PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 861110 veces)

25/01/2012, 18:07 -

Re: FORO-CIENCIA

#960
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los neandertales utilizaban ocres rojos hace ya 250.000 años


Concentración de hematites. (Foto: Cenieh)

Los primeros neandertales utilizaban ocres rojos desde hace al menos 250.000 años, coincidiendo con la época en la que lo hacían los ancestros de los humanos modernos del Pleistoceno medio en el continente africano, es decir, mucho antes de lo que hasta ahora se había documentado. Así lo indica el estudio Use of Red Ochre by early Neandertals que se acaba de publicar en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), liderado por Wil Roebroeks, de la Universidad de Leiden (Países Bajos) y en el que también han participado los investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) Mark J. Sier y Josep M. Parés, del Programa de Geocronología.
En los laboratorios de Paleomagnetismo, Arqueometría, Microscopía y Láminas Delgadas del Cenieh se han llevado a cabo los análisis de pequeñas cantidades de material rojo recuperado en las excavaciones del yacimiento arqueológico de Maastricht-Belvédère, al sur de los Países Bajos, que indican la presencia de hematites, un óxido de hierro componente principal del ocre rojo, cuya procedencia no se ha podido precisar con exactitud.
En este sentido Mark Sier explica que dicho material “tenía que haber sido transportado hasta este yacimiento, posiblemente desde decenas de kilómetros de distancia”, ya que como se desprende de los análisis efectuados en el Cenieh mediante diferentes métodos, incluidos la difracción de rayos X, la microscopía electrónica de barrido y la espectroscopia de rayos X, el hematites “no forma parte del entorno sedimentario circundante”, según la información del Centro burgalés recogida por DiCYT.
Los investigadores de este estudio no han especificado cuál es el destino que los neandertales daban a este mineral, y a este respecto Mark Sier aclara que si bien es verdad que “existe una amplia gama de aplicaciones de óxidos de hierro por parte de los últimos cazadores-recolectores, desde su utilización como pigmentos hasta su uso medicinal”, han preferido no especular sobre los usos específicos del ocre rojo en un pasado lejano, de los que no se ha encontrado ninguna constancia. (Fuente: CGP/DICYT)
25/01/2012, 18:09 -

Re: FORO-CIENCIA

#961
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Una gran tormenta solar alcanza la Tierra


El momento del estallido, visto por el observatorio SOHO. (Foto: ESA/NASA)

Una gran erupción solar desencadenó el 23 de junio una eyección de masa coronal que se desplazó a 1.400 kilómetros por segundo y que alcanzó la Tierra al día siguiente. Una erupción energética de este nivel puede estropear los satélites, así que los equipos de operaciones en la ESA y otras organizaciones siguieron de cerca la tormenta.
Una eyección de masa coronal (CME, en sus siglas en inglés) es una nube gigante de plasma magnetizado que parte de la atmósfera del Sol, la corona, hacia el espacio interplanetario. Ocurren a menudo asociadas a las erupciones solares. Esta eyección de masa coronal fue detectada por los satélites SOHO (de la ESA y la NASA), y Stereo (NASA). 
Las CMEs pueden producir tormentas geomagnéticas cuando alcanzan la Tierra, entre dos y seis días después de su emisión.
La erupción solar se produjo a las 03:59 GMT del pasado lunes, y provocó el chorro de protones más potente desde 2005.
Es probable que esta CME genere en la Tierra tormentas geomagnéticas menores. Lo más probable es que no causen efectos graves en la infraestructura –como las redes de telefonía-, pero sí podría dar lugar a auroras en las latitudes altas.
La erupción solar fue más intensa que la media y la tormenta de protones es la primera fuerte en los últimos siete años, pero no se esperan efectos visibles en tierra. (Fuente: ESA)
25/01/2012, 18:11 -

Re: FORO-CIENCIA

#962
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los nidos de dinosaurio más antiguos


Recreación de uno de los nidos descubiertos. (Foto: SINC)

Un equipo internacional liderado desde la Universidad de Toronto Mississauga (Canadá) ha descubierto los nidos de dinosaurio más antiguos que se conocen, de hace unos 190 millones de años, durante una excavación en Sudáfrica. El estudio se publica esta semana en PNAS. Hasta ahora, los nidos más antiguos conocidos databan de hace 100 millones de años.
Los restos encontrados revelan que allí los Massospondylus, parientes de los saurópodos de cuello largo de los períodos Jurásico y Cretácico, construyeron por lo menos diez nidos, con alrededor de 34 huevos cada uno. Esto indica que aquellos dinosaurios se reunían en grupos para anidar, y las pequeñas huellas desenterradas explican que las crías permanecían en el vivero hasta, por lo menos, doblar su tamaño.
Las medidas de las madres, de unos seis metros de largo, los escasos seis o siete centímetros de cada huevo y la buena organización del nido hace pensar a los investigadores que las progenitoras los organizaban cuidadosamente después de cada puesta. “Haber encontrado una decena nidos sugiere que hay otros todavía cubiertos por toneladas de roca y prevemos que otros muchos aparecerán con el tiempo y la erosión natural”, explica Robert Reisz, biólogo de la Universidad de Toronto Mississauga y autor principal de la investigación. (Fuente: SINC)
25/01/2012, 18:13 -

Re: FORO-CIENCIA

#963
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las dos caras de las dunas de Titán


Comparativa entre dunas de Titán, a la izquierda, y de la Tierra. (Fuente: NASA/JPL–Caltech/ASI/ESA y USGS/ESA)

Un nuevo análisis de los datos del radar de la nave internacional Cassini ha revelado variaciones regionales en las dunas de arena de Titán, la mayor luna de Saturno. Los resultados dan nuevas pistas para entender la historia climática y geológica de esta luna.
En Titán los campos de dunas son un paisaje casi tan habitual como las llanuras aparentemente uniformes que definen la mayor parte de la superficie.
Las dunas cubren alrededor del 13% de Titán, extendiéndose a lo largo de 10 millones de kilómetros cuadrados –equivalente al área de Canadá-. Son por tanto un factor importante en las condiciones ambientales de esta luna.
Aunque su forma es similar a las de las dunas del desierto de Namibia, las de Titán son gigantes para los estándares terrestres. Tienen entre uno y dos kilómetros de anchura, cientos de kilómetros de largo y unos 100 metros de altura.
Sin embargo, su tamaño y distribución varían a lo largo de la superficie de Titán.
Otra diferencia es que la arena de Titán no está hecha de silicatos, como la de la Tierra, sino de hidrocarburos sólidos que precipitan de la atmósfera. Estos compuestos se unen formando granos de dimensiones de milímetros, mediante un proceso aún poco conocido.
La investigadora Alice Le Gall, de LATMOS-UVSQ (París) y NASA–JPL (California), y otros colaboradores han descubierto que el tamaño de las dunas de Titán está controlado por al menos dos factores, la altitud y la latitud. Su hallazgo se basa en observaciones obtenidas con el radar de la nave Cassini, de la NASA, la ESA y la agencia espacial italiana (ASI).
Los mayores campos de dunas en Titán se encuentran en las regiones bajas. En las zonas más elevadas las dunas tienden a ser más estrechas y a disponerse más espaciadamente; en el radar de Cassini la separación entre ellas se ve con más brillo, lo que indica que la cubierta de arena es más delgada.
Esto sugiere que hay relativamente poca arena disponible para construir dunas en las regiones altas.
En términos de latitud, las dunas de Titán están confinadas a la región ecuatorial de la luna, en una franja entre los 30°S y los 30°N.
En las latitudes más al norte las dunas se vuelven más estrechas, y aumenta la separación entre ellas. Le Gall y sus colegas creen que la razón está en la órbita elíptica de Saturno.
Titán orbita en torno a Saturno, y por tanto sus estaciones están controladas por la trayectoria del planeta en su recorrido alrededor del Sol. Como Saturno tarda unos 30 años en completar una órbita, cada una de las estaciones de Titán dura apenas algo más de siete años. La naturaleza ligeramente elíptica de la órbita de Saturno hace que el hemisferio Sur de Titán tenga veranos más cortos pero más intensos.
Como resultado, en las regiones australes se reduce la humedad del suelo debida al vapor de etano y metano. Cuanto más secos son los granos de arena, más fácilmente son transportados por el viento para formar las dunas.
“La humedad del suelo probablemente aumenta cuanto más hacia el Norte, haciendo que los granos de arena sean más difíciles de mover y las dunas, por tanto, más difíciles de construir”, afirma Le Gall. Respalda esta hipótesis el hecho de que los lagos y mares de Titán –constituidos por etano líquido y metano-, están sobre todo en el hemisferio Norte. Esto sugiere que en el norte, donde la humedad es mayor, es más difícil que el viento transporte los granos de arena. “Entender cómo se forman las dunas, y explicar su forma, tamaño y distribución, es muy importante para entender el clima y la geología de Titán”, dice Nicolas Altobelli, jefe científico de la misión Cassini-Huygens, de la ESA.
“Como están hechas de hidrocarburos atmosféricos congelados, las dunas podrían proporcionarnos importantes pistas sobre el ciclo de metano y etano de Titán, que aún no comprendemos bien y que es comparable, en muchos aspectos, con el ciclo del agua en la Tierra”. (Fuente: ESA)
25/01/2012, 18:16 -

Re: FORO-CIENCIA

#964
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Mimetismo animal llevado al límite: Un imitador imitando a otro imitador


Un pulpo Thaumoctopus mimicus en plena labor de mimetismo.

Se ha conseguido filmar por vez primera a un pez de la especie Stalix histrio intentando camuflarse mediante la estrategia de nadar muy cerca de un pulpo de la especie Thaumoctopus mimicus, conocido a su vez por su asombrosa habilidad para hacerse pasar por dos tipos de pez venenoso e incluso por serpientes marinas.
El arte natural de intimidar mediante el engaño ha alcanzado una nueva y sorprendente vuelta de tuerca en las aguas de Indonesia, donde se ha grabado y analizado por primera vez una asociación entre el pez Stalix histrio y el pulpo Thaumoctopus mimicus.
El talentoso pulpo imitador, que no fue descrito detalladamente por los científicos hasta 1998, es conocido por hacerse pasar por diversos tipos de serpientes y peces tóxicos, al posicionar de manera muy hábil sus extremidades, adoptar movimientos ondulatorios característicos de los animales imitados, y mostrar patrones intimidatorios con los colores marrón y blanco. Gracias a todo ello, el pulpo puede nadar al descubierto sin demasiado peligro de ser atacado.
El pez Stalix histrio, por otra parte, es un pez pequeño y tímido. Pasa la mayor parte de su vida adulta cerca de una madriguera en la arena, adonde regresa rápidamente cuando divisa a un depredador.
Durante inmersiones realizadas en Indonesia meses atrás, Godehard Kopp de la Universidad de Gotinga en Alemania, grabó una inesperada pareja de "amigos" formada por un ejemplar de cada uno de los dos animales. Como un chico debilucho buscando la amistad de otro fornido para protegerse de los matones del barrio, el pequeño pez fue visto siguiendo muy de cerca a un pulpo imitador a medida que se movía por el fondo arenoso. El pez tenía un patrón de colores marrón y blanco similar al exhibido por el pulpo, y era difícil de distinguir de entre los tentáculos del pulpo. Éste, por su parte, no parecía que lo notara o que le importara.
Kopp envió el vídeo a Rich Ross y Luiz Rocha de la Academia de Ciencias de California, quienes identificaron la especie del pez. Debido a que esta asociación nunca antes había sido filmada, la observación y su análisis han sido presentados a la comunidad científica a través de la revista académica Coral Reefs. Los investigadores suponen que el pez viaja con el pulpo para procurarse la protección de éste, lo cual le permite dejar su madriguera para buscar alimento, en lo que es un caso de mimetismo oportunista.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=u4kZAgny5eg&feature=player_embedded[/youtube]
25/01/2012, 18:20 -

Re: FORO-CIENCIA

#965
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Bacterias capaces de vivir en el subsuelo de Marte


Tubo de lava del que se obtuvieron las muestras biológicas. (Foto: Oregon S.U.)

Se ha descubierto que ciertas bacterias son capaces de vivir en condiciones ambientales comparables a las del subsuelo de Marte. Estos microbios han sido hallados en un tubo volcánico en la Tierra. Toleran temperaturas cercanas a la congelación y bajos niveles de oxígeno, creciendo incluso en ausencia de nutrientes orgánicos. En estas condiciones, su metabolismo es impulsado por la oxidación del hierro proveniente del olivino, un mineral frecuente en las rocas del tubo volcánico.
Estos microbios, tal como argumentan los autores del estudio, serían capaces de vivir en el subsuelo de Marte y en el de algunos otros astros.
En un ambiente controlado, a temperatura ambiente y con niveles de oxígeno normales, el equipo de Amy Smith y Martin Fisk (Universidad Estatal de Oregón) y Radu Popa (Universidad Estatal de Portland) demostró que los microbios pueden consumir materia orgánica (azúcar en este caso). Pero cuando los investigadores eliminaron la materia orgánica, redujeron la temperatura hasta cerca del punto de congelación y disminuyeron los niveles de oxígeno, los microbios comenzaron a utilizar como fuente de energía el hierro del olivino, un mineral común a base de silicato de magnesia y hierro, presente en rocas volcánicas de la Tierra y Marte.
Esta reacción microbiana no había sido documentada antes.
Los microbios fueron recogidos de un tubo volcánico cerca del Cráter Newberry en la Cordillera de las Cascadas, a una altitud de más de 1.500 metros. Estaban dentro del hielo sobre las rocas a unos 30 metros dentro del tubo volcánico, en un ambiente cercano a la congelación y con poco oxígeno. Se cree que el subsuelo de Marte posee condiciones similares, y por tanto cabe la posibilidad de que albergue o haya albergado microorganismos.
De hecho, Fisk examinó un meteorito originario de Marte que contiene ciertos rasgos que podrían indicar la acción de microbios, aunque no fue encontrado ningún material vivo. Rasgos similares fueron hallados en rocas del tubo volcánico del Cráter Newberry.
Se cree que en el subsuelo de Marte pueden reinar temperaturas más cálidas que en la superficie, e incluso existir agua líquida. Además, se sabe que hay olivino en rocas marcianas. Haber comprobado que el olivino puede dar sustento a algunas formas de vida microbiana, abre una nueva perspectiva sobre el potencial del planeta rojo para albergar formas simples de vida.
25/01/2012, 18:22 -

Re: FORO-CIENCIA

#966
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El linaje de los perros actuales proviene más del sudeste asiático que de Occidente u Oriente Medio


Un perro. (Foto: NCYT/MMA)

Un nuevo estudio ofrece una visión inesperada sobre la ascendencia genética mundial de los perros salvajes y los domésticos.
Los resultados de este estudio, en el cual se examinó el ADN de 642 perros, sugieren que las razas caninas europeas y americanas estuvieron mucho más influidas por los perros del sudeste de Asia, en vez de por los antiguos perros occidentales o por los perros de Oriente Medio como se pensaba anteriormente.
El estudio ha sido llevado a cabo por Ben Sacks, Sarah Brown y Niels Pedersen de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de California en Davis, junto con diversos colaboradores en Irán, Taiwán e Israel.
Las dos teorías más debatidas proponen que los perros se originaron en el sudeste de Asia o en Oriente Medio. Contradiciendo a ambas teorías, los nuevos hallazgos sugieren que los perros modernos de Europa y América derivan mayoritariamente de perros que fueron importados de Asia desde los tiempos del comercio pionero de la seda, en vez de descender directamente de los perros antiguos autóctonos de Europa.
Otros hallazgos del estudio demuestran que el linaje de ciertos perros del sudeste asiático y de Oriente Medio proviene de un acervo genético de hace miles de años, o deriva del de distintos grupos de lobos, o perros semejantes a los lobos.
Los resultados de la investigación indican además que probablemente el sudeste asiático desempeñó también un papel importante en la evolución subsiguiente de los perros domésticos occidentales.
25/01/2012, 18:24 -

Re: FORO-CIENCIA

#967
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El retrato facial en 3D, al servicio de la cirugía

Una invitación a hacerse un retrato facial en tres dimensiones. Es la particular propuesta del Museo de la Ciencia, en Londres, a sus visitantes. El video explica que un conjunto de cámaras construyen una imagen virtual que los visitantes pueden ver y manipular. La información recogida se utilizará en hospitales de la capital británica, para investigar nuevos tratamientos y opciones quirúrgicas para pacientes con desfiguraciones y malformaciones. (Fuente: Euronews)
[youtube]http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=FFRTlopG1dw[/youtube]
« Última modificación: 01/02/2012, 19:27 por otroatletico »
01/02/2012, 19:45 -

Re: FORO-CIENCIA

#968
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El láser de rayos X más potente del mundo crea materia a 2 millones de grados



Interior de la cámara experimental con la fuente de luz Linac Coherent Light Source (LCLS). (Imagen: Universidad de Oxford, S.Vinko)

Investigadores europeos y de EEUU han dirigido potentes pulsos láser hacia un pequeño fragmento de papel de aluminio hasta conseguir lo que se conoce como "materia densa caliente", un plasma sólido que alcanzó una temperatura de unos 2 millones de grados. Todo el proceso se produjo en apenas una billonésima de segundo, según publican esta semana en Nature.
Los experimentos se han realizado con un súper láser de rayos X cuyos pulsos ultra rápidos son mil millones de veces más brillantes que los conseguidos por cualquier otro de este tipo hasta ahora. Se trata de la fuente de luz Linac Coherent Light Source (LCLS) instalada en el SLAC National  Accelerator Laboratory, un centro operado por la Universidad de Standford para el Departamento de Energía de EEUU.
"El LCLS es una máquina verdaderamente notable", dice Sam Vinko, investigador postdoctoral en la Universidad de Oxford (Reino Unido) y autor principal del artículo. "Hacer la materia densa extremadamente caliente es importante desde un punto de vista científico si a la larga nos ayuda a entender las condiciones que existen en el interior de las estrellas y en el centro de los planetas gigantes, tanto en nuestro propio Sistema Solar como más allá".
“Hasta ahora los científicos habían conseguido crear ese plasma a partir de gases y estudiarlo con láseres comunes”, comenta otro de los autores, Bob Nagler, del SLAC, “pero no se disponía de herramientas que permitieran hacer lo mismo con densidades sólidas que no pueden ser penetradas por los rayos láser convencionales”.
"El LCLS, con su longitud de onda ultra-corta de rayos X, es el primer instrumento que puede penetrar un sólido denso y crear un ‘parche’ uniforme de plasma –en este caso un cubo de una milésima de centímetro de lado– y probarlo al mismo tiempo", señala Nagler.
Las medidas resultantes se incorporarán a las teorías y simulaciones por ordenador que tratan del explicar el comportamiento de la materia densa y caliente. Esto podría ayudar a los investigadores a analizar y recrear el proceso de fusión nuclear que pone en marcha estrellas como el Sol.
"Aquellas 60 horas durante las que por primera vez dirigimos el LCLS sobre un sólido fueron las más emocionantes de toda mi carrera científica", destaca Justin Wark, líder del grupo de Oxford. "Realmente esta fuente de luz va a revolucionar este campo de investigación".

(Fuente: SINC)
01/02/2012, 19:47 -

Re: FORO-CIENCIA

#969
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las capas de hielo en recesión pueden experimentar temporadas de expansión acelerada


Los científicos examinan una muestra de hace 9.200 años. (Foto: Buffalo U.)

Un glaciar en la Capa de Hielo de Groenlandia se expandió en sólo un instante geológico hace varios milenios, creciendo en respuesta a períodos de enfriamiento que no duraron mucho más de un siglo, según los resultados de un nuevo estudio.
El hallazgo engrosa la creciente lista de evidencias de que la dinámica del hielo en regiones como Groenlandia permite no sólo que las capas de hielo se encojan con rapidez como consecuencia de un calentamiento abrupto, sino también que puedan revertir con relativa facilidad esa tendencia y se expandan deprisa, ante la presencia de un enfriamiento abrupto.
Lo descubierto indica que la reducción actual del tamaño de algunos glaciares de desagüe (también conocidos como glaciares de exutorio o glaciares de salida) quizá no sea irreversible como han temido algunos expertos.
En la nueva investigación, llevada a cabo por el equipo de Nicolás Young y Jason Briner de la Universidad en Buffalo (Universidad Estatal de Nueva York), se ha constatado que en dos ocasiones, a comienzos del Periodo Holoceno, la primera hace 9.200 años, y la segunda hace 8.200 años, el glaciar Jakobshavn Isbrae, ubicado en la costa oeste de Groenlandia, experimentaba un rápido encogimiento, y pese a ello pasó a expandirse de manera significativa durante breves períodos de enfriamiento.
En el estudio también han trabajado Beata Csatho y Greg Babonis de la Universidad en Buffalo, así como Yarrow Axford de la Universidad del Noroeste, Dylan Rood del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore y la Universidad de California en Santa Bárbara, y Robert Finkel de la Universidad de California en Berkeley, todas estas instituciones ubicadas en Estados Unidos.
01/02/2012, 19:49 -

Re: FORO-CIENCIA

#970
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
¿Conviene reformar el calendario anual actual?


El Calendario Permanente Hanke-Henry. (Imagen: Richard Conn Henry y Steve H. Hanke / Universidad Johns Hopkins)

Las reformas del calendario siempre han sido controvertidas y difíciles de aplicar, pero han acarreado mejoras prácticas para la organización del tiempo. Ahora, un equipo de científicos propone reformar el calendario de una manera que lo vuelva mucho más práctico de lo que es en la actualidad.
Usando fórmulas matemáticas y aplicaciones informáticas, el astrofísico Richard Conn Henry y el economista Steve H. Hanke, ambos de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, han creado un nuevo calendario en el que cada nuevo período de 12 meses es esencialmente idéntico al anterior, y se repite año tras año de forma perpetua.
Usando el Calendario Permanente Hanke-Henry, si, por ejemplo, el día de Navidad cae en un Domingo en el 2012 (como lo sería según ese calendario), el 25 de Diciembre volvería a ser Domingo en el 2013, en el 2014 y así sucesivamente.
Por otra parte, bajo el nuevo calendario, el famoso poema mnemotécnico que comienza con "Treinta días tiene Noviembre..." y que nos permite recordar los días que tiene cada mes, ya no se aplicaría, porque Septiembre tendría 31 días, al igual que Marzo, Junio y Diciembre. El resto tendría 30 días.
Esta reforma drástica del calendario permitiría tener un calendario esencialmente idéntico de un año al siguiente, lo que ayudaría a lograr una planificación permanente y racional de las actividades del año, desde los días de asistencia a la escuela y las vacaciones, hasta los días festivos. Basta pensar en cuánto tiempo y esfuerzo se invierte cada año rediseñando la agenda laboral de cada organización en el mundo, para que resulte obvio que la nueva propuesta de calendario podría hacer la vida mucho más simple y traería beneficios notables.
Entre las ventajas prácticas, está la de que los días de las festividades caerían en el mismo día de la semana cada año.
Los beneficios económicos son incluso más grandes, tal como afirma Hanke, quien es experto en economía internacional. El nuevo calendario simplificaría los cálculos financieros. Por ejemplo, en todo lo referente a cálculos de intereses bancarios por préstamos, depósitos a plazo fijo y demás.
Ha habido en el pasado otros intentos de mejorar el calendario, pero todos los principales implicaban romper el ciclo de siete días de la semana, y eso es un cambio inaceptable para la mayoría de la población. En cambio, el calendario propuesto por Hanke y Henry nunca rompe ese ciclo tradicional.
Este nuevo calendario resultaría mucho más eficiente y fácil de usar que el Calendario Gregoriano actual que se ha estado empleando en los últimos cuatro siglos, desde 1582, cuando el pontífice Gregorio XIII aprobó la reforma por él promovida del calendario juliano, que se venía usando desde su instauración en el año 46 a.C. por Julio César.
En un esfuerzo por sincronizar el calendario juliano con las estaciones, el equipo papal le eliminó 11 días al mes de octubre en el año de la transición, y así, justo después del 4 de Octubre vino el 15 del mismo mes. Este ajuste era necesario para resolver las distorsiones acumuladas durante mucho tiempo a causa del mismo problema que convierte el diseño de un nuevo calendario eficaz y práctico en todo un desafío: el hecho de que nuestro año terrestre no tiene un número exacto de días, sino que tarda aproximadamente 365,2422 días en dar una vuelta alrededor del Sol.
Hanke y Henry resuelven ese exceso de casi 6 horas anuales descartando los años bisiestos, y agregando a cambio una semana extra periódicamente al final de Diciembre. Esto logra la sincronización del calendario con el periodo de tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol.
01/02/2012, 19:51 -

Re: FORO-CIENCIA

#971
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Resuelven el enigma del campo magnético anómalamente débil de Mercurio


Mercurio. (Foto: © NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington)

Mercurio, el más pequeño de los ocho planetas de nuestro sistema solar, tiene un diámetro de unos 4.900 kilómetros, es el más cercano al Sol, y, visto de lejos, se parece más a la Luna que a la Tierra.
Mercurio posee un campo magnético global, y atendiendo a ciertos criterios geofísicos, debería ser un campo tan potente como el de la Tierra, pero no lo es. De ahí que la pregunta, que ha permanecido sin respuesta durante mucho tiempo, sea: ¿Por qué el campo magnético de Mercurio es mucho más débil que el de la Tierra?
Los campos magnéticos planetarios son generados por flujos en los calientes núcleos de hierro líquido de los planetas.
Las mediciones hechas por la sonda espacial Mariner 10 en 1974-75 demostraron que Mercurio tiene un campo magnético. De acuerdo con los modelos comúnmente aceptados, el efecto de dínamo en el núcleo metálico de Mercurio debería generar un campo magnético similar al de la Tierra. Sin embargo, el campo magnético de Mercurio es 150 veces más débil que el de nuestro planeta. Esto ha sido confirmado recientemente por la sonda espacial Messenger de la NASA.
¿Cómo puede explicarse la gran discrepancia en la fuerza del campo? Esta pregunta ha sido contestada ahora por científicos de la Universidad Técnica de Braunschweig y el Instituto Max Planck para Investigación del Sistema Solar
El equipo de Karl-Heinz Glassmeier y Daniel Heyner ha llegado a la conclusión de que el viento solar contrarresta el efecto de la dínamo interna de Mercurio y por lo tanto debilita su campo magnético.
A una distancia media del Sol de tan sólo 58 millones de kilómetros (aproximadamente un tercio de la distancia existente entre la Tierra y Mercurio), el planeta más próximo al Sol está mucho más expuesto al viento solar (un flujo constante de partículas cargadas) que la Tierra.
01/02/2012, 19:53 -

Re: FORO-CIENCIA

#972
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El tallo encefálico es capaz de reconocer si un sonido es familiar o no


(Imagen: C.Escera et al.)

Al contrario de lo que se creía, el tallo encefálico —porción del encéfalo que conecta los hemisferios cerebrales con la médula— también tiene la capacidad de codificar probabilísticamente la estimulación auditiva, es decir, de reconocer cuándo un sonido es familiar (repetitivo) o no.
Así lo pone de manifiesto el artículo «Novelty detection in the human auditory brainstem», publicado en la revista The Journal of Neuroscience, que firman los investigadores Carles Escera, Sabine Grimm y Lavinia Slabu, del Grupo de Investigación en Neurociencia Cognitiva y del Instituto de Investigación en Cerebro, Cognición y Conducta (IR3C) de la Universidad de Barcelona.
Tradicionalmente, se había considerado el tallo encefálico como una estructura relacionada con funciones nerviosas poco evolucionadas, en la que las neuronas de los núcleos sensoriales simplemente transmitían la información hasta el cerebro, y las de los núcleos motores las retransmitían a los músculos desde la corteza. De este modo, se veía el tallo encefálico como una estructura poco evolucionada y con pocas o nulas capacidades cognitivas.
Antes de conocer los resultados de este estudio, se sabía que la corteza auditiva disponía de capacidades de análisis de la información altamente complejas. Por ejemplo, que sus neuronas son capaces de codificar y reconocer los fonemas de la lengua propia e incluso la voz de la persona que nos habla.
Se había demostrado, pues, que la corteza tiene la capacidad de mantener un rastro neuronal de memoria (un recuerdo) de la estimulación precedente y de detectar los estímulos que no encajan en ese rastro. Este fenómeno de codificación de la regularidad en el sistema auditivo se había estudiado suficientemente mediante el registro de potenciales evocados derivados del electroencefalograma (EEG) —en concreto, la técnica del potencial de disparidad (mismatch negativity, MMN), que se genera en la corteza auditiva—, así como mediante el registro de neuronas individuales en animales de laboratorio (ratas), y hasta ahora se había atribuido exclusivamente a la corteza del cerebro.
En la medida en que permite recordar la estimulación auditiva precedente para integrarla con la presente y permitir la formación de los objetos perceptivos auditivos auditivos, esta capacidad es especialmente necesaria para el sistema auditivo, donde la información está en permanente cambio, es dinámica, fluye con el paso del tiempo y los objetos perceptivos auditivos se forman por integración en ventanas temporales de estímulos auditivos discretos (por ejemplo, cuando oímos una palabra la reconocemos porque está formada por una sucesión de fonemas en el tiempo).
La novedad de este estudio radica en el hecho de que, en las ratas, se había observado la existencia de algunas neuronas —primero descritas en la corteza auditiva y posteriormente en estructuras del tallo encefálico de la rata— con una propiedad característica: se adaptan rápidamente a la estimulación repetitiva, por lo que dejan de responder, y en cambio responden vigorosamente cuando el estímulo auditivo cambia. El trabajo que ahora se publica es el primero que demuestra en las personas la existencia de un mecanismo similar al descrito para la actividad cortical o para las neuronas de la rata de la vía eferente auditiva del colículo inferior al tallo encefálico humano.
El estudio se basa en el registro de una respuesta específica del tronco cerebral, derivada del EEG, que se genera en el colículo inferior: la denominada respuesta de repetición de frecuencia, que significa que cuando se presenta un estímulo con una frecuencia característica dentro de un rango determinado, las neuronas del colículo inferior sincronizan su tasa de respuesta a la del estímulo.
Dieciocho voluntarios de entre 19 y 32 años que entendían el catalán y el castellano fueron sometidos a estímulos repetitivos (la sílaba /wa/ con una ocurrencia del 80 % de los casos) y a estímulos diferentes (la sílaba /ba/ en el 20 % de los casos) y el resultado fue que la respuesta a los estímulos raros o improbables estaba atenuada en comparación con la respuesta de los estímulos repetitivos.
Los resultados de este experimento tienen varias implicaciones en neurociencia cognitiva y en neurociencia en general. En primer lugar, demuestran que no sólo la corteza tiene la capacidad de codificar probabilísticamente la estimulación auditiva, sino que esta propiedad también está presente en el tallo encefálico. En segundo lugar, los resultados sugieren, en combinación con otros descubrimientos llevados a cabo mediante el MMN y estudios en animales, que la codificación de la regularidad y la detección de la novedad auditiva son propiedades fundamentales de la organización funcional del sistema auditivo.
Puesto que el estudio se ha basado en el uso de una nueva tecnología, el registro de la respuesta de seguimiento de frecuencia (FFR), se abre la puerta a que puedan evaluarse de una manera más comprensiva (desde el tallo encefálico, con la FFR, hasta la corteza, con el MMN) posibles disfunciones que se manifiestan en muchas patologías neurológicas (Alzheimer), psiquiátricas (esquizofrenia) y del neurodesarrollo (dislexia). (Fuente: U. Barcelona)
01/02/2012, 19:55 -

Re: FORO-CIENCIA

#973
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La NASA publica una de las fotos de la Tierra con la mayor resolución lograda


Imagen tomada por el satélite Visible Infrared Imager Radiometer Suite (VIIRS). (Foto: NASA)

El satélite Suomi NPP de la NASA ha capturado con el Visible Infrared Imager Radiometer Suite (VIIRS), la imagen de la Tierra con una de las mejores resoluciones que se ha conseguido hasta ahora en una imagen de su tipo. Con un tamaño de 8.000 por 8.000 píxeles, la imagen está compuesta por una serie de franjas de la superficie de la Tierra tomadas el 4 de enero de este año y en ella se pueden apreciar los auténticos colores de la Tierra. La agencia espacial estadounidense ha bautizado la imagen como Blue Marble 2012 (Canica Azul 2012), como homenaje a la legendaria fotografía tomada el 7 de diciembre de 1972 por la tripulación de la nave Apolo 17. (Fuente: SINC)

01/02/2012, 19:57 -

Re: FORO-CIENCIA

#974
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Halladas en Rusia trampas de pesca de más de 7.500 años de antigüedad


Herramientas encontradas en el yacimiento de la cuenca del río Dubná, cerca de Moscú. (Foto: Ignacio Clemente/CSIC)

Un equipo internacional de arqueólogos liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha documentado cerca de Moscú una serie de cercos y trampas de pesca de más de 7.500 años de antigüedad. Los aparejos hallados, de los más antiguos de Europa, presentan una gran complejidad técnica. Su estudio permitirá conocer el papel de la pesca en las poblaciones europeas de inicios del Holoceno (hace 10.000 años), especialmente en aquellas zonas cuyos habitantes no practicaron la agricultura hasta casi la edad del hierro.
“Hasta ahora se pensaba que los grupos mesolíticos no tenían campamentos estables, sino que eran estacionales. Según los resultados obtenidos durante las excavaciones, tanto en el Mesolítico como en el Neolítico, el grupo humano que habitó la cuenca del río Dubná, cerca de Moscú, realizaba actividades productivas a lo largo de todo el año”, explica el investigador del CSIC Ignacio Clemente, de la Institución Milà y Fontanals, y director del proyecto.
Según Clemente y su equipo, durante el Neolítico y el Mesolítico, los habitantes de esta región, denominada como Zamostje 2, cazaban preferentemente en verano e invierno, pescaban en primavera e inicios de verano, y recolectaban frutos silvestres a finales de la época estival y en otoño. “Pensamos que la pesca jugó un papel fundamental en la economía de estas sociedades por ser un producto predecible, fácil de conservar, secado y ahumado, y de almacenar para un posterior consumo”, apunta Clemente.
Durante este proyecto, que acaba de finalizar después de tres años de trabajos, se han encontrado objetos cotidianos (cucharas, platos, etc), instrumentos de trabajo, armas de caza y aperos de pesca, todos ellos manufacturados con sílex y otras rocas, huesos y astas. “Los útiles de pesca documentados muestran una tecnología muy desarrollada y dirigida para la práctica de diversas técnicas pesqueras. Podemos destacar el hallazgo de dos grandes nasas (especie de cesta entretejida con varillas de pino empleada para pescar) de madera muy bien conservadas, de hace 7.500 años. Se trata de una de las dataciones más antiguas en este territorio y, sin duda, de las mejor conservadas, pues aún mantienen algunos cordajes de unión manufacturados con fibras vegetales”, añade el investigador del CSIC.
Además, los investigadores han recuperado objetos relacionados con la captura y el procesado del pescado, como anzuelos, arpones, pesas, boyas, agujas para la elaboración y reparación de redes, así como cuchillos de costilla de alce para descamar y limpiar el pescado.
Una de las peculiaridades del yacimiento de Zamostje 2 es la conservación de numerosos materiales orgánicos, como maderas, huesos, hojas de árboles, excrementos fósiles, y en especial restos de pescado. Según Clemente, “resulta muy raro encontrar yacimientos donde se conserven tantos materiales orgánicos. Los restos ictiológicos que hemos encontrado nos dan una idea del porcentaje proteínico que el pescado aportaba a la dieta de la población prehistórica. Además, nos permitirán hacer un análisis desde el punto de vista de la clasificación de especies, cantidad y tamaño de las capturas y época de pesca, entre otros. Estos datos son imprescindibles para poder valorar el papel que jugó la pesca en la economía de estos grupos humanos”.
El yacimiento arqueológico fue descubierto en los años 80 durante las obras para construir el canal por el que actualmente fluyen las aguas del río Dubná, de la cuenca Oka-Volga. Zamostje 2 presenta cuatro niveles arqueológicos: dos del Mesolítico (entre hace 7.900 y 7.100 años) y dos del Neolítico (entre hace 6.800 y 5.500 años). “Estos niveles se hallan bajo una capa de subsuelo con aguas subterráneas y bajo un nivel de turbera posterior, que ha permitido una magnífica conservación de los materiales arqueológicos, incluidos los de origen orgánico”, concluye el investigador del CSIC.
En el proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, han participado también el Instituto de Historia de la Cultura Material-Academia de Ciencias de Rusia, el Museo Estatal del Hermitage de San Petersburgo, el Museo Estatal de Sergiev Posad, la Universidad Autónoma de Barcelona y el Centre National de la Recherche Scientifique de Francia. (Fuente: CSIC)

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO