura en la superficie externa de la bacteria de la tuberculosis bloquea parte de la reacción


Bacterias Mycobacterium tuberculosis. (Foto: Janice Haney Carr / CDC / Dr. Ray Butler)


La bacteria que causa la tuberculosis tiene una estructura peculiar en su superficie celular externa que bloquea una parte clave de la reacción inmunitaria del cuerpo.
Una nueva investigación sugiere que esto constituye un nuevo mecanismo en los constantes esfuerzos de los microbios por permanecer ocultos ante el sistema inmunitario humano.
El equipo de Larry Schlesinger, profesor y catedrático del Departamento de Infecciones Microbianas e Inmunidad de la Universidad Estatal de Ohio, encontró que la bacteria de la tuberculosis tiene la citada estructura en su superficie externa, y que tal estructura puede detener la producción de una importante proteína en las células inmunitarias del cuerpo que ayuda a contener la infección por tuberculosis y a mantenerla en un estado latente. Esta proteína se llama TNF.
Cuando no se produce TNF en cantidades suficientes, la bacteria de la tuberculosis puede multiplicarse sin control y causar una infección activa incontrolada, dentro y fuera de los pulmones.
Hay varios componentes únicos en la pared celular externa de la Mycobacterium tuberculosis que la ayudan a penetrar en el pulmón pasando casi desapercibida.
Cuanto más se logre averiguar acerca de cómo estas estructuras de la pared celular influyen en la respuesta inmunitaria humana, más cerca estarán los científicos de desarrollar una estrategia de mayor eficacia para tratar o incluso prevenir una infección de tuberculosis activa.
La estructura de la bacteria puede bloquear la producción de TNF a escala de microARNs.
Los microARNs son pequeños segmentos de ARN que regulan o ajustan la función de producción de proteínas de un gen.
Esta nueva investigación es uno de los primeros estudios que muestran que las bacterias patógenas pueden influir en la activación de los microARNs en células inmunitarias, y es el primero que explora cómo los microARNs regulan la respuesta inflamatoria de los macrófagos contra la Mycobacterium tuberculosis.
15/11/2011, 09:34 -

Re: FORO-CIENCIA

#610
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Tres cosmonautas viajan al espacio


(Foto: Energia)


A pesar de la intensa nevada, un cohete ruso Soyuz colocó en órbita baja, sin dificultades, a la cápsula tripulada Soyuz TMA-22, la última de su serie. A bordo viajaban los cosmonautas rusos Anton Shkaplerov y Anatoly Ivanishin y el estadounidense Dan Burbank.
El despegue ocurrió a las 04:14:03 UTC del 14 de noviembre, desde el cosmódromo de Baikonur. Una vez en el espacio, el vehículo abrió sus paneles solares y extendió sus antenas, iniciando su ruta de acercamiento hacia la estación espacial internacional, con el objetivo de unirse a ella hacia las 05:33 UTC del 16 de noviembre, junto al módulo Poisk.
Los tres astronautas se reunirán con los tres compañeros que se hallan ahora mismo en el complejo orbital, Mike Fossum, Satoshi Furukawa y Sergei Volkov. El comandante Fossum transferirá poco después el mando de la estación a los recién llegados. La expedición número 29 se prolongará durante varios días más.
Fossum, Furukawa y Volkov regresarán a casa en su Soyuz TMA-02M el próximo día 21 de noviembre. Será en ese momento cuando comience la expedición número 30, con Burbank como comandante. Este grupo humano proseguirá con los habituales experimentos científicos y efectuando el mantenimiento de la estación, y también asistirá a la llegada de la cápsula comercial Dragon, que ensayará las técnicas de vuelo y encuentro. Más importante aún será la llegada a la ISS de tres nuevos astronautas (Don Pettit, Oleg Kononenko y Andre Kuipers), cuyo lanzamiento está previsto para las 13:16 UTC del 21 de diciembre, en la Soyuz TMA-03M.
El despegue de la cápsula Soyuz TMA-22 es asimismo notable porque termina con ella la era de las cápsulas analógicas. Sus sucesoras, algunas de las cuales ya han volado, disponen de sistemas digitales más avanzados. El viaje de la cosmonave era igualmente necesario, ya que de lo contrario, la tripulación de Fossum habría tenido que regresar y dejar la ISS sin tripulantes. El 22 de noviembre era la fecha límite establecida, tras el accidente de un cohete Soyuz que había retrasado el envío de astronautas hasta el momento de la solución del problema técnico que acabó con una misión de carga Progress.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=e8RGad1fLsY[/youtube]
15/11/2011, 09:37 -

Re: FORO-CIENCIA

#611
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El papel se vuelve inteligente gracias al proyecto europeo ROPAS


Antifalsificación, trazabilidad o envíos postales inteligentes, entre las aplicaciones del nuevo material. (Foto: ITENE)


El proyecto europeo ROPAS investiga en nuevas aplicaciones para el papel como, por ejemplo, en el ámbito de la seguridad (etiquetas inteligentes anti-falsificación), el marketing (integración de etiquetas inteligentes con displays impresos con información destinada a los consumidores), la logística documental (rastreo y trazabilidad de sobres para garantizar la seguridad en los envíos), etcétera.
El proyecto ROPAS, financiado por la Comisión Europea a través del VII Programa Marco, está centrado en dotar al material basado en fibras de nuevas aplicaciones inteligentes a través de la incorporación de un novedoso sensor inalámbrico que pueda imprimirse mediante técnicas de impresión de alta calidad y de bajo coste.
El dispositivo en el que se centra este trabajo estará basado en un sustrato de papel y contará con una batería plana impresa, un dispositivo para enviar información de forma inalámbrica y un sensor impreso. En concreto, incluirá los avances más recientes en nanotecnología de impresión (encapsulación), modificación de la superficie del  papel, desarrollo de sensores y baterías, biotecnología (encapsulado de enzimas) y TIC (comunicación inalámbrica), todos ellos integrados en un sustrato de papel.
El nuevo dispositivo servirá para crear varias aplicaciones de alto impacto en el ámbito de la seguridad, como por ejemplo etiquetas inteligentes anti-falsificación, integración de displays en el papel para informar al consumidor, o incluso hacer un rastreo y seguimiento inteligente de sobres para realizar una eficiente y segura gestión de los envíos.
El proyecto ROPAS, con una duración de cuatro años (2011-2015) permitirá la generación de productos que ofrecen al consumidor la ventaja de ahorrar tiempo y de obtener más información sobre los envases y otros productos de la que es posible dar hoy en día, a un bajo coste adicional.
Al mismo tiempo creará nuevos productos y nuevas áreas de negocio para impulsar la industria del papel y de las pastas papeleras.
En el plano técnico, gracias al proyecto ROPAS se desarrollarán las guías básicas para la fabricación de estos revolucionarios dispositivos y se crearán nuevos materiales para la impresión de los sensores, así como los procesos para imprimir dichos materiales incluyendo el acondicionamiento del sustrato.
El consorcio del proyecto ROPAS está liderado por el centro tecnológico holandés TNO, y está formado por una colaboración entre centros de investigación (TNO junto con VTT, CEA e ITENE), pymes de base tecnológica (Enfucell, MPicoSys, S2 Grupo) y empresas con alto potencial para aprovechar la nueva tecnología ROPAS, que desarrollan etiquetas (ELEP) y sobres inteligentes (Velpa), Loginle (seguridad de envíos) y Oce (sistemas de impresión)
El centro español ITENE está encargado, entre otras tareas, de la realización de los estudios ambientales de esta nueva tecnología, analizando su impacto ambiental a lo largo de su ciclo de vida y las posibilidades de reciclabilidad de estos nuevos productos. (Fuente: ITENE)
15/11/2011, 09:40 -

Re: FORO-CIENCIA

#612
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Avalan científicamente la existencia de los arcoíris triples


El tercer arcoíris se ve muy cerca del Sol. (Foto: Michael Theusner/Applied Optics)


Hasta ahora, muchos científicos creían que los avistamientos de arcoíris triples eran tan fantasiosos como el mito de que al final del arcoíris hay un tesoro escondido por un duende.
Estas rarezas ópticas legendarias han sido finalmente confirmadas gracias a la perseverancia de fotógrafos y a un nuevo modelo meteorológico que proporciona la base científica que permite encontrarlos.
Raymond Lee, profesor de meteorología en la Academia Naval Estadounidense, no fue quien tomó esas fotos, pero sí las hizo posibles. Hace un año, Lee predijo en qué circunstancias los arcoíris triples podrían aparecer, y animó a los cazadores de arcoíris a encontrarlos.
Aunque asombrosamente raro, el arcoíris triple es un producto natural de la combinación de refracción, dispersión, y reflexión dentro de las gotas de lluvia. Estos son los mismos procesos que crean todos los arcoíris, pero llevados a una situación extrema, la cual permite producir estas variantes tan impresionantes.
La refracción es el fenómeno que ocurre cuando la luz cambia de dirección al pasar del aire al agua o viceversa. Hay refracción cuando vemos como si estuviera doblada una cuchara sumergida en un vaso con agua mientras sobresale la parte superior. La refracción es también lo que hace parecer que los remos están torcidos cuando se sumergen parcialmente.
Las gotas de agua tuercen la dirección de cada uno de los colores en la luz del Sol por un ángulo ligeramente diferente. Eso se llama dispersión, y es el fenómeno que separa los colores para crear un arcoíris.
La mayor parte de esa luz multicolor pasa a través de la gota de lluvia, pero otra parte se refleja. La curvatura esférica de las gotas de lluvia concentra esas reflexiones a 138 grados respecto al Sol. Esta luz concentrada es tan luminosa que crea un arcoíris primario visible.
Un segundo arcoíris se produce, en el caso de un arcoíris doble, porque no toda esa luz atraviesa la gota de lluvia de una sola vez. Una parte de la luz vuelve a iniciar el proceso. Aunque para el segundo arcoíris hay menos luz disponible que para el primero, a veces es lo bastante luminoso como para que el arcoíris secundario sea visible justo más allá del primero.
Una tercera serie de reflexiones crea un arcoíris terciario. Está aún más oscurecido que el arcoíris secundario, y es mucho más difícil de encontrar porque en lugar de formarse lejos de la posición ocupada en el cielo por el disco solar, el arcoíris terciario se forma justo alrededor del Sol. Los observadores deben lograr obtener imágenes del cielo en las que la luz intensa del Sol se haya atenuado lo suficiente, por medio del procesamiento de la imagen, como para permitir ver el tenue arcoíris terciario, algo difícil de conseguir.
15/11/2011, 09:42 -

Re: FORO-CIENCIA

#613
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un filete cuesta 1.000 litros de agua



La dieta alimenticia de cada europeo encubre un gasto de agua de 2.000 a 5.000 litros diarios. Solo por comer un filete de ternera ya estamos gastando 1.000 litros de agua. Son datos facilitados esta semana por ingenieros europeos durante su reunión en el foro Euro-CASE 2011 sobre Agua y Seguridad Alimentaria en Europa que han celebrado en Madrid.
Una familia pide en el restaurante una parrillada de carne. El camarero les sirve el plato, con una etiqueta adjunta en la que figura, en letras bien grandes, la huella hídrica que supone haber elegido esa especialidad. Es ficción, pero los datos sorprenderían: por cada persona que coma hoy un filete de ternera de 200 gramos se habrán utilizado 1.000 litros de agua.
“Los europeos desconocen que su dieta alimenticia encubre un gasto de agua de 2.000 a 5.000 litros diarios por persona”, indica Elías Fereres, presidente de la Real Academia de Ingeniería (RAI) y coordinador general de Euro-CASE (European Council of Applied Sciences, Technologies and Engineering) 2011. Los representantes de este foro permanente de intercambio y consulta entre instituciones europeas, la industria y centros de investigación se han reunido en Madrid para explicar la situación y buscar soluciones.
Los expertos han analizado los datos en un contexto de escasez de agua, y han valorado la repercusión que ésta tendrá sobre el abastecimiento de alimentos en las grandes ciudades. Consideran que los ciudadanos deben conocer la huella hídrica de sus preferencias alimentarias.
Con el tiempo –señalan– puede que pese con fuerza en un asunto tan personal y delicado como es la elección de la dieta. Los hábitos alimenticios de las sociedades urbanas se basan en una cadena productiva cada vez más complicada, dada la escasez de agua y la dificultad para hacer previsiones meteorológicas en un marco de cambio climático.
A esto se añade la presión que la población de los países emergentes (India, China…) empieza a ejercer sobre los recursos de tierras y aguas utilizados hasta ahora casi en exclusiva por y para el mundo desarrollado. A medida que la población aumente y mejore su calidad de vida, los problemas de abastecimiento alimentario se irán agudizando en zonas donde antes eran casi inexistentes.
El motivo, al mejorar el nivel de vida se produce un cambio de dieta y muchos habitantes del planeta que antes sólo comían cereales ahora desean comer carne. La producción de este alimento animal para consumo humano precisa de más agua y más grano para el ganado y, a su vez, disponer del grano suficiente requiere de más tierras para el cultivo. En definitiva, más agua.
“No sólo la ingeniería agronómica, sino todas las ramas de la ingeniería –dice el profesor Fereres, investigador del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC-, porque el problema del agua tiene que ver con la energía, el transporte, las infraestructuras, la química… Todos, en las diversas ramas de la ingeniería, estamos trabajando casi a contrarreloj para desarrollar tecnologías más eficientes y sostenibles, que ayuden a superar todos estos obstáculos y, por eso el Consejo Europeo de Academias de Ingeniería se ha reunido en Madrid para debatir sobre Agua y Seguridad Alimentaria en Europa”.
Una de las buenas noticias  es que los regadíos españoles han mejorado su eficiencia en los últimos 20 ó 30 años, hasta el punto de que España es uno de los países más avanzados en gestión del agua para la agricultura y produce más del doble de alimentos por metro cúbico que hace 20 años.
Al utilizar de forma más eficiente este recurso se ha ido reduciendo la contaminación producida por el agua sobrante y la salinización de tierras provocada en el pasado, por el arrastre de sales y minerales que terminaban en los ríos.
Euro-CASE, con sede en Paris, es el máximo órgano de representación de las academias de ingeniería de 21 países europeos, lo que supone aproximadamente un total de 6.000 académicos, la mayoría ingenieros. En la apertura de Euro-CASE 2011 han participado el Secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, así como el Comisario de Medio Ambiente de la UE Janez Potočnik. (Fuente: SINC/RAI)
16/11/2011, 17:19 -

Re: FORO-CIENCIA

#614
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Viajar al espacio en ascensor


Representación artística de un ascensor espacial. Imagen    :P    at Rawlings / NASA.


Cuestiones intrigantes tocadas por la ciencia-ficción, y que la ciencia también aborda, expuestas en artículos breves escritos por Jorge Munnshe. En esta entrega: Viajar al espacio en ascensor.
A unos 36.000 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre, un satélite puede mantener la velocidad necesaria para permanecer en órbita, y al mismo tiempo estar quieto sobre un punto fijo de la superficie, ya que su movimiento se ajusta perfectamente al de rotación de la Tierra.
Este principio astronáutico, fundamento de los satélites geoestacionarios, lleva también a un concepto simple pero atrevido:
Dado que a esa altura y velocidad orbital un cuerpo permanece inmóvil con respecto a la superficie de la Tierra, ¿por qué no descolgar de él un cable que descienda hasta el suelo, uniendo así el cielo y la tierra? Entonces, si se consigue un amarre estable, basta con hacer subir y bajar por él un ascensor para hacer viajes entre la Tierra y el espacio.

La capacidad de construir estructuras larguísimas en el espacio será decisiva para hacer realidad el ascensor espacial. (Foto: NASA)

Hasta hace poco tiempo, no había ideas convincentes sobre cómo obtener un cable así. Pero con la revolución de la nanotecnología, y en particular con la invención y el acelerado desarrollo de los nanotubos de carbono, algunos científicos ya comienzan a señalar a este tipo de materiales como un candidato idóneo para el cable del ascensor espacial.
Acerca del autor de este artículo: Jorge Munnshe (nacido en Catalunya, España, en 1965) es escritor y periodista científico y cultural, especializado en nuevos o futuros avances de la ciencia y la tecnología, enigmas científicos y la vanguardia cultural (sobre todo musical). Aborda estos temas desde el terreno del ensayo y la divulgación con sus artículos y algunos de sus libros, y desde el de la ficción con novelas y relatos. Tiene publicados varios libros y alrededor de un millar de artículos. Textos suyos han aparecido en volúmenes impresos, en una cincuentena de revistas de papel y en numerosas publicaciones en formato electrónico. La mayor parte de su producción ha sido editada en español, pero algunos de sus escritos están publicados en otros idiomas, como por ejemplo inglés, francés, ruso y catalán. Ha sido galardonado con diversos premios por su actividad. Es cofundador de Amazings y de NCYT.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO