PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: especial noche de SAN JUAN 23-06-08  (Leído 5025 veces)

Registrado:
01/01/1970
Gracias:
/
Mensajes
voy a ir preparando un especial sobre la noche de san juan,espero vuestra colaboracion
sobre el tema,quiero que me deis vuestra opinion,que vais hacer esa noche magica,opiniones y
lo que querais compartir con el foro de ese dia.


vamos a hacer de esa noche,una noche magica en el foro.

saludos.
« Última modificación: 04/06/2008, 23:35 por ganimedes »
Registrado:
11/05/2008
Gracias:
11/7
Mensajes
2015
ok, cuenta conmigo.
ya te pondre lo que solemos hacer por aqui
 un saludito
Registrado:
01/01/1970
Gracias:
/
Mensajes
Hogueras de San Juan
De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Hogueras de San Juan en Alicante.Las Hogueras de San Juan ("Fogueiras de San Xoán" en galego, Fogueres de Sant Joan en valencia), Noche de San Juan (Noite de San Xoán), Cacharelas de San Xoan o Fogueiras de São João, son una fiesta muy antigua que se celebra en muchos lugares de Europa, y es una tradición arraigada en muchos lugares de España y Portugal, para celebrar la llegada del verano en torno a hogueras purificadoras. Nótese que la fiesta se celebra la noche que va del 23 al 24 de junio, aunque en realidad la noche más corta corresponde con el solsticio de verano, el 21 de junio-. La fiesta de San Juan se celebra en lugares tan distantes como Finlandia y Brasil. En zonas del Atlántico europeo (Inglaterra y Galicia por ejemplo) también se celebraba el día 28, San Pedro, una fiesta similar, y se sigue celebrando aún en varios lugares de la costa como la Ría de Arousa.

En la mayoría de los lugares esta celebración consiste en quemar muebles y trastos viejos en la calle. En otros, como Cataluña, la tradición marca que en la víspera de San Juan, la juventud del pueblo busque el chopo más alto y más recto, y lo planten en medio de la plaza del pueblo, dónde se quedará hasta agosto, entonces se devolverá a su propietario.

Especialmente significativas son las Hogueras de San Juan en la ciudad de Alicante, siendo las fiestas oficiales de la ciudad y declaradas de Interés Turístico Internacional. Aquí, las "Hogueras" o "Monumentos" son auténticas obras de arte, creadas durante meses por constructores y artistas que emplean materiales como cartón, madera, papel, pintura, etc. para que ardan fácilmente en la noche de San Juan.

En Chile, se celebra en Chiloé esta Tradición de la Noche de San Juan, mientras que Joan Manuel Serrat en la canción "Fiesta", se refiere en su letra a dicha fiesta, con la frase "En la noche de San Juan como comparten su pan, su tortilla y su gabán (versión no franquista) - Su mujer y su Galán (Versión franquista) gentes de 100.000 raleas".


 Las Hogueras de San Juan en Alicante  [editar]
Detalle de una Hoguera en Alicante.Las Hogueras de San Juan son las fiestas oficiales de la ciudad de Alicante (España) y están declaradas de Interés Turístico Internacional. Sus orígenes son remotos, pero es en 1928 cuando las fiestas toman sus características actuales, siendo su impulsor José María Py.

Con el pregón se dan por iniciados los festejos. El día 20 de junio se plantan las "Hogueras" o "Monumentos" artísticos de cartón y madera, que contienen una profunda carga satírica; y cuatro días más tarde se queman, después de lanzarse una monumental palmera de fuegos artificiales desde el cerro del monte Benacantil, donde se encuentra el Castillo de Santa Bárbara, y que es visible prácticamente desde cualquier punto de la ciudad, y desde buena parte de la Costa Blanca. Cada Hoguera representa a una zona o barrio de la ciudad.

Durante los días de fiesta hay una extensa programación de actos, con desfiles, pasacalles, cabalgatas, ofrendas, corridas de toros, mascletás, actuaciones musicales, campeonatos deportivos, etc... La fiesta se vive en la calle, donde la gente puede comer y bailar en las "Barracas" y "Racós", y degustar la tradicional 'coca amb tonyina' (Coca con atún) y las 'bacores' (brevas). La fiesta cuenta con su reina, la Bellea del Foc, elegida entre las que el año anterior fueron "Bellezas" de cada uno de los 88 distritos fogueriles

Las Hogueras se queman en Alicante la noche del 24 de junio, un día más tarde de la noche de San Juan, momento de la quema tradicional de hogueras en el resto de España. Debido al calor de la fecha y del fuego, es una práctica habitual que los bomberos que controlan la evolución del fuego mojen con sus mangueras a los asistentes que lo soliciten.

A parte de la ciudad de Alicante, se celebra la fiesta de hogueras en otras localidades alicantinas como Elda o San Juan de Alicante.

Las Hogueras de Alicante tienen una similitud bastante grande con las Fallas de Valencia, celebradas en el mes de marzo.


 Historia  [editar]Esta fiesta se remonta, cuando los labradores alicantinos, celebraban el día más largo del año para las recolección de las cosechas y la noche más corta para la destrucción de los males. Esta tradición pronto se extendió a la ciudad de Alicante, entonces, el alcalde mandó comunicar un bando en el que ponía:

"...que no se enciendan hogueras en las calles, ni menos se disparen tiros ni cohetes en la noche de San Juan y sucesivas, bajo multa de 20 a 100 reales."

Pero en 1881, un despiste del ayuntamiento, hizo que no se publicara el bando. Aprovechando esto, los vecinos de Alicante se agruparon por calles instituyendo "festes de carrer", en los que había juegos, música y empezaron a crearse los primeros "ninots" que figuraban a alguna persona a la que se la criticaba. Y en 1928, se produce la primera fiesta oficial de la ciudad de Alicante, en la que destacaba la figura de José María Py, principal difusor de las Hogueras y que decía:

"las Hogueras de Alicante son bien conocidas por su tradición desde tiempos remotos, deberíamos los alicantinos darles ese mismo carácter que se ha dado a las Fallas valencianas"

Esta idea encaminada a atraer el turismo, al igual que en Valencia, hizo que se organizara, ese mismo año, las primeras Hogueras de San Juan, permitidas por el Ayuntamiento. A partir de 1932, las comisiones crearon la máxima representación en esta fiesta; La Belleza del Fuego (Bellea del foc), cargo máximo en cada comisión y que se elige anualmente.

Las últimas hogueras anteriores a la guerra se celebraron en 1936 recuperándose en 1939 con la plantá de una sola hoguera. A partir de 1940 la fiesta volvería a despegar.


 Las Hogueras de San Juan en Punta del Hidalgo, Tenerife  [editar]En Punta del Hidalgo (isla de Tenerife, España) se celebra la fiesta de San Juan (al cual denominan los punteros San Juanito), se celebra el 23 de junio en la noche. Es antes del oscurecer, que un grupo de amigos recoge el santo de la Iglesia del pueblo y lo traslada a hombros hasta un lugar a las orillas del mar al que llaman el Güigo. Acompañado de rondallas lugareñas, en paseo romero, parando al ritmo de los tragos de vino, descansa esta pequeña imagen en la ermita costera. Allí se realiza la quema de hogueras al oscurecer, esperando el próximo día, en parrandas y hechizos. Se considera la festividad como herencia de la celebración del solsticio de verano.





 Fogueiras de San Xoán en Galicia  [editar]En toda la costa gallega y en muchas poblaciones del interior se celebra el San Xoán, que es además denominación de todo el mes de junio.

Se dice que esa noche mágica se comunican el mundo del Alén (más allá) con el del más acá. Es el momento de espantar los malos espíritus. En San Xoán meigas e bruxas fuxirán.

Las hogueras se encienden llegado el día 24, es decir, pasada la media noche. Se le atribuye protección y buena suerte al hecho de saltar nueve veces una hoguera esa noche (según las poblaciones, el número varía). También nueve veces había que recibir olas en A Lanzada, para aumentar la fertilidad femenina. Por la noche se recogen plantas aromáticas de varias clases que se dejan en agua para lavarse en la mañana siguiente; se le atribuyen propiedades terapéuticas y limpiadoras. Hacer dibujos o manchas esa noche también tenía un carácter clarividente, y también en ese sentido, acostarse con un manojo de hierbas de San Xoán hacía que al día despertarse se supiera la identidad de la futura pareja.

La comida típica e esa tarde-noche son los cachelos (patatas asadas con su piel, que se retira luego) y las sardinas asadas. Es una fiesta extendida en todo el litoral y casi toda Galicia.


 Enlaces externos  [editar]Página oficial de las fiestas de las Hogueras de San Juan de Alicante
Página sobre la fiesta de San Xoán en Galicia
Web sobre las plantas de San Xoán
Página sobre las fiestas de las Hogueras de San Juan de Alicante de la Web oficial de Turismo de la Comunidad Valenciana
[http://www.miprovincia.es/hogueras
Información turísticas de las Hogueras de San Juan en el portal oficial de turismo de España
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Hogueras_de_San_Juan"
Categorías: Fiestas de la Comunidad Valenciana | Fiestas de España | Fiestas de interés turístico internacional (España)VistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas dad
Registrado:
01/01/1970
Gracias:
/
Mensajes
 Rituales para la Noche de San Juan

Son innumerables los rituales propios de la Noche de San Juan, que se conmemora la víspera del 24 de Junio

Los antiguos celtas llamaban Alban Heruin a este festival y su principal significado era el de celebrar el instante en elque el Sol se hallaba en su máximo esplendor, cuando duraba más tiempo en el cielo y mostraba su máximo poder a los hombres, y al mismo tiempo, el día en que empezaba a decrecer en el Solsticio de Invierno.

Para conmemorar y al mismo tiempo para atraer su bendición sobre hombres, animales y campos, se encendían grandes hogueras. Este festival se lo asocia a rituales destinados a obtener pareja o a conservarla.

Son innumerables los rituales propios de la Noche de San Juan, que se conmemora la víspera del 24 de Junio, pero todos giran en torno a la glorificación del fuego. De hecho, este es el festival del fuego por excelencia.

Realmente la noche del solsticio es la del 21 de Junio aunque la Iglesia la ha adaptado a la festividad de San Juan.

De igual forma, la presencia del agua es uno de los grandes símbolos de las celebraciones de San Juan que parece no tenerse en tanta consideración y que sin embargo, es una parte esencial de numerosos ritos de esta festividad.

El apelativo de "Verbena" a esta fiesta se lo dio la costumbre practicada en algunos lugares por las jóvenes casaderas de ir a recoger verbena a las doce de la noche en la víspera de San Juan, creyendo que con ello conseguirían el amor del hombre deseado por su corazón.

Otra de la creencias era que la pareja que saltaba unida la hoguera conseguía felicidad y buena fortuna.

Otra de las tantas costumbres es aquella en que las jóvenes arrojan guirnaldas trenzadas por ellas a sus amados a través de las llamas y ellos deben recogerlas antes de que caigan al fuego. Las guirnaldas se guardan como talismanes de buena fortuna y, ocasionalmente, se quemaba alguna cinta en el hogar para procurar protección de sus habitantes y animales.

Algunos grupos para finalizar las ceremonias se introducen entre las olas, comulgando por un corto tiempo con el mar y recibiendo de él toda su fuerza.

Antecedentes paganos a esta festividad es la celebración celta del Beltaine ( significa “fuego de Bel” o “bello fuego”) , que se realizaba el primero de mayo y era un festival anual en honor al dios Belenos. Durante el Beltaine se encendían hogueras que eran coronadas por los más arriesgados con largas pértigas.

Los druidas hacían pasar el ganado entre las llamas para purificarlo y defenderlo contra las enfermedades y rogaban a los dioses que el año fuera fructífero y solían sacrificar algún animal, para que sus plegarias fueran mejor atendidas.
Las fiestas griegas dedicadas al dios Apolo, se celebraban en el solsticio de verano encendiendo grandes hogueras de carácter purificador.
Los romanos, por su parte, dedicaron a la diosa de la guerra Minerva unas fiestas con fuegos y tenían la costumbre de saltar tres veces sobre las llamas y por entonces, se atribuían propiedades medicinales a la hierbas recogidas en aquellos días.
El Ritual de la Noche de San Juan utiliza la magia de las velas para conseguir nuestros propósitos. Está formado por un altar, seis velas con los colores del Arco Iris, una vela color marrón, una vela negra de menor tamaño, un recipiente con agua de manantial y unas hojas de laurel.

El altar: Es el soporte sobre el cual vamos a realizar nuestro ritual. En él encontramos un círculo que representa los hechos consumados, es decir los deseos ya cumplidos, los propósitos conseguidos. Dentro del círculo se circunscribe un heptágono, polígono de siete lados, porque el siete es el número mágico por antonomasia y simboliza los grados de perfección.
Las velas de colores: Las seis velas de colores representan a la luz blanca del Sol, símbolo de pureza, que al descomponerse da como resultado los seis colores del Arco Iris (rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul y violeta). A estos seis colores le sumamos el marrón de la séptima vela, color que simboliza la Tierra, madre fecunda y regeneradora, necesaria para que todo pueda nacer. Siete velas en total que en su conjunto representan nuestros deseos de luz, de pureza y de regeneración. Eso es lo que queremos conseguir, el lado bueno que nos espera representado en estas siete velas donde, una vez más, encontramos el número mágico por excelencia que nos ayudará a que el ritual sea un éxito.
La vela negra: Simboliza la oscuridad que procede del negro, los males que nos acosan. Es de menor tamaño y por eso se encuentra en inferioridad con respecto a la luz blanca representada en el resto de las velas. La oscuridad del negro será vencida por la claridad del blanco.
El agua de manantial: Según antiguas leyendas, el agua de los manantiales que utilizamos la Noche de San Juan cura los males, ahuyenta el mal de ojo, atrae juventud y belleza y contienen, además, virtudes fecundantes.
Las plantas: Tradicionalmente las plantas que se utilizan esa noche tienen propiedades curativas o pueden utilizarse como amuletos protectores. El laurel, además es un símbolo de victoria y ahuyenta los malos espíritus.
La oración: Si queremos verbalizar nuestras intenciones en esta noche podemos recurrir a estas oraciones que recogen el sentido del ritual y los fines que esperamos conseguir. Oración al encender la vela negra: "Esta vela representa la oscuridad que se inicia esta noche de San Juan y será vencida por la fuerza de la luz del Sol". Oración al encender las demás velas y por cada una de ellas: "La luz del Sol, del Arco Iris, vencerá las tinieblas de la larga noche y todo mal pasado, presente y futuro será vencido".
Esparcimos alrededor del altar algunas gotas de agua siguiendo el sentido de las agujas del reloj de manera que cerremos un círculo completo. Luego encendemos las velas, primero la negra pronunciando la oración: "Esta vela representa la oscuridad que se inicia esta noche de San Juan y será vencida por la fuerza de la luz del Sol". A continuación encendemos las demás velas por orden de numeración y pronunciamos la segunda oración por cada una de las velas en el momento de encenderlas: "La luz del Sol, del Arco Iris, vencerá las tinieblas de la larga noche y todo mal pasado, presente y futuro será vencido".

Nos concentramos fijando la atención en nuestro propósito y si lo deseamos escribiremos en dos hojas de papel, en una lo negativo que quemaremos con la vela negra (o en la hoguera) y en otro lo que deseamos que suceda que guardaremos hasta la próxima noche de San Juan, recordando las oraciones, pensando que todo lo malo quedará eliminado, vencido, excluido de nuestra vida. Sentimos cómo la luz que sale de las seis velas del Arco Iris se funden en el blanco purificador del Sol empujadas por la fuerza que fluye de la luz de la Tierra, luz fértil y regeneradora.

Unidas las siete fuerzas comienzan a devorar la luz que procede del negro, de las tinieblas arrasando los males pasados, presentes y futuros. El lado oscuro que queremos destituir va sucumbiendo. Lentamente se impone la claridad. La luz domina sobre las tinieblas. El círculo se cierra, los hechos se han consumado. Visualizamos los deseos cumplidos encerrados en el círculo donde nadie nos los puede arrebatar, percibimos la alegría que nos produce caminar hacia lo saludable.

Luego, siguiendo las costumbres ancestrales, saltamos por encima del fuego como acto que culmina el definitivo cumplimiento de nuestros propósitos. Finalmente, si no disponemos de tiempo para que las velas se consuman por sí solas, las apagamos empezando por la negra y terminando por las de colores en el mismo orden en que las encendimos. El laurel que hemos utilizado en el ritual podemos colocarlo en cualquier lugar de nuestra casa porque de él seguiremos obteniendo la protección que necesitamos.

Con la culminación del Ritual de la Noche de San Juan hemos conseguido una vez más que la luz triunfe sobre las tinieblas, que el lado oscuro quede sepultado definitivamente bajo la espléndida luz blanca que acompaña todo lo bueno que a nuestro alrededor existe. Y ahora, alborozados, empapados de nuestros buenos deseos dejemos que nuestro ser sea capaz de rezumar y regalar la concordia y luz que hemos conseguido, al menos hasta la próxima Noche de San Juan.

 

 
   

 
 
Registrado:
11/05/2008
Gracias:
11/7
Mensajes
2015
HISTORIA, RITOS Y COSTUMBRES.
*  la festividad de san juan bautista es el 24 de junio ( muy cercano al sosticio de verano , alrededor del 21 de junio en españa), en españa es una fetividad de celebracion multiple en muchos pueblos , incluso es sacada su figura en procesion en algunos lugares.
* muchos son los rituales propios de la noche de san juan, la visperadel 24 de junio,  pero todo gira en torno al ensalzamiento del fuego, de hecho , este es el festival del fuego por antonomasia, es el rey de los festivales del fuego hasta el extremo de que el culto pagano del fuego y las hogueras, se han conservado mas que en otras fiestas, y la costumbre popular ha mantenido su practica incluso dentro del mismo cristaanismo, aunque este no ha podido dar una explicacion religiosa convincente de dicho habito. el gran protagonista de la noche de san juan es el fuego , cuyo fin no solo es rendir tributo al sol, si no tambien purificar los pecados del hombre. antiguamente se realizaban fogatas reducidas en las que se calentaban papas o batatas, que luego eran ofrecidas alos  asistentes para asi asegurarles alimento suficiente durante todo el año, tambien se arrojaban alas llamas ropas viejas , papeles y cualquier objeto que representara un mal recuerdo y asi se exortizaban los malos sucesos de los doce meses anteriores.
otra costunbre relacionada con la noche de san juan es la caminata sobre fuego. los devotos preparan caminos de brasas de dos metros de largo por metro de ancho y caminan descalzos sobre ellos sin sufrir daños , la celebracion es acompañada con bailes , comida y bebida.
realmente la noche del sosticio es la del 21 de junio aunque la iglesia la ha adaptado ala festividad de san juan.
muchas son las creencias que se relacionan con esta magica,, e incontables las tradiciones, segun se cree , en el momento en que el sol ilimina el amanecer del dia 24, las aguas de fuentes y arroyos estan dotadas de poderes especiales para curar y brindar proteccion  ala gente.
Registrado:
01/01/1970
Gracias:
/
Mensajes
el ramo,el fuego y el agua

El ramo, el fuego y el agua
Ritos de la noche de San Juan y del solsticio de verano

Ramón Rodríguez Cantón




--------------------------------------------------------------------------------

En Campoo, como en la mayor parte de las regiones de España, se han venido practicando estos ritos desde la más remota antigüedad, en fechas que podían cambiar de unas a otras, aunque no tuvieran en todas la misma duración, pues en algunas comarcas el tiempo previsto se reducía a la noche precedente a la festividad de San Juan en la que se trataba de recoger cuantas manifestaciones conocemos a este propósito.

Algunos autores creen que los ritos motivados por estas fiestas tienen idéntico origen; así, Calderón Escalada afirma que la fiesta que los celtas celebraban "hacia la mitad del verano", tanto ramos como hogueras, es la misma que la que se viene conmemorando en la víspera de San Juan y su significado idéntico, aunque exista influencia de la Iglesia "en su afán de cristianizarlo todo".

Dice Luis de Hoyos Sainz que esta fiesta, "siendo milenaria y de origen mítico", ha pasado a ser religiosa por la coincidencia con el solsticio, que suponía adoración al sol. Muchas de las formas podrían rechazarse, desde el punto de vista católico, pero el pueblo las ha aceptado de plano, sin que nadie se haya escandalizado por ello.

García Lomas nos habla de una noche transfundida en el misterio. Con sentido del humor, hace alusión al "judío errante", dice que murió aquella noche, llena de embrujos, pero retomó a la vida, porque resulta imposible morir en el transcurso de ella y continuó viviendo "como si tal cosa". Igual le pasa a la noche misma que continúa en plena vigencia durante todo el tiempo que llevamos de cristianismo, gracias al bautismo que recibió con la advocación de San Juan.

El mismo autor comenta otras muestras de adoración al fuego, que se celebran en distintas fechas, por ejemplo, en Navidad, a propósito del "travesero", nombre que se da al grueso tronco que se atraviesa en el llar, o fogón de cocina, y sostiene el fuego, según dicho popular aplicado en las fiestas navideñas, "quemando el culo al año viejo". Era costumbre echar al fuego troncos mas pequeños, cuyos tizones se apagaban, sin que llegaran a calcinarse en su totalidad, retirándolos para guardarlos, ya que se creía en su eficacia contra las tormentas. En cuanto al "travesero", se tomaba siempre la precaución de mantenerlo encendido, pues si se apagase sobrevendrían enfermedades, que afectarían a los moradores de la casa; nunca debería encenderse de nuevo, en el caso de extinción del fuego, sino sustituirlo por otro: "si se apaga el travesero habrá enfermos en Enero".

El hecho de estar encendido es una bendición para la familia, pues unifica en las penas y alegrías, proporciona un buen entendimiento y, también, se conseguirá que los manjares junto a él preparados, resulten apetecibles para todos y todos disfruten comiéndolos.

Otra prueba más del culto al fuego la proporcionaba el humo de las velas que era considerado como el incienso de los ritos católicos y suponía un tributo a la divinidad.

En pueblos de Valderredible, según Alcalde Crespo, se hacían hogueras en la "zona matorriza, parte alta del valle", la noche del 21 de Febrero, en lugares aislados  de  algunos pueblos destinados para ello, sin sentido de permanencia, ya que rotaban cada año. Se trataba de fiestas populares en las que se prodigaba el vino y las canciones.

Según Gonzalo Sainz, también los mozos de Santa Gadea de Alfoz "levantaban la hoguera o guarela" en el mes de Febrero, dicen que de forma similar a la que en otros lugares se hace por San Juan. Existía una rivalidad entre los barrios, tratando de conseguir la fogata más crepitante y lucida.

Decíamos al comienzo, que gran parte de las creencias populares que, basadas en la tradición, venían produciéndose en diversos puntos de España, tienen un origen común, que se atribuye a los celtas. Los druidas, su clase sacerdotal, la más distinguida e influyente, eran como depositarios tanto del saber profano como sagrado. Ellos sostenían que el agua y el fuego se adueñarían del mundo. El fuego era algo así como trasunto del calor y de la luz, muy relacionado con la purificación. El fuego, y también el agua, eran considerados como los símbolos más ricos de todo ceremonial; tras de la hoguera llameante, viene el agua con sus ritos y sus augurios. A este propósito, comenta Echegaray que la gigantesca hoguera del 23 de junio, suele repetirse en noches siguientes; las ramas quemadas, junto con las cenizas, se arrojan a los campos por el afán de la purificación, alrededor de las hogueras, se danzaba y, gracias al fuego, huía el pecado y quedaban las almas en paz. El fuego sustituye al sol abrasador que dora las mieses, y el agua refresca el terreno y lo acondiciona para nuevos brotes de la tierra. Se cruza el fuego con los pies descalzos, sin quemarse y todavía hay quien, además, carga sobre sus hombros a un muchacho, pues la presión de los pies sobre el ascua, elimina el peligro de las quemaduras.

Entre las prácticas en que interviene el agua, como principal protagonista, está el adornar con ramas y todo tipo de follaje los arroyos, los manantiales y los ríos, bañarse en ellos o andar con los pies descalzos entre la hierba, empapándolos con el rocío, y beber, al amanecer, el agua de las fuentes. 

La idolatría en este caso presenta una variedad increíble; parece como si se tratara reunir la multitud de creencias que pudieran existir entre las muy distintas agrupaciones humanas para presentarlas en el breve espacio de una noche o, como consecuencia de su diversidad, en días sucesivos. Como ejemplos conocidos y que pasaron a nuestra civilización, está el buscar el trébol de cuatro hojas, que es signo de fertilidad, de ahí viene la popular canción, al parecer de origen asturiano, 

Al pasar el trébole, el trébole, el trébole,
al pasar el trébole la noche de San Juan.

que cantaban hombres y mujeres, enlazados por las manos, mientras danzaban alrededor de la hoguera.

También era costumbre, en Cantabria, la recogida de la hierba verbena, que servía de conjuro contra el mal, 

Al que coja la verbena
la mañana de San Juan
no le pica la "culiebra"
ni bicho que haga mal

La verbena era recogida por las muchachas, quizá, dice García Lomas, "impulsadas por un erotismo refinado, cosquilleo amoroso, que ocultan entre sonrisas". Los druidas consideraban a la verbena como panacea de todas las desdichas, hoy es la hierba buena de San Juan; así como el trébol de cuatro hojas era el signo de lo imposible, entre los iniciados en los misterios de Isis y, con el cristianismo se transformó en símbolo de la Cruz.

Otra especie de recolección que se hacia era la del muérdago, planta parasitaria, siempre verde, que aparece sobre los troncos y las ramas de los árboles, especialmente del roble, el fruto es una  baya de color blanco rosado. José Calderón narra una anécdota a proposito del muérdago: buen observador, en una visita que hace a Salcedillo por San Juan, notó que en unas ventanas había ramos de fresno muy atildados y en otras, de roble, toscos y desgarbados; preguntó por qué y una viejuca le contestó que "a las que se le ponen de roble es porque no tienen novio y le desean". Esto le permitió sacar esta consecuencia: ya que el muérdago se da en Campoo a las vacas que pierden la cría para que limpien y puedan quedar preñadas de nuevo, lo que se pide con el muérdago es la gracia de la fecundidad.

A los druidas se les ocurrió consagrar el parasitario muérdago, así como la verbena, en las noches de plenilunio y en las del solsticio de verano, recomendando que se danzara con frenesí y se entonaran cantos, para concluir con la danza sagrada, lanzando al final "un grito profundo y prolongado, parecido al "ijujú", interjección de júbilo con vigencia en Campoo donde aún se estila al final de las tonadas de ronda.

Dada esta influencia del fuego, es lógico que los practicantes de estos cultos tomaran gusto a la quiromancia y trataran de hacer adivinaciones según el chasquido, color o forma de las llamas y si existían propiedades atribuibles al fuego, también con el agua se podían practicar exorcismos.

Así el agua lustral que tenía propiedades purificadoras, bastaba con poner al sereno el agua común en una vasija, debiendo ser retirada antes de la salida del sol. Servía después para ensalmos, curando enfermedades, junto con oraciones y medicinas caseras. Según se decía el agua tenía la propiedad de poner la piel lustrosa como la seda; se guardaba para ser aplicada ante ciertos dolores.

También con agua, previamente embotellada y volcando en ella una clara de huevo, podría aplicarse un sistema similar al de la quiromancia, observando las figuras adoptadas, sino por la llama, por la mezcla de los dos líquidos, que daban lugar a imágenes, más o menos precisas, según la imaginación del observador, que podían hasta cambiar el sino de una persona. Eran estas prácticas habituales en algunas zonas de Campoo hasta fecha reciente.

Y ahora, según costumbre, siguiendo el orden de los ritos establecidos, ya que hemos hablado del agua y de las yerbucas de San Juan, vamos con el protocolo de los ramos.

El enramado es otra costumbre "de San Juan", apunta Luis de Hoyos, considerándolo como un elemento más "de esta noche de amoríos, en la que las mozas ponen en practica fórmulas para averiguar el nombre o el oficio del novio, pero también servían para quedar libre de enfermedades, hacer desaparecer las cicatrices de las viruelas, conocer el número de hijos o la suerte que ha de corresponder a la familia en el transcurso del año.

Para averiguar el nombre del novio, basta con arrojar debajo de la cama siete habas, en las que se graban las iniciales de los siete preferidos y será el afortunado aquel cuya inicial figure en el haba que tenga la suerte de coger la primera, a la mañana, cuando la moza despierte. Otro procedimiento, también con habas, consiste en introducirlas en un vaso con agua, las habas simbolizan a tres galanes y el elegido será el representado por el haba que germine. Existe una tercera fórmula, utilizando, como en el caso que ya hemos comentado anteriormente, un huevo de gallina que en esta ocasión se introduce en un recipiente hondo y transparente, para leer en los restos:

San Juan Bautista,
sol de los soles,
déjame ver
al hombre de mis amores.

Con respecto al enramado, dice Agustín Rodríguez que en la zona de Los Carabeos, antes del enrame, los mozos recorrían las casas del pueblo y las mozas les obsequiaban con leche, cuajadas, queso y sangría. Se solía instalar una maya en el centro del pueblo y ramos diversos en los atrios de las iglesias, lo que Calderón consideraba como una cristianización de la costumbre.

Respecto a la maya, se trata de una planta herbácea perenne, que aparece en mayo, mes de la floración, se habla de las mayas en el culto que los celtas daban a los árboles, sacándolos en procesión por estas fechas.

En Olea, venía siendo costumbre enramar, no sólo la víspera de San Juan, sino también en las de San Pedro y Nuestra Señora de Agosto. Tras el cumplido del ramo, llegaba la canción:

Ya colocamos el ramo
a la moza de mis sueños,
mañana, cuando despierte,
se acordará de su dueño.

En Valderredible se rondaba también en las noches de San Juan y San Pedro, colocando los ramos en las ventanas de las mozas y enramando igualmente el atrio de las iglesias. En el centro del pueblo, se colocaba la maya.

También en La Lora se adornaban las ventanas de las mozas preferidas con ramos de chopo, de los que se hacían colgar flores, frutas y rosquillas. Las fogatas se prendían en las encrucijadas de las calles.

En la Braña de Palencia se ha venido actuando de forma similar, colocando ramos en casa de la amada y en la iglesia como veneración al Santísimo.

Si hacemos balance de cuanto hemos expuesto, llegamos a la conclusión de que en Campoo han continuado estas prácticas durante siglos, tanto en lo referente a las hogueras como a los enramados, existiendo cierta diversidad dentro de cada valle o, incluso, en cada pueblo.

Hay que tener en cuenta que los pueblos que más han persistido en la práctica de estas costumbres, son aquellos en que se celebra la festividad precisamente el día de San Juan. En el pueblo de Santiurde, siguen encendiendo hogueras, aun cuando se hayan perdido otros ritos, y, en cierto modo, lo que les motiva a continuar es el seguir la tradición.

Bolmir, cuya fiesta es como una más de las de Reinosa teniendo en cuenta la preferencia de los reinosanos, han vuelto, también por respeto a la tradición, con el encendido de las hogueras y, aunque la "puesta del ramo" se siga practicando esporádicamente, tiene carácter ocasional.

Esto mismo se observa en los pueblos altos de Campoo, en algunos, como Abiada, La Hoz, Mazandrero, Entrambasaguas o La Lomba, se ha mantenido el acto de enramar hasta fechas recientes y dentro de las previstas; pero también ocurre o ha ocurrido en tiempos recientes, que recuerdo, que un grupo de mozos ponga el ramo a una moza determinada como prueba de la predilección que por ella siente alguno de los componentes del grupo. Con este sentido de eventualidad salen algunas veces, mozos y mayores a rondar demostrando que aún no se les ha olvidado y saben hacerlo: respecto a la música, en su forma secular, tan característica; en relación con la letra, bien se recurre a las ya consagradas por el uso o improvisan estrofas de actualidad que pueden llegar a poner el dedo en la llaga.

Si apuntamos estos hechos, es más bien por destacar que la acción de rondar tiene en todo Campoo vínculos tradicionales, pues las conmemoraciones con motivo del solsticio y de la festividad de San Juan, con sus cantos junto a la hoguera y sus enramados señalaban el comienzo del verano para este afán de rondar, en cualquiera de sus manifestaciones, ya para ira natas o, simplemente a cortejar para rendir homenaje a la mujer que se quiere o por el hecho de divertirse.

La vida de los pueblos va perdiendo muchas de sus características, pues apenas si existen aldeas aisladas; sin contactos con núcleos de población abiertos ya a todas las influencias. Sin embargo, resulta grato encontrar hoy, en cualquiera de estos pequeños pueblos, una muestra del pasado que motivara nuestra crianza y estilo y nos abriera el camino de la vida.



 

Registrado:
11/05/2008
Gracias:
11/7
Mensajes
2015
      OTROS RITOS Y COSTUMBRES

*Quien se baña en el rocio que cae esa noche esa noche quedara protejido durante todo el año.
*Meterse desnudo y de espaldas al mar, mirando la luna, permitira a quien lo haga obrar ciertos prodigios.
*Los solteros y solteras que al comenzar el 24 se asomen por la ventana veran pasar al amor de su vida.
*Si se quema un papel donde se haya escrito aquello que se quiera olvidar, se puede lograr bienestar para todo el año.
*Quien madruge el dia 24 no pasara sueño el resto del año.
*El baño de media noche: alas doce en punto , si nos bañamos o lavamos en las fuentes milagrosas o santas , nos servira de remedio a casi cualquier mal, ya que estas aumentan este dia y a esa hora sus propiedades.
*A flor da auga( flor de agua) : se recoge tras las fuentes cuando sale el sol, es una tradicion un tanto misteriosa y objeto de discusion e investigacion en cuanto a su origen. es una especie de forma en que salen a la superficie virtudes y maravillas.
* Las nueve olas: tradicion seguida en A lanzada, sangrejo. las mujeres deben bañarse desnudas, ayuda a currar problemas de fertilidad. las ondas poderosas son las comprendidas entre la segunda y la novena, es decir siete.
* Poner plantas en las puertas: se cuelgan plantas del tiempo, que este dia adquieren su maxima frescura, para ahuyentar alas meigas.
Registrado:
01/01/1970
Gracias:
/
Mensajes
hoy es el dia amig@s,a disfrutarlo.

saludos.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 



PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO