PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 862127 veces)

18/07/2011, 14:15 -

Re: FORO-CIENCIA

#15
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Hallan dos preservativos del siglo XIX en la correspondencia de un duque

La directora del Archivo de la Nobleza, Arantxa Lafuente, señala que probablemente fueran "reutilizados" y que su uso era común "entre la gente pudiente".


Los trabajadores de la Sección de Nobleza del Archivo Histórico Nacional, con sede en Toledo, han encontrado entre la correspondencia del duque de Béjar dos preservativos de hace dos siglos, hechos con piel de cerdo.
La directora del Archivo de la Nobleza, Arantxa Lafuente, ha explicado a Efe que hace un mes y medio, cuando ella y su equipo estaban haciendo un trabajo de descripción de documentos, apareció un paquete con la "sorpresa".
Lafuente, que está estudiando documentos del Ducado de Béjar pertenecientes al periodo que va de 1814 a 1830, halló el paquete con los dos condones entre la correspondencia administrativa del duque.
"Al principio no sabíamos lo qué era", ha contado la historiadora, que ha indicado que ignoran a quién pertenecieron y por qué están ahí, aunque sí ha señalado que probablemente fueran "reutilizados", y que no son algo "extraordinario", ya que el invento del preservativo se atribuye al Antiguo Egipto.
Para afirmar esto, Lafuente se remite a la información extraída de un libro de la biblioteca de la Universidad de Salamanca donde se menciona el uso de estos profilácticos, que en épocas pasadas se elaboraban con tripas de cordero y de cerdo e incluían un lazo para adaptarlo al pene.
Aunque la correspondencia en la que se han encontrado no contiene remitente, "pueden proceder de Francia", ha dicho la responsable del Archivo de la Nobleza, que ha aventurado que "quizá su uso era algo común entre la gente pudiente".
La historiadora ha explicado que su trabajo consiste en analizar el material histórico plasmado en pergaminos, pero que, al ser éste un asunto "íntimo", no quedan referencias por escrito en ningún papel o documento.
Lafuente no ha dudado en afirmar que el trabajo que desempeña en el Archivo Nacional Histórico, en la Sección de Nobleza, es muy "interesante" y que, en muchas ocasiones, como ésta, "se descubren cosas así de curiosas".
También ha apuntado que los documentos del duque de Béjar son propiedad del Estado, que los adquirió en el año 1917 debido a su interés de carácter histórico.
« Última modificación: 23/02/2015, 20:37 por otroatletico »
20/07/2011, 18:29 -

Re: FORO-CIENCIA

#16
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Formación bacteriana de granizo en las nubes


Se ha descubierto una alta concentración de bacterias en los núcleos de partículas de granizo, lo que sugiere que los microorganismos presentes en el aire a suficiente altitud pueden intervenir en ese y otros fenómenos meteorológicos.
El equipo de Alexander Michaud, de la Universidad Estatal de Montana en Bozeman, y Brent Christner, de la Universidad Estatal de Luisiana, analizó los granizos de más de 5 centímetros de diámetro recolectados en el campus universitario tras una tormenta en Junio del 2010. Los granizos fueron separados en 4 capas y se dejaron fundir para analizar el agua de cada capa. El número de bacterias cultivables resultó ser bien alto en los núcleos internos de condensación de los granizos.
Para que se produzca una precipitación, debe haber partículas que actúen como núcleos de condensación, para así permitir la agregación de las moléculas de agua. Hay evidencias cada vez más abundantes de que estos núcleos también pueden ser bacterias u otras partículas biológicas.
El estudio de Michaud sigue una línea de investigación de actividad creciente, centrada en la bioprecipitación, un nuevo concepto según el cual las bacterias pueden iniciar la lluvia y otras formas de precipitación como nevadas y granizadas. La formación de hielo en las nubes, proceso que es necesario para producir los copos de nieve y originar casi todos los casos de lluvia, requiere de estas partículas nucleantes, también llamadas núcleos de condensación o de congelación, que son partículas alrededor de las cuales puedan crecer los cristales de hielo.
Los aerosoles ejercen un importante papel en los procesos que en las nubes llevan a la precipitación. Ese papel deriva de la capacidad de los aerosoles para servir como núcleos para el crecimiento del hielo. A temperaturas más cálidas que 40 grados centígrados bajo cero, la formación de hielo no es espontánea y requiere de núcleos de condensación.
Hay una gama diversa de partículas capaces de servir como núcleos de condensación, pero las más activas que existen de manera natural tienen un origen biológico, y son capaces de catalizar la formación de hielo a temperaturas tan altas como 2 grados centígrados bajo cero.
En estos momentos, el núcleo de condensación mejor estudiado es el patógeno Pseudomonas syringae, una bacteria conocida por las muchas especies vegetales a las que infecta.
Ciertas cepas de P. syringae poseen un gen que codifica una proteína en su membrana externa, permitiendo así que se adhiera a moléculas de agua en una configuración específica, proporcionando una plantilla de condensación muy eficaz que mejora la formación de cristales de hielo.
Todo parece apuntar a que las altas concentraciones de núcleos biológicos de hielo pueden influir en la concentración y tamaño promedio de los cristales de hielo en las nubes, la cantidad de precipitación que llega al suelo, e incluso el grado de aislamiento de la Tierra frente a la radiación solar.
« Última modificación: 23/02/2015, 20:37 por otroatletico »
20/07/2011, 18:36 -

Re: FORO-CIENCIA

#17
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Tormentas alteradas por la presencia de ciudades bajo ellas


Las zonas urbanas modifican las tormentas, de tal modo que éstas pueden hacerse más fuertes y más violentas a medida que se alejan de las ciudades y se trasladan a zonas cercanas en la dirección hacia la que sople el viento. Así parecen indicarlo los resultados de un nuevo estudio.
Utilizando los datos de 10 años de tormentas en la zona metropolitana de Indianápolis y alrededores, Dev Niyogi, profesor de agronomía y ciencias terrestres y atmosféricas en la Universidad Purdue, observó cómo las tormentas se alteraban a medida que se acercaban a una zona urbana.
Alrededor del 60 por ciento de las tormentas diurnas parecen experimentar cambios significativos en sus características. "Antes de que las tormentas se acerquen a la zona urbana, las vemos como una línea más organizada de células de tormenta", explica Niyogi. "A medida que cruzan la zona urbana, hay células de tormenta más pequeñas pero más abundantes, y esto significa que se produce una división. Así que muy a menudo, vemos tormentas que se acercan a la ciudad, se dividen en torno a ella y se vuelven a juntar al otro lado para hacerse más intensas".
La mayoría de las tormentas analizadas que siguieron este patrón tuvieron lugar durante el día y precedieron a un frente frío o vinieron con él. Niyogi y su equipo analizaron las características cambiantes de las tormentas en el radar, así como en un análisis que sirvió para medir el tamaño y el número de células presentes en una tormenta mientras ésta pasaba por el área urbana de Indianápolis.
Patrick Pyle y Lei Ming utilizaron un modelo meteorológico para ejecutar simulaciones de las condiciones que precedieron a las tormentas. En algunas simulaciones, se suprimió el área urbana de Indianápolis, y el resultado era un cambio en los patrones meteorológicos.
Las tormentas sólo aparecieron en las simulaciones del modelo cuando el área urbana de Indianápolis estaba presente. Esto demuestra que el terreno urbano puede ayudar a crear un ambiente que, a veces, puede desencadenar tormentas.
Una serie de factores intervienen en este fenómeno. Por ejemplo, los edificios altos alteran los patrones del viento, mientras que la contaminación y el calor urbanos pueden influir en la gestación de las tormentas.
Niyogi cree que un conocimiento lo bastante profundo de cómo el uso de la tierra podría afectar a las tormentas, permitiría elaborar mejores predicciones sobre el clima y las inundaciones. Además, quizás también sería viable utilizar en la planificación urbanística los datos sobre la meteorología local y los referentes al uso de la tierra, a fin de escoger las opciones urbanísticas que más mitigasen los efectos que las tormentas podrían causar en los alrededores.
« Última modificación: 23/02/2015, 20:38 por otroatletico »
21/07/2011, 16:08 -

Re: FORO-CIENCIA

#18
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un glaciar de Groenlandia ha perdido 300.000 millones de toneladas de hielo en el último decenio


Un nuevo estudio orientado a refinar la forma de medir las pérdidas de hielo en Groenlandia está proporcionando una "imagen de alta definición" de las alteraciones en la isla causadas por el cambio climático.
Y la imagen no es nada tranquilizadora.
En la última década, dos de los tres glaciares más grandes que drenan ese helado paisaje han perdido suficiente hielo para llenar de agua el Lago Erie.
Los tres glaciares (Helheim, Kangerdlugssuaq y Jakobshavn Isbrae) son responsables de hasta una quinta parte del hielo que fluye de Groenlandia hacia el océano.
Por sí solo, Jakobshavn libera una cantidad de entre el 15 y el 20 por ciento de todo el hielo que fluye desde tierra adentro hacia el mar.
Al ser el segundo almacén más grande de hielo en el planeta, y el hogar de centenares de glaciares, Groenlandia constituye un laboratorio natural perfecto para estudiar cómo el cambio climático afecta a los campos de hielo.
Los investigadores se centran en el "equilibrio de masa" de los glaciares, que es la proporción entre el nuevo hielo que se forma al caer la nieve, y el hielo que se desprende y va a parar al mar.
El nuevo estudio, realizado por el equipo de Ian Howat, profesor de Ciencias de la Tierra en la Universidad Estatal de Ohio, sugiere que, en la última década, Jakobshavn Isbrae ha perdido nada menos que alrededor de 300.000 millones de toneladas de hielo.
Por su parte, Kangerdlugssuaq tendría que dejar de derretirse y además pasar a acumular nieve durante siete años, para así poder recobrar el hielo que ha perdido.
Ha habido aumentos de hielo en otras partes, pero el balance global es negativo.
El mayor valor científico de esta investigación es la confirmación de que las nuevas técnicas desarrolladas por Howat y sus colegas son capaces de proporcionar a la ciencia una idea más exacta de cuánto hielo se está perdiendo.
Las estimaciones hechas en el pasado han sido sólo como fotos de lo que estaba pasando en un momento dado en estos glaciares, en lo que a pérdida de masa se refiere. Y no era fácil obtener estimaciones más precisas. A no ser que se hicieran mediciones frecuentes y precisas sobre el terreno, no era posible tener un conocimiento lo bastante amplio de los cambios acaecidos.
En cambio, esta nueva investigación permitirá obtener información más detallada de la pérdida de hielo.
« Última modificación: 23/02/2015, 20:38 por otroatletico »
25/07/2011, 13:49 -

Re: FORO-CIENCIA

#19
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El Atlantis vuelve a la Tierra tras su última misión

Ha regresado cuando se cumplen 42 años de la llegada a la luna. Su próximo destino es el museo del Centro Espacial Kennedy.


El Atlantis volvió este jueves a la Tierra, con sus cuatro tripulantes a bordo, tras una exitosa misión de 13 días, la STS-135, con la que la NASA da por concluido el programa de los transbordadores espaciales tras treinta años de servicio.El Atlantis emergió del crepúsculo y aterrizó en la pista del Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral (Florida), a las 6.58 de la mañana hora de la costa este (09.58 GMT).
Los empleados de la NASA y el mundo entero asistieron a uno de esos momentos que pueden calificarse de "históricos": el comandante Chris Ferguson, el piloto Dough Hurley y los especialistas de misión Sandra Magnus y Rex Walheim tocaban tierra en el último viaje que realizará un transbordador.
A pie de pista les esperaban compañeros y altos cargos de la NASA, incluido el director de la agencia espacial, Charles Bolden, veterano de las misiones STS-61-C, STS-31, STS-45, STS-60, quien agradeció su "increíble" trabajo, informa EFE.
"Han vuelto los que serán conocidos como los 'cuatro últimos'. Han hecho un increíble trabajo. Estamos muy orgullosos", dijo Bolden, quien deseó que "los que estuvieron involucrados estén orgullosos de lo que hicieron".
"Este vuelo final del transbordador marca el final de una era, pero hoy renovamos nuestro compromiso de continuar los vuelos tripulados y tomar las medidas necesarias y difíciles pasos para asegurar el liderazgo de Estados Unidos en los vuelos espaciales tripulados en los años venideros", aseguró. Entre los objetivos de la NASA están alcanzar un asteroide y llegar a Marte en 2030.
En unas breves palabras el comandante Ferguson aseguró que "volar al espacio fue un sueño que se convirtió en realidad" y en nombre de la tripulación agradeció "el trabajo en equipo de todos los que lo hicieron posible".
"Aunque nosotros hemos hecho el viaje, queremos asegurarles que todo el mundo que ha trabajado, tocado, mirado, envidiado o admirado un transbordador ha sido parte de esta aventura", aseguró. El Atlantis regresó tras completar 200 órbitas a la Tierra y haber recorrido 8.5 millones de kilómetros.
Durante su misión, en la que estuvo acoplado 8 días, 15 horas y 21 minutos a la Estación Espacial Internacional (EEI), llevó más de 4.000 kilos de piezas de repuesto y suministros, incluidos más de 1.200 kilos de comida, además de experimentos como un proyecto para desarrollar una vacuna contra la salmonella.
Su próximo destino es el museo del Centro Espacial Kennedy para "admiración" de las generaciones futuras. En el Centro Espacial Johnson en Houston, desde donde se dirige el control de operaciones, la emoción estaba a flor de piel.
El director de vuelo, Tony Ceccacci, felicitó a la tripulación y agradeció a todo el equipo el trabajo de estos años por "concluir con éxito el programa de transbordadores".
"Ha sido un gran honor trabajar con ustedes. Este es un momento para los libros de historia, son los mejores del mundo", dijo entre los aplausos de los empleados que se abrazaron y tomaron fotos para el recuerdo.
En Cabo Cañaveral, el director del Centro Kennedy, Bob Cabana; el administrador adjunto para Operaciones Espaciales de la NASA, Bill Gerstenmaier; el director de coordinación de lanzamientos del programa Mike Moses y el director de lanzamientos, Mike Leinbach, ofrecieron una rueda de prensa para celebrar la vuelta del Atlantis y despedir el programa de transbordadores.
"Es estupendo tener el Atlantis en casa", dijo Cabana, quien aseguró que es un día para celebrar treinta años de este exitoso programa pero también para seguir adelante y centrarse en el futuro. "No se puede continuar haciendo lo mismo sin buscar nuevos retos".
Gerstenmaier subrayó que la NASA seguirá implicada en la EEI "con nuevas tripulaciones y continuaremos adelante con nuestros socios comerciales".
Desde que fue lanzado el Columbia en la misión STS-1 el 12 de abril de 1981, 355 personas de 16 países han volado 852 veces a bordo de un transbordador. Los cinco transbordadores -Columbia, Challenger, Discovery, Atlantis y Endeavour- han recorrido 872 millones de kilómetros y han albergado 2.000 experimentos.
Los transbordadores se han acoplado a la estación rusa Mir y a la EEI y han llevado 180 artefactos, incluidos satélites, antenas y el telescopio espacial Hubble.
La NASA celebrará una ceremonia de bienvenida el viernes, 22 de julio, en Houston, a las 20.00 GMT en el Hangar 990 en Ellington Field, en la que al igual que en encuentros anteriores se celebrará el éxito de la misión, pero en el que la emoción invadirá por igual a empleados de la NASA y aficionados al programa espacial.
« Última modificación: 23/02/2015, 20:38 por otroatletico »
25/07/2011, 18:33 -

Re: FORO-CIENCIA

#20
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Dos nuevos satélites de la Luna


[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=GxNn7RbTOcA&feature=player_embedded[/youtube]

Después de una exitosa vida útil trabajando en el estudio del entorno espacial de la Tierra, dos pequeñas sondas de la NASA llamadas ARTEMIS fueron redirigidas para alcanzar una órbita alrededor de la Luna. Ahora podrán estudiar su interior y la composición de su superficie.
Las dos ARTEMIS formaban parte de la misión THEMIS, lanzada en 2007. Una vez finalizada ésta, debían haber sido desactivadas en 2010, pero la NASA decidió que aún podían ser útiles para la ciencia. Iniciando un complicado viaje en julio de 2009, maniobraron repetidamente hasta que los dos ingenios alcanzaron una órbita lunar el 27 de junio y el 17 de julio, respectivamente. Ante la ausencia de un sistema de propulsión adecuado, los vehículos habían realizado numerosas asistencias gravitatorias en las cercanías de la Luna y de la Tierra, lo que permitió alcanzar el nuevo destino con un gasto mínimo de combustible.
Su órbita lunar, elíptica, permitirá que se acerquen a unos 100 km de su superficie una vez cada vuelta. En esa ruta, podrán enviarnos información durante 7 a 10 años.
Originalmente, las ARTEMIS se hallaban en unas zonas de equilibrio gravitatorio llamadas puntos de Lagrange, donde podían investigar el campo magnético distante de la Tierra, y cómo el viento solar fluye alrededor de la Luna e intenta llenar el vacío del lado contrario. La misión THEMIS estaba compuesta por cinco naves idénticas. Tres de ellas siguen trabajando en el punto original, mientras que las otras dos viajaron a la Luna.
« Última modificación: 23/02/2015, 20:39 por otroatletico »
25/07/2011, 18:37 -

Re: FORO-CIENCIA

#21
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Homenaje a las 135 misiones del Space Shuttle

La revista Nature ha confeccionado un video en el que se muestran, en orden cronológico, todas las misiones de la lanzadera espacial. (Fuente: Nature) (Nota: Este video podría no estar disponible en algunos países)

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=II7QBLt36xo&feature=player_embedded#at=29[/youtube]
25/07/2011, 18:42 -

Re: FORO-CIENCIA

#22
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El robot Curiosity aterrizará en el cráter marciano Gale

La misión marciana Curiosity (Mars Science Laboratory), que despegará a finales de este año, ya tiene un punto de destino. Después de múltiples análisis de varios posibles lugares de aterrizaje, los científicos han seleccionado a uno en particular que ofrece las mejores oportunidades para que su objetivo tenga éxito: certificar si alguna vez Marte tuvo las condiciones ambientales adecuadas para sostener vida microbiana.
La Curiosity intentará posarse a los pies de una montaña, en el interior del cráter Gale, en agosto de 2012. Dicho cráter tiene unos 154 km de diámetro. El montículo cerca del que aterrizará parece ser lo que queda de una secuencia extensa de depósitos geológicos.
La zona ha sido elegida entre 30 lugares candidatos, que han estado siendo analizados desde 2006. En 2008 la cifra se redujo a cuatro, y las sondas actualmente en órbita alrededor del Planeta Rojo han estado desde entonces obteniendo datos sobre ellas. Finalmente, el cráter Gale es el punto de destino óptimo, en cuanto a seguridad para el aterrizaje y réditos científicos. El MSL Science Team recomendó el lugar y la NASA aprobó finalmente la decisión.
Así pues, el Curiosity, que es una especie de automóvil cargado con 10 instrumentos (incluyendo un sistema meteorológico español), descenderá sobre el citado cráter, será soltado desde una serie de cables y tomará tierra en perfecto orden de marcha, desde el primer momento. Es el doble de grande y cinco veces más pesado que los actuales robots Spirit y Opportunity.
Dichos instrumentos estudiarán el entorno e intentarán encontrar pistas sobre si Marte tuvo alguna vez vida. Podrá obtener muestras de roca mediante un brazo robótico, y analizarlas. Un generador de radioisótopos alimentará el vehículo durante al menos 1 año marciano (unos dos años terrestres). Sus ruedas le llevarán hasta los diversos puntos de interés. En cada lugar no sólo detectará la pasada existencia de agua en la superficie, sino que también tratará de localizar compuestos orgánicos.
La ventana de lanzamiento del Curiosity se extiende entre el 25 de noviembre y el 18 de diciembre.
« Última modificación: 23/02/2015, 20:39 por otroatletico »
25/07/2011, 18:45 -

Re: FORO-CIENCIA

#23
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un paso más en la electrónica para vestir: Recubrimientos nanométricos conductores de electricidad para tejidos textiles

Imagine insertar un cable USB en un botón de un abrigo o chaqueta, y transferir datos desde o hacia esa prenda de vestir, como si fuese una unidad externa de almacenamiento de datos. Podría hacer cosas como, por ejemplo, escuchar por la calle música almacenada en el tejido del abrigo, o guardar en él las fotos digitales hechas en una excursión a la montaña.
Esta idea, propia de la ciencia-ficción, podría hacerse realidad en un futuro cercano, gracias a los avances que se están haciendo en la nanotecnología, y de entre los cuales el más reciente es un estudio de la Universidad Estatal de Carolina del Norte sobre el uso de recubrimientos nanométricos conductores en tejidos textiles e incluso en una hoja de papel.
Normalmente, los recubrimientos nanométricos conductores se aplican a materiales inorgánicos como el silicio. Si se logra un modo práctico de aplicarlos a los tejidos textiles, estaríamos ante un método rentable para mejorar muchos tipos actuales y futuros de dispositivos electrónicos.
La investigación, hecha por el equipo de Jesse Jur y Gregory Parsons, demuestra que es viable emplear materiales textiles comunes para dispositivos electrónicos complejos, con la condición de que sean lo bastante pequeños.
Entre las aplicaciones más inmediatas, estaría el uso de sensores insertados en el tejido de prendas de vestir para monitorizar, en la persona que se vistiera con ellas, el ritmo cardíaco, la temperatura corporal y otras constantes vitales en tiempo real. Para lograr esto con la tecnología convencional actual, se necesita fijar un manojo de cables a lo largo del tejido, lo cual hace a la prenda voluminosa e incómoda de llevar.
« Última modificación: 23/02/2015, 20:39 por otroatletico »
25/07/2011, 18:48 -

Re: FORO-CIENCIA

#24
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La emisión de carbono a la atmósfera es hoy casi 10 veces más rápida que durante un calentamiento global de hace 56 millones de años

La cantidad de carbono que en la actualidad se libera anualmente a la atmósfera es casi 10 veces mayor que la que se incorporaba de modo natural a la atmósfera durante la época geológica conocida como Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (MTPE, o PETM por sus siglas en inglés), hace unos 55,9 millones de años. Ese periodo es la mejor analogía con la que los científicos pueden contar hoy para hacer comparaciones con el calentamiento global actual, realizar pronósticos y extraer conclusiones. Así lo corrobora un equipo internacional de geólogos, a pesar de que ellos mismos admiten que aquel calentamiento se ha quedado corto en velocidad.
La velocidad de emisión es sumamente importante, y hace presagiar que el actual calentamiento global no dejará tiempo suficiente a los ecosistemas para adaptarse.
El equipo de Lee R. Kump de la Universidad Estatal de Pensilvania, incluyendo investigadores de la citada universidad, así como de las de Southampton y Leeds en el Reino Unido, Utrecht en los Países Bajos, y Oslo en Noruega, visitó Spitsbergen, en este último país, para analizar un importante conjunto de núcleos de roca.
Los núcleos de rocas submarinas procedentes de sectores muy profundos del fondo del mar suelen contener una porción de entre diez centímetros y un metro que corresponde a dicho período antiguo. Los núcleos de Spitsbergen tienen 150 metros de sedimento correspondientes a la época del PETM. Se trata pues de un registro muy detallado.
La parte más grande de esta capa de sedimentos, formada por el barro que penetró en el mar poco profundo, contiene materia orgánica que también puede proporcionar la marca o firma de los isótopos de carbono incluidos, y así revelar el perfil de gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera durante aquel periodo. Con dicha parte, es más fácil estudiar lo que aconteció a lo largo del tiempo.
Usando los datos recogidos de los núcleos, los investigadores emplearon un modelo digital para retroceder hacia atrás en el tiempo. Configuraron el modelo para encontrar las cantidades apropiadas de gases de efecto invernadero y la temperatura atmosférica que habrían traído, como resultado de las proporciones de isótopos de carbono observadas en esos núcleos.
La conclusión es que hubo un calentamiento de entre 5 y 9 grados centígrados, a un ritmo de emisión de carbono a la atmósfera de poco más que una décima parte del actual, y que también se presentó el problema de la acidificación en los océanos. El proceso de calentamiento duró 20.000 años, un tiempo suficiente para que los ecosistemas se adapten.
No puede decirse lo mismo del proceso actual de calentamiento; teniendo en cuenta que ahora el carbono se emite 10 veces más rápido que en el calentamiento del Paleoceno-Eoceno. Debido a ello, existe un elevado riesgo, tal como advierte Kump, de que esta velocidad supere a la de adaptación de los ecosistemas.
« Última modificación: 23/02/2015, 20:39 por otroatletico »
25/07/2011, 18:52 -

Re: FORO-CIENCIA

#25
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La actividad cerebral al contemplar un dibujo es casi igual que al mirar una fotografía

Un nuevo estudio en el que se han utilizado sofisticados escaneos del cerebro muestra cómo simples dibujos hechos con unos pocos trazos pueden despertar en los observadores el reconocimiento de lo que están viendo, por ejemplo una playa o una montaña, casi tan bien como lo haría una fotografía.
En los experimentos, los investigadores descubrieron que cuando los sujetos de estudio veían una playa dibujada, se ponían en funcionamiento prácticamente las mismas pautas de actividad cerebral que cuando los sujetos miraban una fotografía real y en color de una playa. También ocurría esto cuando las personas contemplaban dibujos y fotografías de otros entornos típicos, incluyendo calles de ciudad, bosques, autopistas, y oficinas.
Incluso cuando los investigadores quitaron hasta el 75 por ciento de los pixeles a un dibujo, la gente que lo contemplaba todavía reconocía, con un nivel de aciertos superior al justificable por la casualidad, lo que representaban las líneas, siempre y cuando las conservadas mostrasen los contornos principales del lugar.
Los resultados de este estudio indican que nuestros cerebros pueden recrear escenas con un altísimo nivel de detalle a partir de un dibujo hecho con unas pocas líneas.
Las representaciones en nuestro cerebro para identificar la clase de lugar mostrado en un dibujo simple parecen ser más flexibles de lo que podría parecer: No necesitamos rasgos como la textura y el color para diferenciar una playa de una calle.
La investigación la han realizado Dirk Bernhardt-Walther de la Universidad Estatal de Ohio, Barry Chai y Li Fei-Fei de la Universidad de Stanford, y Eamon Caddigan y Diane Beck de la Universidad de Illinois.
« Última modificación: 23/02/2015, 20:40 por otroatletico »
25/07/2011, 18:56 -

Re: FORO-CIENCIA

#26
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Técnica revolucionaria para aprovechar el 80 por ciento del calor residual de máquinas

Una tecnología revolucionaria para aprovechar el omnipresente calor residual, que acompaña a casi toda máquina desde los tiempos de la tecnología a vapor, podría representar una nueva e importante fuente de energía, además de ser una vía óptima para mejorar la eficiencia en la utilización de la energía.
Habiendo demostrado la validez de su concepto mediante un prototipo que ha funcionado con éxito en todas las pruebas a las que se le ha sometido, el equipo de Hailei Wang, investigador en la Escuela de Ingeniería Mecánica, Industrial y de Producción en la Universidad Estatal de Oregón, ha dado un gran paso para solucionar uno de los principales problemas en el uso actual de la energía en el mundo: la pérdida de la mitad, o más, de la energía manejada por los motores de vehículos, las máquinas en las fábricas, y hasta las centrales eléctricas.
En la Universidad Estatal de Oregón, se está desarrollando una nueva tecnología para capturar y aprovechar el calor de nivel medio o bajo que se desperdicia ahora por los tubos de escape de millones de automóviles, generadores diesel y todo tipo de maquinaria en fábricas y en centrales eléctricas.
Son enormes el ahorro en costos, las mejoras de la eficiencia en la utilización de la energía, y las muchas aplicaciones de esta tecnología.
Se espera que el nuevo sistema, que actualmente está siendo perfeccionado en la citada universidad, sea capaz de usar gran parte de ese calor en sistemas de enfriamiento o en la producción de electricidad.
Anteriormente se han intentado, y en ocasiones empleado, varios métodos para capturar y utilizar al menos una parte de ese calor residual, con el fin de alimentar sistemas de refrigeración. El nuevo sistema puede hacerlo, pero con mayor eficiencia que la lograda por los métodos anteriores. Además, es más portátil y también cuenta con una ventaja muy importante: es capaz de generar electricidad.
El prototipo probado en la Universidad Estatal de Oregón ha conseguido convertir en capacidad refrigerante el 80 por ciento de cada kilovatio de calor residual.
La eficiencia de la conversión no es por ahora tan alta si la meta es producir electricidad, alcanzando sólo entre un 15 y un 20 por ciento en esa modalidad, pero aún así este porcentaje siempre será mejor que desaprovechar el cien por cien del calor residual como por regla general sucede hoy día en casi todo motor o proceso industrial.
« Última modificación: 23/02/2015, 20:40 por otroatletico »
25/07/2011, 18:59 -

Re: FORO-CIENCIA

#27
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las superficies pavimentadas pueden promover la acumulación de aire contaminado

Una nueva investigación sugiere que un extenso desarrollo urbano, como el que, para bien o para mal, existe en muchas ciudades del mundo, altera los patrones meteorológicos de tal manera que puede facilitar que muchas sustancias contaminantes se acumulen en el aire durante el verano, sobre todo si éste es muy caluroso, en vez de ser arrastradas por el viento hacia el mar.
El estudio internacional, dirigido desde el Centro Nacional estadounidense para la Investigación Atmosférica (NCAR), incumbe a muchas ciudades de crecimiento rápido y problemas de calidad del aire, en lugares como por ejemplo Estados Unidos y otras regiones ubicadas en latitudes medias.
La razón de que el desarrollo urbano ejerza, por sí mismo, este efecto pernicioso, es que la proliferación de áreas pavimentadas puede interferir con las brisas que son necesarias para disipar el esmog y otros tipos de polución atmosférica urbana.
El equipo de investigación combinó extensas mediciones atmosféricas con simulaciones digitales, a fin de examinar el impacto del pavimento sobre los sistemas de brisas en la ciudad estadounidense de Houston.
Los autores del estudio encontraron que, debido a que el pavimento absorbe el calor y mantiene relativamente cálida durante la noche la zona donde se ubica, la diferencia entre la temperatura de la tierra y la del mar queda reducida durante el verano. Esto a su vez causa una disminución en los vientos nocturnos.
Por si fuera poco, las grandes estructuras artificiales, como por ejemplo los edificios, interfieren en los vientos locales y contribuyen a que el aire circule menos.
Si la ciudad de Houston continúa expandiéndose, ese crecimiento urbano provocará que los vientos sean aún más débiles en verano, y eso hará que la contaminación atmosférica sea mucho peor. Por desgracia, el caso de Houston es comparable al de bastantes ciudades del mundo.
Aunque, tal como matiza Fei Chen del NCAR, se necesita investigar más para entender mejor el impacto del desarrollo urbano sobre los patrones del viento, el estudio ahora presentado puede contribuir a hacer mejores pronósticos acerca de periodos de mayor acumulación de esmog sobre ciudades.
« Última modificación: 23/02/2015, 20:40 por otroatletico »
26/07/2011, 14:36 -

Re: FORO-CIENCIA

#28
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un material que se contrae

Un material, en forma de tira, puede contraerse por sí mismo de forma rítmica. Podría utilizarse, en el futuro, para un corazón artificial. (Fuente: New Scientist)

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=45BiLPEvTCo&feature=player_embedded#at=35[/youtube]
26/07/2011, 14:40 -

Re: FORO-CIENCIA

#29
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La compleja frontera entre el aire y la superficie de una masa de agua

El aire de la atmósfera y el agua de masas como mares y lagos se unen en un húmedo abrazo a lo largo y ancho de buena parte de nuestro planeta, pero saber dónde exactamente termina el aire y empieza el agua puede ser una cuestión mucho más intrincada de lo que pueda parecer.
Un nuevo estudio revela algunos de los entresijos del comportamiento de las moléculas de agua (que constan de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno) en la capa superior de una masa de este preciado líquido.
Tales moléculas presentan una fase gaseosa y otra líquida, según el equipo de Alexander Benderskii de la Universidad del Sur de California: Un átomo de hidrógeno se comporta como lo haría en fase gaseosa, mientras que el otro actúa más bien como lo harían los otros átomos que constituyen el agua común.
El hallazgo tiene gran importancia por razones teóricas y también para los estudios prácticos de las reacciones que ocurren en la superficie del agua, incluyendo procesos que mantienen un suministro vital de nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono en la atmósfera.
La interfaz aire-agua constituye aproximadamente el 70 por ciento de la superficie de la Tierra. Numerosas reacciones químicas que son responsables de infinidad de procesos importantes en la química medioambiental, tienen lugar en esta interface.
Los resultados de este nuevo estudio abren una línea de investigación que podría hacer que químicos y biólogos analizasen bajo este mismo planteamiento otras interfaces, como la frontera entre el agua y las biomembranas que constituyen el borde de cada célula viva.
« Última modificación: 23/02/2015, 20:40 por otroatletico »

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO