PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 858477 veces)

24/11/2011, 18:56 -

Re: FORO-CIENCIA

#675
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Acuerdo de colaboración científica entre España y el estado de Florida


La Península Ibérica, con la parte continental de España. (Imagen: Jacques Descloitres, MODIS Land Rapid Response Team at NASA/GSFC)


Con la ayuda de la Universidad de Florida, se ha forjado un acuerdo entre España y el estado de Florida en EE.UU., que prepara el terreno para importantes colaboraciones bilaterales en materia de investigación científica.
Un equipo del Departamento de Astronomía de la citada universidad inició los preparativos del acuerdo, el cual establece una iniciativa de colaboración en investigaciones científicas entre expertos de España y de Florida, en el campo de la tecnología de minisatélites, la biotecnología agrícola y el estudio del envejecimiento.
La iniciativa se ha consolidado con la formalización del acuerdo oficial para lanzar el proyecto, con las firmas de Jennifer Carroll, vicegobernadora de Florida, y Cristina Garmendia, ministra de ciencia e innovación de España.
Los adelantos científicos pueden influir positivamente en campos como por ejemplo la medicina y la agricultura, pero también crear puestos de trabajo, tal como argumenta Rafael Guzman, director del Departamento de Astronomía de la Universidad de Florida. El tercer componente de la colaboración entre España y Florida, el desarrollo de tecnología de minisatélites, tiene el potencial más claro para crear puestos de trabajo y una nueva fuente de ingresos para ambos participantes.
El Departamento de Astronomía de la Universidad de Florida se interesó inicialmente en colaborar con España debido a su programa de minisatélites. A medida que creció la relación entre ambos, se hizo evidente que había otras posibilidades de colaboración.
España ha tenido un exitoso programa, en el que desde hace años viene construyendo y poniendo en órbita minisatélites", destaca Peggy Evanich, una antigua directiva de la NASA que ahora trabaja con el Departamento de Astronomía de la Universidad de Florida en el desarrollo de relaciones entre la universidad y los máximos exponentes de la industria. "Pero ellos no tienen instalaciones de lanzamiento propias", acota Evanich, ilustrando el sector en el que la universidad hará su aportación.
Los minisatélites tienen un enorme potencial para aplicaciones comerciales. Por ejemplo, es posible usar minisatélites equipados con telescopios para vigilar la aparición de enfermedades en grandes zonas agrícolas y detener su propagación antes de que destruyan una plantación entera.
El Instituto de Ciencias Agrícolas y de los Alimentos, de la Universidad de Florida, liderará los trabajos por el lado estadounidense para encontrar nuevas tecnologías que ayuden a los productores agrícolas. Una agencia similar en España conducirá trabajos paralelos, creándose así oportunidades para realizar estudios conjuntos, obtener nuevas fuentes de financiación y desarrollar nuevas ideas sobre desafíos comunes.
De modo similar, el Instituto del Envejecimiento de la Universidad de Florida colaborará con una organización equivalente en España para impulsar su campo común de investigación.
El mes pasado, previendo la colaboración con España, la Universidad de Florida firmó un acuerdo separado con la NASA que asegura la ayuda técnica y logística del Centro Espacial Kennedy para integrar las cargas útiles experimentales de la Universidad de Florida a los minisatélites de España.
El primer lanzamiento que será parte de esta colaboración de investigación podría llegar en una fecha tan cercana como Febrero de 2012.
Space Florida, una agencia estatal encargada de fomentar el crecimiento de la industria aeroespacial en Florida, también comienza en estas fechas una colaboración con España. Frank DiBello, presidente de Space Florida, ha firmado un acuerdo con el INTA, la agencia espacial española, para establecer una empresa conjunta en Florida que construya, comercialice y ponga en órbita minisatélites.
Hay predicciones de que los minisatélites representarán gran parte de los 250.000 millones de dólares anuales de la industria espacial para finales de la década. Guzman cree que, con la experiencia de España en ese sector, y el nivel de buen hacer y recursos de Florida para desarrollar completamente el paquete de productos y servicios, la iniciativa de colaboración obtendrá una posición muy buena en ese mercado.
24/11/2011, 18:59 -

Re: FORO-CIENCIA

#676
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Todo listo para lanzar el rover ‘Curiosity’ a Marte


El rover Curiosity estudiará la habitabilidad de Marte. (Imagen: NASA/JPL-Caltech)


El rover  Curiosity de la misión Mars Science Laboratory (MSL) de la NASA despega este sábado desde Cabo Cañaveral, en EE UU, rumbo a Marte. El vehículo incorpora dos instrumentos con tecnología española: la estación de monitorización medioambiental REMS y una antena de alta ganancia para enviar datos a la Tierra. El objetivo de la misión es determinar la habitabilidad del planeta rojo.
“El aspecto más importante del Mars Science Laboratory es que, a diferencia de otras misiones a Marte en la que los geólogos solo nos pudieron decir la composición de las rocas y si había habido agua, ahora se van a desarrollar estudios de química orgánica para buscar moléculas o procesos que se asocian con la vida”, explica a SINC Ashley Stroupe, ingeniera robótica en el JPL de la NASA y participante en este proyecto.
“También se observarán muchos otros aspectos del entorno marciano para determinar si pudo haber sido habitable alguna vez –añade la científica–, aportando nuevos enfoques sobre la historia de este planeta y la posibilidad de que la vida apareciera allí, o incluso que todavía exista oculta en alguna parte”.
El objetivo científico de la misión es evaluar la habitabilidad de una región de Marte, conocer su potencial como hábitat para la vida  pasada o presente. Para cumplirlo, la misión MSL lanzará el próximo 26 de noviembre desde el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral (Florida, EE UU) el rover Curiosity a bordo de un cohete ATLAS V. Está previsto que el vehículo llegue a su destino en agosto de 2012.
Tras un minucioso proceso de selección, los responsables de la misión han elegido como punto de aterrizaje el cráter Gale, de unos 100 km de diámetro y con un montículo central de 5 km de altura. Se cree que en ese terreno se podrá leer gran parte de la historia geológica de Marte, además de que presenta huellas que sugieren que pudo haber sido un lago.
Los objetivos específicos de MSL son verificar el potencial biológico de la zona explorada por el rover, investigar los procesos planetarios que ocurren en su superficie y que influyen en su habitabilidad (como el agua, por ejemplo), y caracterizar los niveles de radiación que llegan a la superficie de Marte.
Curiosity incorpora diez instrumentos esenciales para cumplir con su misión. Uno de ellos es la estación medioambiental REMS (Rover Environmental Monitoring Station), que registrará datos de presión, humedad, temperatura, velocidad del viento y radiación ultravioleta.
El desarrollo de este instrumento se ha liderado desde el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) en colaboración con la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) y la empresa CRISA de EADS Astrium.
La participación española en REMS “es de alrededor del 90% (el resto son aportaciones de instituciones de EE UU y Finlandia)”, confirma a SINC Javier Gómez-Elvira, director del CAB e investigador principal del proyecto REMS. El reto más dificil ha sido "hacer el instrumento lo más compacto posible, integrando y analizando en detalle cada uno de los componentes para asegurar que todos van a funcionar”, explica el investigador.
La industria española también ha contribuido al desarrollo de la misión MSL mediante la fabricación de una antena de alta ganancia que utilizará el rover para enviar datos a la Tierra. Este trabajo lo han desarrollador las empresas Astrium-CASA y SENER.
Curiosity (bautizado así por votación popular) pesa cerca de 1.000 kg, tiene el tamaño de un automóvil pequeño y está equipado con seis ruedas. Su velocidad máxima será de 90 metros por hora y está diseñado para explorar, al menos durante un año marciano (686 días terrestres), la superficie del planeta rojo.
Se trata de la tercera generación de vehículos todo terreno que la NASA envía a Marte. Sus dimensiones, fuentes de alimentación, capacidades y sistema de aterrizaje le diferencian de sus antecesores. Los dos anteriores llegaron a la superficie marciana protegidos por airbags y se alimentaron con paneles solares, mientras que Curiosity lo hará descolgándose suavemente desde el transportador que lo llevará desde la Tierra y funcionará con una fuente radiactiva.
El vehículo enviará diariamente los datos a los satélites en órbita alrededor de Marte que, a su vez, los redirigirán a la Tierra. Las antenas de la Red de Espacio Profundo de la NASA –entre las que se encuentra una situada en la estación de Robledo de Chavela (Madrid)– recogerán las señales y las enviarán a Pasadena (California, EE UU).
Desde allí se distribuirá la información a los diferentes equipos en EE UU, España, Rusia, Canadá, Francia y Alemania. Los científicos e ingenieros trabajarán conjuntamente para analizar todos los datos y decidir cada día la labor que desempeñará Curiosity al día siguiente.

Los diez instrumentos de Curiosity:
APXS (Alpha-Particle-X-ray-Spectrometer) determinará la composición de las rocas y el suelo.
CHEMCAM (CHEMistry CAMera) es un espectrómetro que también analizará las rocas marcianas.
CHEMIN (CHEmistry and MINeralogy) cuantificará los minerales y la estructura química de las rocas con rayos X.
DAN (Dynamic of Albedo Neutrons) es un detector de neutrones que, indirectamente, mide la cantidad de agua a través de la detección de la cantidad de átomos de hidrógeno que hay en el subsuelo.
MAHLI (MArs HandLens Imager) es un microscopio para obtener imágenes de rocas, suelo, hielo y escarcha.
MARDI (MARs Descent Imager) tomará imágenes de alta resolución en color durante el descenso y aterrizaje en Marte para proporcionar información sobre el contexto geológico del entorno.
MASTCAM (MAST CAMera) es un conjunto de cámaras que recogerán imágenes multiespectro y estereoscópicas, en rangos de distancia que van de los pocos centímetros a varios kilómetros, y vídeo de alta definición (10 imágenes por segundo).
RAD (Radiation Assessment Detector) caracterizará un amplio rango de radiaciones para la posible exploración humana del planeta.
SAM (Sample Analysis at Mars) hará análisis mineralógicos y atmosféricos. Puede detectar un amplio rango de componentes biológicos y analizar isótopos orgánicos estables y gases nobles.
REMS (Rover Environmental Monitoring Station), la estación de monitorización mediambiental del rover. Su desarrollo se ha liderado desde España. (Fuente: SINC)

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=J2mDVCSVnYo&feature=player_embedded[/youtube]
24/11/2011, 19:02 -

Re: FORO-CIENCIA

#677
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Una lentilla para ver como ‘Terminator’


La lentilla ya ha sido ensayada con animales (conejos) y no se han visto efectos adversos. (Imagen: Eleazar Lázaro Guerra)


Un equipo de investigadores de las universidades de Washington y Aato (Finlandia) ha desarrollado un prototipo de lentilla que permitirá recibir información procedente de ordenadores, como emails y textos, directamente en los ojos, así como aumentar la visión con imágenes generadas por ordenador, al estilo de la película Terminator.
La nueva lentilla biónica permite recoger información computerizada y proyectarla directamente en los ojos. Entre sus futuras aplicaciones destacan dispositivos para juegos de ordenador, que llevaría a la realidad virtual a una nueva dimensión, y navegadores avanzados. “También podría tener usos médicos, como la conexión a biosensores para suministrar información sobre niveles de glucosa y lactosa”, señala a SINC Baba Praviz, de la Universidad de Washington, uno de los investigadores principales del estudio.
Según el trabajo que se publica hoy en IOP Publishing Journal of Micromechanics and Microengineering, la lentilla se encuentra todavía en fase de prototipo pero “ya ha sido ensayada con animales (conejos) y no se han visto efectos adversos”, asegura Praviz.
Por el momento, la lentilla contiene solo un píxel, pero los investigadores consideran viable añadir cientos, lo que permitirá aumentar gradualmente la calidad de la información y las imágenes que se puedan transmitir.
Las lentes de contacto, desarrolladas por los investigadores de la Universidad de  Washington y Aalto University, consisten en una antena que recoge la energía emitida por una fuente externa, y un circuito integrado para almacenar esta energía y transferirla a un chip de zafiro transparente que contiene por el momento un solo LED.
Uno de los problemas a los que los investigadores se enfrentan es que el ojo humano sólo está preparado para enfocar objetos situados a varios centímetros de distancia. Ahora están trabajando en adaptar estas lentillas para acortar la distancia focal, ya que de otra forma las imágenes serían percibidas de forma borrosa.
Para solucionar este problema, los investigadores han incorporado un conjunto de lentes de Fresnel en el dispositivo. Estas, mucho más finas y planas que las convencionales, han sido utilizadas para proyectar imágenes en la retina.
Los investigadores han construido los circuitos con capas de metal con un espesor de algunos nanómetros y han desarrollado diodos de emisión de luz con un diámetro de un tercio de milímetro. Según Praviz, el próximo objetivo es incorporar texto predeterminado en las lentillas.
El equipo de Praviz  no es el único trabajando en este campo. Una compañía suiza llamada Sensimed ha lanzado ya al mercado una lentilla inteligente computerizada que realiza mediciones de la presión interna del ojo para controlar el glaucoma. (Fuente: SINC)
24/11/2011, 19:04 -

Re: FORO-CIENCIA

#678
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las mejoras técnicas en robots cucaracha aportan pistas sobre la evolución de las especies


El DASH con alas. (Foto: Kevin Peterson, Biomimetic Millisystems Lab)


Cuando los ingenieros de la Universidad de California en Berkeley equiparon con alas a un robot cucaracha de seis patas en un esfuerzo por mejorar su movilidad, aportaron inesperadamente pistas sobre la evolución biológica del vuelo.
Presentado públicamente por vez primera en el 2009 por Ron Fearing, profesor de ingeniería electrónica y jefe del Laboratorio de Milisistemas Biomiméticos de la citada universidad, y por Paul Birkmeyer, robotista del mismo centro, DASH es un robot de 10 centímetros de largo, ligero, ágil, y también barato pues está hecho con componentes y materiales fáciles de encontrar y de bajo coste. Sus patas son accionadas gracias a un motor alimentado por pilas. Su pequeño tamaño lo hace ser un buen candidato para su despliegue en áreas demasiado pequeñas o demasiado peligrosas para que un humano pueda adentrarse en ellas, como por ejemplo un edificio a punto de derrumbarse, o un estrecho hueco entre los escombros de uno que ya se ha desmoronado.
Sin embargo, comparado con su homólogo biológico en el que sus diseñadores se inspiraron, la cucaracha, DASH tenía ciertas limitaciones evidentes en su movilidad. Permanecer en equilibrio, sin caerse, mientras se avanza sobre obstáculos, es difícil para los robots pequeños, por eso los robotistas le agregaron alas laterales y en la cola para ver si eso lo ayudaba.
Batiendo sus alas motorizadas, la versión alada de DASH es ahora capaz de alcanzar casi el doble de velocidad que antes. De sus 0,68 metros por segundo usando sólo sus patas, ha pasado a 1,29 metros por segundo con sus alas. El robot también puede subir por cuestas más inclinadas, pasando del ángulo máximo de inclinación de 5,6 grados del que era capaz antes, al de 16,9 grados que ahora puede afrontar.
El equipo de Fearing, incluyendo a Kevin Peterson, también ha constatado la aparición de otras mejoras: Las alas no sólo han hecho al robot más rápido y mejor capacitado para subir cuestas empinadas, sino que ahora también puede mantenerse derecho cuando desciende a la superficie. La versión sin alas de DASH pudo sobrevivir a caídas desde una altura de ocho pisos, pero a veces aterrizaba patas arriba, y además el punto justo de la superficie donde aterrizaba se debía en parte al azar.
La versión alada de DASH se ayuda batiendo las alas para aterrizar sobre sus patas en lugar de caer sin control. Una vez que toca tierra, el robot puede continuar de inmediato su camino. Los experimentos realizados en un túnel de viento indican que DASH es aerodinámicamente capaz de planear en un ángulo que llega hasta los 24,7 grados.
El equipo de robotistas captó la atención del especialista en vuelo de animales Robert Dudley, profesor de biología integradora en la Universidad de California en Berkeley. Dudley es consciente de que las teorías más aceptadas sobre la evolución biológica de la capacidad de volar se han forjado principalmente a partir de los escasos vestigios presentes en el registro fósil, y de modelos teóricos, y también tiene claro que eso constituye una base precaria para construir hipótesis.
El efecto de las alas en los robots del modelo DASH concuerda con la teoría de que la capacidad de volar surgió de animales que planeaban por el aire al descender de un sitio alto a otro más bajo.
Dudley admite que la versión alada de DASH no es un modelo perfecto para los protopájaros, ya que, entre otras cosas, tiene seis patas en lugar de dos, y sus alas usan una hoja de plástico en vez de plumas. Debido a esto, el robot no puede servir para proporcionar una respuesta exacta y del todo fiable a la pregunta de cómo evolucionó el vuelo. Sin embargo, DASH aporta indicios valiosos, y también demuestra que es viable usar modelos robóticos para comprobar la validez de hipótesis sobre los orígenes de la capacidad de volar.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=4V1631-Vcm4&feature=player_embedded[/youtube]
26/11/2011, 18:08 -

Re: FORO-CIENCIA

#679
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Una antena de la ESA contacta con la sonda rusa perdida que iba a Marte



(Foto :Lavochkin Association)


La estación de seguimiento que la Agencia Espacial Europea (ESA) tiene en Perth (Australia) ha conseguido esta semana contactar varias veces con la sonda rusa Fobos-Grunt, que falló el pasado 8 de noviembre en su intento por poner rumbo a Marte. La ESA continúa informando sobre la evolución de los contactos.
Las comunicaciones con la sonda rusa Fobos-Grunt,  cuyo objetivo era traer muestras del satélite Fobos de Marte, se interrumpieron instantes después de su lanzamiento el pasado día 8 de noviembre desde el cosmodromo de Baikonur (Kazajistán).
El lanzador dejó a la sonda en una órbita terrestre de baja altitud, donde se prepararía para comenzar el largo viaje al planeta rojo con sus propios medios. Instantes después de que la nave y su etapa propulsora Fregat se separasen del cohete, los controladores recibieron la señal que confirmaba el correcto despliegue de sus paneles solares.
El motor de la Fregat tenía que encenderse dos veces de forma automática, fuera de la zona de cobertura de las estaciones de seguimiento rusas, para insertar a la sonda en una trayectoria interplanetaria hacia Marte. Sin embargo, por algún motivo todavía desconocido, el motor no se encendió y, desde ese momento, se perdió el contacto con la nave.
Los responsables rusos de la misión y sus colegas de otras agencias espaciales se movilizaron. Las observaciones realizadas desde Tierra confirmaron que la nave permanece en órbita a la Tierra, a una altitud de entre 200 y 340 km, manteniendo una orientación controlada. 
La ESA se comprometió con NPO Lavochkin, responsable de las operaciones de la misión en nombre de la agencia espacial rusa (Roscosmos), a hacer todo lo posible para intentar contactar con la sonda utilizando la red de estaciones de seguimiento de la ESA.
A partir del día 9 de noviembre la ESA, en coordinación con los ingenieros rusos, trató de establecer contacto con Fobos-Grunt, realizando varios intentos al día y utilizando distintas configuraciones y modos de operación, sin éxito.
El principal problema era que no se conocía con precisión la órbita de la sonda. Debido al gran tamaño de las antenas de seguimiento, se precisa conocer la posición de los satélites con gran precisión para poder orientarlas correctamente.
Hace pocos días, se decidió modificar la antena de 15 metros de diámetro de la estación de seguimiento de la ESA en Perth, añadiéndole una pequeña antena de bocina en el lateral del reflector principal. Esta nueva antena permite emitir señales de muy baja potencia en haces muy anchos, aumentando la probabilidad de interceptar al satélite.
El receptor de Fobos-Grunt fue diseñado para recibir señales de poca potencia en el espacio profundo. Para evitar saturarlo, fue necesario reducir la potencia de la señal emitida desde Tierra.
Una de las ventajas de utilizar la estación de Perth es que cuando la sonda la sobrevuela, sus paneles solares se encuentran completamente iluminados por el Sol, aumentando las posibilidades de que la sonda tenga la potencia necesaria para responder a la llamada.
El pasado 22 de noviembre, la antena de Perth apuntó hacia la posición estimada del satélite entre las 20h21 y las 20h28 (horario GMT) y comenzó a transmitir los comandos proporcionados por NPO Lavochkin.
“Dada la baja altitud de la órbita de Fobos-Grunt, nuestra estación sólo lo tenía a la vista entre seis y diez minutos. Por otra parte, la gran velocidad del pase hacía necesario variar la frecuencia de la señal a transmitir”, explica Wolfgang Hell, responsable del servicio a Fobos-Grunt desde el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) de la ESA en Darmstadt, Alemania.
A pesar de todas las dificultades, la operación por fin fue todo un éxito: la señal enviada por la pequeña antena de bocina encendió el transmisor del satélite, que respondió enviando una señal a la antena de 25 metros de la estación. Los datos recibidos en Perth fueron transmitidos a través de ESOC al centro ruso de control de la misión para su análisis.
La antena volvió a contactar con la nave rusa en la noche del 23 al 24 de noviembre. La sonda sobrevoló la estación de seguimiento un total de cinco veces entre las 20h19 y las 04h08 GMT.
Los equipos de la estación de Perth y el ESOC estaban entusiasmados al recibir una señal clara y de gran intensidad en el primero de los pases de anoche. “El primer pase de la noche fue todo un éxito: enviamos un comando para activar el transmisor del satélite e instantes después pudimos recibir su telemetría”, indica Hell.
La telemetría normalmente incluye información sobre el estado de los distintos subsistemas del satélite. “La señal enviada por Fobos-Grunt era mucho más intensa que la recibida la noche anterior, en parte gracias a que esta vez conocíamos con más precisión la posición del satélite”, añade el experto.
El siguiente pase fue muy corto, y sólo se utilizó para enviar comandos a la nave, aunque no se esperaba recibir una señal de confirmación. Sin embargo, la situación se agravó al no recibir ninguna señal de la sonda en ninguno de los tres pases restantes, en la madrugada del 24 de noviembre.
Los ingenieros de la ESA, trabajando codo con codo con los controladores de la misión, están analizando meticulosamente la situación. El problema puede estar en el sistema de comunicaciones del satélite. Durante los dos primeros pases de la noche, una de las dos antenas de baja ganancia de Fobos-Grunt estaba orientada hacia Perth, debido a la posición orbital del satélite.
Sin embargo, la posición del satélite era diferente durante los tres pases siguientes y la segunda antena, opuesta a la primera, debería haber enviado la telemetría. En estos tres pases no se recibió ningún dato.
“Nuestros compañeros rusos utilizarán estas conclusiones para buscar la raíz del problema y para diseñar los nuevos comandos que enviaremos a la sonda”, explica Manfred Warhaut, responsable de operaciones de la ESA.
Los equipos ruso y de la ESA siguen trabajando juntos para determinar la mejor forma de seguir manteniendo el contacto con la sonda. La estación de seguimiento australiana dará prioridad absoluta a la misión Fobos-Grunt. En los próximos días habrá nuevas oportunidades para seguir intentándolo. (Fuente: ESA/SINC)
26/11/2011, 18:11 -

Re: FORO-CIENCIA

#680
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Fotografían la supernova más joven captada nada más explotar


La galaxia del Remolino y la supernova SN2001dh a través de un telescopio.  En la ampliación, imagen de SN2001dh, con un aumento de factor 50000. (Foto: UV)


Un equipo internacional de astrónomos, liderado por el valenciano Iván Martí Vidal, ha conseguido tomar una imagen radioastronómica de la supernova más joven nunca obtenida. Catorce días tras la explosión de una estrella en la galaxia del Remolino (M51) el pasado mes de junio, telescopios coordinados en toda Europa han fotografiado el estallido cósmico con un detalle equivalente al que supondría ver una pelota de golf en la superficie de la Luna.
Los resultados de esta investigación, en la que participan la Universitat de València y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, se publican esta semana en la revista Astronomy & Astrophysics. En las observaciones han participado los telescopios de la NASA en Robledo de Chavela (Madrid) y del Instituto Geográfico Nacional en Yebes (Guadalajara).
La majestuosa galaxia del Remolino, a escasos 23 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de los Lebreles, con su bello aspecto, puede ser también escenario de uno de los fenómenos más violentos del universo: la muerte de una estrella en forma de explosión supernova. Con la combinación de varios radiotelescopios distribuidos por España, Suecia, Alemania y Finlandia y procesando sus datos en un superordenador en los Países Bajos es posible conseguir la capacidad de un telescopio de miles de kilómetros de tamaño, es decir, tan grande como el continente europeo.
De esta manera, se ha podido obtener una imagen muy nítida de este objeto, con un detalle cien veces superior al del telescopio espacial Hubble. Esta técnica, conocida como radiointerferometría, ha permitido a Iván Martí y a sus colaboradores fotografiar la supernova SN2011dh pocos días tras su explosión.
Las observaciones de SN2011dh suponen un récord: “esta es la imagen de alta resolución más temprana que nunca ha podido obtenerse de una explosión supernova. A partir de nuestra imagen podemos acotar la velocidad de expansión de la onda de choque que se genera en la explosión”, afirma Iván Martí, del Instituto Max Planck de Radioastronomía en Bonn (Alemania). El catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València Jon Marcaide argumenta: “con la precisión obtenida podemos buscar la estrella precursora en las imágenes de la galaxia anteriores a la explosión, además de calibrar mejor las nuevas observaciones que tenemos previstas”.
Las supernovas son explosiones cataclísmicas con las que concluye de manera violenta la vida de las estrellas más masivas. Constituyen uno de los fenómenos más espectaculares del universo. A pesar de que las supernovas son muy brillantes en el rango de luz visible y ultravioleta, pocas de ellas emiten en radiofrecuencia. Este hecho añade una dificultad a las observaciones con los radiotelescopios.
Antxon Alberdi, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, sostiene: “Si tenemos mucha suerte, como ha sido este caso, podemos obtener imágenes muy nítidas de las supernovas con la máxima resolución que existe en astronomía, la que nos da la técnica de VLBI, que significa Very Long Baseline Interferometry”.
El equipo internacional que ha conseguido estos resultados está trabajando en el análisis de nuevas observaciones. La red europea de VLBI (European VLBI Network) es una colaboración de institutos de radioastronomía en Europa, China y Sudáfrica, financiada por las respectivas agencias nacionales de investigación. (Fuente: UV)
26/11/2011, 18:13 -

Re: FORO-CIENCIA

#681
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Hacia el ordenador capaz de recablearse a sí mismo, ¿el nacimiento de la electrónica metamórfica?


Esquema del nuevo material. (Foto: Northwestern U.)


Se ha inventado un nuevo nanomaterial que puede "guiar" las corrientes eléctricas. Este avance tecnológico podría llevar a una computadora capaz de reconfigurar su cableado interior y convertirse en un dispositivo diferente, basándose en las necesidades del momento.
A medida que los dispositivos electrónicos se construyen más y más pequeños, los materiales con los que se fabrican los circuitos empiezan a perder algunas de las propiedades con las que los conocemos en el mundo macroscópico, y comienzan a ser controlados por los fenómenos de la mecánica cuántica.
Alcanzando esta barrera física, que para bastantes parámetros representa un inconveniente, muchos científicos han empezado a construir los circuitos en una configuración tridimensional, en vez de la típica bidimensional. Y así, han pasado de la distribución exclusivamente horizontal de los componentes, a apilarlos en vertical, unos encima de otros, además de unos al lado de otros.
En la Universidad del Noroeste, Estados Unidos, unos científicos han tomado una estrategia del todo diferente. Han hecho reconfigurables los materiales electrónicos: pueden reestructurarse a sí mismos para cumplir con diferentes necesidades computacionales en distintos momentos.
La nueva tecnología ha sido desarrollada por el equipo de Bartosz A. Grzybowski y David A. Walker.
El singular material combina cualidades propias del silicio con otras propias de la electrónica basada en polímeros, convirtiéndose así en el primero de una nueva clase de materiales electrónicos, basados en nanopartículas.
Imagine un solo dispositivo que se reconfigura para ser un resistor, luego un rectificador, después un diodo y más tarde un transistor, basándose en las señales emitidas desde una placa base de ordenador, o similar. Una circuitería de esta clase sería equivalente a un conjunto vastamente mayor de componentes electrónicos tradicionales, o sea fijos.
Este material revolucionario es híbrido. Está compuesto por partículas conductoras de la electricidad, cada una con cinco nanómetros de ancho, revestidas con un producto químico especial con carga eléctrica positiva. Las partículas están rodeadas por un mar de átomos cargados negativamente. Aplicando una carga eléctrica al material, los pequeños átomos negativos pueden moverse y ser reconfigurados, pero las partículas positivas, al ser más grandes, no pueden desplazarse.
Al mover este mar de átomos negativos alrededor de los otros componentes del material, es posible modular las regiones de baja y alta conductancia. El resultado es la creación de un camino que permite a los electrones fluir a través del material. El sistema puede borrar los caminos viejos y crear otros nuevos, mediante la estrategia de alejar o acercar secciones del mar de átomos negativos. La transformación en los componentes eléctricos más complejos, como los diodos y los transistores, puede hacerse cuando se usan múltiples tipos de nanopartículas.
26/11/2011, 18:15 -

Re: FORO-CIENCIA

#682
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los rayos gamma más potentes detectados en un púlsar


Reflector de la red VERITAS. (Foto    :P    ascal Fortin, LLR-Ecole Polytechnique)


Un equipo internacional de científicos ha detectado los rayos gamma de mayor energía observados hasta ahora en un púlsar, una estrella de neutrones altamente magnetizada que gira sobre sí mima con una rapidez insólita.
Gracias al experimento VERITAS, se ha conseguido medir los rayos gamma procedentes del Púlsar del Cangrejo, y han resultado tener energías tan grandes que no pueden ser explicadas por los modelos científicos actuales sobre el comportamiento de los púlsares.
Se detectaron fotones del púlsar con energías del orden de los 100.000 millones de electronvoltios, 50.000 millones de veces más que la energía típica de la luz visible del Sol.
Éste es el púlsar de mayor energía que se ha detectado hasta hoy, tal como destaca Rene Ong, profesor de física y astronomía de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y portavoz de la colaboración VERITAS. En palabras de Ong, la ostentación de tamaña energía es un fenómeno completamente nuevo y sorprendente en los púlsares.
Los rayos gamma, el tipo de radiación electromagnética más energética, no pueden ser dirigidos por lentes ni ser reflejados por espejos como la luz visible ordinaria. Debido a que los rayos son invisibles para el ojo humano, la única forma de detectarlos con los telescopios en la Tierra es mediante la observación de sus efectos al ser absorbidos por la atmósfera del planeta.
La parte de los rayos gamma provenientes del Púlsar del Cangrejo que llega a la Tierra choca contra la atmósfera terrestre, causando la generación de luz visible a más de 9,6 kilómetros sobre la Tierra, que es registrada por el instrumental del experimento VERITAS.
La Nebulosa del Cangrejo, que está a unos 6.500 años-luz de la Tierra, se formó cuando una estrella masiva explotó como supernova, un estallido que fue observado en la Tierra en el año 1054.
El púlsar del Cangrejo es una estrella de neutrones altamente magnetizada, con un campo magnético superficial un billón (un millón de millones) de veces más fuerte que el de la Tierra. La estrella gira a la vertiginosa velocidad de unas 30 veces por segundo, y emite rayos gamma, con un efecto de faro que envía un destello cuando el haz, en su giro, apunta a la Tierra.
El estudio lo ha llevado a cabo un equipo de 95 científicos de 26 instituciones en cinco países.
26/11/2011, 18:17 -

Re: FORO-CIENCIA

#683
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La gran velocidad del Carnotaurus lo hacía un dinosaurio aún más peligroso



El Carnotaurus. (Foto: U. Alberta)


Un dinosaurio carnívoro que aterrorizó a sus vecinos herbívoros en América del Sur fue mucho más letal de lo que se pensaba.
El dinosaurio de siete metros de largo y con dos cuernos en su frente fue uno de los cazadores más veloces en su época, según las conclusiones a las que se ha llegado en un nuevo estudio.
El paleontólogo Scott Persons (Universidad de Alberta, Canadá) ha analizado la forma de ciertos huesos del Carnotaurus, y ha determinado que esta bestia tenía una gran fuerza para impulsarse hacia delante.
En una investigación anterior, Persons encontró una configuración similar en el Tiranosaurio rex, probablemente el depredador más emblemático de la era de los dinosaurios.
Sin embargo, la cola del Carnotaurus era rígida, lo cual hacía que al animal le resultara difícil hacer giros cerrados de modo rápido y fluido.
Para un dinosaurio herbívoro pequeño en las llanuras de la Argentina prehistórica, la mejor oportunidad de sobrevivir al desafortunado encuentro con un Carnotaurus hambriento era correr dando muchos giros cerrados.
Huir en línea recta tenía un final fatal en la mayoría de los casos, dado que resultaba muy difícil vencer en velocidad a la bestia en una carrera en línea recta.
26/11/2011, 18:20 -

Re: FORO-CIENCIA

#684
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Lanzado el satélite AsiaSat-7

[youtube]http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=NUbkBCDxOz0[/youtube]

Un cohete ruso Proton-M/Briz-M (Fase III) lanzó el 25 de noviembre al espacio un satélite de comunicaciones de la compañía china AsiaSat de Hong Kong. El despegue ocurrió a las 19:10 UTC, desde el cosmódromo de Baikonur, y supuso la colocación en órbita del vehículo AsiaSat-7.
El ingenio ha sido construido por la empresa estadounidense Space Systems/Loral sobre una plataforma LS-300LL, y está equipado con 28 repetidores en banda C, 17 en banda Ku y una carga en banda Ka. Su destino es la posición geoestacionaria 105,5 grados Este, desde donde proporcionará servicios de respaldo para el AsiaSat-5. Sus diseñadores le otorgan una vida útil de unos 15 años.
El cohete Proton dejó a su carga de 3.813 kg y a la etapa Briz-M en una trayectoria suborbital, que esta última se encargó de elevar progresivamente a lo largo de 9 horas de misión. Primero alcanzó una órbita circular, después otra intermedia, a continuación el conjunto se situó en una trayectoria de transferencia geoestacionaria, y por último un encendido llevó al conjunto hasta la altitud prevista de 14.000 por 36.000 km, que el propio satélite convertirá en circular. El AsiaSat-7 se separó de su cohete 9 horas y 13 minutos después del despegue.
Una vez en su posición definitiva, enviará señales de televisión, comunicaciones móviles, Internet y datos a una amplia región asiática.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=L8YjFFnh7T0&feature=player_embedded[/youtube]
26/11/2011, 18:22 -

Re: FORO-CIENCIA

#685
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los homínidos de Atapuerca podrían ser una especie “hermana” de los neandertales


Algunos ejemplares de los dientes encontrados en la Sima de los Huesos de Atapuerca. (Imagen: CENIEH)


El Grupo de Antropología Dental del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) ha publicado un estudio detallado de los más de 500 dientes fósiles hallados en la Sima de los Huesos de la Sierra de Atapuerca. Este estudio revela que los homínidos encontrados en este yacimiento burgalés podrían representar una especie "hermana" de los neandertales, aunque diferente a éstos.
El artículo Morphological description and comparison of the dental remains from Atapuerca-Sima de los Huesos site (Spain), liderado por los investigadores del CENIEH, María Martinón-Torres y José María Bermúdez de Castro, publicado en la revista Journal of Human Evolution, afirma que a pesar de su antigüedad, en torno al medio millón de años, la morfología de los dientes de la Sima de los Huesos es completamente neandertal, incluso, como afirma  María Martinón Torres “más neandertal”, que la de algunas poblaciones clásicas de Homo neanderthalensis del Pleistoceno Superior.
Según José María Bermúdez de Castro, hasta ahora, la idea generalizada de la comunidad científica es que las poblaciones que habitaron Europa durante el Pleistoceno Medio, generalmente asignadas a la especie Homo heidelbergensis, eran antecesoras directas de Homo neanderthalensis, y que debido a las duras condiciones glaciares de Europa en este periodo, estos homínidos habrían evolucionado en aislamiento, acumulando de forma progresiva características típicamente neandertales a través de frecuentes cuellos de botella y extinciones locales.
En este esquema, acuñado técnicamente como “proceso de acreción”, las poblaciones más antiguas serían menos neandertales que las poblaciones más recientes. Sin embargo, el hecho de que una población tan antigua como la de la Sima de los Huesos presente morfologías tan neandertales obliga a considerar otros escenarios evolutivos. “Podría ser que la población de la Sima de los Huesos represente la madre de todos los neandertales y que por un cuello de botella, a  partir de este grupo, y no de otras poblaciones del Pleistoceno Medio, haya surgido la especie H. neanderthalensis”, señala Martinón Torres.
El trabajo señala asimismo que otra posibilidad es que los homínidos de la Sima de los Huesos estén relacionados con los neandertales, pero representen en realidad un linaje diferente. Las condiciones de aislamiento climático habrían favorecido procesos como la deriva genética, provocando que los homínidos de Atapuerca hubiesen evolucionado hacia otro linaje cuya variabilidad morfológica no encaja con la de los demás especímenes del Pleistoceno Europeo.
Según el estudio, en el que también han participado los investigadores Aida Gómez Robles, Leyre Prado Simón y Juan Luis Arsuaga, cabe la posibilidad de que durante el Pleistoceno Medio en Europa, hubieran coexistido varios linajes humanos diferentes, lo que obligaría a redefinir la especie de H. heidelbergensis. (Fuente: CENIEH/SINC)
26/11/2011, 18:24 -

Re: FORO-CIENCIA

#686
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Componentes para microprocesador hechos a partir de ADN y bacterias


Componentes para microprocesador hechos a partir de ADN y bacterias. (Recreación artística de Jorge Munnshe para NCYT)


En lo que constituye otro fascinante y a la vez inquietante caso de ciencia-ficción convirtiéndose en realidad, unos científicos han demostrado con éxito que pueden construir algunos de los componentes básicos de dispositivos digitales a partir de bacterias y ADN, lo cual podría sentar las bases para una nueva generación de dispositivos biológicos de computación.
Los investigadores, del Imperial College de Londres, han demostrado que pueden construir puertas lógicas a partir de ADN y de bacterias inofensivas del intestino. Éstas son las puertas lógicas biológicas más avanzadas que hayan creado los científicos.
Las puertas lógicas son los componentes fundamentales de los circuitos de silicio, la base de toda nuestra era digital.
El equipo de Richard Kitney y Martin Buck ha demostrado que es factible replicar estos componentes usando bacterias y ADN. Él y sus colegas esperan que esta línea de investigación pueda conducir a una nueva generación de procesadores biológicos, con aplicaciones en el procesamiento de información tan importantes como las de sus equivalentes electrónicos.
Aunque todavía falta mucho trabajo por hacer, el equipo sugiere que estas puertas lógicas biológicas algún día podrían ser componentes de ordenadores biológicos microscópicos.
Entre las posibles aplicaciones de tan singulares dispositivos, figuran sensores que naden por el interior de las arterias, detectando las acumulaciones que conforman a las placas dañinas y aplicando de inmediato medicamentos a la zona afectada. Otras aplicaciones destacables son la de sensores que detecten y destruyan células cancerosas dentro del cuerpo, y la de dispositivos de vigilancia de la contaminación que, una vez liberados en el entorno, detecten y neutralicen toxinas peligrosas como el arsénico.
La ventaja de estas nuevas puertas lógicas biológicas respecto a las anteriores es que se comportan como sus equivalentes electrónicos. Las investigaciones anteriores sólo demostraron que era posible crear puertas biológicas. Las nuevas puertas biológicas también son modulares, lo cual significa que conectándolas es factible crear diferentes tipos de puertas lógicas, y así sentar las bases para construir en el futuro procesadores biológicos más complejos.
26/11/2011, 18:27 -

Re: FORO-CIENCIA

#687
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El clima podría ser menos sensible al CO2 de lo que calculan las estimaciones más catastrofistas


Muchos estudios anteriores sobre la sensibilidad climática solo han mirado al pasado desde el año 1850 hasta la actualidad. (Imagen: ONU)


Un nuevo estudio con participación española sugiere que la tasa de calentamiento global que obtendríamos al duplicar el dióxido de carbono atmosférico estaría por debajo de las estimaciones más alarmantes de algunos estudios previos. De hecho, la investigación estima que sería menos grave de lo que predijo el informe de 2007 del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Los autores del estudio afirman que el calentamiento global es una realidad y que el aumento de CO2 atmosférico tendrá varias consecuencias graves. Sin embargo, las previsiones más severas sobre los aumentos de la temperatura por la duplicación del nivel de CO2 serían poco probables.
“Es una cuestión probabilista. Disminuimos sobre todo la probabilidad del máximo de temperatura alcanzable. Nuestro estudio dice que es menor de lo que dice el IPCC y el calentamiento más probable también sería un poco menor”, declara a SINC Antoni Rosell Melé del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona, que es coautor del estudio.
En 2009, Rosell y un consorcio internacional de científicos publicaron en la revista Nature Geoscience una compilación actualizada de las temperaturas marinas del último período glacial. A partir de este mapa de temperaturas superficiales, y con un modelo climático, se ha realizado este trabajo de modelización de donde se obtienen las conclusiones que publica la revista Science.
“Lo más novedoso del estudio es el acoplamiento de un modelo climático sencillo, pero de última generación, que incluye una variedad de factores que pueden influenciar al clima y que saca provecho de estas bases de datos de compilaciones de temperaturas del mar, y también terrestres, para poder acotar cuál sería la variabilidad y la respuesta del clima al CO2 en relación a la temperatura”, explica el investigador.
Andreas Schmittner, investigador de la Universidad del Estado de Oregón (EEUU) y autor principal del artículo afirma: “Muchos estudios anteriores sobre la sensibilidad climática sólo han mirado al pasado desde el año 1850 hasta la actualidad, pero no han integrado completamente datos paleoclimáticos, especialmente a nivel mundial”.
La reconstrucción de las temperaturas de esta investigación tiene una cobertura espacial mayor y demostró un menor enfriamiento durante la Edad de Hielo que la mayoría de las investigaciones previas.
“Los estudios que se basan en datos que se remontan sólo a 1850 se ven afectados por grandes incertidumbres en los efectos del polvo y otras partículas pequeñas del aire que reflejan la luz del sol y pueden afectar a las nubes, fenómeno conocido como ‘forzamiento de aerosoles’, o por la absorción del calor por parte de los océanos”, señala la investigación.
Para disminuir el grado de incertidumbre, el equipo dirigido por Schmittner utilizó un modelo climático con más datos. Compilaron reconstrucciones de temperaturas de superficie terrestre y oceánica del Último Máximo Glacial y crearon un mapa global con esas temperaturas.
“Durante este periodo, el CO2 atmosférico era aproximadamente un tercio inferior al nivel que existía antes de la Revolución Industrial y los niveles de metano y de óxido nitroso eran mucho más bajos. Debido a que muchas de las latitudes del norte se encontraban cubiertas de hielo y nieve, los niveles del mar eran más bajos, el clima era más seco (menos precipitaciones) y había más polvo en el aire”, apuntan.
Todos estos factores, que contribuyeron al enfriamiento de la superficie de la Tierra, se incluyeron en las simulaciones del modelo climático. Los nuevos datos cambiaron la valoración de estos modelos en muchos sentidos.
Los modelos climáticos de alta sensibilidad (más de 6 grados) sugieren que los bajos niveles de CO2 atmosférico durante el Último Máximo Glacial tendrían como resultado un ‘efecto arrollador’ que habría dejado a la Tierra cubierta de hielo completamente. “Obviamente, eso no sucedió”, afirma el científico.
Según la investigación, a pesar de que la Tierra estuvo entonces cubierta por mucho más hielo y nieve que hoy en día, las capas de hielo no se extendieron más allá de latitudes de unos 40 grados y los trópicos y subtrópicos se encontraban en gran medida sin hielo, con excepción de las alturas elevadas.
Por otro lado, los modelos con baja sensibilidad climática (menos de 1,3 grados) subestimaron el enfriamiento en casi todo el mundo durante el Último Máximo Glacial. “Los niveles de incertidumbre pueden haberse subestimado porque las simulaciones de los modelos no tuvieron en cuenta la forma en la que las nubes reflejan la luz solar”, afirmó Schmittner.
Para los científicos, la reconstrucción de las temperaturas superficiales terrestres y marítimas de hace 21.000 años es una tarea compleja. “Cuando observamos los datos paleoclimáticos por primera vez, me quedé sorprendido por el escaso enfriamiento del océano”, aseguró el experto. De media, el océano era solo 2ºC aproximadamente más frío de lo que es hoy, aunque el planeta era completamente diferente: enormes capas de hielo en el Norte de América y el norte de Europa, más hielo y nieve marinos, diferente vegetación, niveles del mar más bajos y más polvo en el aire.
“Pueden esperarse cambios drásticos sobre la tierra, sin embargo, nuestro estudio demuestra que todavía estamos a tiempo para evitar que esto suceda si realizamos un esfuerzo coordinado para cambiar rápidamente el rumbo", concluye Schmittner. (Fuente: SINC)
28/11/2011, 18:46 -

Re: FORO-CIENCIA

#688
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La MSL ya vuela hacia Marte


(Foto: NASA)


Con la precisión de un reloj, un cohete Atlas-5 (541/AV-028) situó el 28 de noviembre en velocidad y trayectoria de escape a la nueva misión marciana de la NASA, el MSL (Mars Science Laboratory). El vehículo, cuya principal carga útil es un robot móvil llamado Curiosity, llagará al Planeta Rojo en agosto de 2012.
El despegue se produjo a las 15:02 UTC, desde la rampa SLC-41 de Cabo Cañaveral. Una cámara a bordo de la etapa superior del cohete permitió contemplar la exitosa separación de la sonda. Previamente, la etapa superior Centaur había posibilitado entrar en una órbita baja preliminar de aparcamiento, de 165 por 325 km, a las 15:13 UTC. Veinte minutos después, reencendió su único motor y durante 8 minutos aceleró al conjunto hasta alcanzar la velocidad adecuada para huir de la gravedad terrestre. A las 15:44 UTC, la MSL se separaba de la Centaur sin ningún problema. Tanto ella como la etapa de propulsión agotada siguen la misma trayectoria, pero sólo la MSL, merced a varios ajustes en ruta, podrá cruzarse con Marte. La Centaur permanecerá en una órbita alrededor del Sol.
La MSL consta de diversas secciones. Una etapa de crucero cilíndrica de 539 kg proporcionará todos los servicios a la sonda durante el viaje hacia Marte. Dicha etapa de crucero está recubierta de células solares y gobernará esta fase de la misión. Con ella se ajustará la trayectoria de llegada y se mantendrán las comunicaciones con la Tierra. Unida a ella se halla la sonda MSL propiamente dicha, que consta del robot Curiosity, de 899 kg, el sistema de aterrizaje por cohetes (equipado con una especie de grúa), de 1.370 kg, y la estructura que protege a todo el conjunto (incluyendo una parte superior y un escudo térmico). También se transportan varios pesos muertos que se irán expulsando para mantener un equilibrio perfecto en el vehículo en cada parte de la llegada. En total, el vehículo marciano pesa 3.839 kg, y supone la misión más compleja lanzada hasta la fecha hacia nuestro vecino planetario.
Recordemos que el Curiosity es un robot móvil del tamaño de un utilitario, y que dispone de seis ruedas. Dado que su masa no permite la utilización de métodos de aterrizaje como los empleados para sus antecesores MER (airbags), los ingenieros han tenido que idear una especie de grúa con propulsión por cohetes, que a poca distancia del suelo permanecerá levitando durante unos segundos, permitiendo que el Curiosity sea bajado hasta la superficie mediante unos cables. En cuanto toque dicho suelo, los cables se cortarán y la etapa de aterrizaje se alejará para estrellarse. De este modo, el robot se hallará desde el primer momento en orden de marcha, sin necesidad de bajarse de otro vehículo. La maniobra, a pesar de todo, será arriesgada, dado que se efectuará de forma totalmente automática, sin que se haya ensayado nada parecido antes en una superficie planetaria. Si todo va bien, el 6 de agosto de 2012, tras un viaje de 567 millones de kilómetros, el Curiosity podrá empezar a moverse en el interior del cráter Gale.
Durante dos años, el robot analizará su entorno y el medio ambiente, y sobre todo tratará de encontrar señales que indiquen si Marte tuvo condiciones aptas para la vida. Para ello transporta 10 instrumentos, incluyendo colaboraciones españolas, que totalizan una masa 15 veces superior a la del instrumental de los viejos MER Curiosity y Opportunity. De hecho, el Curiosity es el doble de largo y pesa cinco veces más que estos últimos.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=0cxsvVBemHY&feature=player_embedded[/youtube]
28/11/2011, 18:48 -

Re: FORO-CIENCIA

#689
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las arañas cambiaron sus telas para adaptarse mejor a hábitats complicados


El profesor Miquel A. Arnedo en el Departamento de Biología Animal de la Facultad de Biología (UB). (Foto: U. Barcelona)


El proceso de diversificación de las telarañas ha estado vinculado a la expansión de sus presas principales, los insectos, y de las plantas con flor. Ahora un trabajo publicado en la revista Proceedings of the Royal Society revela que, “las modificaciones de las telarañas buscan ocupar nuevos hábitats de un modo más eficiente y a hacer un mejor uso de los recursos tróficos en los ecosistemas”, explica Miquel A. Arnedo, del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona (UB).
Para ello, estos insectos se valen de hilos de seda que les “sirven para anclarse, desplazarse, construir nidos o proteger la puesta. No es tejer telarañas lo que ha permitido la diversificación de las arañas, sino producir seda, y no es lo mismo” puntualiza el experto.
De acuerdo con el investigador, “las arañas son depredadores generalistas y son pocos los casos en los que se especializan en un tipo de presa concreto. Además, la mayoría de las arañas no construyen telarañas orbiculares o las hacen con formas más irregulares”.
“La abundancia de presas y la complejidad estructural del hábitat son factores que han tenido un papel más importante que el de la diversificación de la presa”, explica Arnedo. El estudio añade que la explosión biológica de las telarañas orbiculares no coincide en el tiempo con la diversificación de los insectos.
El trabajo incluye la muestra taxonómica más completa que se haya estudiado hasta el momento, en cuanto al número de especies y de familias representadas. Según el co-autor, “el objetivo es conocer la filogenia de las arañas que fabrican telarañas orbiculares, mediante el análisis de secuencias de ADN de todos los marcadores genéticos disponibles”.
Basándose en el análisis filogenético de secuencias de ADN, los expertos han estudiado las diferencias moleculares en la secuencia de seis genes a partir de una muestra de 291 especies de arañas. El estudio ha aplicado técnicas de biología molecular y bioinformática para examinar patrones evolutivos.
A lo largo de la evolución, las arañas han diseñado distintas estrategias para capturar presas. Las telarañas orbiculares, difíciles de construir pero muy flexibles y resistentes, son el resultado de un complejo patrón de comportamiento estereotipado en las arañas.
En el artículo, los expertos plantean una reconstrucción de la evolución de esas telas, con referencias a ejemplos como los de las familias Linyphiidae y Theridiidae, que tejen telarañas más sencillas y menos difíciles de producir en las que la araña queda bien protegida de los depredadores, o las Mimetidae, que devoran otras arañas sobre sus telas haciéndose pasar por presas.
“La gran diversificación estalló con la seda pegajosa, un material más eficiente y fácil de producir para la araña. Todas las innovaciones evolutivas que han tenido lugar a partir de una tela orbicular ancestral aparecen de manera independiente, tienen un coste energético menor para la araña y exigen menos pautas comportamentales”, apunta Arnedo. Eso nos indica que, más que seguir el proceso evolutivo de los insectos, las arañas diseñan nuevas estrategias para ocupar el máximo espacio ecológico posible.
Las arañas son uno de los grupos faunísticos terrestres más antiguos (380 millones de años). Con cerca de 40.000 especies descritas son los artrópodos depredadores de microfauna dominantes. (Fuente: U. Barcelona)

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged



Related Topics

  Asunto / Iniciado por Respuestas Último mensaje
normal_post * 0 Respuestas
1797 Vistas
Último mensaje 18/09/2008, 22:10
por ganimedes
normal_post * 0 Respuestas
2004 Vistas
Último mensaje 23/09/2008, 21:56
por ganimedes
normal_post * 0 Respuestas
2180 Vistas
Último mensaje 14/01/2009, 19:33
por ganimedes
normal_post * 0 Respuestas
2240 Vistas
Último mensaje 20/01/2009, 19:57
por ganimedes
normal_post * 0 Respuestas
5885 Vistas
Último mensaje 26/05/2009, 21:29
por ganymedes
normal_post * 0 Respuestas
1228 Vistas
Último mensaje 17/09/2009, 09:58
por Vmax
normal_post * 0 Respuestas
2183 Vistas
Último mensaje 02/10/2009, 19:33
por ganymedes
normal_post * 1 Respuestas
3716 Vistas
Último mensaje 08/10/2009, 22:01
por el vaquilla
normal_post * 0 Respuestas
3235 Vistas
Último mensaje 23/10/2009, 19:37
por ganymedes
normal_post * 0 Respuestas
1850 Vistas
Último mensaje 05/04/2010, 11:53
por duke
normal_post * 0 Respuestas
2300 Vistas
Último mensaje 18/08/2010, 13:39
por chris...64
normal_post_locked * 2 Respuestas
646 Vistas
Último mensaje 22/12/2015, 18:45
por suacom



PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO