PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO SALUD  (Leído 526040 veces)

26/02/2015, 20:20 -

Re: FORO SALUD

#1515
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Regenerar la córnea del ojo con la ayuda de las células madre de las muelas del juicio


En la nueva investigación se ha determinado que a las células madre procedentes de la pulpa dental de las muelas del juicio se las puede inducir a que den lugar a células de la córnea del ojo. (Ilustración artística: Amazings / NCYT / JMC)

A las células madre procedentes de la pulpa dental de las muelas del juicio se las puede inducir a que den lugar a células de la córnea del ojo, y podrían en el futuro ser utilizadas para reparar las cicatrices en la córnea provocadas por una infección o una herida, según una nueva investigación. Los resultados de esta indican que también podrían convertirse en una nueva fuente de tejido corneal para trasplantes, hecho a partir de células del propio paciente.
La ceguera corneal, que afecta a millones de personas en todo el mundo, se trata habitualmente con trasplantes de córneas de donantes. Sin embargo, la escasez de córneas procedentes de donaciones, y la reacción de rechazo del sistema inmunitario contra el nuevo tejido, situaciones ambas muy frecuentes, pueden desembocar en una pérdida de visión permanente.
Lo descubierto por el equipo de James Funderburgh y Fatima Syed-Picard, de la Universidad de Pittsburgh en Pensilvania, Estados Unidos, es prometedor porque utilizar las propias células del paciente para el tratamiento podría evitar estos problemas.
Unos experimentos llevados a cabo por los autores del estudio han mostrado que las células madre de la pulpa dental, obtenidas a partir de extracciones rutinarias de muelas del juicio humanas, pueden ser inducidas a dar lugar a células estromales corneales llamadas queratocitos. El equipo inyectó los queratocitos así obtenidos en las córneas de ratones sanos, donde se integraron sin señales de rechazo. También utilizaron las células para desarrollar modelos de estroma corneal parecidos al tejido natural.
 El siguiente paso en esta línea de investigación será verificar si la técnica puede corregir de manera eficaz cicatrices en la córnea de animales.
26/02/2015, 20:22 -

Re: FORO SALUD

#1516
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los deportistas aficionados consumen casi tanto alcohol como la población general


Juan Antonio Corbalán, tercero por la izquierda, en la presentación del estudio. (Foto: DICYT)

La Universidad Pontificia de Salamanca (España) ha acogido la presentación de un estudio sobre hábitos de consumo de bebidas alcohólicas en deportistas. En una encuesta realizada a más de 300 personas, la cerveza es la bebida alcohólica preferida tanto de los deportistas profesionales como de los aficionados y de un grupo de control formado por no deportistas o deportistas ocasionales. Los resultados indican que los aficionados consumen significativamente más alcohol que los profesionales, casi al mismo nivel que la población general.
El estudio se ha llevado a cabo con 336 sujetos de toda España de entre 18 y 40 años, el 75% hombres y el 25% mujeres. A la hora de recoger los resultados se establecieron tres grupos: deportistas profesionales, aficionados que entrenan al menos 6 horas semanales y compiten, y deportistas ocasionales sin actividad significativa. Buena parte de los encuestados son estudiante solteros, lo que puede haber influido en los resultados, según reconocen los responsables de la encuesta.
La mitad de los deportistas aficionados reconoce consumir algún tipo de bebida alcohólica, muy cerca del 57% del grupo de control, una cifra muy alejada del 21% de los profesionales. Incluso los aficionados superan a los controles en algunas categorías, como la de “consumos altos”, de 3 a 5 cervezas, en fin de semana. También es el grupo de deportistas aficionados el que opina en mayor medida que el consumo de alcohol ha podido influir en sus resultados deportivos.
Al margen de los datos que revelan los hábitos generales, el 33% de los profesionales reconoce consumir alcohol en reuniones de sociedad o con amigos, frente al 59% de los aficionados y el 71% de los controles. El estudio, financiado por el Centro de Información Cerveza y Salud, ha sido dirigido por el ex baloncestista profesional Juan Antonio Corbalán, especialista en fisiología del ejercicio en el Instituto de Rehabilitación Funcional y Ciencias Aplicadas al Deporte de La Salle. “Mi hipótesis es que el consumo moderado de bebidas fermentadas de bajo contenido alcohólico es compatible con el mejor rendimiento”, comentó, aunque la investigación presentada se limita a realizar una encuesta sobre hábitos de consumo.
La idea de Corbalán es que el deportista profesional se ve sometido en la actualidad a un riguroso control de todos los aspectos de su vida, ya que su rendimiento es visto como un negocio a su alrededor. Sin embargo, en su opinión es deseable una normalización de algunos hábitos y el consumo moderado de alcohol, en la línea con el resto de la sociedad, podría contribuir a su bienestar emocional sin influir en su rendimiento deportivo.
“No aconsejamos que se beba cerveza”, aclaró Manuel Castillo, catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada, también presente en el acto. Sin embargo, al tratarse de una bebida fermentada con un 95% de agua en su contenido y elementos como polifenoles, antioxidantes, vitaminas y fibra, podría estar aportando algunos beneficios.

Fuente: JPA/DICYT
« Última modificación: 26/02/2015, 20:23 por otroatletico »
26/02/2015, 20:25 -

Re: FORO SALUD

#1517
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El alzhéimer y el párkinson podrían detectarse en la piel


Las investigación podría revolucionar el diagnóstico del alzhéimer. (Foto: Sarchi)

Una investigación del Hospital Central de San Luis Potosí, en México, podría revolucionar el diagnóstico del alzhéimer, el párkinson y otras enfermedades neurodegenerativas. A través de una biopsia de la piel se pueden detectar niveles anormalmente elevados de proteínas que son característicos de estas patologías. El estudio, dado a conocer ahora, será presentado el próximo mes de abril en la reunión anual de la American Academy of Neurology.
“Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por presentar alteraciones en la estructura y la función de varias proteínas”, explica a Sinc Ildefonso Rodríguez Leyva, especialista que lidera la investigación. Al tener un origen común ya desde la formación del embrión, “las células de la piel y las neuronas deben expresar proteínas comunes”.
“De ahí partió nuestra hipótesis de que la característica patológica de la enfermedad de Alzheimer, los depósitos anormales de la proteína tau en las neuronas, se pudiera encontrar también en la piel”, señala. En el caso de la enfermedad de Parkinson, la alfa sinucleína es la proteína que se expresa de forma anormal en el tejido nervioso, tanto central como periférico.
El trabajo de varios años en torno a esta idea se materializó en un estudio que ha contado con la participación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y en el que se tomaron muestras de la piel de 20 personas con alzhéimer, 16 con párkinson y 17 con demencias causadas por otras enfermedades, además de 12 personas sanas que sirvieron como grupo de control.
Los resultados indicaron que tanto los pacientes diagnosticados con alzhéimer como los de párkinson tenían niveles siete veces más elevados de la proteína tau que los individuos sin estas enfermedades. Además, las personas con párkinson también tenían ocho veces más altos los niveles de alfa sinucleína.
Aunque los resultados parecen contundentes, aún no están corroborados. “Esperamos publicar nuestros resultados para darlos a conocer a la comunidad científica y que otros puedan reproducirlos”, señala Ildefonso Rodríguez Leyva. No obstante, su estudio tiene reservado un papel destacado en la 67ª Reunión Anual de la Academia Estadounidense de Neurología, que se celebrará en Washington entre el 18 y el 25 de abril.
“Si otros investigadores reproducen nuestros hallazgos, este avance podría ayudar a un diagnóstico más temprano y oportuno de estas patologías”, comenta el experto, consciente de que detectar estas enfermedades en fases tempranas contribuye a mantener la calidad de vida de los pacientes durante mucho más tiempo. De hecho, aunque los síntomas sirven de referencia, en la actualidad el diagnóstico del alzhéimer y del párkinson solo se puede confirmar al 100% a través de una biopsia del cerebro.
Desde el punto de vista de la investigación, el estudio de las causas y mecanismos que explican las enfermedades neurodegenerativas también puede verse muy beneficiado si los resultados de la investigación realizada con pacientes de San Luis Potosí pueden ser confirmados por otros especialistas.
Los científicos mexicanos creen que se puede aplicar la misma técnica a otras patologías y ya trabajan en algunas como la demencia frontotemporal y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Aunque tau es el biomarcador característico del alzhéimer, y la alfa sinucleína, del párkinson, no son específicos. Hay otras dolencias neurodegenerativas que expresan la primera de estas proteínas, como la parálisis supranuclear progresiva; o la segunda, como la atrofia multisistémica.

Fuente: DiCYT
26/02/2015, 20:28 -

Re: FORO SALUD

#1518
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Terapia de protones para combatir el cáncer


El investigador y jefe del Servicio de Física Médica del Instituto Curie de Francia, Alejandro Mazal. (Foto: UC)

En un seminario realizado en el Instituto de Física de la Universidad Católica (UC) de Chile, el investigador y jefe del Servicio de Física Médica del Instituto Curie de Francia, Alejandro Mazal, expuso ante alumnos y profesores del Magíster en Física Médica, sobre la terapia de protones como alternativa o complemento a la tradicional radioterapia sobre la base de fotones para combatir el cáncer, causando el menor impacto posible a células adyacentes a los tumores.
En ese sentido, Mazal explicó en qué consiste dicha terapia, sus alcances, beneficios y riesgos, especificando que la protonterapia es muy benéfica principalmente en casos de pediatría, pero que por el alto costo de implementación aún ésta no se masifica a nivel mundial. No obstante, desde hace aproximadamente 10 años, se ha producido una expansión de esta terapia, por los avances que ha exhibido y la reducción paulatina de sus costos.
El científico, considerado uno de los principales investigadores del mundo en esta materia, explica que la terapia de protones consiste principalmente en impactar de manera más directa a las células dañadas, mediante los haces de protones, evitando desplegar energía en la células que se encuentran alrededor y “sanas”, para así evitar la formación de futuros tumores, pero también para concentrar la energía en la zona afectada.
Este tratamiento “es realizado sobre la base del uso de protones que reemplazan a los fotones, que son técnicas más tradicionales. La gran ventaja de los protones es que son partículas cargadas, que cuando entran en los tejidos paran a una cierta profundidad. Concentramos la dosis en el tumor y se reduce la dosis en el resto de los tejidos. Por ejemplo, en pediatría cada vez más estamos consiguiendo curar tumores y con una larga esperanza de vida. Reducir las dosis fuera del tumor es siempre útil para disminuir el riesgo de complicaciones, todavía más en estos casos”.
En cuanto a las ventajas de esta terapia, Mazal asegura, en primer término, que es “poder irradiar algo que es muy resistente, que está cerca de un órgano crítico, o cuando se trata de no irradiar al resto”. Añade que “la ventaja es que se puede aumentar la dosis, entonces aumenta el control local, y se puede bajar la dosis en órganos críticos, entonces aumenta la tolerancia y se reducen los efectos secundarios”. Sin embargo, el especialista señala que este tratamiento no siempre se recomienda para todos los tipos de cánceres, pues para tomar la decisión de abordar los tumores mediante la terapia de protones, deben conjugarse una serie de variables que hagan viable la operación, y que efectivamente el resultado sea mejor que haber optado por la vía de los fotones de la radiotereapia. “Hay casos que no se ve que el resultado sea mucho mejor, entonces para qué hacer algo complejo, si quizás es mejor tratarlo en forma simple. Hay casos en que habría que pensar dos veces. No todo es mágico, pueden haber reacciones en la piel, hay reacciones colaterales, hay riesgos”, advierte Mazal.
La terapia de protones posee registros de los primeros pacientes aproximadamente en los años 60, y a partir de entonces ha habido un desarrollo en el uso de esta técnica, en el tratamiento en tumores oculares, en la base del cráneo, pulmón y próstata, entre otras localizaciones para las que se efectúan protocolos clínicos.
Actualmente, existen sólo alrededor de 40 centros en el mundo que realizan esta terapia, debido al alto costo de implementación. En países como Estados Unidos, Japón, Alemania, Inglaterra, Francia, Bélgica, Italia, ya se practica esta técnica, mientras que en Latinoamérica no existen centros dedicados a esta materia. No obstante, existen diversos análisis para evaluar la factibilidad de instalación en la región.

Fuente: UC/DICYT
26/02/2015, 20:30 -

Re: FORO SALUD

#1519
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las principales conductas de poca higiene que provocan problemas con las lentes de contacto


n estuche portalentes abierto albergando dos lentes de contacto. (Foto: Amanda Mills / CDC)

Siempre se ha sabido que los usuarios de lentes de contacto que no siguen ciertos hábitos de higiene sufren una mayor contaminación bacteriana de sus lentillas, y por ende un mayor riesgo de sufrir infecciones oculares. Ahora una nueva investigación ha profundizado en la incidencia de los malos hábitos en una muestra de usuarios, y en cómo influyen en el estuche de las lentillas.
Mark D.P. Willcox y sus colegas de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sídney, Australia, investigó a 119 usuarios de lentes de contacto, reclutados en el consultorio de su optometrista. Los participantes completaron un cuestionario referente a sus hábitos de higiene con las lentillas. También entregaron sus estuches usados de lentes de contacto, que fueron enviados a un laboratorio para evaluar su grado de contaminación microbiana. Después se evaluaron las relaciones entre las prácticas de higiene y la contaminación de los estuches.
Como en anteriores estudios, las tasas de contaminación fueron altas: un 66 por ciento de los estuches de las lentillas dieron positivo en cuanto a contaminación bacteriana o fúngica. En casi el 40 por ciento de los estuches contaminados, se aislaron múltiples organismos.
Se asociaron tres malos hábitos de higiene específicos con niveles altos de contaminación:
No lavarse las manos con jabón y agua antes de manipular las lentillas. Los pacientes que sí se lavaban las manos con agua y jabón tenían en sus estuches niveles más bajos de contaminación que aquellos que se lavaban las manos solo con agua del grifo, o quienes ni llegaban a lavárselas.
No dejar secar al aire el estuche. Los niveles de contaminación eran más altos en los estuches que seguían estando húmedos cuando se recibieron para analizarlos.
Usar estuches y soluciones de desinfección no apropiados para su tipo de lentes de contacto. La contaminación era mayor cuando los pacientes utilizaban tales estuches y líquidos inadecuados.
Los estuches desempeñan un papel esencial en la desinfección de las lentes de contacto. Sin embargo, sin un mantenimiento adecuado, el propio estuche puede resultar contaminado con microorganismos durante su manipulación. Lavarse las manos con jabón y agua, permitir que los estuches se sequen, y usar los estuches y líquidos desinfectantes apropiados al tipo exacto de lentes de contacto son pasos fundamentales para reducir la contaminación de las lentillas, según demuestra el informe.
Estas medidas simples, pero tan eficaces como pasadas por alto por muchos usuarios imprudentes, se suman a las otras ya conocidas para el manejo general de lentes de contacto:
Visitar a nuestro oftalmólogo para exámenes oculares periódicos.
Llevar y reemplazar las lentillas según el calendario prescrito por nuestro oftalmólogo.
Retirar las lentes de contacto antes de cualquier actividad que implique un contacto con agua, incluyendo ducharse y nadar.
Usar líquido desinfectante nuevo cada vez que se limpien y se guarden las lentillas. No reutilizar nunca para un nuevo ciclo de desinfección la misma masa de líquido ya usada previamente.
Cambiar los estuches al menos una vez cada tres meses.
03/03/2015, 18:30 -

Re: FORO SALUD

#1520
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Desarrollan un sustituto de piel polimérico para curar el pie diabético


Desarrollan un sustituto de piel de origen polimérico para curar el pie diabético. (Foto: DICYT)

Con la meta de disminuir el número de amputaciones de extremidades inferiores a consecuencia de un mal control de la diabetes, la doctora Miriam Verónica Flores Merino, de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), desarrolló un sustituto de piel de origen polimérico como alternativa para curar las úlceras del pie diabético.
El desarrollo creado en el Centro de Investigación en Ciencias Médicas (CICMED) de la UAEMex, es semejante a un parche o malla de hidrogel, el cual está diseñado para que tras colocarse encima de heridas recién diagnosticadas, superficiales, o incluso lesiones causadas por quemaduras se pueda ayudar a los procesos de cicatrización en un tiempo aproximado de un mes.
Este sustituto de piel es un biomaterial de consistencia gelatinosa elaborado a base de dos polímeros: el polietilenglicol cuyas características físicas y químicas lo hacen biocompatible con el cuerpo humano; y el quitosano que es capaz de promover la adhesión celular, la regeneración de la piel, además de tener una acción bactericida.
La especialista en biomateriales e ingeniería de tejidos explicó que a fin de verificar la efectividad del sustituto de piel y su seguridad, se realizan análisis fisicoquímicos y cultivos celulares (células de fibroblastos), donde se demostró que ambos polímeros son biocompatibles y que no tienen efectos negativos contra el organismo humano. También se practicaron exámenes mecánicos con el fin de obtener los datos de resistencia y elasticidad de ellos.
Posteriormente se realizaron pruebas in vitro y en modelos murinos, donde se indujo la enfermedad a ratones, a los que les realizaron pequeñas incisiones (porque ellos no desarrollan úlceras), con el propósito de comprobar el tiempo en que se regeneraban las heridas al colocarles la malla del sustituto de piel.
Miriam Flores, quien también pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, explicó que la efectividad del biomaterial depende de la concentración de ambos polímeros, ya que se complementan y cada uno suple las desventajas del otro, por ello se buscó la mejor combinación, a fin de crear un sustituto de piel más efectivo.
Al momento de buscar conjuntar ambos polímeros, se destacó la importancia de las propiedades del quitosano, ya que proveen el efecto bactericida y promueven la regeneración, sin embargo, al provenir de una fuente natural como lo es la quitina (elemento aislado de la concha de crustáceos) es más difícil moldear sus propiedades, a fin de remediar ello, se explotó la capacidad del polietilenglicol para hacer el sustituto de piel compatible.
Por otra parte, de acuerdo con cifras del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), en 2012 la diabetes fue la principal causa de muerte en la población mexiquense con 12 mil 289 defunciones. Igualmente, una de las alteraciones clínicas del padecimiento es la úlcera que puede conllevar la amputación de los miembros, lo cual deja secuelas e impacta en la calidad de vida y economía del paciente.
En relación a ello el ISEM reportó que hasta el 25 por ciento de diabéticos pueden verse afectados con ulceración de los miembros inferiores, que posteriormente pueden ocasionar la amputación.
Cabe destacar que con anterioridad el IPN desarrolló un sustituto para regenerar piel con células madre mesenquimales, sin embargo, el tiempo de vida del material era de corta vigencia y costoso, a diferencia del desarrollo de la UAEMex que utiliza polímeros biocompatibles, el cual hace que su costo disminuya y se puede conservar hasta un año en refrigeración.
La investigadora del CICMED comentó que el siguiente paso de la investigación es enfocarse en realizar un número mayor de pruebas en cultivos celulares, así como en modelos in vivo y pruebas en voluntarios humanos, además de verificar su tratamiento en lesiones más profundas. Ya con esas bases científicas se pensará en patentarlo y comercializarlo.

Fuente: AGENCIA ID/DICYT
03/03/2015, 18:33 -

Re: FORO SALUD

#1521
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
¿Son efectivas las células madre en el sector de la Medicina Estética?


Experimento con células madre. (Foto: NASA / Eduardo Almeida)

¿Podrían ser efectivos los tratamientos con células madre para el rejuvenecimiento facial y corporal? Esta es la "gran" pregunta que se realizan los profesionales de la Medicina Estética. La realidad, a día de hoy, es que no se ha podido verificar su efectividad con estudios a largo plazo, ni tampoco se han podido comprobar los efectos adversos que podrían tener este tipo de tratamientos. El uso de ácido hialurónico, por poner un ejemplo, sigue siendo mucho más efectivo y seguro.
Las células madre tienen un enorme potencial, eso es indiscutible, pero su uso en la medicina estética está aún en fase embrionaria. Se están realizando ensayos clínicos en los que se evalúa el comportamiento de las células madre derivadas del tejido graso, pero pocos se están centrando en los tratamientos cosméticos.Pese a ello, proliferan por Internet las afirmaciones, sin fundamento alguno, y en su gran mayoría fraudulentas, de clínicas y profesionales que tratan de llamar la atención de sus clientes con afirmaciones falsas sobre sus tratamientos con células madre.
En cirugía reparadora se combinan con otras técnicas, como los trasplantes de grasa propia, aunque todavía es pronto para afirmar a ciencia cierta que los beneficios de dichos tratamientos se deban exclusivamente al uso de estas células. Los consumidores deben tener cuidado con los anuncios que promueven los beneficios de las células madre para el rejuvenecimiento de la cara y el cuerpo, ya que son tratamientos que no tienen una base lo suficientemente sólida. Son afirmaciones que van más allá de cualquier evidencia científica sobre su seguridad y eficacia.
La FDA (Food and Drug Administration), la Agencia de Alimentos y Medicamentos del gobierno de los Estados Unidos que se encarga de regular los alimentos, los medicamentos (humanos y veterinarios), los cosméticos, los aparatos médicos, los productos biológicos y los derivados sanguíneos, solo ha aprobado un procedimiento cosmético en el que se emplean células madre: el tratamiento de las arrugas faciales finas. Y desde que se aprobó, está siendo objeto de un amplio seguimiento.
En cambio, las células madre sí que han demostrado ser muy útiles en el campo de la Medicina Regenerativa, especialmente entre los deportistas de élite. Rafael Nadal, por poner un ejemplo, utilizó células madre para recuperarse de sus problemas en la espalda y la rodilla. Esto se debe a que este tipo de células tienen una serie de propiedades que sirven para contralar la inmunorregulación, es decir, las inflamaciones, además, liberan factores de crecimiento que posibilitan la producción de otras células que ayudan a la cicatrización de las heridas. También sirven para reemplazar células dañadas y aumentan el flujo sanguíneo, mejorando la vascularización de los tejidos.
03/03/2015, 18:35 -

Re: FORO SALUD

#1522
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un compuesto del té verde puede ser capaz de matar selectivamente células de cáncer oral


Una taza de té verde. (Foto: Amazings / NCYT / JMC)

Un compuesto químico presente en el té verde podría desencadenar un ciclo que mata las células de cáncer oral, dejando intactas a las células sanas, según los resultados de una investigación reciente. Lo descubierto en este estudio podría llevar a tratamientos para el cáncer oral, así como para otros tipos de cáncer.
En estudios anteriores se mostró que la sustancia conocida como EGCG, presente en el té verde, mató células de cáncer oral sin dañar a las normales, pero los investigadores no entendían las razones para esta capacidad de ataque tan selectiva.
Ahora, el equipo del profesor Joshua Lambert, de la Universidad Estatal de Pensilvania en University Park, Estados Unidos, ha averiguado que el EGCG puede activar un proceso en las mitocondrias de las células cancerosas que lleva a la muerte celular. El EGCG hace algo que daña a las mitocondrias y ese daño inicia un ciclo que causa más daños, agravándose la situación hasta el punto de provocar la autodestrucción de la célula mediante la muerte celular programada. Parece que el EGCG ocasiona la formación de especies reactivas del oxígeno en las células cancerosas, lo que daña a las mitocondrias, y estas responden fabricando más especies reactivas del oxígeno.
A medida que avanzan los estragos en las mitocondrias, la célula cancerosa reduce la expresión de los genes antioxidantes, rebajando aún más sus defensas. Así pues, por un lado se apaga este mecanismo de protección y por el otro el EGCG causa este estrés oxidativo.
En los experimentos realizados, el EGCG no ocasionó esta reacción en células normales. De hecho, pareció incrementar las capacidades protectoras de la célula.
El próximo paso en esta línea de investigación será estudiar el mecanismo en animales. Si estas pruebas y los posteriores ensayos clínicos con humanos tienen éxito, los investigadores confían en poder crear tratamientos anticáncer que sean tan efectivos como los actuales pero sin los efectos secundarios dañinos que por desgracia estos tienen.
03/03/2015, 18:37 -

Re: FORO SALUD

#1523
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Una nueva polipíldora previene segundos infartos


La polipíldora combina los tres activos necesarios para la prevención de un segundo infarto. (Foto: CNIC)

Los pacientes que han superado un infarto requieren un tratamiento que reduzca las posibilidades de un segundo accidente cardiovascular. El riesgo de recaer es de alrededor del 30% de los pacientes, por ello, investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) –en colaboración con la empresa farmacéutica Ferrer–, en España, han desarrollado una polipíldora llamada Trinomia que reduce "la probabilidad de reinfarto en dos tercios”, aseguró en rueda de prensa el director general del CNIC, Valentín Fuster.
El medicamento, aprobado por la UE y por la Agencia Española del Medicamento, incluye tres principios activos: ácido acetilsalicílico, para evitar la formación de trombos; artovastatina, para controlar los niveles de colesterol y para estabilizar la placa de ateroma; y rampiril, un antihipertensivo que evita el remodelado del corazón que se produce tras un infarto.
Por ahora, Trinomia se comercializará en 15 países europeos "y está previsto que se comercialice en otros 90 en un plazo de 4 años”, indicó Jordi Ramentol, CEO de Ferrer, quien señaló que, en España, el precio del tratamiento mensual con este fármaco rondará los 10 euros.
“Está ya implantado en países de Latinoamérica, como Argentina y México. Prevemos que en 2016 llegará a países de Asia y va a comercializarse en Egipto, que tiene una alta incidencia de accidentes cardiovasculares, a un precio adecuado a su economía”, añadió Fuster, que insistió además en el carácter social de esta inversión.
Las principales ventajas de este fármaco son, según ambas partes, la mejora en la adherencia al tratamiento, es decir, a las personas les cuesta menos tomar tres compuestos en una sola cápsula que tomarlos por separado. A esto hay que sumarle la reducción de costes, "el mayor en la comercialización de los medicamentos es su distribución, por lo que una única pastilla podría hacer que la píldora llegara a lugares con menores oportunidades económicas”, apuntó el director general del CNIC. Otro de sus beneficios se su accesibilidad en países en vías de desarrollo.
Para demostrar la adherencia del tratamiento se llevó a cabo un ensayo clínico presentado en la Sociedad Europea de Cardiología con pacientes que ya habían sufrido un infarto de miocardio, que mostró un aumento del 22% de adherencia a la polipíldora que a los componentes por separado. El estudio ha sido publicado en la revista Journal of the American College of Cardiology (JACC).
Otro estudio estadounidense llevado a cabo con los clientes de las mayores aseguradoras del país demostró que los pacientes con una mayor adherencia al medicamento reducían significativamente el riesgo de padecer eventos cardiovasculares.
Con el fin de cuantificar la relación coste y eficacia de la píldora, la Comisión Europea financiará el Estudio SECURE, que evaluará los resultados en pacientes de siete países europeos, entre los que se cuenta España, a partir de octubre.
Los promotores del fármaco han solicitado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la inclusión de Trinomia en su listado de medicamentos esenciales, a lo que la entidad responderá el próximo mes de abril.
Ramentol estima el coste de desarrollo del medicamento en 25 millones de euros. La secretaria de Estado de I+D Carmen Vela, que ha presidido el acto de presentación del fármaco, ha destacado la necesidad de la colaboración público-privada en la ciencia española.

Fuente: SINC
03/03/2015, 18:39 -

Re: FORO SALUD

#1524
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los teléfonos inteligentes podrían detectar ataques cardíacos


Los investigadores demostraron que los teléfonos inteligentes podrían detectar ataques cardíacos si se les incorpora una tecnología desarrollada en Estados Unidos. (Foto: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR)

Los teléfonos inteligentes o smartphones podrían ser tan eficaces como un electrocardiógrafo convencional en la detección precoz de un infarto, según surge de un estudio piloto realizado en Estados Unidos por un equipo de investigadores y médicos.
“El tiempo es vida. En el momento preciso en que comienzan a manifestarse los síntomas cardiacos en un paciente, usuarios no necesariamente expertos en medicina, pero entrenados para realizar el estudio, podrían transmitir los datos a un centro médico”, indicó a la Agencia CyTA-Leloir uno de los investigadores, el doctor Alejandro Barbagelata, profesor asistente adjunto de la Universidad de Duke, en Durham, Estados Unidos, quien egresó de la Facultad de Medicina de la UBA y trabajó en la Fundación Favaloro y el Hospital Italiano de Buenos Aires, en Argentina, entre 1993 y 2004.
En el estudio, los smartphones empleados utilizaron un simple accesorio incorporado en el teléfono que, en cinco minutos, permite visualizar información sobre el estado del corazón. Luego, se podían enviar los datos por internet a centros de salud o expertos para tomar una decisión médica apropiada en forma rápida.
“Esta tecnología podría tener rápida disponibilidad tanto por su eficacia como por ser de bajo costo”, dijo Barbagelata, quien integra el comité de directores de DUCCS, un equipo de investigadores y médicos vinculados y entrenados en la Universidad de Duke que se dedican a producir innovaciones en el campo de la salud cardiovascular.
Un diagnóstico rápido permitiría que los especialistas deriven al paciente al centro médico adecuado en función del tratamiento que precise, ya sea una angioplastia con stent o la infusión de fármacos que restablezcan el flujo sanguíneo.
El trabajo fue liderado por el doctor Joseph Muhlestein, del Departmento de Medicina Interna de la Universidad de Utah, en Estados Unidos, y sus resultados fueron publicados en la revista científica Journal of Electrocardiology. “Solo faltaría realizar estudios adicionales a mayor escala para validar esta herramienta y extender su uso”, precisó Barbagelata.

Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT
03/03/2015, 18:41 -

Re: FORO SALUD

#1525
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Nuevas evidencias sobre los beneficios de los espacios naturales para la salud


Los espacios verdes se asocian a una mejora de la salud general y mental. (Foto: Raúl Torá)

En la investigación publicada en Environment International y llevada a cabo por el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental, centro de investigación de la alianza ISGlobal, se observa que la presencia de espacios verdes se asocia con una mejor percepción de la propia salud y una mejor salud mental.
El objetivo general de este estudio era evaluar la asociación entre los espacios verdes (parques, campos, etc.) y azules (playas, ríos, etc.) y la salud de las personas. También se quería investigar si esta asociación era distinta entre hombres y mujeres, en los diferentes niveles socioeconómicos y entre zonas urbanas y rurales. Además el estudio pretendía evaluar si la relación entre espacios naturales y salud podía explicarse por diferencias en la actividad física o el apoyo social.
“Hay una evidencia cada vez mayor de los efectos beneficiosos en la salud de los entornos naturales. Sin embargo, la mayor parte de la evidencia se ha centrado en los espacios verdes y existe poca evidencia de los beneficios para la salud de los espacios azules. También se conoce poco sobre los factores que modifican esta asociación y los posibles mecanismos que pueden explicarla”, comenta Margarita Triguero-Mas, primera firmante del estudio.
Este estudio del proyecto europeo Phenotype proporciona evidencias de que los espacios verdes se asocian a una mejor percepción de la propia salud y a una mejor salud mental, independientemente del grado de urbanización, estado socioeconómico y género.
“Además, nuestros resultados parecen indicar que estas asociaciones se explicarían por la reducción del estrés que nos proporcionan los espacios verdes y no por la actividad física o el apoyo social. También parecen indicar que los pequeños espacios verdes, como los árboles de las calles, son especialmente importantes. También cabe  señalar que nuestro estudio no ofrece resultados concluyentes sobre los posibles beneficios para la salud de los espacios azules", explica Mark Nieuwenhuijsen, investigador principal del proyecto, "por lo que más estudios en este sentido son necesarios".
En el trabajo se analizaron los datos de los adultos entrevistados entre 2010 y 2012 como parte de la Encuesta de Salud de Cataluña (España). Los datos recogidos incluían características sociodemográficas de los entrevistados, la percepción de su propia salud y distintos indicadores de salud mental, la actividad física y el apoyo social. Los indicadores de verdor del entorno y del acceso a entornos naturales se obtuvieron a partir de las direcciones residenciales de los participantes.
Los nuevos hallazgos, junto con la evidencia de los estudios anteriores, refuerzan la importancia de los espacios verdes para proveernos de pueblos y ciudades más saludables.
“Sin embargo, las investigaciones futuras se deberían centrar en los mecanismos que explican las asociaciones entre los entornos naturales y la salud, especialmente la salud mental. Se necesitaría más trabajo en esta área, por un lado recogiendo datos de las mismas personas durante tiempos más largos, y por otro lado definiendo mejor la cantidad y calidad de espacios verdes y azules necesaria para proporcionar beneficios en nuestra salud”, concluye Nieuwenhuijsen.

Fuente: Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental
03/03/2015, 18:44 -

Re: FORO SALUD

#1526
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La unidad de ensayos clínicos para niños con cáncer triplica su actividad en dos años


Según la base de datos del Registro Español de Tumores Infantiles, se produce un nuevo caso de cáncer por cada 7.000 niños menores de 15 años. (Foto: Fotolia)

Según los últimos datos del Registro Nacional de Tumores, en España, en general, y gracias a diferentes modalidades de tratamientos, el 78% de los pacientes con cáncer infantil se cura. Sin embargo, sigue siendo un número elevado el de los pacientes que fallecen. El índice de supervivencia de los pacientes con neuroblastomas o sarcomas en estadios avanzados y algunos tipos de tumores cerebrales o leucemias es inferior al 40%.
Para investigar los casos menos frecuentes, el Hospital Universitario Niño Jesús y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) crearon hace dos años la Unidad de Investigación Clínica para Ensayos Clínicos Pediátricos CNIO-HNJS. Coordinada por el doctor Lucas Moreno, facilita el acceso a más alternativas terapéuticas dentro de un ensayo clínico, sin necesidad de realizar un desplazamiento por parte de las familias fuera de España.
“Hace dos años no teníamos un ensayo clínico para las leucemias que recaían, ni para los neuroblastomas, ni para muchos tipos de sarcomas, y ahora es un camino en el que estamos mejorando. Siempre queremos tener una cartera de ensayos clínicos que cubran los máximos cánceres posibles pero es un camino en el que hemos avanzado mucho”, ha indicado Moreno.
Durante la II Jornada Hospitalaria sobre Medicina Translacional y Ensayos Clínicos, celebrada el pasado 24 de febrero en el Hospital Niño Jesús, Moreno presentó los resultados obtenidos desde el inicio de actividad de la Unidad. En dos años de vida, han pasado de 9 a 25 ensayos clínicos abiertos, ampliando la posibilidad de acceder a tratamientos experimentales para la mayoría de los cánceres infantiles.
“También hemos conseguido que los medicamentos que van llegando puedan probarse lo antes posible en los niños. Antes, cuando los medicamentos se empezaban a probar en adultos, tardaban más de diez años en llegar a probarse en niños. Ahora, esos ensayos clínicos se hacen antes y, además a gracias a unidades como esta y a otras en Europa, esos ensayos están llegando a España”, ha anunciado Moreno.
Dentro de la unidad, entre los principales cánceres en pediatría, hay ensayos específicos para la leucemia linfoblástica, mieloblástica y el neuroblastoma. Además, hay ensayos genéricos a los que pueden acceder pacientes con cualquier tipo de tumor sólido –exceptuando los cerebrales– y otros para pacientes con determinadas mutaciones genéticas, con independencia de la patología que padezcan.
En un último grupo se encuentran otros tratamientos experimentales para cánceres menos frecuentes, como la leucemia mieloide crónica, LHH (Linfohistiocitosis hemofagocítica), o muy raros, como el tumor de GIST, entre otros.
Durante el año 2015 se espera poder ampliar esta cartera de ensayos iniciando otros cinco nuevos ensayos clínicos, dedicados especialmente al osteosarcoma, al sarcoma de Ewing y a los tumores cerebrales. La apertura y consolidación de las relaciones con las entidades científicas europeas que coordinan la investigación en el cáncer infantil ha sido clave en este crecimiento. “El trabajo realizado, al ser uno de los hospitales que más pacientes ha reclutado para varios ensayos a nivel internacional, y la colaboración mostrada para promocionar la apertura de nuevos trabajos, ha convertido a la unidad en referencia también a la hora de consultar el diseño y las estrategias de próximos proyectos internacionales”, ha señalado Luis Madero, jefe del Servicio de Oncohematología del Hospital Infantil Niño Jesús y Presidente de la Fundación de la Asociación Española de Pediatría (AEP), durante la jornada.
En dos años de vida, la unidad ha dado acceso a nuevos tratamientos a niños y adolescentes con cánceres avanzados en todo el territorio español. Además, se han abierto cuatro ensayos Fase I first-in-child (que se realizan por primera vez en pacientes pedátricos) y tienen previsto abrir cinco ensayos más en 2015.
Por eso, uno de los objetivos de la unidad para los próximos tres años es ampliar y consolidar la Unidad de Ensayos Clínicos Pediátricos Fase I/II con más ensayos first-in-child, y lograr una variedad que permita tratar a la mayoría de los niños y adolescentes con cánceres refractarios y de alto riesgo, así como ofrecer acceso a nuevos fármacos y terapias a los pacientes de todo el territorio nacional.
Según el doctor Moreno, “se prestará una atención especial en aumentar los ensayos clínicos académicos donde se incorporen la biología tumoral y la medicina personalizada en oncología pedátrica”.
De esta forma, la investigación de onco-hematología pediátrica sí podrá seguir la línea de adultos en cuanto a la aplicación de la medicina personalizada, “con menos toxicidad, mayor precisión a la hora de adaptar los tratamientos de forma individualizada y con tratamientos desarrollados teniendo en cuenta la biología del tumor, el funcionamiento del sistema inmunológico y otros nuevos factores determinantes en la aparición y reacción de las células cancerígenas”.
“Ante tantos objetivos ambiciosos y complejos –añade Madero– es necesario unirse a la estrategias europeas e internacionales, y fomentar la colaboración entre todos los agentes de diferentes sectores que en España trabajan para reforzar el desarrollo de nuevos avances en la investigación del cáncer infantil”.
Según la base de datos del Registro Español de Tumores Infantiles (RNTI-SEHOP), se produce un nuevo caso de cáncer por cada 7.000 niños menores de 15 años y 1.000 nuevos casos de cáncer al año en niños de entre 0 y 14 años. Es la primera causa de muerte infantil por enfermedad en los países desarrollados tras el primer año de vida, y ocasiona el 25% de las muertes en niños de entre 1 y 14 años y el 12-14% de las muertes de adolescentes de entre 15 y 19 años.
A pesar de que en 1990, uno de cada mil adultos jóvenes sobrevivían al cáncer infantil y que ahora son uno de cada 600 los que sobreviven, los investigadores coinciden en que se necesitan nuevos fármacos para combatirlo.
Esta supervivencia se debe, según los doctores, a los ensayos colaborativos internacionales. Sin embargo, los supervivientes siguen padeciendo muchas toxicidades a largo plazo, y hay una necesidad urgente de introducir tratamientos moleculares en la primera línea de tratamiento.
Los científicos defienden que la investigación pediátrica es más necesaria que nunca porque “más del 20% de la población europea tiene menos de 18 años". Según los expertos, "no deben ser considerados adultos pequeños; lo que funciona para los adultos puede no funcionar para los niños". Además, es necesario un cambio en la visión ética: “Los niños deben ser protegidos a través de los ensayos clínicos, no de ellos”, ha explicado Ana Herradón, responsable del Grupo de Monitorización de Ensayos Clínicos de Brystol-Myers Squibb, que acudió al acto de presentación.
Según Herradón, los retos en investigación pediátrica pasan por dos grandes dificultades: la heterogeneidad de la población pediátrica –hay tanto neonatos como bebés, niños y adolescentes– y el diseño del protocolo.
En este último, se tienen que tener en cuenta aspectos como las consideraciones éticas de riesgo-beneficio, que sea válido científicamente a la vez que poco complejo, que las pruebas se minimicen al máximo –y que sean no invasivas–, que se establezca un acuerdo en cuanto a las cantidades de muestras de sangre y se decida sobre la elección del uso del placebo.
Herradón considera que los ensayos pediátricos necesitan de la colaboración por parte de centros, industria, asociaciones, padres y pacientes para poder ser llevados a cabo con éxito.
“Una de las cosas más importantes para nosotros es estar con los padres de los pacientes y uno de esos ejemplos son jornadas como estas”, ha indicado Moreno. “Los padres quieren tener la oportunidad de poder participar en más ensayos clínicos; que no tengan que irse fuera. Nosotros trabajamos con las familias para poder dar un mejor acceso a esos ensayos”.

Fuente: SINC
05/03/2015, 19:25 -

Re: FORO SALUD

#1527
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Implantes inmediatos: ventajas e inconvenientes


Los implantes inmediatos son unas de las soluciones más demandadas EL MUNDO

Una de las soluciones que más demandan las personas que necesitan extraerse un diente es la colocación de un implante inmediato. La posibilidad de tener una nueva pieza dental al momento y sin necesidad de someterse a varias intervenciones es muy atractiva para los pacientes, pero, pese a lo que aseguran muchos anuncios y campañas de marketing, no es una opción válida para todos los casos.
"Los pacientes desearían muchas veces tener una prótesis fija e inmediata, pero este protocolo de tratamiento tiene indicaciones limitadas", señala Blanca Guisado, profesora titular de Cirugía Bucal de la Universidad Complutense de Madrid y directora del Máster de Cirugía Bucal e Implantología de la Facultad de Odontología de la citada universidad. Coincide con ella Carlos Mendieta, director del Máster en Periodoncia e Implantología Oral de la Universidad de Barcelona, que recuerda que es fundamental que el profesional "evalúe las posibilidades de cada caso" antes de optar por una determinada opción.
Un implante inmediato es aquel que se coloca en el alveolo justo después de la extracción de un diente (un traumatismo o una pieza en muy mal estado son algunas de las causas que obligan a esta exodoncia).
Hasta hace pocos años, era necesario esperar siempre unos meses después de la extracción del diente para colocar los implantes dentales. Una vez colocados, debía pasar asimismo un tiempo prudencial para disponer los dientes fijos. Pero los implantes inmediatos que, además, también llevan carga inmediata (colocación del implante y, acto seguido, de la pieza dental) permiten eliminar esos plazos de espera, si bien en esa intervención no suele utilizarse el que será el diente definitivo (la encía experimenta cambios que hay que respetar para un ajuste completo).
Además de ese ahorro de tiempo e intervenciones, una de las grandes ventajas de los implantes inmediatos es que se reduce la reabsorción del hueso que soporta el implante y la variación en la forma de la encía.
Sin embargo, en los casos en los que hay una infección activa, el hueso donde debe ir anclado el implante es insuficiente, existen problemas en la encía, hay un proceso quístico activo o el paciente tiene hábitos como el bruxismo, esta opción no es válida.
En general, "el protocolo de implante inmediato postextracción con carga inmediata se reserva para las indicaciones muy favorables, en la que el implante tiene mucha estabilidad y no ha hecho falta una intervención con injerto de hueso", señala la profesora Guisado.
Según los expertos, una vez completado el proceso, el principal riesgo a evitar es la aparición de la llamada periimplantitis, una infección similar a la periodontitis (más conocida como piorrea) que afecta al tejido que rodea a los dientes.
"Hay factores de riesgo asociados, como el tabaquismo, el consumo de alcohol, la mala higiene oral, la diabetes mal controlada o la presencia de dientes con enfermedad periodontal", indica Mendieta, quien recuerda que otro punto que influye de forma determinante en el éxito del proceso es "una buena elección del implante que se coloca".
"No todos los implantes son iguales. Las características de las superficies de los implantes son distintas y, por tanto, los resultados a corto y largo plazo son distintos. Para evitar estas infecciones periimplantaria y otras complicaciones asociadas, debe seleccionarse un tipo de implante de calidad contrastada con estudios que avalen su fiabilidad, deben colocarse los implantes siguiendo fielmente el protocolo de colocación y el paciente debe adherirse a un estricto protocolo de seguimiento y mantenimiento. Sólo de esta forma se pueden obtener resultados a largo plazo sin inconvenientes para los pacientes", aclara.
En ese sentido, el profesor Mendieta advierte de que "cuando se ofrecen tratamientos a precios muy reducidos" hay que pensar en la posibilidad de que "la calidad de los materiales utilizados pueda verse afectada y estar por debajo de los estándares aceptables".
Eduardo Anitua, responsable de la clínica dental que lleva su nombre en Vitoria, presidente y director científico del Biotechnology Institute de Vitoria (BTI) y pionero en la regeneración de tejidos también alerta de la "vulgarización de la especialidad médica que se está produciendo" por parte de franquicias y campañas de marketing.
"Poner un implante es tan serio como poner un 'stent', pero se está permitiendo que sean comerciales quienes hagan diagnóstico y se coloquen implantes de bajísima calidad", señala.
"Cuando te ofrecen algo muy por debajo de su coste, ya sea un implante o un coche, quiere decir que hay una trampa"
05/03/2015, 19:29 -

Re: FORO SALUD

#1528
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Tres tazas de café al día para alejar el riesgo de infarto


El consumo moderado de café tiene efectos beneficiosos sobre la salud.

Buenas noticias para los amantes del café. Un grupo de investigadores coreanos ha examinado la asociación entre esta bebida y la presencia de calcio en las arterias coronarias, un indicador temprano de la existencia de aterosclerosis y, en consecuencia, ligado a las posibilidades de sufrir un infarto de miocardio. Sus resultados, reflejados en la revista British Medical Journal (BMJ), muestran que tomar cada día tres o cuatro tazas de este estimulante reduce la prevalencia de calcio coronario; es decir, parece influir en el buen estado de los vasos sanguíneos.
A lo largo de su historia, el café y su relación con la salud ha sufrido percepciones cambiantes y, de hecho, ha habido mucha controversia al respecto.
"Aunque este estimulante se ha relacionado con el aumento de colesterol y de la presión arterial, también se ha visto asociación a la larga con una mejor sensibilidad a la insulina y menos posibilidades de desarrollar diabetes tipo 2, un factor de riesgo para la aterosclerosis", exponen los investigadores coreanos, quienes en esta ocasión han querido analizar el consumo de café con la presencia de calcio en las arterias coronarias.
Concretamente, estudiaron a un grupo de 25.138 hombres y mujeres (con una edad media de 41 años) sin signos de enfermedad cardiaca. Una de las pruebas a las que se sometieron fue la tomografía computarizada (TAC), un procedimiento diagnóstico que mediante radiación crea imágenes del interior del cuerpo con las que se pueden determinar los niveles de calcio en las arterias coronarias.
Los autores, liderados por expertos del Hospital Samsung Kangbuk (Seúl), trazaron líneas entre las proporciones de calcio coronario y los niveles de café, teniendo en cuenta otros factores como la actividad física, el tabaquismo, el índice de masa corporal, antecedentes familiares de enfermedad cardiaca, el consumo de alcohol, frutas, verduras y carnes rojas.
De todos los grupos (algunos no tomaban café, otros una taza, menos de tres, entre tres y menos de cinco y a partir de cinco). El grupo con menos prevalencia de placas ateroscleróticas era el que tomaba tres o cuatro tazas de café diarias. En estos, la aterosclerosis se reducía en un 41%. Quienes tomaban una taza, en un 23%; los que ingerían entre una y menos de tres, 34% y aquellos que superaban las cinco, un 19%. Los datos demuestran que "hasta las cinco tazas, a medida que aumentaba el consumo, la placa de aterosclerosis disminuía, lo que da mucha validez, solidez y credibilidad al estudio", explica Leopoldo Pérez Isla, jefe de la Unidad de Imagen Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
"Nuestro estudio se suma a la creciente evidencia científica que sugiere que el consumo de café podría ser inversamente asociado a enfermedades cardiovasculares", concluyen los investigadores de Seúl. En cantidades moderadas, no sólo no incrementa el riesgo cardiovascular, sino que lo disminuye. En palabras del especialista español, al comentar este estudio, "teniendo en cuenta que en España la mayor parte de la mortalidad se debe a enfermedades cardiacas, este tipo de estudios son interesantes". Ayudan a "desmitificar que el consumo de café sea perjudicial. Lo es en grandes cantidades". Sin embargo, continúa Pérez Isla, "el consumo moderado podría ser una fuente de beneficio".
Tal y como apunta la literatura científica, los beneficios de una ingesta prudente de café no se limitan al corazón. Se ha demostrado su papel protector frente al hígado graso, la diabetes y contra los síntomas del Parkinson, además de postularse como un aliado de la memoria.
Aun así, puntualizan los responsables del artículo de 'BMJ', "son necesarios más trabajos para confirmar nuestros hallazgos y establecer las bases biológicas de los efectos preventivos del café para el corazón".
Recientemente, un meta-análisis de 36 de estudios analizó la realidad de dicha asociación. Finalmente, los autores confirmaron que el consumo diario y moderado de esta bebida estaba relacionado con menos posibilidades de sufrir eventos cardiovasculares. La explicación, según esta revisión, puede centrarse en los antioxidantes que contiene la bebida.
11/03/2015, 20:12 -

Re: FORO SALUD

#1529
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un perro entrenado detecta el cáncer de tiroides por la orina humana


El perro Frankie

Un perro entrenado por científicos estadounidenses ha sido capaz de detectar cáncer de tiroides en personas no diagnosticadas, según un estudio presentado en la edición 97 de la reunión anual de la Sociedad Endocrinóloga de EE.UU., que se celebra este fin de semana en San Diego (California).
El can, un pastor alemán llamado Frankie, acertó el diagnóstico en el 88,2 % de los casos con solo oler la orina las 34 personas que participaron en el experimento.
Los perros tienen un olfato diez veces superior al del hombre por lo que el equipo cree que «los médicos podrían utilizar perros entrenados para detectar la presencia de cáncer de tiroides en una etapa temprana», indicó Donald Bodenner, experto en endocrinología oncológica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Arkansas (UAMS) y autor principal del estudio.
Si bien Bodenner no sugiere que se tomen las decisiones de tratamiento de los pacientes sobre la técnica canina, señaló que la precisión diagnóstica del perro fue sólo ligeramente inferior a la de la biopsia por aspiración con aguja fina, el método habitual.
Para el estudio, el equipo entrenó previamente a Frankie para que reconociera el olor que desprenden el tejido tiroideo con cáncer, a partir de muestras extraídas de múltiples pacientes.
Posteriormente, los investigadores le dieron a oler las muestras de orina de 34 pacientes antes de que se sometieran a una biopsia de los nódulos tiroideos, en la que 15 personas fueron diagnosticadas con cáncer y 19 dieron negativo.
Frankie, que fue adiestrado para tumbarse cuando identificara el cáncer de tiroides en una muestra y se apartará si la orina estaba limpia, acertó en 30 de los 34 casos.
Los científicos indicaron que prevén ampliar su estudio y colaborar con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Auburn puesto que la detección de olores canina tiene la ventaja de ser un método no invasivo y de bajo coste.

Fuente: Efe.  Washington

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO