PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO SALUD  (Leído 524059 veces)

27/01/2014, 18:45 -

Re: FORO SALUD

#1500
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Por qué es importante no dejar de comer cuando toca


Una dieta rica en frutas y verduras siempre es saludable

A decir de antropólogos e historiadores, en la cultura mexica los individuos llevaban una dieta que se componía principalmente de tortillas, atole, tamales, frijoles, granos de amaranto y cacao; de acuerdo a sus actividades era el número de comidas que realizaban, de manera que mujeres y niños ingerían dos alimentos al día, en tanto que los hombres que trabajaban lo hacían tres veces.
Sin embargo, en la actualidad las costumbres y necesidades cambiaron y lo recomendable es que los individuos realicen mínimo tres comidas, y preferentemente dos colaciones (pequeñas porciones de alimentos).
Al respecto, la nutrióloga y psicoterapeuta Luisa Maya Funes, adscrita al Hospital Ángeles Lomas (en la Ciudad de México), explicó que es importante que todas las personas, sobre todo quienes viven con diabetes, no omitan ningún alimento, ya que esto podría tener consecuencias como la hipoglucemia (bajos niveles de azúcar en sangre).
"El cuerpo transforma los alimentos en energía necesaria para su funcionamiento; si las personas dejan de comer las células quedan sin ésta, lo que puede producir una sensación de cansancio y debilidad", detalló la licenciada Maya Funes.
Quienes padecen diabetes deben respetar los horarios de las comidas (procurando que éstas se realicen a la misma hora) y no omitir ninguna de ellas, además de ingerir alimentos de manera equilibrada (proteínas, grasas y carbohidratos), vigilar el consumo de hidratos de carbono (provenientes de azucares y harinas), ya que elevan los niveles de glucosa en sangre, poniendo en riesgo a la persona con diabetes.
Una alimentación adecuada consta de desayuno, comida y cena, además entre cada una puede tomarse una colación de fruta, yogurt light, galleta sin azúcar o integral, nueces (que tienen poco aporte de hidratos de carbono que pueden elevar el azúcar en sangre) por mencionar algunos, lo que ayudará a sentir saciedad y a no dejar desnutridas a las células del cuerpo.
Algunas recomendaciones para los pacientes con diabetes son "evitar dulces y caramelos, no dejar de comer por más de seis horas (preferentemente cinco alimentos al día), cuidar la cantidad de carbohidratos que se consume, ingerir poca grasa y evitar el consumo de alcohol", detalló la nutrióloga Luisa Maya.
Una reacción común del cuerpo cuando las personas no ingieren alimentos es que los niveles de azúcar en sangre se ven afectados, produciendo bajas concentraciones de la misma, lo que puede causar severos problemas como fatiga, cansancio, desmayos y hasta inconciencia.
Además, el cuerpo almacena energía que no se utiliza, y una vez que termina el ayuno, éste acumula una mayor cantidad de calorías en forma de grasa, lo que puede provocar obesidad.
Es necesario que el paciente con diabetes no deje de inyectarse la insulina o tomar los fármacos que el medico prescribió, a menos que éste así lo indique. Será necesario, según las recomendaciones del doctor, tomar alimentos antes o después de suministrar o ingerir algún medicamento.
Cabe mencionar que una dieta balanceada y seguir las recomendaciones del médico o nutriólogo evitará tener complicaciones en el control de la diabetes.

Fuente: ID/DICYT
27/01/2014, 18:47 -

Re: FORO SALUD

#1501
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Científicos uruguayos estudiarán los efectos de la marihuana en el sueño


Celebraciones a las puertas de la Cámara uruguaya tras la legalización de la marihuna el pasado mes de diciembre

Un grupo de expertos de Universidad de la República de Uruguay ha anunciado que realizará una investigación científica sobre los efectos que la planta de marihuana genera en los ciclos de sueño y vigilia de los seres humanos.
"Tenemos una oportunidad histórica porque hay un marco legal que lo habilita", ha indicado el experto en genética Búrix Mechoso, quien ha explicado que a nivel internacional, salvo excepciones, los efectos del cannabis sólo se han investigado en animales.
Tras la aprobación de la ley para producción, comercialización y regulación de marihuana en Uruguay el pasado mes de diciembre, este grupo de científicos ha decidido investigar como afecta el cannabis a los ciclos del sueño de los seres humanos, ya que se ha observado que esta sustancia estimula la zona del cerebro que promueve el sueño, pero también la que promueve la vigilia.
Según explican, se tratará de determinar cuáles de los 500 componentes de la planta tienen la función que afecta al sueño, para luego poder identificar que la variedad que logre un efecto terapéutico, ha recogido el diario uruguayo 'El Observador'.
El grupo de expertos ya ha trabajado en un estudio sobre la yerba mate que les ha permitido una "estrategia" metodológica y un capital que aprovecharán en su nueva investigación sobre el cannabis.
La ley que se aprobó a principios de diciembre establece que se podrá plantar, cultivar, cosechar o comercializar marihuana si esto se realiza "con exclusivos fines de investigación científica o para la elaboración de productos terapéuticos de elaboración médica".
Los investigadores esperan el decreto reglamentario de la ley, que está en proceso de elaboración y que deberá concluir el próximo mes de abril, que establecerá las condiciones en las que podrá investigar como, por ejemplo, la posibilidad de trabajar sobre las variedades que se han cultivado ilegalmente en Uruguay en los últimos años.

Fuente: Europa Press
19/02/2015, 20:25 -

Re: FORO SALUD

#1502
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Vasos sanguíneos artificiales de tres capas


Parte del equipamiento empleado para preparar los injertos de vasos sanguíneos artificiales que sirven de andamios para el crecimiento celular en la forma deseada. (Foto: Yuanyuan Liu / Universidad de Shanghái)

Unos científicos han conseguido por vez primera crear un conjunto de vasos sanguíneos artificiales de tres capas apto para ser injertado dentro del cuerpo humano.
Este conjunto de tres capas ha permitido al equipo de la profesora Yuanyuan Liu, de la Universidad de Shanghái en China, utilizar materiales separados, cada uno de los cuales posee una cualidad provechosa propia. De este modo, el resultado final posee una gran fortaleza mecánica y además promueve el crecimiento de nuevas células, superando así un obstáculo importante para los actuales injertos vasculares que solo cuentan con una o dos capas, con las limitaciones que ello conlleva.
Un injerto de este tipo se une quirúrgicamente a un vaso sanguíneo obstruido o poco sano, para redirigir de forma permanente el flujo de la sangre, en operaciones de bypass (baipás) coronario y similares.
Los injertos tradicionales de esta clase se basan en reutilizar vasos sanguíneos ya existentes, procedentes del propio cuerpo del paciente, o de un donante adecuado. Sin embargo, estas fuentes son a menudo insuficientes para las necesidades de un paciente, debido esencialmente a lo limitado del suministro, y además podrían estar afectadas por las mismas anomalías que hicieron necesario el bypass.
Así pues, ha habido mucha investigación orientada al desarrollo de vasos sanguíneos sintéticos que puedan imitar a los naturales, permitiendo de este modo que crezcan nuevas células alrededor de ellos y degradándose después hasta desaparecer cuando ya no se los necesite por haberse formado suficiente tejido natural gracias al aporte artificial inicial.
 El equipo de Liu ha obtenido buenos resultados en las pruebas iniciales de su nuevo sistema. Si bien aún queda mucho trabajo que hacer antes de que se inicien los ensayos clínicos en humanos, Liu y sus colegas son optimistas sobre el futuro del sistema. Su próximo paso en esta línea de investigación y desarrollo es probar los implantes en un modelo animal.
19/02/2015, 20:28 -

Re: FORO SALUD

#1503
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Descubren mecanismos que controlan la formación de la médula espinal y el cerebro


El doctor Guillermo Lanuza (der.), junto a el doctor Abel Carcagno y la becaria doctoral Daniela Di Bella, integrantes de su equipo. (Foto: AGENCIA CYT)

El desarrollo de los embriones, es decir, la serie de sucesos que terminan constituyendo un ser humano o un organismo de otra especie, sigue siendo un misterio. Ahora, un trabajo que es tapa de la destacada revista científica Journal of Neuroscience y que fue conducido por investigadores del Instituto Leloir en Argentina describe nuevos mecanismos biológicos que controlan la formación de distintos tipos de neuronas en la médula espinal y el cerebro.
 Inicialmente los embriones están formados por células indiferenciadas multipotentes, es decir, con capacidad de convertirse en cualquier tipo celular. Y a partir de una serie de procesos biológicos caracterizados por la multiplicación celular, su migración dentro del embrión y su especialización, van construyendo el sistema nervioso, el circulatorio, el muscular y todos los tejidos del cuerpo, explica el doctor Guillermo Lanuza, investigador del CONICET y jefe del Laboratorio de Genética del Desarrollo Neural del Instituto Leloir.
 El sistema nervioso del ser humano se va formando desde una zona del embrión llamado tubo neural a partir del segundo mes de embarazo. Inicialmente está formado por células multipotentes neurales que comienzan a producir diferentes neuronas en las distintas regiones del sistema nervioso en desarrollo.
 En estudios en ratón y embriones de pollo, Lanuza y sus colaboradores demostraron que un gen, llamado neurogenina3, controla la formación de clases diferentes de neuronas en la médula espinal y el cerebro. “Este gen no sólo es importante para la producción de neuronas, sino también para determinar con extraordinaria precisión el correcto tipo de neuronas en la posición adecuada del embrión”, señala el científico del Leloir.
Al suprimir la actividad del gen neurogenina3, los autores del estudio se sorprendieron al ver que grupos de neuronas de la médula espinal, fundamentales para regular la contracción de los músculos que se usan para caminar, se habían convertido en neuronas que liberan serotonina, las cuales son propias del cerebro. “La serotonina es un neurotransmisor que modula conductas asociadas con depresión, agresión y ansiedad, entre otras”, indica Lanuza.
 Por el contrario, cuando los científicos aumentaron la expresión de neurogenina3 en regiones del cerebro que normalmente producen neuronas serotoninérgicas, se produjo la “metamorfosis” inversa: las mismas adquirieron características de neuronas de la médula espinal.
 Si bien los resultados del trabajo no tienen aplicaciones inmediatas en medicina, estos hallazgos pueden ayudar para producir distintos tipos de neuronas en el laboratorio a partir de células madre, que sirvan de modelo para entender distintos trastornos neurológicos o psiquiátricos y contribuir a nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos.
El doctor Marcelo Kauffman, jefe del Consultorio y Laboratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía en Buenos Aires e investigador adjunto del CONICET y del Consejo de Investigación en Salud de la Ciudad de Buenos Aires, opina que trabajos como el de Lanuza y sus colaboradores podrían en el futuro favorecer el diagnóstico de malformaciones del desarrollo del sistema nervioso.
 En el trabajo también participaron el doctor Abel Carcagno y la becaria doctoral Daniela Di Bella, ambos del laboratorio de Lanuza; el doctor Martyn Goulding del Instituto Salk, en Estados Unidos; y el doctor François Guillemot, del Instituto Nacional de Investigaciones Médicas, en Londres, Inglaterra.

Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT
19/02/2015, 20:31 -

Re: FORO SALUD

#1504
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La melatonina mejora los daños en el riñón causados por un fármaco anticancerígeno


Investigadores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba. (Foto: Fundación Descubre)

Científicos del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba, en colaboración con miembros del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), en España, han demostrado en ratas que la melatonina, hormona que regula el sueño, mejora el daño renal provocado por un fármaco –la adriamicina– que se utiliza con frecuencia en el tratamiento de tumores cancerígenos.
El estudio pone de manifiesto las posibilidades terapéuticas de la melatonina para reducir los efectos secundarios que generan muchas quimioterapias, como la nefropatía o alteraciones en el tejido hepático o cardíaco.
Esta hormona, segregada naturalmente por una glándula del cerebro, realiza dos funciones principales. Por un lado, se encarga de controlar el biorritmo del cuerpo, es decir, regula el ciclo sueño-vigilia debido a una peculiaridad: la producción y el nivel en sangre de melatonina disminuyen con la luz y aumentan con la oscuridad, lo que explica por qué cuando llega la noche da sueño.
Además, la hormona destaca por ser un potente antioxidante, protegiendo al organismo del estrés oxidativo. En este proceso participan unas moléculas llamadas radicales libres, generadas cuando la célula respira (en la mitocondria) o el organismo se defiende del ataque de algunas bacterias con la respuesta inmunitaria. Cuando los radicales libres se producen en exceso y de manera descontrolada generan un daño en las células conocido como estrés oxidativo.
Una propiedad de la melatonina consiste en bloquear la acción de esos radicales libres –causantes del envejecimiento celular– que, según los investigadores, participan en la aparición de algunas enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer o el párkinson.
Los estudios realizados en laboratorio demostraron la vinculación entre ambos factores: la influencia del día y la noche (ciclo circadiano) y el daño renal causado, en este caso, por la administración de adriamicina a los animales. “En las ratas enfermas, hay un descenso de melatonina respecto a las que están sanas. A pesar de ello, se produce un aumento considerable de esta hormona durante la fase de oscuridad que coincide con la mejoría de síntomas como la pérdida de peso y otros asociados a la nefropatía, como disminución de la concentración de proteínas o aumento del nivel de lípidos”, explica el investigador principal de este proyecto, Isaac Túnez, de la Universidad de Córdoba.
Por otra parte, la exposición a luz permanente (24 horas) reduce de forma llamativa la liberación de melatonina, tanto en el animal sano como en el enfermo. “Esto significa que cuando trastocamos el ritmo de sueño-vigilia, el ritmo de luz-oscuridad, el funcionamiento normal del organismo se ve perjudicado”, continúa Túnez. Así, la disminución de la hormona supondría una reducción de su capacidad antioxidante en enfermedades degenerativas como la artrosis o la osteoporosis (disminución de la masa ósea).
Para llegar a estas conclusiones, recogidas en su estudio, publicado en la revista Plos One, los expertos utilizaron seis grupos de ratas, tres de ellos formados por animales sanos y otros tres por roedores enfermos a causa de la adriamicina.
Ambos tipos de animales (afectados y no afectados por daño renal) fueron sometidos a los siguientes tratamientos diarios: 24 horas de exposición a la luz; 24 horas de oscuridad; exposición normal, es decir, las mismas horas de luz (12) que de oscuridad; e inversión del ritmo luz/oscuridad (a la hora del día es de noche y viceversa).
Para cada uno de los grupos, y durante varias semanas, los investigadores analizaron diferentes parámetros como la evolución de peso, el nivel en sangre de melatonina, análisis bioquímico de la orina y plasma sanguíneo o algunos indicadores del daño oxidativo en riñones, corazón, hígado y cerebro, entre otros.
Los datos obtenidos en las distintas situaciones confirmaron la influencia que ejerce la melatonina en la mejora del daño renal provocado por la adriamicina. La pregunta que se plantean los científicos ahora es si su efectividad será la misma en otros fármacos. “Hay estudios recientes realizados con pacientes de esclerosis múltiple que ponen de manifiesto cómo los efectos beneficiosos de algunos medicamentos obedecen, entre otras causas, a la mejora de los niveles circulantes de melatonina. La pregunta es: ¿por qué los mejora? En eso estamos trabajando”.

Fuente: Fundación Descubre
20/02/2015, 20:39 -

Re: FORO SALUD

#1505
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El descanso insuficiente causa problemas gástricos, aumento del apetito y bajo rendimiento


Mujer durmiendo. (Foto: MSPBS)

Dormir no solo es un placer, sino una necesidad del organismo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que la falta de un buen descanso y en cantidad adecuada repercute directamente sobre el bienestar de una persona. La OMS recomienda dormir al menos de 6 a 7 horas por día, en las mismas horas.
Cuando nuestro sueño es deficiente los ojos y todo el sentido de la vista se ven comprometidos, con una hipersensibilidad a la luz y a otros factores. La reacción refleja se enlentece, la capacidad de concentración disminuye notablemente, el cuerpo se siente cansado y agotado, aparecen problemas gástricos.
A raíz del descanso insuficiente el apetito aumenta durante el día (aumentando la probabilidad de consumir alimentos muy azucarados, almidones y en gran cantidad nocivos para diabéticos e hipertensos sobre todo) ya que no existe energía suficiente. Estas consecuencias alteran el funcionamiento general de nuestro organismo, además de aumentar el riesgo de accidentes en la vida cotidiana y ocasionar un desequilibrio en el rendimiento.
Los trastornos del sueño son varios y diversos, y se podrían clasificar en primarios y secundarios. Los trastornos primarios son en primer lugar el insomnio, sin duda el más frecuente. La OMS considera como insomnio la dificultad para conciliar o mantener el sueño; o una sensación de sueño poco reparador que genere un notable malestar o interferencia con las actividades sociales y laborales. En segundo lugar la hipersomnia o el sueño excesivo. También es conocida como la somnolencia, el adormecimiento prolongado diurno, afección que hace que la persona sienta mucho sueño durante el día y duerma más durante la noche, y los trastornos del ciclo sueño-vigilia, provocados por los cambios de turno en el trabajo o los viajes, y otros como el sonambulismo, las pesadillas, etc.
Los trastornos secundarios están relacionados con enfermedades, como el síndrome de apnea obstructiva del sueño y el síndrome de las piernas inquietas. La alimentación y la cantidad de actividad física que se realice en el día son factores que determinan tanto el estado de vigilia como el sueño.
Expertos aseguran que la clave se encuentra en favorecer el estado de vigilia. Las frutas con vitamina C, como los cítricos, favorecen el estado de vigilia durante el día, y es recomendable consumirlos por la mañana para así mantener un estado constante durante todo el día. La misma función desempeñan los hidratos de carbono de absorción lenta, sobre todo los cereales, que además ayudan a mantener los niveles de glucosa en sangre.
Y dormir durante la noche, la composición de ciertos alimentos afecta al sistema nervioso y favorece o altera el estado de sueño. Calcio y magnesio son minerales que desempeñan un papel importante en las conexiones nerviosas y, por tanto, un mayor aporte en la dieta favorece el sueño y el descanso durante la noche. Los lácteos son recomendables por la tarde, ya que promueve la formación de serotonina. Esto se traduce en una sensación de bienestar y favorece que el triptófano pase antes a la sangre. Por el contrario, deberán evitarse alimentos excitantes si desea mantener el sueño durante la noche. Es recomendable evitar el té, el café o el alcohol, así como el chocolate o las bebidas energizantes.

Fuente: MSPBS/DICYT
20/02/2015, 20:42 -

Re: FORO SALUD

#1506
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La piel sigue sufriendo daños horas después de tomar el sol


Más de tres horas después de tomar el sol se pueden producir lesiones en el ADN que provocan cáncer de piel. (Foto: Fotolia)

El daño que la luz del sol o las lámparas de rayos UVA causan en la piel no termina cuando finaliza la exposición. Una investigación publicada en Science demuestra que más de tres horas después se pueden producir lesiones y roturas en el ADN que provocan las mutaciones causantes del cáncer de piel, igual que en el momento de la exposición directa a los rayos solares.
Paradójicamente, la responsable de esta reacción retardada es la melanina, un pigmento que bloquea la radiación ultravioleta y que, por lo tanto, hasta ahora se había identificado como un factor de protección.
“La melanina de la piel es tanto mala como buena, puede ser cancerígena y protectora”, resume Douglas E. Brash, investigador de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, que ha trabajado en este estudio junto a científicos de las universidades de São Paulo y Federal de São Paulo (Brasil), Fujita Health (Japón) y el centro CEA de Grenoble (Francia).
En los experimentos realizados con ratones y células humanas, los investigadores han averiguado el proceso químico que explica este hallazgo. La radiación ultravioleta produce oxígeno y nitrógeno reactivos, a un paso tan lento que puede prolongarse durante horas. Más tarde, al combinarse estas dos moléculas, excitan un electrón de la melanina y esta energía es la que provoca las lesiones en el ADN. “Esta transferencia de energía al ADN puede ocurrir en la oscuridad, pero provoca el mismo daño que el sol a plena luz del día”, comenta Brash.
Uno de los aspectos más relevantes del artículo de Science desde el punto de vista científico es que esta excitación química de los electrones no se había observado nunca antes en mamíferos. “Solo se había encontrado en bacterias bioluminiscentes y animales marinos”, aclara el científico. Por eso, tras este hallazgo los investigadores se preguntan si, además del cáncer de piel, otras enfermedades pueden estar condicionadas por procesos químicos similares.
Una vez conocido el mecanismo, los expertos se plantean cómo evitar sus efectos. La estrategia más adecuada podría ser la prevención a través del desarrollo de nuevas formas de protección solar. “Hay productos químicos que pueden desviar la energía de la melanina antes de que haga daño al ADN, pero no son adecuados para la piel”, apunta el experto, que muestra su confianza en el desarrollo de alternativas que tengan el mismo efecto.
Los autores del estudio consideran que, en general, se ha subestimado el daño que pueden ocasionar los rayos ultravioleta, tanto por la luz del sol como en las camas de bronceado, debido a que solo se acostumbra a medir el momento inmediatamente posterior a la exposición. Asimismo, esta investigación puede contribuir a explicar por qué unas personas son más sensibles que otras a la luz solar.
En cualquier caso, Brash y sus colegas intentan restar dramatismo a su descubrimiento. “En realidad, esto no debería cambiar nuestros hábitos de exposición a los rayos ultravioleta. Yo le digo a la gente que puede disfrutar del sol y que simplemente deberían evitar ir a la playa a determinadas horas, como entre las 10:00 y las 14:00, y usar sombrero”, recomienda.
Además, en su opinión los actuales protectores solares siguen siendo muy útiles. La única diferencia, si llega a desarrollarse una nueva generación de productos a raíz de este estudio, es que “podríamos añadir el hábito de ponernos un protector solar diferente después de salir de la playa”.

Fuente: Fuente: DiCYT
24/02/2015, 19:52 -

Re: FORO SALUD

#1507
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Materias fecales contaminan el aire que respiramos con riesgo patógeno


La doctora Irma Rosas Pérez, jefa del Departamento de Aerobiología, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (Foto: UNAM)

La doctora Irma Rosas Pérez, jefa del Departamento de Aerobiología, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha enfocado estudios especiales sobre el fecalismo en las ciudades como elemento de la contaminación ambiental.
“Ese material se seca, viene el viento y lo re-suspende, por ejemplo, con el paso de los automóviles. Al incorporarse al polvo puede llegar a tener una vida media considerable, de manera que no es raro que lo podamos respirar”, puntualiza la especialista.
Estudios del Laboratorio de Aerobiología de la UNAM demuestran que microorganismos o sus estructuras pueden actuar como pro-inflamatorios o tener potencial patógeno, principalmente bacterias que flotan en el aire que respiramos.
Unas de sus líneas de investigación se abocan a las partículas que respiramos, y donde han encontrado que un foco importante son las Gram negativas, que en su mayoría provienen del fecalismo.
Las Gram negativas están en las membranas entéricas de las bacterias y tienen un compuesto llamado endotoxinas, las cuales son muy estables y para eliminarlas hay que elevar la temperatura a 300 grados, lo cual nunca sucede en el ambiente.
Incluso, cuando la bacteria muere sus compuestos quedan en el aire y si la endotoxina llega al torrente sanguíneo puede combatirse con antibióticos y morir, pero los elementos que la conforman permanecen en la sangre; pueden invadir otras estructuras (proceso que se conoce como septicemia) y causar procesos inflamatorios, por ejemplo, en las meninges (la capa que protege al cerebro) y propiciar daños mayores.
“En el estudio del suelo hemos encontrado cosas muy interesantes, por el intercambio en el ambiente intra-muros y extra-muros que hacemos a través de los zapatos, sobre todo en áreas donde hay alfombras, las que por el movimiento permiten que las partículas se re-suspendan en el aire”, indica la aerobióloga.
En las ciudades tenemos la tecnología de los avances urbanos pero también los deficientes servicios sanitarios, malos drenajes, fecalismo al aire libre, falta de atención a los perros y a la basura, y todo ello se va al suelo, y de ahí a la re-suspensión al aire.
La especialista señala que también es fecalismo el hecho de depositar el papel sucio con heces en un bote dentro del baño, e igual de dañino es guardarlo en bolsas para entregarlo a quienes recogen la basura. "Hablamos de compuestos que el aire suspende y traslada, y que respiramos”.
Enfatiza que se ha hecho costumbre depositar el papel sucio en recipientes, debido a la indebida información que se ha transmitido por generaciones, pero que por cultura de la higiene debe cambiar, pues deben irse al drenaje a través del inodoro.
Ahora bien, la materia fecal al aire libre de humanos y animales es un foco de contaminación pero no el único. Muchos de los compuestos contaminantes del aire tienen presencia en el piso y son trasladados de un sitio a otros a través de los medios de transporte (coches, camiones) o por el viento, inclusive por los zapatos.
A decir de la doctora Irma Rosas, un paso muy importante para tener una atmósfera limpia es cuidar el suelo y los sistemas acuáticos, sobre todo en zonas urbanas. El asfalto no permite la recarga de agua, por eso se insiste en que haya áreas verdes.
Por sus trabajos, la doctora Rosas Pérez participa en la Enciclopedia Urban Dust, coordinada desde Inglaterra, la cual recopila investigaciones científicas que presentan distintas perspectivas de la calidad del aire en regiones particulares del mundo.

Fuente: AGENCIA ID/DICYT
24/02/2015, 19:56 -

Re: FORO SALUD

#1508
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Profundizando en los vínculos entre diabetes y dormir poco


Estas imágenes muestran perfiles de ácidos grasos (a) y de hormona del crecimiento (b) durante el sueño normal (líneas negras) y el sueño restringido (líneas rojas), en 19 participantes. (Imagen: J. Broussard y coautores del estudio)

Dormir menos de lo necesario puede elevar los niveles de ácidos grasos libres en la sangre, lo que conlleva de manera temporal una serie de condiciones propias de un estado prediabético, incluso en hombres jóvenes sanos, según los resultados de una nueva investigación.
El estudio, el primero en examinar el impacto de dormir poco en los niveles de ácidos grasos en sangre durante un ciclo completo de 24 horas, añade más pruebas de que dormir menos de lo necesario, una situación muy común en la sociedad moderna, podría alterar el mecanismo de la grasa y reducir la capacidad de la insulina para regular el azúcar en sangre. La investigación sugiere que algo tan simple como dormir lo suficiente podría ayudar a contrarrestar la actual epidemia de diabetes y obesidad.
El equipo de la Dra. Esra Tasali, profesora de medicina en la Universidad de Chicago, Estados Unidos, reclutó como sujetos de estudio a 19 hombres sanos con edades situadas entre los 18 y los 30 años. Estos voluntarios fueron vigilados a lo largo de sesiones en dos escenarios, por orden aleatorio. En uno, descansaron toda la noche: 9,5 horas en cama (promediando 7,8 horas de sueño) durante cuatro noches consecutivas. En el otro, pasaron solo 4,5 horas en cama (promediando 4,3 horas de sueño) durante las mismas cuatro noches consecutivas. Los dos estudios se hicieron con al menos cuatro semanas de diferencia. Tasali, Josiane L. Broussard y sus colaboradores encontraron que después de tres noches de dormir solo esas 4 horas y pico, los niveles de ácidos grasos en sangre que normalmente tras alcanzar su pico disminuyen durante la noche, permanecieron elevados desde las 4 de la madrugada hasta las 9 de la mañana. Mientras los niveles de ácidos grasos permanecieron altos, la capacidad de la insulina para regular los azúcares en sangre se vio reducida.
Los resultados de este estudio se han publicado en la revista académica Diabetologia, editada por Springer.
24/02/2015, 19:58 -

Re: FORO SALUD

#1509
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un medicamento empleado en osteoporosis es útil contra una enfermedad rara


Microaneurismas en los dedos de una persona afectada por el síndrome de Rendu-Osler. (Foto: CSIC)

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, ha descubierto que el medicamento acetato de bazedoxifeno, empleado para la osteoporosis, es útil para tratar una enfermedad rara, la telangiectasia hemorrágica hereditaria, que causa sangrados que deterioran la calidad de vida de los pacientes.
Este hallazgo ha sido distinguido por la Agencia Europea del Medicamento con la designación de medicamento huérfano, que es aquel que trata enfermedades de muy baja incidencia (llamadas raras o minoritarias, que afectan a menos de 5 de cada 10.000 personas) y que no suele contar con inversión de la industria farmacéutica por ser poco rentable. La designación autoriza la realización de un ensayo clínico para poder comercializarlo.
La telangiectasia hemorrágica hereditaria (síndrome de Rendu-Osler-Weber, o HHT, por sus siglas en inglés) es una enfermedad rara con una prevalencia media de 2 cada 10.000 personas en la Unión Europea. “Es una enfermedad genética que causa sangrados nasales frecuentes y manchas de color rojo en la cara, las manos y la boca.
También provoca sangrados en órganos internos, como el pulmón, el cerebro, el hígado y la médula espinal”, señala la investigadora del CSIC Luisa María Botella, del Centro de Investigaciones Biológicas, quien ha dirigido el estudio.
“Esta enfermedad puede ser mortal, pero además sus síntomas deterioran la calidad de vida de los afectados, ya que, debido a la profusión de hemorragias, son frecuentes la anemia y la necesidad de transfusiones sanguíneas, sobre todo a partir de los 40 años”, añade. La Agencia indica que la HHT es una enfermedad que debilita a largo
plazo y que puede suponer un riesgo mortal si se producen complicaciones, como sangrados internos y alteraciones en el cerebro, el hígado y los pulmones.
Dada la baja prevalencia de las enfermedades raras y la sintomatología particular de cada una, en general no existen remedios terapéuticos para tratarlas. Además, a la industria farmacéutica no le resulta rentable invertir en ensayos de medicamentos para enfermedades de baja incidencia. Por ello, desde un punto de vista
farmacológico, las patologías raras son “huérfanas”.
Existen dos tipos de medicamentos huérfanos: los de nueva creación, específicamente diseñados para tratar una dolencia rara, y aquellos ya empleados en el tratamiento de otra patología y que, tras el preceptivo ensayo clínico, se revelan útiles contra alguna de estas enfermedades. Este tipo de fármaco, que se conoce como uso huérfano o segundo uso de un medicamento, es precisamente el que ha licitado el CSIC.
Esta designación europea es la segunda que consigue este grupo de trabajo del CSIC (la primera fue en el año 2010). Estos dos fármacos son los únicos medicamentos huérfanos reconocidos por la Agencia para esta enfermedad.
El hallazgo es fruto de una investigación conjunta del grupo del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), del CSIC, y médicos del Hospital de Sierrallana (Cantabria). La investigación ha contado con la ayuda del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), la Asociación HHT España, la Fundación HERES y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Fuente: CSIC/DICYT
24/02/2015, 20:02 -

Re: FORO SALUD

#1510
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Más de dos horas diarias de televisión aumentan un 30% el riesgo de hipertensión en niños


Los expertos aconsejan que las actividades sedentarias de los jóvenes no superen las dos horas diarias. (Foto: SINC)

Desde hace años la literatura científica ha asociado ver la televisión con sedentarismo y obesidad en los jóvenes. Ahora, una investigación liderada por la Universidad de Zaragoza (Unizar), en España, y la de São Paulo (Brasil) revela la relación entre ese hábito y el mayor riesgo de desarrollar hipertensión.
“El trabajo muestra el número de nuevos casos de hipertensión y la conexión entre la actividad física y diversas conductas sedentarias con el riesgo de tensión alta en niños europeos”, explica a Sinc Augusto César F. de Moraes, investigador brasileño que colabora con el grupo de la Unizar y autor principal del artículo.
Los científicos se basaron en datos del estudio sobre la Identificación y prevención de los efectos inducidos en la salud de la dieta y el estilo de vida en niños (IDEFICS, por sus siglas en inglés), recogidos durante dos años en 5.221 niños de 8 países europeos (España, Alemania, Hungría, Italia, Chipre, Estonia, Suecia y Bélgica), cuya edad inicial fue de 2 a 10 años.
Los resultados, publicados recientemente en el International Journal of Cardiology, muestran que la incidencia acumulada de hipertensión en esta población durante los dos años analizados es alta: 110 de cada 1.000. “La hipertensión puede provocar problemas cardiovasculares en la edad adulta”, añade F. de Moraes. “Por ejemplo, aumenta el riesgo de enfermedad isquémica del corazón”.
Los autores afirman que los niños que se mantienen sedentarios más de dos horas al día, delante de la televisión, los ordenadores y las videoconsolas, corren un riesgo un 30% mayor de desarrollar hipertensión. “Las cifras resultan preocupantes, ya que las conductas sedentarias son habituales en la infancia y, posteriormente, durante la edad adulta”, apunta.
Entre las enfermedades no transmisibles, la hipertensión tiene una alta incidencia en adultos. Diversos estudios han demostrado que los niveles de presión arterial en la infancia y la adolescencia impactan enormemente en el desarrollo de hipertensión en la edad adulta.
Para luchar contra esta condición, los expertos recomiendan que los jóvenes realicen actividad física durante más de 60 minutos al día, y aconsejan que las actividades sedentarias no superen las dos horas diarias.
Asimismo, los investigadores han observado que no realizar actividad física una hora al día aumenta el riesgo de hipertensión en un 50%. “La evidencia científica indica que la actividad física es un potente vasodilatador. Por ello, aumenta la tasa de oxigenación del corazón y, a su vez, disminuye la presión arterial”, concluye F. de Moraes.

Fuente: SINC
24/02/2015, 20:04 -

Re: FORO SALUD

#1511
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Descubren un anticuerpo muy eficaz neutralizando al serotipo 3 del virus del dengue


El nuevo anticuerpo actúa con contundencia contra el serotipo 3 del virus del dengue. (Imagen: Guntur Fibriansah / Duke-NUS Graduate Medical School Singapore)

Durante los últimos 50 años, la incidencia del virus del dengue se ha multiplicado por 30 en el mundo. El virus produce fiebre, sarpullidos y dolor de articulaciones, a lo que hay que sumar, en casos serios, hemorragias y conmoción. Se estima que es endémico en 100 países. Sin embargo, hasta ahora, no ha surgido ninguna vacuna utilizable u otro agente terapéutico debido a que hay en circulación cuatro serotipos del virus (DENV-1, 2, 3 y 4), lo que complica el desarrollo de dicha vacuna.
La situación puede que comience a cambiar de manera drástica en un futuro no muy lejano, gracias a los avances que se vienen registrando en una línea de investigación pionera en la que trabaja el equipo de la profesora Shee Mei Lok, de la Escuela Médica de Postgrado adscrita a la Universidad Duke de Estados Unidos y a la Universidad Nacional de Singapur.
En esta investigación se ha identificado un anticuerpo superpotente del que se necesita solo una mínima cantidad para detener la infección del serotipo 3 del virus (DENV-3).
Además, el laboratorio de Shee Mei Lok ya ha descubierto anticuerpos que son efectivos contra el DENV-1.
La estrategia de esta investigadora y sus colegas para desarrollar una terapia segura es combinar cuatro anticuerpos, cada uno con la capacidad de enlazarse a uno de los serotipos del virus del dengue e impedir la infección. De este modo, la acción conjunta de los cuatro resultaría eficaz ante cualquier caso de dengue.
24/02/2015, 20:10 -

Re: FORO SALUD

#1512
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Cómo evoluciona el linfoma folicular


CREBBP permite explicar el mecanismo de evolución del linfoma folicular. En la imagen, muestras de biopsias. (Foto: PNAS)

Un nuevo estudio, fruto de la colaboración de investigadores de la Universidad de Stanford, de la Universidad de Nebraska (EE UU) y del Centro de Investigación del Cáncer-Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer (IBMCC) de Salamanca (España), describe los mecanismos patológicos que explican el desarrollo de cualquier linfoma.
El avance representa un gran reto para la investigación según los expertos, que han definido pormenorizadamente el patrón genético del linfoma folicular y su evolución mediante el análisis filogenético de una serie de biopsias tumorales.
“La dificultad radica en la enorme complejidad del sistema linfoide, por su localización en el cuerpo y por la implicación en el mismo de un gran número de líneas celulares y de mecanismos moleculares”, apunta el trabajo.
Los científicos han logrado identificar genes mutados en el 96 % de los tumores de linfoma folicular, y han confirmado en el 76 % dos o más genes modificadores de cromatina, mediante el análisis de células tumorales aisladas (purificadas).
Además, el equipo de investigación ha definido la jerarquía de las mutaciones somáticas aparecidas durante la evolución del linfoma folicular, mediante el análisis de biopsias de 22 pacientes. Entre todos los genes mutados analizados, destaca el gen CREBBP, cuya mutación es temprana y contribuye a evitar la vigilancia inmunológica.
El desarrollo de un cáncer no solo implica cambios en el crecimiento incontrolado de determinadas células, sino que también implica que las células cancerígenas no sean reconocidas por el sistema inmunológico.
Los autores concluyen: “CREBBP permite explicar el mecanismo de evolución del linfoma folicular. Asimismo puede ser una buena diana terapéutica para el desarrollo de nuevos fármacos”.
El linfoma folicular es uno de los más de veinte linfomas no hodgkinianos. Se trata de un cáncer incurable con los tratamientos convencionales y con una evolución clínica caracterizada por recaídas tras la terapia. Desde el punto de vista genético, se caracteriza por la translocación del protooncogén BCL2 y genes implicados en la modificación de la cromatina.

Fuente: IBMCC
24/02/2015, 20:13 -

Re: FORO SALUD

#1513
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Descubierta la huella genética de los tumores de colon agresivos


Imagen de microscopía de un tumor de colon. (Foto: Alexandre Calon, IRB Barcelona)

Alrededor del 40-50% de los pacientes con un tumor en el colon recaerán en la enfermedad en forma de metástasis, con tumores que se reproducirán en el hígado o pulmón principalmente. En los últimos tres años se han propuesto diversas clasificaciones moleculares útiles para ordenar los tipos de tumores de colon en función del mal o buen pronóstico que tienen.
Hoy, científicos liderados por Eduard Batlle, investigador ICREA del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), en España, explican en Nature Genetics por qué funcionan estas clasificaciones y revelan, de hecho, que se pueden simplificar y mejorar mirando únicamente los genes que se expresan fuera de las células tumorales, en los genes que expresan células del entorno del tumor, lo que se denomina estroma.
“Hemos reevaluado las clasificaciones bajo nuestro prisma y confirmamos que el cáncer de colon reaparece en forma de metástasis en aquellos pacientes en que las células tumorales son capaces de pervertir el entorno del tumor”, explica Batlle, líder del Laboratorio de Cáncer Colorrectal del IRB Barcelona.
El equipo de científicos ha examinado el perfil genético de cerca de 1.000 tumores de pacientes de todo el mundo. “La conclusión es contundente. La clave de las clasificaciones yace en si el estroma del tumor está alterado o no y es esta propiedad la que confiere a los tumores de colon malignidad. Los pacientes con el estroma inalterado quedan libres de la enfermedad, esencialmente, tras extirpar el tumor”.
Esta nueva manera de observar los diferentes tipos de tumor de colon tendrá pronto una traducción útil para los médicos. Los investigadores del IRB Barcelona están muy cerca de conseguir un test de diagnóstico, denominado Colostage, para identificar a los pacientes que tienen más altas probabilidades de recaer en la enfermedad en formato de metástasis.
“Fijándonos en el programa genético del entorno del tumor identificamos la inmensa mayoría de los pacientes que recaerán en la enfermedad. Nuestro test es para estos pacientes ya que sería sólo a ellos a quien beneficiaría el uso de radioterapia o quimioterapia. Esto permitiría discernir mucho más finamente a qué pacientes debería tratarse y hacer seguimiento”, asegura el investigador.
Además, los científicos demuestran que las células tumorales se comunican con el estroma a través de la molécula TGF-beta y que interfiriendo en esta comunicación se puede prevenir la formación de metástasis en los pacientes. “Proponemos que se explore la posibilidad de usar inhibidores del TGF-beta para el tratamiento del cáncer de colon”. Hay diversos inhibidores de TGF-beta ensayándose para otros tipos de tumores.
“Los datos son poderosos. Sería muy recomendable que oncólogos y farmacéuticas se pusieran de acuerdo para iniciar ensayos clínicos en pacientes con tumores de colon con mal pronóstico”, apunta Alexandre Calon, investigador postdoctoral y primer autor del artículo. Para testar el uso de estos inhibidores, los investigadores del IRB Barcelona han desarrollado una tecnología que permite crecer in vitro mini tumores de colon, también denominados organoides, a partir de muestras de pacientes. “Estos organoides reproducen el comportamiento del tumor original y, por tanto, son una herramienta poderosa para la medicina personalizada del cáncer”, afirma Batlle.
El estudio ha contado con la colaboración de médicos del Hospital del Mar, científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona e, internamente, han contribuido el laboratorio de química de Antoni Riera y la plataforma de bioinformática y bioestadística del IRB Barcelona, que ha diseñado el análisis bioestadístico de los tumores.

Fuente: IRB Barcelona
26/02/2015, 20:18 -

Re: FORO SALUD

#1514
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Tres pacientes consiguen controlar sus manos biónicas con la mente


Después de una rehabilitación integral la técnica logra restaurar un alto nivel de función de la mano, ayudando así en las actividades de la vida diaria. (Foto: The Lancet)

Tres hombres austriacos se han convertido en los primeros pacientes en el mundo que se someten a una nueva técnica llamada reconstrucción biónica, que les permite utilizar una prótesis de mano robótica controlada por su mente. Los resultados se publican en la revista The Lancet.
Desde hace años, los tres hombres sufrían lesiones del plexo braquial –una red de nervios que se originan en la región del cuello y se ramifican para formar la mayor parte de los nervios que controlan el movimiento y la sensibilidad en las extremidades superiores– y una función pobre de la mano, como resultado de accidentes de vehículos de motor o de escalada.
La nueva técnica, que combina el uso de prótesis robóticas, trasplantes musculares y nerviosos, y la amputación selectiva de la mano, ha sido desarrollada por Oskar Aszmann, director del Laboratorio Christian Doppler de la Universidad Médica de Viena (Austria), junto con el departamento de Ingeniería de la Neurorrehabilitación del Centro Médico Universitario de Gotinga (Alemania).
Según los investigadores, después de una rehabilitación integral, la técnica logra recuperar la funcionalidad de la mano para realizar actividades de la vida diaria.
"Los lesionados por avulsión del plexo braquial sufren una amputación interior, que hace que la mano pierda el control neural. Hasta ahora, las técnicas quirúrgicas para este tipo de lesiones han sido ineficaces", explica Aszmann.
El experto añade que el verdadero avance científico “es haber sido capaces de crear y extraer nuevas señales neuronales a través de transferencias nerviosas amplificadas mediante el trasplante muscular. Estas señales después se han descodificado y traducido para controlar la mano mecatrónica". Antes de la amputación, los tres pacientes pasaron nueve meses de formación cognitiva para activar, en primer lugar, los músculos; y luego, aprender a utilizar las señales eléctricas para controlar una mano virtual. Una vez dominado el entorno virtual, practicaban con una mano híbrida, una prótesis conectada a un dispositivo parecido a una férula fijado a la mano que no realizaba su función.
Los resultados fueron sorprendentes: tres meses después de la amputación selectiva, los tres hombres fueron capaces de llevar a cabo tareas cotidianas como recoger una pelota, verter el agua de una jarra, utilizar una llave, cortar los alimentos con un cuchillo o usar las dos manos para desabrochar botones.
"Hasta ahora, la reconstrucción biónica solo se ha hecho en nuestro centro de Viena”, subraya Aszmann. “Sin embargo, no existen limitaciones técnicas o quirúrgicas que impidan que este procedimiento se realice en centros con experiencia y recursos similares".
Simon Kay, quien llevó a cabo el primer trasplante de mano en el Reino Unido, y Daniel Wilks, del Leeds Teaching Hospitals NHS Trust de Reino Unido, apuntan que estos resultados y otros que van llegando de diversos grupos de trabajo, “son alentadores, ya que este enfoque facilita entradas neuronales adicionales en los sistemas protésicos que de otro modo no existirían”.
“Sin embargo, el veredicto final dependerá de los efectos a largo plazo. Hay que evaluar en qué circunstancias y qué porcentaje de pacientes usan sus prótesis, ya que suelen abandonarlas con el tiempo. Las prótesis motorizadas son pesadas, necesitan energía, a menudo son ruidosas y necesitan una reparación cualificada cuando se dañan", concluyen los dos científicos. (Fuente: SINC)

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged



Related Topics

  Asunto / Iniciado por Respuestas Último mensaje
normal_post_locked * 3 Respuestas
1497 Vistas
Último mensaje 30/10/2008, 23:34
por Nino33
normal_post * 0 Respuestas
2242 Vistas
Último mensaje 26/10/2010, 22:14
por wiloxha
normal_post_locked * 2 Respuestas
864 Vistas
Último mensaje 22/05/2016, 21:00
por meca2123
normal_post_locked * 3 Respuestas
724 Vistas
Último mensaje 17/08/2016, 18:51
por casemiro
normal_post_locked * 2 Respuestas
836 Vistas
Último mensaje 10/09/2016, 11:26
por tomgiganto
normal_post_locked * 3 Respuestas
1111 Vistas
Último mensaje 22/09/2016, 20:49
por casemiro
normal_post_locked * 3 Respuestas
729 Vistas
Último mensaje 29/12/2016, 19:46
por casemiro
normal_post_locked * 3 Respuestas
684 Vistas
Último mensaje 22/10/2017, 15:49
por casemiro
normal_post_locked * 2 Respuestas
483 Vistas
Último mensaje 17/06/2018, 12:07
por casemiro
normal_post_locked * 3 Respuestas
646 Vistas
Último mensaje 21/10/2018, 13:46
por casemiro
normal_post_locked * 3 Respuestas
493 Vistas
Último mensaje 11/11/2018, 13:15
por casemiro
normal_post_locked * 3 Respuestas
548 Vistas
Último mensaje 10/01/2019, 20:25
por casemiro
normal_post_locked * 2 Respuestas
463 Vistas
Último mensaje 18/05/2019, 23:54
por casemiro
normal_post_locked * 3 Respuestas
283 Vistas
Último mensaje 07/03/2021, 20:28
por casemiro
normal_post_locked * 3 Respuestas
239 Vistas
Último mensaje 12/09/2022, 16:23
por casemiro



PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO