PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 849999 veces)

28/11/2011, 18:50 -

Re: FORO-CIENCIA

#690
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Una clave para la supervivencia de los vegetales a las inundaciones


Seung Cho Lee y Julia Bailey-Serres. (Foto: UCR Strategic Communications)


Las inundaciones catastróficas, como las que en años recientes han afectado a Paquistán o Bangladesh, y a zonas de muchos otros países, a menudo han arruinado las cosechas. El grado de tolerancia de los cultivos agrícolas a la situación de quedar sumergidos total o parcialmente en el agua es un factor decisivo para la seguridad alimentaria global.
Privados de oxígeno, los cultivos agrícolas no pueden sobrevivir durante mucho tiempo en un terreno inundado.
Ahora se ha logrado profundizar en cómo algunas plantas detectan niveles bajos de oxígeno y activan estrategias que las ayuden a sobrevivir a las inundaciones. Este hallazgo podría conducir a la producción de cultivos de alto rendimiento, tolerantes a la inundación, beneficiando a los agricultores y consumidores de todo el mundo.
El mecanismo molecular involucrado en esa capacidad de detección y reacción ha sido identificado por el equipo de Julia Bailey-Serres, experta de prestigio internacional en la reacción vegetal a las inundaciones, y profesora de genética en el Departamento de Botánica y Ciencias Vegetales de la Universidad de California en Riverside. En la investigación también ha trabajado Michael Holdsworth, profesor de ciencia de los cultivos en la Universidad de Nottingham, Reino Unido.
Cuando una célula vegetal tiene poco oxígeno, no puede generar suficiente ATP, la molécula energética que la planta usa para almacenar energía. Entonces, el vegetal emplea sus reservas energéticas, descomponiendo una gran cantidad de azúcares, a diferencia de cuando el oxígeno está disponible, a fin de producir ATP.
El mecanismo controla proteínas reguladoras clave conocidas como factores de transcripción, que pueden activar y desactivar otros genes.
En niveles normales de oxígeno, estas proteínas son destruidas; pero cuando el oxígeno escasea, las proteínas se estabilizan. Su estabilidad resulta en cambios en la expresión genética y en el metabolismo que mejoran la supervivencia bajo las condiciones de escasez de oxígeno provocadas por las inundaciones. Cuando se normalizan los niveles de oxígeno, nuevamente se degradan las proteínas. Se trata pues de un mecanismo de control por realimentación.
El SUB1A, un gen responsable de esa tolerancia a la inmersión y que se encuentra sólo en algunas variedades de arroz de bajo rendimiento en la India y Sri Lanka, se activa por el gas etileno que se acumula dentro de las células durante la inmersión. Dado que la proteína no requiere una escasez de oxígeno para ser estable, puede comenzar a trabajar de inmediato para ayudar a la planta.
Bailey-Serres y sus colaboradores han estado trabajando desde 2003 en los mecanismos celulares que regulan la tolerancia del arroz a la inmersión en agua. El laboratorio de esta científica se ha concentrado en el gen SUB1A. Este laboratorio también es conocido por haber caracterizado las funciones del SUB1A, implantado en algunas variedades de arroz moderno para permitir que las plantas sobrevivan dos semanas o más a la inmersión completa causada por las lluvias del monzón.
28/11/2011, 18:53 -

Re: FORO-CIENCIA

#691
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Heredar de manera no genética la longevidad de padres y otros ascendientes



El nucleosoma es la estructura que constituye la unidad fundamental de la cromatina. (Foto: NASA-MSFC)


Sabemos que nuestro entorno, incluyendo lo que comemos y los compuestos tóxicos a los que estamos expuestos, puede influir positiva o negativamente en nuestra longevidad. Pero ¿podría también influir en la longevidad de nuestros descendientes, aún cuando vivan bajo condiciones muy diferentes? Un estudio reciente sugiere que sí.
Los autores del estudio han comprobado que bloquear o modificar la expresión de cualquiera de tres proteínas clave en ciertos gusanos con los que experimentaron en el laboratorio, aumenta la longevidad no sólo del animal original, sino también de sus descendientes. Esto ocurre aunque la modificación original ya no esté presente en los descendientes. Este hallazgo es el primero que demuestra que se puede heredar de modo no genético la longevidad a lo largo de varias generaciones.
Resulta tentador asumir que estos resultados se pueden obtener también en los seres humanos en todos los casos, ya que poseemos proteínas similares a las estudiadas en los gusanos de este trabajo. Sin embargo, se necesita investigar mucho más antes de poder confirmar esa suposición. De todos modos, los resultados de esta investigación sí sugieren al menos la posibilidad de que modificaciones producidas, por ejemplo, en nuestros bisabuelos, quizá como resultado de la dieta o de otros factores ambientales, influyan en nuestra longevidad.
El equipo de la genetista Anne Brunet de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, y Eric Greer (quien ahora está en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard) ha mostrado en este estudio que la herencia transgeneracional de la longevidad en esos gusanos se produce mediante modulaciones de proteínas que normalmente añaden modificaciones epigenéticas a la cromatina.
El término "epigenético" describe a un proceso por el cual los organismos regulan la expresión de sus genes en respuesta a factores ambientales, pero sin cambiar la secuencia de su ADN. La cromatina (la estructura que porta el ADN) puede ser modificada de modo epigenético añadiendo o eliminando "etiquetas" químicas en histonas o en el propio ADN. Aunque la mayoría de modificaciones de la cromatina son revertidas de una generación a la siguiente durante el proceso de reproducción, este estudio sugiere que en algunos casos esa reprogramación o "reset" resulta incompleto.
28/11/2011, 18:55 -

Re: FORO-CIENCIA

#692
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las polillas captan movimientos de su tímpano tan minúsculos como el tamaño de un átomo


Las polillas captan movimientos de su tímpano tan minúsculos como el tamaño de un átomo. (Foto: Maurice Chambaret)


Las polillas están tan bien adaptadas a captar los chillidos ultrasónicos de sus depredadores los murciélagos, que las células nerviosas de sus oídos se activan por movimientos del tímpano tan pequeños como el tamaño de un átomo, según una nueva investigación.
Los órganos de los sentidos son la ventana del cerebro al mundo. Durante décadas, se ha usado a los pequeños sistemas nerviosos de los insectos para estudiar cómo las neuronas codifican el mundo. Las polillas tienen oídos para detectar los chillidos ultrasónicos que los murciélagos usan a modo de sónar, y el estudio del sistema auditivo de las polillas ha contribuido significativamente a ampliar el conocimiento científico sobre la ecología y la evolución de las interacciones depredador-presa.
El tímpano comienza a vibrar cuando le llega un sonido, y esto activa a las neuronas auditivas que están conectadas a él. Las neuronas contienen pequeñas unidades moleculares que captan las vibraciones y convierten el movimiento en impulsos eléctricos que son enviados al cerebro. La vibración puede ser descrita por su velocidad, es decir, por cuán rápidamente se mueve el tímpano, o por su desplazamiento, es decir, a qué distancia se mueve el tímpano adelante y atrás. Hasta ahora, no se sabía cuál de estas propiedades es la que se traduce en actividad neuronal.
El equipo de Hannah ter Hofstede y Holger Goerlitz, de la Universidad de Bristol, Reino Unido, ha comprobado que el movimiento más pequeño del tímpano que las neuronas de las polillas son capaces de detectar es de 140 picómetros, que se corresponde con el tamaño de algunos átomos. En los experimentos, se constató que cuando las neuronas podían detectar un sonido de tal naturaleza, este pequeño desplazamiento era el mismo para todas las frecuencias de sonido, aunque la velocidad no era igual. Por tanto, las neuronas auditivas son activadas por movimientos del tímpano, no por su velocidad.
Hubo una excepción: A frecuencias bajas, por debajo de los 15 kHz, las neuronas sólo eran activadas por desplazamientos más grandes del tímpano. Esto hace que las polillas no puedan oír ruidos de fondo de tonos bajos, y les permite estar bien adaptadas a los sonidos que  para ellas son más importantes, los correspondientes a los chillidos de ecolocalización por ultrasonido emitidos por sus depredadores.
28/11/2011, 18:57 -

Re: FORO-CIENCIA

#693
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las primeras estrellas de la Vía Láctea condenaron a la oscuridad a las galaxias enanas cercanas


Galaxia satélite Bootes II. (Foto: V. Belokurov / SDSS)



Una nueva reconstrucción sobre los efectos del nacimiento de las primeras estrellas en nuestra galaxia la Vía Láctea, indica que la intensa luz ultravioleta de esas estrellas dispersó el gas de las galaxias cercanas a la nuestra, anulando casi por completo su capacidad de formar estrellas y condenándolas a un futuro de oscuridad.
Las primeras estrellas del universo aparecieron unos 150 millones de años después del Big Bang. En aquel entonces, la masa gaseosa de hidrógeno y helio que llenaba el universo era lo bastante fría como para que sus átomos fuesen eléctricamente neutros. A medida que la luz ultravioleta de las primeras estrellas se propagaba a través de este gas, lo ionizaba, como ya lo estuvo originalmente, produciendo un significativo calentamiento que tuvo consecuencias drásticas: El gas se volvió tan caliente que escapó de la gravedad de las galaxias con muy poca masa, privándolas así del material necesario para formar estrellas.
Este proceso puede explicar el pequeño número y gran edad promedio de las estrellas observadas en las pequeñas y tenues galaxias satélite de la Vía Láctea. También puede ser una causa importante de que galaxias como la nuestra tengan tan pocas galaxias satélite a su alrededor.
Hasta ahora, se creía que la radiación que condujo a la dispersión de gas de las galaxias satélite era producida colectivamente por todas las grandes galaxias cercanas, dando como resultado un fondo uniforme de luz ultravioleta. El nuevo modelo, preparado por Pierre Ocvirk y Dominique Aubert, del Observatorio Astronómico de Estrasburgo, Francia, y miembros de la Colaboración LIDAU, demuestra que esta suposición es errónea.
Este modelo es el primero que tiene en cuenta el efecto que la radiación emitida por las primeras estrellas formadas en el centro de la Vía Láctea tuvo sobre sus galaxias satélite.
En contraste con modelos anteriores, en esta nueva reconstrucción el campo de radiación producido no es uniforme, sino que decrece en intensidad a medida que se aleja del centro de la Vía Láctea.
Las galaxias satélite cercanas al centro galáctico perdieron muy rápidamente su gas. Formaron tan pocas estrellas que hoy esas galaxias pueden resultar indetectables con los telescopios en uso.
Al mismo tiempo, las galaxias satélite más alejadas experimentaron, en promedio, una irradiación menor. Por lo tanto, se las arreglaron para mantener su gas durante más tiempo y formar más estrellas. Como consecuencia de ello, hoy en día son más fáciles de detectar y parecen ser más numerosas que las galaxias sumidas en la oscuridad.
El nuevo modelo parece encajar mejor con las observaciones de nuestra galaxia y su vecindad, y sugiere que las primeras estrellas de la Vía Láctea ejercieron un papel importante en la disipación del gas de las galaxias satélite.
28/11/2011, 19:02 -

Re: FORO-CIENCIA

#694
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Insectos ciborg podrían ser los primeros en la exploración y observación de ambientes tóxicos


(Foto: U. Michigan)


La investigación que se lleva a cabo en el Colegio de Ingeniería de la Universidad de Michigan podría llevar al uso de insectos en la observación de situaciones peligrosas antes del envío de humanos.
El profesor Khalil Najafi, director de ingeniería eléctrica y de computadoras, y el estudiante doctorado Erkan Aktakka, han encontrado maneras de aprovechar la energía de los insectos y de llevar al nivel siguiente la utilidad de los diminutos ciborgs.
El término ciborg proviene del acrónimo en inglés cyborg (organismo cibernético) y se refiere a una criatura con elementos orgánicos y mecánicos. En general el propósito de los elementos mecánicos es la mejora de la parte orgánica con empleo de tecnología.
“Mediante el aprovechamiento de la energía podríamos operar cámaras, micrófonos y otros sensores y equipos de comunicación instalados en una pequeña ‘mochila’ sobre el insecto”, dijo Najafi. “Podríamos enviar estos bichitos ‘equipados’ a ambientes que sean peligrosos o clausurados donde no quisiéramos que entren los humanos”.
La idea principal es el uso de la energía biológica del insecto ya sea del calor o del movimiento de sus cuerpos. El artefacto convierte la energía cinética de los movimientos de las alas del insecto en electricidad y eso prolonga la vida de la batería. La batería puede usarse para la operación de diminutos sensores implantados en el insecto, como una cámara, un micrófono o un sensor de gas, para recoger información vital sobre los ambientes tóxicos.
Se diseñó un generador de espiral piezoeléctrica para maximizar la producción de energía mediante el empleo de una estructura adecuada para un área limitada. La tecnología desarrollada en la fabricación de este prototipo incluye un proceso para maquinar artefactos con una proporción de aspecto alto a partir de substratos piezoeléctricos con un daño mínimo para el material mediante un láser de femtosegundo.
En un artículo titulado “Energy scavenging from insect flight” (publicado recientemente en la revista Journal of Micromechanics and Microengineering) el equipo describe varias técnicas para aprovechar la energía del movimiento de las alas y presenta datos sobre la energía medida en los escarabajos. (Fuente: U. Michigan)
28/11/2011, 19:04 -

Re: FORO-CIENCIA

#695
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Nuevo radar para ver a través de las paredes


El radar. (Foto: MIT)


La capacidad de ver a través de las paredes ya no es cosa exclusiva de la ciencia-ficción desde hace algún tiempo, y un nuevo y espectacular ejemplo de ello es la nueva tecnología de radar capaz de ofrecer imágenes a razón de casi 11 por segundo.
Aunque los humanos y otros animales vemos gracias a las ondas de luz visible que chochan contra la retina de nuestros ojos después de rebotar en los objetos, el radar "ve" enviando ondas de radio que retornan a sus receptores después rebotar en los objetivos. La luz no puede atravesar muchos de los objetos sólidos en los que incide, o si los atraviesa, no tiene por qué ser lo suficiente como para que el ojo la detecte. Las ondas de radio tienen una mejor capacidad para atravesar objetos sólidos, pero aún así se enfrentan a dificultades notables en bastantes casos.
Resulta difícil construir un radar capaz de penetrar paredes con la suficiente potencia como para que pueda mostrar lo que sucede detrás de ellas.
Ahora, unos investigadores del Laboratorio Lincoln del MIT han construido un sistema que permite ver a través de las paredes desde cierta distancia, brindando imágenes instantáneas de la actividad que se desarrolla en el otro lado.
La antena de los investigadores consta de un panel con 8 elementos de recepción arriba, 13 de transmisión abajo, y cierto equipamiento de computación, todo eso montado sobre una especie de carretilla o mueble con ruedas, para facilitar su movilidad. El sistema puede ser usado hasta una distancia de la pared de unos 20 metros.
Las paredes, por definición, son sólidas, y sin duda así eran las paredes de hormigón de 10 y 20 centímetros de espesor con las que el equipo de Gregory Charvat comprobó el sistema.
Las señales sufren un enorme debilitamiento al cruzar la pared en sus dos trayectos, pero eso no fue el principal reto al diseñar el radar, ya que es posible fortalecer las señales mediante amplificadores potentes. Lo difícil con este radar, por sus peculiares requerimientos, ha sido lograr la velocidad, resolución y distancia de operación necesarias para que sean útiles en tiempo real. Teniendo en cuenta que este radar está pensado para que les sea útil a militares y policías durante acciones de alto riesgo, incluyendo situaciones definibles como de combate urbano, es obvio que no podría serles de ayuda si sólo generase una imagen cada 20 minutos. El radar proporciona imágenes en tiempo real del movimiento detrás de la pared, en forma de un vídeo a una velocidad de 10,8 cuadros, o fotogramas, por segundo.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=H5xmo7iJ7KA[/youtube]
28/11/2011, 19:07 -

Re: FORO-CIENCIA

#696
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El CSIC diseña un indicador para situar aerogeneradores que minimicen su impacto sobre la avifauna


Parque eólico español. (Foto: CSIC)


Una investigación dirigida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha encontrado una relación positiva entre abundancia de aves y localización de aerogeneradores que refleja con fidelidad el número de muertes ocasionadas por éstos en buitres leonados (Gyps fulvus). El trabajo, publicado en Biological Conservation, revela la limitada exactitud de la metodología que se aplica en el diseño y evolución de los impactos de esta fuente de energía.
Para instalar un campo eólico en España, es necesario que el proyecto apruebe una evaluación de impacto ambiental. Uno de los puntos que se analiza es su influencia sobre las aves del entorno. Para ello, el procedimiento habitual consiste en contar el número de aves que sobrevuelan esa zona antes de la construcción.
La investigadora del CSIC en la Universidad Pablo de Olavide que ha participado en el trabajo, Martina Carrete, explica: “Este método está sujeto a un gran margen de error, ya que puede haber fluctuaciones en las zonas transitadas por las aves como, por ejemplo, si hay un cambio de posición en las fuentes principales de alimento”. Según Carrete, “este conteo no refleja la relación real entre la abundancia de aves y su mortalidad”.
El equipo propone la utilización de otras variables descriptoras de abundancia que consideran la distancia y tamaño de las colonias de cría y dormideros de la especie para elaborar un índice que permita establecer zonas en las que la instalación de aerogeneradores es altamente peligrosa.
La investigación ha utilizado los datos de localización y tamaño de las colonias de cría y de los dormideros de buitres leonados de la provincia de Cádiz, así como la situación de los aerogeneradores de los 34 parques eólicos en funcionamiento en la zona cedidos por la Junta de Andalucía. Durante el estudio, que comenzó en 1998 y concluyó en 2008, se detectaron 342 buitres muertos por colisión con los aerogeneradores de dichos parques.
Los resultados demuestran que el indicador elaborado es capaz de explicar con fidelidad la mortalidad de buitres en estos parques. “Una menor distancia entre las turbinas y las colonias y dormideros de la especie, combinada con un alto número de aves que las utilizan aumentan las probabilidades de colisión”, añade la investigadora. Carrete destaca que “la mortalidad de esta especie en parques eólicos no sigue un patrón aleatorio, sino que se concentra en unas pocas turbinas. En el área de estudio, todas las colisiones se concentraron en el 11% de las turbinas”.
El trabajo demuestra que, si se dispone de información detallada sobre la distribución de las colonias de buitres y su tamaño, se puede planificar la ordenación espacial de los parques eólicos y minimizar la mortalidad de estas aves. El equipo, que está integrado por investigadores de las universidades Pablo Olavide y Miguel Hernández, y el Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra, propone que este indicador se convierta en una herramienta para planificar la ubicación de este tipo de instalaciones. (Fuente: CSIC)
30/11/2011, 18:24 -

Re: FORO-CIENCIA

#697
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Crean un material con propiedades muy parecidas a las del grafeno


Estructura cristalina de SrMnBi2. (Foto: Marc Uhlarz/HZDR)

Después de que se otorgara el Premio Nobel en Física del 2010 a dos científicos que habían estudiado el grafeno, este material ha recibido mucha atención.
Ahora, en Alemania, junto con colegas de Corea del Sur, Frederik Wolff-Fabris del Centro Helmholtz de Dresde-Rossendorf (HZDR, por sus siglas en alemán) ha desarrollado y analizado un material que posee propiedades físicas similares a las del grafeno. Su estructura también se parece a la de cierta clase de superconductores de alta temperatura, y, definitivamente, tiene un futuro prometedor.
Meses atrás, Jun Sung Kim viajó desde Corea del Sur para usar el Laboratorio de Altos Campos Magnéticos de Dresde, y analizar varias muestras de materiales sometidas a campos magnéticos altos. Él y su colega de Dresde, Wolff-Fabris, estudiaron un metal y observaron algo asombroso: El material, que cuenta con tres elementos, estroncio, manganeso, y bismuto, se comporta de un modo físicamente similar a como lo hace el grafeno.
Debido a su composición, y a la posición de sus elementos en la Tabla Periódica, el nuevo material, SrMnBi2, permite de manera fácil doparlo con átomos ajenos. Insertando pequeñas cantidades de átomos ajenos se consigue alterar las propiedades físicas de un material. En el caso del SrMnBi2, esto podría resultar en la creación de nuevos superconductores, entre otras aplicaciones.
El SrMnBi2 también está actualmente siendo estudiado por otros grupos de investigación, pero sólo el uso de campos magnéticos extremadamente altos, como los generados en el Laboratorio de Altos Campos Magnéticos de Dresde, ha permitido alcanzar estos resultados.
Jun Sung Kim volverá pronto a Dresde para efectuar experimentos adicionales sobre este singular material, con la colaboración de Wolff-Fabris.
30/11/2011, 18:26 -

Re: FORO-CIENCIA

#698
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La comunicación entre bacterias influye indirectamente en el clima de la Tierra


Pequeñas plantas marinas. (Foto: Tracy Mincer, Woods Hole Oceanographic Institution)


Éste es el asombroso hallazgo que ha hecho un grupo de científicos. La comunicación entre las bacterias puede tener una influencia significativa en el clima del planeta.
En el océano, bastantes bacterias acaban congregándose sobre diminutas partículas de detritos ricos en carbono que tienden a hundirse hacia el fondo marino.
Los biogeoquímicos Laura Hmelo, Benjamin Van Mooy, y Tracy Mincer, del Instituto Oceanográfico de Woods Hole (WHOI, por sus siglas en inglés) han descubierto que estas bacterias emiten señales químicas para discernir si hay otras bacterias en el vecindario. Si hay bastantes de sus colaboradoras potenciales cerca, entonces las bacterias comienzan a segregar en masa enzimas que descomponen las moléculas orgánicas dentro de las partículas, dando lugar así a fragmentos más fáciles de consumir para ellas.
Se ha sugerido con anterioridad que la expresión coordinada de enzimas es muy ventajosa para las bacterias adheridas a partículas que se hunden, y Hmelo y sus colegas han encontrado en el mar la primera prueba que lo confirma.
"No pensamos a menudo en las bacterias como seres capaces de tomar decisiones en grupo, pero eso es exactamente lo que nuestros datos sugieren que está ocurriendo", señala Hmelo, quien ahora está en la Universidad de Washington.
La fuente del carbono en las partículas es el dióxido de carbono atmosférico, un gas de efecto invernadero. La comunicación de las bacterias podría conducir a la liberación de este carbono a profundidades menores, en vez de que se hunda en las profundidades oceánicas.
Tal como argumentan los científicos del Instituto Oceanográfico de Woods Hole, esto significa que esa comunicación bacteriana puede causar que haya menos dióxido de carbono eliminado del aire y arrastrado hacia las profundidades marinas, de donde no retornaría fácilmente a la atmósfera.
30/11/2011, 18:28 -

Re: FORO-CIENCIA

#699
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las especies de plantas cicadofitas actuales son mucho más nuevas de lo creído


Una planta de la especie Encephalartos. (Foto: N. Nagalingum)


Las especies actuales de plantas cicadofitas, famosas hasta ahora como "fósiles vivientes", porque se consideraba que ya existían en tiempos de los dinosaurios, tienen sólo unos pocos millones de años, de acuerdo con un nuevo estudio.
A menudo confundidas con palmeras, las plantas de la división Cycadophyta son realmente coníferas que florecieron durante la época de los dinosaurios y que, con distintos cambios evolutivos, han sobrevivido en focos tropicales y subtropicales hasta el presente.
El nuevo estudio, a cargo de expertos de la Universidad de California en Berkeley y un equipo internacional de científicos, se basa en evidencias moleculares para demostrar que las especies de cicadofitas hoy supervivientes realmente no son reliquias de la era de los dinosaurios, sino el resultado de una explosión evolutiva entre las cicadofitas que comenzó hace unos 12 millones de años.
Todas las especies de cicadofitas examinadas por Charles Marshall de la citada universidad, Nathalie Nagalingum de los Reales Jardines Botánicos en Sídney, Australia, y sus colegas, se separaron de sus parientes evolutivos más cercanos en una ventana muy estrecha de tiempo geológico, mucho después de que los dinosaurios se extinguieran.
Esta diversificación fue un acontecimiento evolutivo a escala mundial, y esencialmente se estancó en los últimos dos millones de años.
No hay ningún otro grupo de vegetales que tenga este llamativo patrón de diversificación.

30/11/2011, 18:30 -

Re: FORO-CIENCIA

#700
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Lanzado otro satélite para la constelación rusa GLONASS


(Foto: NPO PM)


Un cohete ruso Soyuz-2-1b lanzó al espacio el 28 de noviembre un nuevo integrante de la constelación de satélites de navegación GLONASS. El despegue desde el cosmódromo de Plesetsk se produjo a las 08:26 UTC. Una vez en órbita, el vehículo recibió el nombre de Kosmos-2478.
La etapa superior Fregat situó a su carga en una órbita de altitud intermedia, a unos 19.000 km de la superficie terrestre, después de activar su motor en tres ocasiones. El satélite, un GLONASS-M, ha sido construido por la compañía ISS Reshetnev y pesa unos 1.415 kg. Su tarea en el espacio será transmitir señales de posicionamiento global durante al menos 7 años, tanto a usuarios militares como civiles.
Con este lanzamiento, la constelación, que se halla completa, refuerza su operatividad. De todos modos, sus integrantes serán sustituidos durante los próximos años con versiones avanzadas (Glonass-K), a medida que vayan alcanzando el final de su vida útil. La constelación tiene una treintena de componentes, si bien son necesarios sólo 24 para una cobertura completa. Los sobrantes actuarán como reservas en caso de que los vehículos en servicio necesiten un reemplazo, sin que se interrumpa el servicio y la precisión y calidad de las señales.
Los GLONASS son el equivalente ruso al GPS estadounidense (y al Galileo europeo, aún en construcción). Proporcionan información de navegación y posicionamiento.


30/11/2011, 18:32 -

Re: FORO-CIENCIA

#701
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un láser de ciencia ficción ayuda a estudiar la atmósfera terrestre


(Foto: ESA)


La ESA está probando nuevas tecnologías para estudiar desde el espacio el cambio climático, una de las prioridades científicas de la actualidad. Un rayo láser entre dos satélites podría ayudar a medir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Conocidas internacionalmente por su atractivo turístico, las Islas Canarias acogieron recientemente un experimento pionero en el que se enviaban pulsos de luz láser desde La Palma hasta Tenerife.
Durante las dos semanas que duró la campaña, el cielo de las Islas Canarias se iluminó con pulsos de luz láser de color verde que cruzaban de una isla a otra – algo más propio de las películas de ciencia ficción que de los estudios atmosféricos convencionales.
Este experimento fue diseñado para probar si el concepto de la ‘espectroscopía de absorción diferencial en el infrarrojo’ podría ser utilizado para medir con precisión la concentración de ciertos gases, como el dióxido de carbono o el metano, en la atmósfera de nuestro planeta. 
Una técnica habitual para el estudio de la atmósfera, conocida como ocultación, consiste en medir la refracción que sufren las señales de los satélites cuando se elevan sobre el horizonte o cuando se ocultan tras él.
Este nuevo concepto propone utilizar pulsos de luz láser en la banda del infrarrojo, en lugar de las señales enviadas por los satélites en la banda de las microondas.
Para ello, se necesitan dos satélites en órbita terrestre: el primero emite un haz de luz láser, que atraviesa una sección de la atmósfera antes de ser detectado por el segundo.
Si el haz tiene una determinada longitud de onda, las moléculas de la atmósfera alterarán sus propiedades. El análisis de la señal recibida por el segundo satélite permite así determinar la concentración de ciertos gases en la región estudiada de la atmósfera y, en teoría, la intensidad del viento.
Al repetir este proceso a distintas altitudes, se puede obtener un perfil vertical de las características de la troposfera y de la estratosfera.
 Sin embargo, como en todo nuevo desarrollo, es necesario probar el concepto en tierra antes de embarcarlo en una misión espacial.
Para ello, se instaló una serie de instrumentos en las dos islas, aprovechando las instalaciones de la Estación de Seguimiento Óptico de la ESA en Tenerife. Esta estación, construida sobre un pico a 2390 m sobre el nivel del mar, forma parte del Observatorio del Teide, propiedad del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
La estación de Tenerife era la ubicación perfecta para el receptor, que se integró sobre su telescopio principal. El emisor se colocó en el Observatorio del Roque de los Muchachos, un segundo complejo astrofísico propiedad del IAC, ubicado en la isla de La Palma.
Encaramados en sendas cumbres volcánicas y separados por 144 km de Océano Atlántico, los equipos contaban con una línea de visión directa e ininterrumpida, lo que convierte a las Islas Canarias en el mejor lugar del mundo para llevar a cabo este tipo de mediciones.
 Durante dos semanas, un equipo formado por científicos del Centro Wegener de la Universidad de Graz, Austria, y de las Universidades de York y Mánchester, del Reino Unido, registraron los primeros resultados de esta innovadora técnica para el estudio de la atmósfera.
El haz de luz infrarroja es invisible para el ojo humano, pero en paralelo se envió un impresionante haz de guiado de color verde que permitía medir la turbulencia de la atmósfera, y que se puede distinguir claramente en las fotografías.
“Esta campaña ha sido un paso fundamental para poder llegar a realizar observaciones de ocultación con luz láser infrarroja en el espacio”, comenta Gottfried Kirchengast, del Centro Wegener.
“Estamos muy emocionados ante el éxito de esta primera demostración para medir las concentraciones de dióxido de carbono y de metano entre las dos islas”.
 Armin Löscher, de la División de Futuras Misiones de la ESA, añade que “fue todo un reto coordinar este experimento, pero un auténtico placer poder trabajar con un equipo de científicos de renombre y jóvenes universitarios tan motivados”.
Este experimento se desarrolló dentro del marco de Apoyo al Elemento Científico del programa de Observación de la Tierra de la ESA. (Fuente: ESA)
30/11/2011, 18:34 -

Re: FORO-CIENCIA

#702
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Brazos espirales formados por dos posibles planetas en un disco de polvo alrededor de una estrella


SAO 206462. (Foto: NAOJ/Subaru)


Una nueva imagen del disco de gas y polvo alrededor de una estrella parecida al Sol es la primera en mostrar estructuras del tipo de los brazos espirales. Estas singulares características pueden proporcionar pistas importantes sobre la presencia de planetas presentes en ese sistema solar pero todavía no detectados.
Simulaciones detalladas por ordenador han demostrado que la atracción gravitacional de un planeta dentro de un disco de gas y polvo en torno a una estrella, influye en éste, creando brazos en espiral. Ahora, por primera vez, se ha logrado ver estas características dinámicas.
El hallazgo lo ha realizado el equipo de la astrónoma Carol Grady (Eureka Scientific, Inc.) y John Wisniewski (Universidad de Washington en Seattle). La investigación es parte de un proyecto mayor, conocido como SEEDS, por las siglas en inglés de Strategic Exploration of Exoplanets and Disks with Subaru. La actividad de este proyecto se centra en inspeccionar estrellas jóvenes y su disco de polvo circundante usando el Telescopio Subaru ubicado en el Mauna Kea, Hawái. El consorcio internacional de investigadores ahora incluye a más de 100 científicos de 25 instituciones.
Los hallazgos que van haciéndose en este campo sugieren que cuando tales sistemas planetarios en formación alcanzan edades de algunos millones de años, sus discos de polvo comienzan a mostrar una gran cantidad de estructuras, como anillos, grumos, huecos, y, a juzgar por lo ahora descubierto, espirales. Muchas de estas estructuras podrían ser formadas por los planetas dentro de los discos.
El disco recién observado rodea a SAO 206462, una estrella de magnitud 8,7 ubicada a unos 456 años-luz de distancia. Los astrónomos estiman que el sistema tiene sólo unos 9 millones de años. El disco rico en gas abarca unos 22.000 millones de kilómetros.
La imagen por infrarrojo cercano captada por el Subaru revela un par de estructuras espirales en torno al disco externo. Ciertos modelos teóricos muestran que un solo planeta ubicado dentro del disco puede producir un brazo espiral a cada lado de un disco. Las estructuras alrededor de SAO 206462 no forman un par coincidente, sugiriendo ello la presencia de dos mundos aún no vistos, uno por cada brazo.
Sin embargo, el equipo de investigación advierte que los planetas no son los únicos que pueden dar lugar a estas estructuras.
30/11/2011, 18:36 -

Re: FORO-CIENCIA

#703
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Plantan con éxito bosques de arbustos en una zona de desierto


Árboles en el desierto de Aravá. (Foto: TAU)


Las preocupaciones sobre el calentamiento global y su impacto en nuestro entorno han impulsado una intensa labor de investigación científica mundial encaminada a reducir los niveles del carbono atmosférico que los humanos liberamos al aire.
Ahora, unos investigadores de la Universidad de Tel Aviv están haciendo una llamativa y prometedora aportación a esa causa, plantando con éxito bosques de arbustos en el lugar menos pensado: el interior del Desierto de Aravá en Israel.
Valiéndose sólo de elementos de ese entorno, como por ejemplo especies de plantas locales, aguas residuales recicladas que no son aptas para la agricultura, y tierras áridas que no sirven para sustentar cultivos agrícolas, un grupo de investigadores que incluye a Amram Eshel y Aviah Zilberstein del Departamento de Biología Molecular y Ecología Vegetal, y del nuevo Centro de Energías Renovables, ambos de la citada universidad, ha descubierto una combinación ganadora.
En muchas partes del mundo, incluyendo a zonas de la India, Asia central y el desierto del Sahara, estas plantaciones ensayadas por el equipo de Eshel y Zilberstein no sólo serían viables en terrenos difíciles, sino valiosas en términos de reducción del carbono atmosférico. Estas plantaciones, en tierras consideradas previamente como áridas, pueden absorber dióxido de carbono de la atmósfera y liberar oxígeno.
Aunque preservar los bosques naturales actuales es algo imprescindible, Eshel argumenta que no es suficiente para compensar las emisiones humanas de carbono. Tratando de crear bosques que reduzcan el dióxido de carbono en la atmósfera, muchos países han convertido tierras agrícolas fértiles en ellos. Sin embargo, los investigadores de la citada universidad consideran que fomentar el crecimiento de vegetales en terrenos tradicionalmente considerados como áridos, como los del desierto, es un paso en una dirección mejor.
30/11/2011, 18:38 -

Re: FORO-CIENCIA

#704
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La causa de que el Ser Humano y el chimpancé sean tan distintos pese a tener secuencias de ADN casi idénticas


Chimpancé. (Foto: GIT)


Durante años, los científicos consideraban que era sencillo explicar las vastas diferencias fenotípicas entre los seres humanos y los chimpancés. Supuestamente, las dos especies debían tener estructuras genéticas significativamente diferentes. Sin embargo, después de secuenciar el genoma del Ser Humano y el del chimpancé, los investigadores se sorprendieron al saber que la secuencia humana de ADN es casi idéntica a la del chimpancé.
¿Por qué entonces hay tantas diferencias morfológicas y de comportamiento entre las dos especies?
Recientemente, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de de Georgia (Georgia Tech), en Estados Unidos, ha determinado que la inserción y eliminación de grandes porciones de ADN cerca de genes varían mucho de los humanos a los chimpancés, y pueden explicar las diferencias principales entre las dos especies.
El equipo de investigación dirigido por John McDonald, profesor de Biología del Georgia Tech, ha verificado que, si bien la secuencia humana es casi idéntica a la del chimpancé, hay grandes "lagunas" genómicas en áreas adyacentes a los genes que pueden influir en la medida en que éstos se "activan" y "desactivan".
La nueva investigación muestra que las diferencias impuestas por estas "lagunas" genómicas son predominantemente el resultado de la inserción o eliminación de secuencias semejantes a las víricas llamadas retrotransposones.
En la investigación también han trabajado Nalini Polavarapu, Gaurav Arora y Vinay Mittal.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO