PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: Los secretos de la F-1  (Leído 16269 veces)

15/02/2010, 17:39 -

Los secretos de la F-1

Registrado:
29/01/2008
Gracias:
450/1051
Mensajes
26393
Proceso de diseño: NEBSED

Cuando hablamos del proceso de diseño de un coche de competición, estamos hablando del mismo proceso utilizado en prácticamente todos los campos de la ingeniería; evidentemente, los vehículos así diseñados, son diferentes tanto en forma como en medio o contexto de utilización, pero intrínsecamente poseen parecidas peculiaridades, las cuales, hacen que el proceso de diseño sea cuanto menos, extraordinariamente parecido o análogo.




1. El primer paso en todo diseño, es la necesidad; dicha necesidad corresponde a la optimización y al grado de mejora alcanzable, en el caso de mejorar algo ya diseñado; en el caso del diseño desde un principio para crear algo nuevo, la característica fundamental son los objetivos o las prestaciones a conseguir. Estas son las 2 necesidades básicas que todo diseño posee en un principio. Lógicamente, en el caso de diseñar algo nuevo, las prestaciones han de ser aquellas que conviertan al objeto a diseñar, en competitivo.

2. Una vez sabemos la necesidad y por tanto, dónde queremos llegar, debemos averiguar el estado de la técnica; es decir: qué se ha hecho hasta el momento en relación a lo que queremos diseñar, bien sea desde un principio, o mejorando algo ya hecho. Cuando un ingeniero, por ejemplo, ha de construir una presa para un pantano, jamás intentará crear un nuevo diseño de presa; desde hace miles de años, las presas tiene la misma forma, y así será eternamente; simplemente ha de copiar o imitar las presas ya construidas, con las especificaciones en particular que su proyecto tenga, pero no inventar. De hecho, y así se lo explico a mis alumnos, la copia o imitación, es uno de los primeros y más importantes pasos en todo diseño.

3. Una vez ya sabemos el estado de la técnica, pasamos a una decisión importante, en la cual, la experiencia es todo un grado; se trata de elegir, de entre todas las soluciones, métodos o sistemas. Ello comporta un acierto o un fallo, irremediablemente, pero es necesario dar ese paso; con estas decisiones, se elabora un boceto preliminar, que por supuesto no es definitivo, pero que si la elección anteriormente citada está bien hecha y argumentada, el tiempo total de diseño, se acorta enormemente, y esto, en el mundo que nos movemos, significa mucho ahorro de dinero (de ahí que la experiencia se cotice bien, y muy bien...).

4. Una vez ya tenemos dibujado el modelo convenientemente (esto lo veremos en un artículo posterior), pasamos a realizar la modelización numérica o simulación CFD (Codes Fluids Dynamics); este tipo de Software es extremadamente caro y difícil de usar (lo analizaremos también en posteriores artículos) y sólo algunas Empresas y Equipos de competición, los poseen en propiedad; de hecho, entre los mismos equipos, compiten en ver quién tiene mayor capacidad y rapidez de cálculo. Con este tipo de simulaciones y análisis, obtenemos una serie de resultados que nos orientan acerca la eficiencia o no, del diseño o boceto elegido; en caso de no poseer las prestaciones requeridas y buscadas, volvemos a rediseñar el boceto, eligiendo otro tipo de soluciones o sistemas.





 Una vez alcanzado este cuarto estadio, ya tenemos el diseño casi definitivo de nuestro modelo; de todas formas, fijarse que nos hemos basado en teorías y en simulaciones por ordenador; podrán ser todo lo exactas que se quiera, y podrán darnos ideas comparativas respecto la eficiencia (es lo mejor o ideal), pero no dejan de ser simulaciones de la realidad; la realidad manda, y se compite en el mundo real. Es el momento de pasar a la realidad; para ello, existen 2 formas:

    * Maqueta o modelo a escala para ensayar en túnel de viento.
    * Modelo a escala real, para ensayar en túnel de viento o en circuito.

En ambas, la telemetría es esencial, por cuanto nos ofrece los datos que las prestaciones o requerimientos demandan. De esta forma, podemos cuantificar e incluso, cualificar.




Pocas Empresas o Equipos también poseen túnel de viento; son máquinas extremadamente complejas y caras, con lo que su utilización, aunque sea en modelos a escala reducida, es escasa, si bien imprescindible en muchos casos; para ello, otra opción es alquilar los Servicios y uso de estas instalaciones. En posteriores artículos, también analizaremos el túnel de viento, sus aplicaciones, diseño, características, etc, y la modelización a escala.

Con los datos que nos aportan los ensayos, bien en túnel de viento o en pista, podemos volver, en su caso, a rediseñar el boceto primario para, bien simularlo con técnicas CFD de nuevo, o pasar directamente a modificar el modelo. De esta forma, y si las prestaciones coinciden con lo requerido en un principio, el proceso de diseño, prácticamente ha concluido.




 Es el momento de fabricar el modelo definitivo; el proceso de diseño, ha finalizado. Pero incluso, llegado a este punto, es posible que a medida que avancen las carreras y la temporada, nos demos cuenta de determinados aspectos que no es que hayamos fallado en ellos, si no que con la infraestructura de cálculo y análisis utilizada, era imposible de determinar o prever; en este caso, se procede a la optimización del modelo.

Como ya hemos dicho, en todo diseño de un coche de competición, intervienen numerosos parámetros y disciplinas; ningún ingeniero es capaz de conocer a este nivel, todas y cada una de las especialidades necesarias para diseñar un coche en su totalidad; todo diseño y sobre todo un buen diseño, se basa en el trabajo en equipo; es algo que en muchas ocasiones se olvida; no existe esa persona, metida en su laboratorio o despacho, que sea capaz de inventar un coche nuevo y hacer que sea competitivo; se trata de un trabajo multidisciplinar, y como tal, requiere alta especialización y espíritu de colaboración.





Todos los elementos de un coche de Fórmula 1, están interconectados entre sí: el hecho de disponer de un neumático en concreto con una serie de características, implica que la suspensión ha de ser de una forma determinada y con unas características específicas; a su vez y por tanto, la carga aerodinámica ejercida por ciertos dispositivos sobre dichos neumáticos, ha de ser la necesaria para por ejemplo, que el subviraje sea mínimo; en definitiva, es imposible diseñar algo, sin tener en cuenta el resto. No estamos hablando del “Efecto Mariposa” (efecto falso incluso en la definición de caos, por cuanto existen sucesos conexos e inconexos), pero en este caso, los elementos sí son conexos. Ya iremos viendo estos aspectos en sucesivos artículos.

El próximo artículo, y a modo de introducción, versará sobre los principios fundamentales de la Aerodinámica y las propiedades del aire, herramienta básica e imprescindible, para poder avanzar.

Reseña sobre el autor: Timoteo Briet Blanes, Licenciado en Matemáticas y Doctor Ingeniero Industrial; Profesor Universitario de Mecánica de Fluidos y Aerodinámica; Especialidad en Simulación CFD y Aerodinámica; Gerente de "Turbulencia Engineering"; ha trabajado con diversos Equipos de Competición: Campeonato del Mundo de Motos de 125 y 250 cc, Fórmula 3, Fórmula GT, Renault Mégane Trophy, Diseño de Camiones y Autocares, Diseño de Cascos de Veleros para la Copa América de vela, Elementos Aerodinámicos de Automóviles, Cascos de Competición, Diseño de Aeronaves, Energías Eólica, Térmica y Mareomotriz, Aerodinámica Industrial, Diseño, Fabricación, Instalación y Puesta en Marcha de Túneles de Viento, etc. Posee diversas Patentes relativas al mundo de la Aerodinámica, así como numerosas Investigaciones al respecto.

 Timoteo Briet BlanesTurbulencia Engineering



TheF-1
15/02/2010, 17:54 -

Re: Los secretos de la F-1

#1
Registrado:
29/01/2008
Gracias:
450/1051
Mensajes
26393
Abstract: Cuando una persona, intenta conocer algo, intenta o pretende averiguar el proceso de cierta actividad, es irremediable empezar por las bases de dicha actividad; perece de perogrullo esta consideración, pero existen muchos campos y materias, sobre todo las técnicas, en que esta afirmación no se tiene en cuenta;

si ello pasa, se está empezando la casa por el tejado; la adquisición de la base en general, de los principios fundamentales y todo lo que conlleva, implica un mejor conocimiento y una mejor adquisición de las herramientas que nos van a permitir desempeñar la actividad de modo seguro y sobre todo, eficiente. En el mundo de la Competición, ambos aspectos, son más que importantes.

Introducción: La dinámica de cualquier fluido, viene determinada básicamente, por 2 aspectos:

    * Las propiedades de dicho fluido.
    * Las leyes o principios que regulan y marcan la evolución o dinámica.

Estas son las 2 cosas que vamos, en este artículo, a exponer; lo vamos a hacer de una forma sencilla, clara y concisa, sin aditamentos varios que ensombrezcan el fondo, sin ecuaciones matemáticas “raras”, sin demasiado número, si bien, entendiendo y sabiendo, que la aerodinámica, es una de las ciencias, en la que el conocimiento de las matemáticas y la física, tienen más importancia.  He conocido a mucha gente que cree que la aerodinámica es una actividad digamos de “vista”; incluso en equipos de alta competición, creen que diseñar cierto elemento aerodinámico, es simplemente ver y observar con “detenimiento” la estructura del coche, y como por arte de magia, te venga a la cabeza cuáles son las dimensiones y posición del apéndice o estructura aerodinámica que pretendes estudiar y colocar; es como si el hecho de observarlo atentamente, diese la capacidad extrasensorial de calcular mentalmente, de resolver ecuaciones complejas y sistemas sin ordenador alguno, etc. Todo diseño o actividad, como en este caso, conlleva un proceso, que no es posible omitir ni saltarse: una simulación CFD no es posible realizarla, si no se tiene el modelo del coche en formato CAD apto para el software CFD, por ejemplo. En posteriores artículos, veremos esto con más atención, haciendo hincapié en el propio proceso, por ejemplo, de una simulación CFD, o de un ensayo, bien en túnel de viento, bien en circuito. Las cosas se empiezan siempre, desde el principio, y desde estas líneas, así lo vamos a hacer.

Definiciones y Propiedades del aire Partiendo desde esta última premisa o condición, empezaremos definiendo y analizando, las distintas propiedades del aire, puesto que el aire, es el fluido donde nos vamos a mover; de todas formas, las propiedades son extensibles automáticamente, a todos los fluidos, en general.

Fluido:

Un fluido es todo aquel material, que se deforma de manera contigua ante una fuerza, no importa de qué valor sea ésta. Un trozo de hierro, posee una fuerza mínima ante la cual empieza a deformarse, cosa que no pasa con el aire, por ejemplo. Muchas veces atribuimos la definición de fluido, a otros fenómenos que ocurren a nuestro alrededor: decimos que el tráfico de una ciudad es más fluido que otro (es falso, pero bueno....), en cuanto no hay atascos y los coches van más sueltos, por ejemplo; son asignaciones que hacemos casi inconscientemente, pero que en cierta forma, son válidas. De todas formas, más adelante veremos que esto, no es exactamente así.

Densidad:

Todos los fluidos, incluido el aire, están formados por un número extremadamente grande de moléculas; todas ellas están ligadas entre sí, y separadas ciertas distancias (no todas iguales); cuanto más unidas están todas las moléculas, decimos que el fluido posee más densidad que otro; lógicamente, un fluido con más densidad que otro, pesa más, por cuanto tiene mayor masa, al tener más moléculas; por otra parte, estas consideraciones, no tiene valor, si no se referencian respecto un volumen; por tanto, definimos densidad, como la cantidad de moléculas por unidad de volumen. Sea “V” el volumen y “m” la masa; la densidad se define como: densidad=m/V.

La densidad es un parámetro muy importante, por cuanto caracteriza de forma esencial, cualquier fluido, y más aún, lo caracteriza desde el punto de vista termodinámico, cosa muy importante por ejemplo, para conocer la eficiencia del motor.

A mayor densidad, la cantidad de aire es mayor (muchas moléculas) y por tanto la eficiencia del motor es mayor; de ahí, que los días de calor (baja densidad como veremos) el motor funciona peor que los días de frío; o lo que es lo mismo: a principio del día, los motores funcionan mejor, que durante las horas centrales del día.

Presión:


Esta característica, está muy unida a la densidad. Existen, podríamos decir, 2 tipos de presiones: la atmosférica y la no atmosférica.

La presión atmosférica, es la fuerza (o peso) que hay sobre cierto punto o cuerpo, debida a la cantidad de moléculas de aire que hay sobre dicho punto o cuerpo.

Esta columna de aire, se sitúa desde dicho cuerpo, hasta el fin de la atmósfera. Otro de los factores importantes relacionados en cierta forma con la presión, es la altura con respecto al nivel del mar; cuanto más altura tengamos, el aire es menos denso, por tanto la presión atmosférica es menor, y debido a todo ello, un cuerpo pesa menos cuanta a más altura midamos ese peso; recordemos que el peso es una fuerza, que equivale a la masa multiplicada por la aceleración de la gravedad, y se mide en Newtons (no hay que confundir peso y masa).

Por todo lo dicho, a mayor presión, las moléculas de aire están más unidas, la densidad es mayor y de esta forma y como consecuencia de ello, el motor, por ejemplo, es más eficiente.

La fuerza no atmosférica, es la presión relativa; es aquella presión que no tiene en cuenta la presión atmosférica; la suma de ambas, se denomina presión absoluta; la presión relativa, por ejemplo, es la causada por la propia dinámica del aire, y es básica, para poder diseñar un coche de competición, entre otras cosas, porque la presión atmosférica, hagamos lo que hagamos, siempre va estar presente y no podemos prescindir de ella.

Ambas presiones, son las que se encargan de mantener más o menos unidas a las moléculas de aire; de esta forma, al aumentar la presión, aumenta la densidad y viceversa; más adelante, veremos las dependencias entre todas ellas.

Viscosidad:

Cuántas veces hemos confundido densidad y viscosidad; un aceite es menos denso que el agua (por eso flota en ella), pero es más viscoso.



La viscosidad es la resistencia que posee todo fluido a deformarse por la acción de una fuerza cualquiera. No tiene nada que ver con la densidad, que es la que cuantifica la cantidad de moléculas por unidad de volumen; la viscosidad es una propiedad digamos dinámica; mientras no existe movimiento, no se hace patente y no se puede cuantificar.

La viscosidad es la propiedad del aire más importante; sin su existencia, no existiría ningún fenómeno dinámico, tal como la sustentación por ejemplo. Como veremos más adelante, es la responsable directa de la existencia de la llamada capa límite y sin ella, no existirían las fuerzas aerodinámicas; de hecho, las ecuaciones que rigen la dinámica del aire, son muy complejas; para resolverlas, existen muchos procedimientos matemáticos, y uno de ellos, es la simplificación de dichas ecuaciones o modelos matemáticos para que sea más fácil el resolverlos; la simplificación inicial (y burda o irreal) es la de suponer que la viscosidad es nula; bajo esta hipótesis, resulta que las turbulencias no existen; el modelo se podrá entonces resolver, pero no es más que una simplificación, no la realidad; en la vida real, el 99.9% de todas las dinámicas de cualquier fluido, son turbulentas.

La viscosidad la definimos como la inversa de la fuerza (tiempo) que ofrece todo fenómeno al movimiento o evolución temporal; cualquier fluido, intenta alcanzar el estado de mínima energía; un fluido o en general fenómeno, más “perezoso” que otro, tendrá una viscosidad mayor, puesto que le cuesta más alcanzar dicho estado.

Hemos oído hablar o tildar en multitud de ocasiones, al tráfico de automóviles de una ciudad, como viscoso; una de las veces que estuve en una cola de coches, esperando que un semáforo se pusiese en verde para arrancar, observé que pasó cierto tiempo, desde que el disco se puso en verde, hasta que pude mover mi automóvil; si divido dicho tiempo entre la cantidad de coches que tengo delante entre, obtengo “PTr”; éste, es el factor de viscosidad no adimensional; cuanto mayor sea “PTr”, mayor viscosidad tendré.

Relaciones:

Tanto la presión, densidad y viscosidad, como otras propiedades quizás menos importantes, están ligadas entre sí; ello significa que el hecho de variar una de ellas, conlleva la variación de las otras; las ecuaciones o expresiones matemáticas que relacionan todas estas variables, se denominan ecuaciones de estado; existen diversos tipos, atendiendo al contexto de trabajo, pero en definitiva, son relaciones entre ellas.

Una de las propiedades o mejor dicho, parámetro no intrínseco al propio fluido, es la temperatura; estas ecuaciones de estado, también dependen de la temperatura.

Otras:

Existen otras propiedades de los fluidos, como la tensión superficial por ejemplo, pero son menos importantes y poco decisorias en el diseño de un coche de competición. Leyes de la Aerodinámica:

Una vez hemos visto las propiedades más importantes del aire, hemos de pasar a las leyes o principios que rigen toda dinámica o evolución temporal. La verdad es que en un principio, cabe decir que existe sólo una ley universal que rige toda dinámica; de hecho, con tan sólo una ley, principio o como se quiera llamar, está definida toda la Aerodinámica, sea de coches de competición, Aeronaves, Motos, barcos, etc.... alucinante verdad? Pero es así; la ley dice: “Todas las partículas tienden a situarse en aquel estado de mínima energía”. Ya lo decía Einstein: “El Universo es perezoso”.... cuánta razón tenía...

Por ello mismo, por ejemplo, el aire siempre circula desde una zona de alta presión hacia otra de baja presión.

Parece simple, pero no lo es; existen diferentes tipos de energía; básicamente 3: por altura o cota, por velocidad y por presión. Por si fuera poco, existe otra ley de termodinámica que dice (seguro que la recordaremos) que la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma; pues ya lo tenemos todo: hemos definido los 3 tipos de energía existentes, y encima hemos encontrado la relación entre ellas ¡¡¡¡. La ecuación matemática o modelo matemático que recopila todo lo dicho, se denomina Ecuaciones de Navier-Stokes; resolviendo dichas ecuaciones o modelo, seríamos capaces de averiguar cualquier aerodinámica o dinámica en cualquier contexto; incluso podríamos saber si dentro de 3 años, 2 días y 45 segundos, lloverá o no lloverá.... pero existe un problema: son unas ecuaciones que no se pueden resolver analíticamente; hay que resolverlas numéricamente, es decir: con ordenador y técnicas CFD (ya veremos esto en posteriores artículos).

Esta dinámica y su modelización, conlleva una serie de efectos, sin los cuales, no podríamos diseñar coche de competición alguno, y gracias a ellos, podemos disfrutar de nuestro deporte (al igual que volar, navegar, etc....).

Efectos

Venturi / Bernouilli
:

Prácticamente ya lo hemos definido; sabemos que existen 3 tipos de energía; la potencial (por cota o altura), la cinética (por velocidad) y la de presión; al tener que conservarse, en todo proceso, la cantidad total de energía, la suma de las 3 energías, ha de permanecer constante. Esa es la ecuación o principio de Bernouilli; de esta forma, si la presión aumenta, la velocidad ha de disminuir y viceversa; esto es algo, que todos hemos oído en alguna ocasión: que la presión es inversa a la velocidad.




El efecto Venturi, también es una consecuencia directa: fenómeno por donde pasa el aire, hay un cambio de sección, por ejemplo de mayor a menor, la cantidad de aire que entra ha de ser la misma que la que sale (cosa lógica por otra parte), con lo que por la sección mayor, la velocidad del aire será menor que la velocidad del mismo aire al pasar por la sección menor. Esto es el efecto Venturi: al aumentar la velocidad, la presión disminuye y viceversa.

Bajo este principio, podemos entender y comprender la sustentación de un ala cualquiera (o perfil aerodinámico en general):





En la zona “A” la velocidad es mayor, pues ha de recorrer una distancia mayor, con lo que la presión disminuye; esta depresión chupa el ala hacia arriba en este caso, produciéndose sustentación.




Capa Límite:

En la evolución del aire alrededor de un cuerpo cualquiera, dicho aire se pega sobre el cuerpo, creando una capa muy fina de moléculas en principio. Al discurrir sobre esta fina capa, más moléculas del mismo aire, y debido a la viscosidad principalmente, éstas últimas ralentizan su velocidad, debido a que discurren sobre otras moléculas; así capa tras capa, se forma una capa de moléculas de aire, cuya última, posee ya casi la misma velocidad del aire que circunda al cuerpo; esta capa se denomina capa límite; técnicamente se define capa límite y su espesor, como el espesor a partir del cual, la velocidad es del 99% del flujo real.



En cuerpos relativamente pequeños como lo es un coche de competición, suele tener como máximo unos pocos milímetros, y ni tan siquiera tanto.... todo depende de la longitud del cuerpo, en relación al sentido de la dinámica; por esta razón, en trenes y al final de ellos, la capa límite puede llegar hasta 0.5 metros; de hecho y si lo pudiéramos hacer, podríamos sacar la mano al final y sobre el techo de este último vagón, y apenas notaríamos la velocidad del aire.Podemos concluir diciendo, que la velocidad del aire, justo en la superficie de todo cuerpo en movimiento, es cero. Esta capa límite, es la responsable del siguiente efecto que podemos apreciar.Coanda:

Todo fluido, tiende a pegarse sobre una superficie; este es el efecto Coanda; parece simple y de hecho hasta lo es, pero también es extremadamente importante y decisivo en todo diseño, por cuanto podemos, en cierta forma, canalizar aire allí donde queramos o necesitemos, sin necesidad de deflectarlo “ a lo bestia” con la resistencia que ello supone.



En algunos aviones de transporte, y dado que transportan mucha carga, y sobre todo en el despegue, los motores a reacción o las hélices en su caso, descargan su flujo directamente sobre las alas (debidamente protegidas claro), y aumentando el ángulo de incidencia de las mismas, el aire no se despega de ellas, generando una fuerza de sustentación inmensa.


Cuando hemos visto el fenómeno de la sustentación, podíamos apreciar que el aire se pega sobre la superficie, observando también el efecto Coanda sobre ella.

Conclusiones:

Hemos intentado, como siempre vamos a hacer, dar una visión general, de las propiedades y características que todo fluido tiene, así como las leyes o principios que rigen y marcan cualquier dinámica, en nuestro caso la aerodinámica.

Hemos intentado desarrollar y explicar todos los términos de una forma sencilla y clara, sin ecuaciones matemáticas, si bien es cierto, que en posteriores artículos, necesitaremos utilizarlas para poder cuantificar.

Estamos seguros que más de un lector, pensará que nos hemos olvidado incluso de algún parámetro o propiedad, o quizás piense que nos hemos dejado algún principio importante; pues no; todo el mundo piensa, y no le falta razón en absoluto, que la aerodinámica y el diseño en particular, es algo complicado, arduo y difícil, y en realidad es así, pero ello no implica que se pueda definir de una forma sencilla y clara, tal y como lo hemos hecho desde estas líneas.

Cuantas menos y más simples sean las fuerzas primarias que gestionan o describen un fenómeno, más desorden y caos con respecto al tiempo y también al espacio, existirá: por ejemplo, es más sencillo predecir la evolución de la bolsa, que la evolución o dinámica de un fluido, las variaciones de un péndulo o simplemente dónde puede caer una piedra lanzada por nosotros. Pero también: cuanto más fácil nos parezca un problema, tanto más difícil nos será encontrar su fundamento, leyes e interdependencia entre factores, y tanto más difícil simular su evolución en el tiempo. Sin caos, no hay evolución, vida o cambio de ningún tipo.

Esto nos lleva al enunciado de una nueva visión del caos: cuanto más impredecible sea y más difícil sea la resolución de un problema o un fenómeno, tanto más sencillos y simples serán sus fundamentos y las leyes que lo rigen.

Esta es la esencia de la Aerodinámica: es extremadamente compleja, luego por lo tanto y así lo es, las leyes son simples y escasas.

En el próximo artículo, analizaremos las formas aerodinámicas principales, el porqué de ellas y sus distintas aplicaciones en un coche de Fórmula 1.

Timoteo Briet Blanes

TheF-1
Registrado:
29/01/2008
Gracias:
450/1051
Mensajes
26393
En competición, uno de los factores más importantes y decisivos, es el aumento de la velocidad; ello se consigue de varias maneras, pero la más importante es mediante la reducción de la resistencia.

Introducción:

Uno de los factores más importante en todo vehículo, es el relativo a la reducción de la resistencia; entre otras consecuencias, y no precisamente en el mundo de la competición, está la reducción del consumo de combustible.

Métodos y sistemas para reducir la resistencia aerodinámica:


Todos los principios (que son pocos según ya hemos visto) de la aerodinámica, son aplicables y válidos para todos los diseños de cualquier vehículo; vamos a basarnos en los vehículos, que por su tamaño, más resistencia poseen, y por tanto, es más conveniente reducirla. Todos los sistemas y métodos sobre todo, que vamos a relatar, son aplicables a todo tipo de vehículos: coches, motos, barcos, aeronaves, maquinaria industrial, etc.

La zona de proa de los camiones o autocares, es quizás la zona más estudiada y resuelta hasta el momento; se colocan deflectores, pantallas, canalizadores Venturi, chorros de aire a presión a través de líneas de orificios o rendijas para retrasar la capa límite turbulenta (de igual modo que algunos aviones), pantallas de aire a presión para simular superficies sólidas, etc, con el objetivo de reducir la resistencia, con resultados muy eficientes:


Podemos incorporar incluso un chorro de aire en el sentido del movimiento:



Otro sistema, no sólo aplicable a la proa, es canalizar las oscilaciones del aire sobre las superficies; ello es más útil en zonas de baja presión (difusores de un Fórmula 1 por ejemplo):


La zona central, caja o remolque, es inseparable de la zona de proa o cabina; una buena unión entre ambas, proporciona una reducción de resistencia muy apreciable:


Otro de los factores determinantes en la resistencia total del vehículo, es la distancia “G” entre el fin de la cabina, y el inicio del remolque:



Existen por otra parte, otros sistemas que vienen a rellenar los distintos tipos de uniones de cabinas-cajas que existen; si la unión entre ambas no es perfecta o la uniformidad se hace difícil, es posible colocar un dispositivo como el siguiente:




Este dispositivo, suaviza los cantos o esquinas de la caja; tal es el caso de cabinas cuya anchura es menor que la anchura de la caja por ejemplo.

Otro dispositivo acoplable a la caja, es el de los faldones inferiores:


De igual forma, se pueden colocar canalizadores Venturi, chorros de aire a presión a través de líneas de orificios o rendijas para retrasar la capa límite turbulenta (de igual modo que algunos aviones), pantallas de aire a presión para simular superficies sólidas, etc, e incluso dispositivos para disminuir la resistencia de fricción, fuerza muy importante en esta zona, como es lógico.

El aire, en su curso por encima de la cabina y el inicio de la caja, forma un vacío o zona de baja presión, que es necesario rellenar:


El propio flujo o perfil de fluido, nos da el contorno a diseñar; el aire discurre allí donde menos esfuerzo le ofrece.

Veamos esto, de forma experimental; tomemos cierto diseño de camión, y construyamos las paredes en tela no tensada; si colocamos este modelo en el túnel de viento, observaremos que sobre la parte de proa de la tela se forman una serie de bolsas, causadas por la depresión que se origina, succionando la tela; la propia tela nos está diciendo dónde y de qué forma debemos construir las protuberancias sobre cada una de las 3 superficies.

El tamaño de dichas protuberancias, vienen determinado por las dimensiones de la cabina (forma, anchura y altura o vista frontal).

Vista de arriba y de lado (cabina en rojo):


Otro aspecto importante a tratar, es el de la instalación en vehículos ya construidos; ello es complejo en la parte superior de la caja puesto que interferiría con el deflector superior de cabina (aunque haría disminuir la resistencia); en el supuesto caso que no lo tuviese, la solución sería óptima, por cuanto se puede crear un nuevo deflector superior que incorpore esta innovación.


Es decir: en 2 piezas diferenciadas o incluso en una sola pieza. En el caso de ser 2 piezas, la altura de ambas ha de ser regulable. En los laterales, lo ideal sería algo parecido, pero esto es muy difícil de conseguir:


Este sistema es muy eficiente como se puede comprobar experimentalmente, pero si intentamos crear algún dispositivo para vehículos ya construidos, éste, no es el idóneo.

En definitiva, siempre se tiende a no crear discontinuidades que aumenten la resistencia, y por consiguiente, aumenten el consumo de combustible:

De todas formas, podemos crear unos dispositivos relativamente universales: Vista de arriba y de lado:


Vista de frontal y superior:


Otro método, para optimizar la zona de proa con la unión de la caja, consiste en rellenar la zona intercaja, de tal forma que también cabina y caja sean articulados, en el caso de necesidad:

¿Porqué se producen las turbulencias? Es una respuesta extremadamente difícil de responder; la mayoría de ocasiones, se debe fundamentalmente, a una gran diferencia de presiones, o a un campo de presiones muy irregular, periódico o no. Cuando una superficie avanza, deja tras de si un vacío que como tal, tiende a ser rellenado por aire circundante este relleno, dependiendo de la forma o característica evolutiva, puede producir turbulencias, con el consiguiente aumento de resistencia.

Por tanto, una manera de mitigar las turbulencias e incluso de evitarlas, es rellenar ese vacío o baja presión, producido por la propia dinámica de la superficie. Veamos una simulación CFD:


Este relleno artificial, lo podemos realizar mediante la inyección de aire, allí donde se necesite; lógicamente, se trata de un sistema o método muy difícil de optimizar, ya que depende directamente de todas las características dinámicas del movimiento.

Sería por tanto, necesario modificar el caudal de inyección, la dirección, la velocidad, e incluso e punto de inyección, para optimizar su acción y ser verdaderamente rentable su implantación.

Otra de las posibles formas de mitigar la formación de turbulencias, es retrasarlas los más posible. Para ello se hace fluir sobre la superficie en cuestión, aire a más velocidad que el circundante; de esta forma, se retrasa la formación de la capa límite turbulenta:


Algo muy parecido a los canales Venturi ya mencionados.


Todo cuerpo inmerso en un flujo, forma una serie de turbulencias en la popa, que son las responsables de la mayor parte de la resistencia de forma y resistencia inducida.

Tales turbulencias, pueden ser periódicas, tales como los llamados Vórtices de Karman; estas estructuras, las podemos apreciar también a gran escala y en fenómenos atmosféricos:


¿Es posible mitigar o incluso eliminar estos vórtices o periodicidades? Es posible, mediante la incorporación de ciertos elementos físicos:


Colocando un simple círculo (cilindro en 3 dimensiones), somos capaces de casi eliminar por completo la formación de turbulencias.

Es necesario puntualizar algunos aspectos:

    * Las imágenes anteriores, no se refieren a ningún sistema de coordenadas, con lo que es posible elegir las más convenientes (x-y, x-z, y-z).
    * Es posible colocar dichos cilindros, en lados opuestos.
    * La colocación de dichos cilindros o sistemas análogos, se pueden sustituir por inyección de aire a presión, convenientemente situado y dispuesto.
    * Por último y como siempre, las dimensiones y diseño, posición y efectividad, dependerá de las características dinámicas del problema.

El sistema:


También consigue el mismo efecto, además de dividir las turbulencias en otra más pequeñas cuya suma de resistencias, es menor.

Otro sistema, variación del sistema anterior, es colocar un cilindro en la zona de popa (como antes) fijo, pero rotatorio; la velocidad de rotación de dicho cilindro, depende de la velocidad del camión, y ello provoca, la disminución de los vórtices de karman, gracias al efecto Magnus.


Incluso, es posible hacer que el cilindro sea autorrotativo; para ello, se diseña a imagen y semejanza del rodillo ventilador de los splits de aire acondicionado:


De esta forma, el avance del camión hace que rote dicho cilindro; cuanta más velocidad tenga el camión, más velozmente rotará el cilindro; el hecho que dicha rotación provoque una disminución de los vórtices de Karman, es debido en parte al efecto Magnus que se provoca, pero sobre todo a la presencia de las aspas.

Podemos optar por una serie de dispositivos físicos, algunos de ellos relativamente fáciles de colocar, e incluso algunos de ellos, que no interfieren de manera significativa en el proceso de abrir las puertas de popa; otros, además, son fijos y no dificultan en modo alguno, la abertura la las puertas traseras; todos ello, cumplen una serie de objetivos:

    * - Dividir las turbulencias generadas, de forma que la suma de las partes más pequeñas, es menor que la grande u original.
    * - Aproximarse a la forma de una lágrima o gota de agua.
    * - Rellenar el vacío o depresión de popa: para ello, utilizan 2 procedimientos: deflectar aire directamente o conducirlo adecuadamente, o aprovecharse del efecto Coanda, para mantener el flujo adherido a una superficie.

**


** Relleno de la depresión de popa: deflección de aire:

       

 Divisor de turbulencias:



En este sistema, hay que determinar fundamentalmente 2 variables:

- La anchura de las placas. - La posición de las mismas.


Si denotamos “Anc” la anchura de la caja:

x = 0.06 Anc Si denotamos “L” la profundidad de las placas L = 0.36 Anc

**

 ** Vista superior. Denotemos “d” la profundidad de cada una de las placas. Denotemos “Alt” la altura del remolque: d = 0.15 Alt



** Si a esto le añadimos cierta curvatura, la eficiencia aumenta radicalmente.


** Dada la limitación de dimensiones máximas de un vehículo, es necesario diseñar un sistema que no sobresalga por ninguna de las paredes; por ello, se trata de un sistema o dispositivo, integrado en la plataforma (esto es muy importante sobre todo en competición, pues las Normativas son muy estrictas sobre estas dimensiones y tolerancias).

Se trata de un conducto que comunica el aire de alrededor, con la depresión de popa:


El contorno rojo, corresponde a las paredes del vehículo.

** En multitud de ocasiones, y en especial en días de lluvia, nieve o incluso polvo, nos hemos encontrado con camiones, autobuses y demás vehículos (incluso coches, pequeños remolques, etc....), conduciendo detrás de ellos o simplemente en sentido contrario a su paso. En estas ocasiones, habremos comprobado que la visibilidad disminuye drásticamente, por cuanto se forman turbulencias al paso del vehículo en cuestión; si logramos mitigar dichas turbulencias, aumentaremos por tanto la visibilidad, y en consecuencia, la seguridad.


¿Cómo conseguir disminuir estas turbulencias? Disminuyendo la resistencia básicamente; no sabemos que es primero, pero están esencialmente unidas; la verdad, es que no podíamos soñar con un mejor deseo que éste.


Simplemente, con alguno de los sistemas anteriormente estudiados, podemos mitigar dichas turbulencias.

Es más, estudiando más el dispositivo en cuestión, podemos optimizarlo de forma drástica, simplemente colocando una pieza sobre la parte inferior de popa:


Otro de los métodos utilizados para disminuir la resistencia aerodinámica (sabiendo que existen más resistencias que intervienen en un coche de competición, como lo es por ejemplo, la resistencia causada por el rozamiento sobre el asfalto de los neumáticos), es reducir la zona turbulenta; por ejemplo, tomemos el caso de una pelota de golf (y no estamos hablando del efecto Magnus directamente, aunque si indirectamente); una pelota de golf, en su transcurrir por el aire después de ser golpeada, avanza rotando sobre ella misma; una pelota de golf totalmente lisa, alcanzará menos distancia, que la misma pelota con orificios debidamente colocados y estudiados, o simplemente haciendo que sea más rugosa (pintura rugosa) por ejemplo; esto contradice el sentido común, pero la aerodinámica es así. Por ejemplo, tomemos ahora una pelota, la cual, en su avance, no rota sobre ella misma; alcanzará mayor distancia, aquella que posee una especie de hendidura, grieta o protuberancia anular; todo ello es debido a que se rompe la formación de la capa turbulenta, o mejor dicho, se retrasa:


Conclusiones: Hemos de fijarnos sobre todo, no tanto en los sistemas, sino en los métodos que se usan, en ingeniería, para reducir la resistencia; aplicando estos métodos en nuestro coche de competición y en el diseño de un coche de Fórmula 1, obtendremos como consecuencia inmediata (si bien hay que tener en cuenta multitud de parámetros y variables además), un aumento de la velocidad; en competición, esto, es más que importante.

En el siguiente artículo hablaremos sobre el aumento de la sustentación, en particular, los alerones, cosa muy importante en cualquier diseño de un coche de Fórmula 1. Estamos seguros, que os daremos a conocer muchas cosas, que no saber, y otras, que ni os imagináis.... Hacer hincapié de nuevo, que en el diseño de un Fórmula 1, son aplicables todas las cosas que se pueden aplicar en el diseño de otros tipos de vehículos; es algo, que hay que tener muy en cuenta. Estamos seguros también, que en este artículo, os hemos mostrado métodos que no sabíais, y habéis descubierto muchas cosas respecto el mundo del diseño aerodinámico.... Es justamente lo que pretendemos....



TheF-1
« Última modificación: 15/02/2010, 20:05 por kri »
17/02/2010, 11:13 -

Aumento de la sustentacion: Alerones

#3
Registrado:
29/01/2008
Gracias:
450/1051
Mensajes
26393
Una vez ya hemos visto los métodos utilizables para aumentar la velocidad o reducir la resistencia aerodinámica, es conveniente conocer los métodos existentes para que el paso por curva, sea lo más rápido posible.

Introducción:


Todos hemos hecho la prueba de sacar la mano por la ventanilla cuando el coche está en marcha; según la posición en que la ponemos, notaremos cierta fuerza que nos empuja la mano hacia abajo; nuestra mano, entonces, actúa como un alerón; el objetivo de este artículo, no es más que optimizar la forma y posición de la mano.

El tiempo de paso por curva, se ha convertido en uno, si no el que más, de los factores más importantes y transcendentales en toda carrera; evidentemente, la velocidad máxima es crucial, pero lo es más el tiempo de paso por curva, y es ahí donde se gana muchas carreras; hoy en día esto es básico, tal y como ha evolucionado el mundo de la competición, sobre todo en Fórmula 1 y todas sus exigencias.

La herramienta básica usada para aumentar la Down Force, es el alerón; se trata de una superficie que genera una fuerza hacia abajo, la cual, es la encargada de “pegar” el coche al asfalto, o en resumidas cuentas, hacer que pese más, con la misma masa.

Existen más métodos, que veremos y analizaremos en posteriores artículos, como el efecto suelo o la forma general del propio coche de competición.

Sustentación:

Ya hemos visto que la fuerza de sustentación se crea a partir de la diferencia de velocidades o presiones entre el extradós y el intradós de una superficie:


A su vez, esta sustentación, provoca un momento (una fuerza rotatoria de la superficie), la cual, hay que considerar a la hora, por ejemplo, de diseñar los amarres de los alerones, y también a la hora de diseñar el coche en conjunto.

Veamos algunas definiciones: llamamos envergadura a la longitud (sentido transversal de la marcha) de la superficie o alerón; llamamos cuerda, a su anchura; llamamos espesor, al espesor máximo del perfil.


Por otra parte, ya sabemos cuantificar la fuerza Down Force, que ejerce el alerón, en función del ángulo de incidencia que posea con respecto al sentido del movimiento:

Notemos una cosa muy importante: el hecho de existir sustentación, radica en que el aire que circula a mayor velocidad, está “pegado” a la superficie; si el ángulo de incidencia es demasiado grande, el aire se “despega” de la superficie, cayendo la fuerza de sustentación; esto ya lo vimos; evidentemente, si queremos alcanzar grandes fuerzas de sustentación con un mismo alerón, hemos de colocarlo con un gran ángulo de ataque o de incidencia; para poder alcanzar grandes valores de incidencia, hemos de intentar que el aire no se desprenda de la superficie, pues en caso contrario, no sólo no estaremos aumentando la sustentación, si no que además estaremos aumentando de manera muy considerable y apreciable, la resistencia.


Para impedir el desprendimiento del aire, podemos aumentar la velocidad en la zona conflictiva, a partir de la colocación de otra superficie:


Por la zona que queda entre las 2 placas, el aire alcanza mucha velocidad, haciendo que el aire que circula por debajo de la placa principal o inferior, permanezca adherido a ella. Con ello, conseguimos altos ángulos de incidencia y por tanto, altos valores de fuerza de sustentación (en este caso, de Down Force). En el estudio y análisis del tipo de perfiles, las distancias entre ellos y demás, radica una buena investigación (CFD, Túnel de Viento o Telemetría en ensayo real), estudio y por tanto, eficiencia.

Tipos de alerones:

Existen muchos tipos de alerones clasificable básicamente, en función del número de superficies que tengan, si bien es verdad que es posible clasificarlos en función de otros parámetros. Alerón de 2 superficies: Se trata de una mejora del anterior modelo, perfilando adecuadamente los perfiles, para optimizar por tanto, su eficiencia (no creando o disminuyendo la resistencia inducida):


La eficiencia de dicho sistema, es evidente:


En este caso, el aire que pasa por debajo el segundo perfil, también tiende a separarse de él, con lo que la sustentación disminuye a altos grados de incidencia; para corregir esto, utilizamos los alerones de 3 elementos:


Extendiendo el razonamiento, obtenemos los de 4 elementos:

Como curiosidad, fijarse que la última superficie, puede incluso llegar a ángulos mayores de 90ª ¡¡¡¡; cosa impensable en un primer momento claro....



Para calcular y conocer cuál es el “CL” de cierto sistema de alerones, podemos utilizar, bien un Túnel de Viento, incluso de pequeñas dimensiones, bien la realidad colocándolo en el coche y ensayándolo con la telemetría adecuada claro, o bien incluso, que es la opción más sencilla y rápida, ensayándolo virtualmente mediante un software especial de CFD.

Pantallas de extremidad    :D    ado un alerón, hemos visto que sobre el extradós, se produce una baja presión; evidentemente, esta baja presión, hace que el aire que circula esta zona, se introduzca en ella, para aumentar la presión:


Podemos observar los vórtices de extremidad dibujados, en los días de alta humedad; son preciosos de observar; no debéis perdéroslo.


Esta circulación de aire, hace que lo que se suponía que generaba sustentación negativa (que era justamente esta depresión) o deja de existir o disminuye drásticamente; para evitar tal efecto, se colocan unas pantallas, denominadas pantallas de extremidad, que impiden esta circulación no deseada de aire desde las zonas de alta presión, hasta las zonas de baja presión. Algunos aviones, suelen tener esta pantallas también sobre todo, si la envergadura es corta, cosa que no pasa si la envergadura es grande.


Evidentemente, en la optimización, tanto de forma como de tamaño, de esta pantallas, radica el truco; no es necesario que el diseño de dichas placas sea cuadrado o rectangular, por ejemplo; es posible diseñarlas de tal forma que donde haga más falta su presencia, sean más grandes.

Flap Gurney:



Existe un método “extra” para aumentar la sustentación de una superficie; se trata del denominado Flap Gurney; se trata de una placa de pequeñas dimensiones (1 cm más o menos) colocado perpendicularmente al perfil; ello provoca, aproximadamente, un 20% más de sustentación; de todas formas, ello depende de múltiples factores, y es necesario también, diseñarlo correcta y adecuadamente con respecto al conjunto:


Este flap, hace que el aire que pasa por el extradós, no se despegue antes de lo debido, con lo que la sustentación aumenta, además de aumentar por impacto directo del aire.

Inyección / Succión de aire:


Supongamos una superficie plana con cierto ángulo de incidencia con respecto al sentido del movimiento; esta superficie, tendrá una determinada fuerza de sustentación; si el ángulo es demasiado grande, la sustentación decrecerá; para ello, ya lo vimos, el aire que circula por el extradós, ha de permanecer adherido a la superficie; una de las formas, que algunos aviones usan, es la de succionar aire, a través de una serie de orificios:


Podemos de igual forma, unir todos los orificios mediante una ranura de succión. De forma análoga, podemos colocar unos orificios o ranura, en el borde de ataque y sobre el intradós, de forma, que se inyecte aire a gran velocidad; ello retrasa la separación de la capa límite laminar a turbulenta, con lo que la resistencia disminuye.

Otros métodos:

El tema de los alerones, es un tema muy complicado, en el que existen diversas soluciones, algunas muy curiosas; algunos aviones poseen trozos de papel de lija colocados estratégicamente, sobre el ala, de forma que la capa límite laminar se desprende más tarde de lo debido o normal; algo parecido a los agujeros de una pelota de golf; incluso, en algunos coches de competición, como ya veremos en su momento, poseen recubrimientos (a modo de pintura por ejemplo), rugosos o al menos, más rugosos de lo que se podría pensar; el objetivo puede ser triple: retrasar la separación de la capa límite laminar, mantener adherido el aire a la superficie o desacelerar cierto flujo de aire; podemos colocar pintura “rugosa” sobre el intradós de los alerones, por ejemplo....

Otro método que podemos pensar, es inyectar aire a través del borde de fuga, con un ángulo determinado, de forma que ayude a adherirse el aire que circula por el extradós; este aire, puede ser recogido por algún sistema colocado en los soportes del sistema de alerones. Métodos hay muchos, pero es necesario estudiarlos en profundidad; recordar simplemente, que la sustentación provoca también resistencia....

Sujeción de un alerón:


Hemos visto que dada la peculiar forma de un alerón, la fuerza total de sustentación (el punto resultante de su aplicación, se denomina centro de presión) y de resistencia (inseparables), provoca una fuerza de rotación del alerón; es necesario tener en cuenta esta fuerza y dónde tiene lugar su resultante, para diseñar un buen sistema de anclaje de los alerones; de esta forma, nos evitamos problemas de rotura por una mala fijación, y esfuerzos extras en los mismos alerones, que también pueden desembocar en una rotura del mismo.


Diseño de un alerón:


Para diseñar un alerón, exclusivamente desde el punto de vista de la fuerza a ejercer, hemos de tener en cuenta: “B” que es la distancia entre el centro de presión del alerón trasero y el “CG” centro de gravedad del coche, “a” la distancia entre el mismo “CG” y el centro de presión del alerón delantero. Vamos a suponer que ninguno otro componente del coche, cosa que no es así nunca, no posee fuerza alguna de sustentación; supondremos además que la fuerza de resistencia no afecta al diseño, cosa que tampoco es real.

Conocer el centro de presión, implica tener catalogado perfectamente el sistema de alerones y conocer en profundidad, cómo actúa en función de la velocidad, ángulo de incidencia, densidad del aire, etc. Sea “FT” la down force ejercida por el alerón trasero y “FD” la ejercida por el alerón delantero.

En un primer lugar, para que la estabilidad en recta se mantenga, FT*B = FD*a . Ambos productos han de ser iguales para conseguir el objetivo de estabilidad.

Si por ejemplo observamos que el coche tiene tendencia al sobreviraje (gira más de lo debido) hemos de quitar peso a la popa o poner peso a la proa (reducir la down force del alerón trasero o aumentar la misma en el alerón delantero). Hacemos el caso contrario si el coche posee una tendencia al subviraje. Notar que si hacemos esto, la relación matemática anterior no se cumple....

En función de los neumáticos elegidos, necesitaremos cierta down force para hacer que los neumáticos traseros y delanteros tengan la suficiente fuerza de agarre; esta down force vendrá generada por los alerones. De esta forma, podemos variar “al máximo” y apurar los pasos por curva, haciendo que el agarre sea máximo en curva para reducir el tiempo de paso; lógicamente también, hay que tener en cuenta el desgaste de los neumáticos, cosa que complica más si cabe, el asunto. Como podemos imaginar, en curva las actuaciones del coche cambian, y hemos de tener en cuenta todos los aspectos, no las simplificaciones o suposiciones que hemos hecho, para diseñar unos alerones adecuadamente; otro factor muy importante es la relación entre el sistema de alerones de proa y el de popa; es necesario saber si variamos o modificamos el alerón de proa, por ejemplo, “cuánto” debemos modificar el de popa.

Conclusiones:


Hemos visto un poco de teoría sobre alerones, pero sin ver de momento, sus aplicaciones; en posteriores artículos, analizaremos pormenorizadamente, los alerones traseros, los delanteros, sus aplicaciones, objetivos, diseños y sus cálculos.

Tener en cuenta también, que existen muchas otras partes del coche que poseen down force y resistencia: pontones, refrigeración, el propio cuerpo del coche, etc....


TheF-1

« Última modificación: 17/02/2010, 11:59 por kri »
17/02/2010, 12:51 -

Re: Los secretos de la F-1

#4
Registrado:
29/01/2008
Gracias:
450/1051
Mensajes
26393
 

Existe un fenómeno no muy conocido, que aprovecha el hecho de poseer todo coche de competición, un suelo como base; es posible diseñar este suelo de una forma adecuada, para que con una resistencia mínima, genere down-force; en su momento, ello se llamó “conseguir mucho por nada”o “energía gratuita”.

Introducción:



En todo coche, el aire circula tanto por la parte superior y alrededor, como por la parte inferior; por la parte inferior, la sección de paso, normalmente es pequeña en relación, obviamente, al resto; ello proporciona una serie de fuerzas y efectos que vamos a ver, y que aprovechadas de la forma óptima y más conveniente, pueden ser rentables para el coche en su conjunto.


En el caso de aeronaves, y todos lo hemos podido comprobar, que sobre todo en el aterrizaje pero también en el despegue, el avión “flota”; es como si cerca de suelo, “algo” impidiese al avión tocar suelo con seguridad; ello es debido al colchón de aire que se comprime, y que se encuentra por debajo de él. Coloquemos una hoja de papel sobre la mesa; soplemos por debajo de ella y veremos que es capaz de alcanzar mucha distancia, después de haber dejado de soplar.... todo ello, se debe a lo mismo: al efecto suelo.

Principio físico:

Todo se basa en el principio de Bernouilli que ya vimos; el aire, al pasar por una zona de menor sección, aumenta de velocidad, disminuyendo la presión en esa zona; ello provoca que la superficie en cuestión sea “succionada”.


Supongamos un coche cuyo suelo está sellado totalmente; dicho coche no tendrá fuerza significativa en sentido vertical (hacia arriba o hacia abajo) solo aquella debida a la forma del propio vehículo; si sellamos la popa del suelo únicamente, se generará una alta presión en la parte inferior, haciendo que el coche tenga mucha fuerza de sustentación, levantándose hacia arriba; si por el contrario, sellamos únicamente la proa, obtenemos el efecto contrario (deseado) que es el de generar down-force:


Hace algunos años, y por casualidad, se pudo experimentar este efecto y aprovecharlo; se aprovechaba colocando faldillas flexibles sobre los lados el automóvil por ejemplo; se puedo comprobar, después de algunos accidentes mortales, que era muy peligroso, puesto que si alguna de estas faldillas o accesorios se desprendían (simplemente por el paso sobre los pianos), el coche literalmente “volaba”; lógicamente, fueron prohibidos estos accesorios sellantes.

Tipos de suelo

El típico suelo con el que nos encontramos en la mayoría de coches utilitarios, es el plano:


Al optimizar la circulación de aire y su depresión, y producir escasa resistencia por ejemplo, podemos suavizar el contorno del suelo del vehículo, tanto en la proa como en la popa (parecida a un difusor; en posteriores artículos analizaremos con detenimiento el difusor):


Por último y como optimización total, además, podemos inclinar el suelo con respecto al asfalto, de manera, que la abertura de entrada sea menor que la abertura de salida; de esta forma aumentamos la depresión que reina en el suelo, aumentando la down-force:


Es muy importante hacerlo así y no al revés, puesto que corremos el riesgo de hacer volar al coche, en el caso de un bache o algo parecido:


Si observamos un coche de Fórmula 1, la forma del suelo con la cual debemos de trabajar para estudiar su efecto suelo, es la sombreada en la siguiente figura, puesto que no todo el coche produce efecto suelo, obviamente:


En Fórmula 1, y según Normativa, no se permiten faldones ni nada parecido, y el suelo ha de ser totalmente plano, con una protuberancia central que recorre todo el suelo:

CFD:

Para poder calcular o diseñar un suelo y su efecto, y admitiendo que ha de ser totalmente plano, según todas las Normativas de prácticamente todas las categorías, hemos de tener en cuenta y determinar básicamente la distancia con respecto al asfalto y la inclinación con respecto al mismo; supongamos que trabajamos sobre este coche, y lo trasladamos a formato CAD (esto se denomina Ingeniería Inversa y es posible realizarlo mediante una serie de fotos desde diversos ángulos y posiciones):




A través de una simulación CFD, podemos calcular el campo de presiones por encima y por debajo del coche, obteniendo este tipo de gráficas:


Ahora, simulemos el mismo coche, con distintos ángulos de incidencia del suelo, y veamos el campo de presiones que existe en la parte inferior:

0º de inclinación:


1º de inclinación:


3º de inclinación:


Observamos que para 0º, las presiones negativas (en azul) (las que producen down-force”), son pequeñas; para 2º el resultado es mucho mejor, localizándose en la parte trasera fundamentalmente, al menos las menores; para 3º, la presión “baila y oscila” mucho, perdiéndose mucha down-force; ello es debido a que el aire que circula alrededor del coche y por los lados inferiores, intenta rellenar la depresión que origina el ángulo del suelo, introduciéndose literalmente en ella; ello provoca que no aumente en absoluto, sino todo lo contrario, la down-force.

Por tanto, observamos que los ángulos de incidencia de los que estamos hablando para el suelo, son de apenas 1º ó 2º, no mucho más. Evidentemente, una forma de impedir que el aire se introduzca en la depresión e impida una alta down-force e impida también que podamos alcanzar altos grados de incidencia, es justamente la colocación de las ya citadas faldillas...

Por tanto, observamos, que con métodos CFD, somos capaces de analizar y determinar todos los parámetros necesarios para calcular un buen efecto suelo; incluso podemos diseñar un efecto suelo, acorde para cada circuito...

Aumento de la fuerza del efecto suelo:

Para aumentar la down-force y aumentar el ángulo de incidencia del suelo, hemos de impedir el paso de aire a esa zona inferior de baja presión; para ello, utilizamos métodos aerodinámicos:

Sellado aerodinámico: se trata de generar un vórtice justo en la esquina o alrededores del suelo, de forma que este vórtice actúe de faldilla; se trata de generar un vórtice, por donde indicamos con línea roja:


Para ello, podemos colocar diversos artilugios; en el Dallara de Fórmula 3, utiliza un pequeño aletín en forma de aleta de tiburón:


Incluso, y a título de curiosidad, decir que en algunos coches de competición, aprovechan los propios alerones delanteros para generar estos vórtices “submarinos”, para aumentar espectacularmente la down-force generada por efecto suelo. Todo ello se puede calcular, obviamente, a partir de simulaciones CFD y a partir de telemetría o túnel de viento.

Cálculo:


Todo cálculo analítico de este fenómeno es complicado; pero podemos hacer un intento burdo, vaya.

Sea “1” la entrada y “2” la salida:


Sea “a1”, “a2”, “v1” y “v2”, las áreas y velocidades correspondientes; sea “L” la longitud del coche o suelo; sea “a” el ángulo que forma el suelo del coche con la carretera.

Aplicando Bernouilli entre ambos puntos, obtenemos:


Si queremos obtener una expresión para calcular la presión en cualquier intervalo del suelo, no hay más que integrar. Para calcular el centro de presión, podemos utilizar la telemetría, midiendo los desplazamientos de los amortiguadores en recta.

Telemetría para estudio:

Una de las cosas con las que hemos tenido que trabajar últimamente, es en la ausencia de métodos y sensores telemétricos de medida aptos para diseñar y calcular efectos suelo.... la telemetría actual de prácticamente casi todos los equipos, no disponen de sensores de presión; por esta razón, nosotros mismos, hemos tenido que diseñar, construir y adaptar, una conjunto de telemetría (e incluso con posibilidad de radio-telemetría) de 8 canales, para determinar 4 puntos de presión diferencial, la velocidad, las rpm, y los desplazamientos de los amortiguadores; se trata de un sistema independiente a cualquiera que funciona de forma autónoma; pudiendo descargar, visualizar y tratar todos los datos, a través de un software también de nuestra creación y a medida, lógicamente.


   

Con esta telemetría, podemos calcular y diseñar, cualquier sistema de efecto suelo, así como corroborar o validar los resultados conseguidos a través de simulaciones CFD.

Conclusiones:

En el próximo artículo, analizaremos algo que no se tiene demasiado en cuenta hoy en día, y que conviene saber, puesto que en competición, no hay nada, en principio, inútil, y que no cumpla una misión determinada, y seguro que importante: el Tuning aerodinámico.



TheF-1

« Última modificación: 17/02/2010, 17:09 por kri »
Registrado:
29/01/2008
Gracias:
450/1051
Mensajes
26393


Es de gran ayuda conocer software de adquisición y almacenamiento de datos, como lo es conocer software gratuito para comenzar en esta faceta de la competición tan importante. Pero quizás es mucho más importante el saber analizar y obtener conclusiones de los datos adquiridos. En este artículo trataré de analizar simplificadamente como se analiza el balance dinámico del coche, mediante los datos ya adquiridos, y de esta forma, poder saber si el coche tendrá una tendencia sobreviradora o subviradora, para poder corregirla.

En primer lugar decir que dependiendo del tipo de prueba o ensayo que esté realizando, el análisis es diferente:

    * Puedo necesitar determinar si el coche subvira, por ejemplo.
    * Necesito tener un mapa general de la dinámica del coche (actuaciones "generales").
    * Necesito conocer, por ejemplo, si el motor funciona correctamente, dentro de los parámetros normales de funcionamiento del mismo.



También además, dependiendo si estoy en circuito o en una carrera o test en carretera, el análisis también es diferente:

    * En carretera:
          o Los datos son más dispares.
          o Lo que realmente se pretende es que las reacciones sean "suaves".
          o Es muy complicado realizar un análisis o mejor dicho, obtener unas conclusiones "generales".


    * En circuito:
          o Los datos son menos dispares y más uniformes, vuelta a vuelta.
          o Se puede precisar la dinámica o comportamiento del coche, mucho más que en carretera.


Vamos a ver cómo ser "observa o analiza" el balance o equilibrio del coche.

Cuando hablo del equilibrio del vehículo me refiero al balance que presenta entre sobreviraje y subviraje.

A modo de introducción general, diré que es necesario y conveniente empezar por hacer caso y escuchar (no oír) al piloto, puede dar pautas o reacciones muy interesantes del coche.

También diré que es mucho más fácil determinar si el coche sobrevira, ya que el subviraje es una actuación, digamos "estable". Esto es importante.


Una vez conozcamos la tendencia del monoplaza, podemos actuar de diversas formas:

    * En caso de tendencia sobreviradora, mediante el giro del volante por parte del piloto y la posición del acelerador, puedo conocer muchas cosas:
          o El piloto ha de reducir el giro del volante, para así, evitar un trompo. Esto es básico el poder verlo en las gráficas.
          o El piloto no puede generar el 100% de la presión sobre el pedal del acelerador; sólo lo consigue si disminuye la aceleración lateral.
    * En caso de tendencia subviradora, mediante el giro del volante por parte del piloto y la posición del acelerador, puedo conocer muchas cosas:
          o Podré observar un aumento del giro del volante, sin aumentar la aceleración lateral.
          o Si el piloto pisa el acelerador, dejará de aplicarle fuerza instantáneamente (reacción humana pues siente algo raro), pues el coche tiende a subvirar.


Y estas son unas razonables y sencillas pautas para estimas si el coche tenderá a sobrevirar o a subvirar.

Por Timoteo Briet Blanes para TheF1.com
Ingeniero aerodinámico TecnicaF1.com
Registrado:
29/01/2008
Gracias:
450/1051
Mensajes
26393
Vamos a analizar el circuito de Monza, desde un perfil técnico y con la ayuda de un experto en la materia. Esta fin de semana, los monoplazas de la Fórmula 1 rugirán en "El autódromo de la velocidad" y alcanzarán las más altas velocidades del campeonato.



Monza es el circuito permanente más antiguo actualmente en uso. Está enclavado en un bosque del mismo nombre, cerca de Milán.Originalmente, estaba compuesto por el circuito actual (llamado rutero) y otro oval con curvas superperaltadas (llamado anillo de velocidad), que compartían la recta de tribunas, de doble anchura; éste anillo se conserva como reliquia histórica.

Hasta principios de los sesenta, las carreras se disputaban dando una vuelta alternativamente al circuito rutero y al oval, de esta manera: empezaban por el lado exterior de la recta de tribunas y hacían el circuito rutero; la última curva de éste (llamada Parabólica) tiene su salida por el lado interior de la recta de tribunas, que llevaba a la primera curva peraltada de las dos que componían el anillo; la segunda dejaba a los participantes de nuevo en el lado exterior de la recta, y vuelta a empezar.

Esto determina una característica importante de Monza: la recta de tribunas es anchísima; por eso, tras un accidente ocurrido en la salida del GP de 1978 (los coches llegaron de seis en fondo a donde la pista se estrecha, y en el lío subsiguiente murió Ronnie Peterson, uno de los mejores en aquellos momentos), se pintó una raya blanca a la derecha de la parrilla que está prohibido superar bajo pena de bandera negra.

Recuerda: Nunca pises la raya blanca de la recta de tribunas.

Cuando se abandonó el anillo de velocidad, el circuito seguía siendo extremadamente veloz, pues no tenía las chicanes; hasta tal punto se iba deprisa, que las carreras se disputaban en pelotón, sin que nadie pudiera escaparse a causa de los rebufos (hasta 1971).

A partir de entonces, el circuito fue sembrado de chicanes, que han ido evolucionando hasta fechas recientes; aún así, Monza sigue siendo velocísimo; lo único que pasa es que, ahora, de vez en cuando una chicane te obliga a una frenada de vértigo.

Variante del Rettifilo




Es la primera curva que te encuentras en este trazado, una chicane lentísima que provoca muchísimos accidentes en la salida; como llegas a mucha velocidad y quieres frenar muy tarde para que quien te siga a rebufo no pueda pasarte, entras colado casi siempre.

Recuerda: busca una referencia para frenar y respétala.

Il Curvone


También llamada "Biassono", se traza totalmente a fondo.

Variante dela Roggia



Chicane clásica, cuya única característica distintiva es que, a la salida, el guardarrail está muy cerca.

Primera de Lesmo


Es una curva larga y muy redonda, de las de trazar muy fino; se parece a la entrada en recta de Albacete, pero es más rápida.

Tiene la particularidad de que casi siempre está en penumbra, por la gran cantidad de árboles que hay en su interior.

Segunda de Lesmo



Era más rápida que la primera, y también de trazado suave, pero hace poco tiempo le han sacado "pico" en el interior, lo que la ha convertido en una curva de frenar fuerte, tirar muchísimo el coche y subirse descaradamente al piano de fuera, buscando salir rápido para el tramo veloz que viene a continuación.

Recuerda: si levantas el pie del gas saliendo de Lesmo perderás muchísimo tiempo en la zona siguiente, rápida y cuesta abajo.

Il Serraglio


Es la zona del circuito que pasa por debajo del anillo de velocidad; encajado entre guardarraíles, presionando el acelerador con todas tus fuerzas, cara al agujero del puente, tendrás una vista que antes que tú han disfrutado los mejores pilotos de la historia del automovilismo.

Variante Ascari


Es la última curva que no se corresponde con el trazado original del circuito rutero; no es una chicane, sino una "ese" muy rápida, que debe ser trazada con decisión pero sin brusquedades; de nuevo, lo importante es salir deprisa, porque después de ella viene la zona donde se ganan o se pierden las carreras en Monza.

El dibujo no hace justicia a la suavidad de esta variante.

Recuerda: sacrifica un poco la primera de izquierdas para encarar lo más rápido que puedas el final de Ascari, dándole al coche mucha salida.

La Parabólica



En esta curva han tenido lugar luchas épicas. En 1971, François Cevert (Tyrrell) llegó en cabeza en la última vuelta, siendo superado por Ronnie Peterson (March) en la frenada; pero Ronnie había apurado tanto que entró colado, tardando en dar gas y obligando a Cevert a abrirse para evitar el contacto; Peter Gethin (BRM), que iba tercero, vio hueco y se tiró por él, acelerando como es debido y pasando a Peterson en la salida; todo parecía decidido, pero Ronnie no se rindió: buscó el rebufo del BRM y comenzó a adelantarlo a la vista de la meta; sólo la foto pudo determinar quién había ganado, y ese fue Gethin por ¡¡una centésima!!. Aún hoy ese es el final más apretado de la historia de la F1.

En esta curva, todo es fundamental: frenada, trazado fino y salida a fondo.

La Parabólica se abre progresivamente; se debe trazar haciendo vértice muy pronto, en el punto de máxima curvatura, y dando muchísima salida, hasta el punto de que el último tercio de la curva se hace todo por el exterior; si hay raya blanca, debemos respetarla.

Recuerda: la parabólica se traza pronto, y se sale a fondo por el exterior.

Pedro Bilches - Campos Racing

 TheF1.com

« Última modificación: 23/02/2010, 10:46 por kri »
Registrado:
29/01/2008
Gracias:
450/1051
Mensajes
26393
Ferrari es la más innovadora y se desmarca del resto
¿Que gas utilizan los F1 en sus neumáticos?



En este pequeño artículotécnico vamos a tratar de explicar a todos los aficionados al mundo del motor, que compuestos utilizan los equipos de la Fórmula 1, para hinchar los neumáticos de sus monoplazas.

Normalmente se utiliza una mezcla de gas comprimido (78% Nitrógeno, 21% Oxígeno, 1% Otros), con un porcentaje de humedad desconocido. Las ventajas de esta mezcla son las que paso a enumerar a continuación:

    * Menor variación de la presión con la temperatura.
    * Temperatura de trabajo menor.
    * Menor ruido de rodadura.
    * Reducción del consumo.
    * Aumenta la seguridad, ya que existe menor riesgo de explosión (en aviones sólo se utiliza nitrógeno).
    * Se reduce la oxidación de la llantas.




Gracias al "famoso espionaje" de McLaren a Ferrari que el año pasado sobrevoló la Fórmula 1, ha llegado a transcender una de las innovaciones del equipo de Maranello. El equipo italiano no utiliza la mezcla de gas "habitual", de la cual hemos enumerado sus ventajas respecto al aire atmosférico. Y como es habitual en Ferrari, han dado una vuelta de tuerca más. Los neumáticos del F60 contienen un gas llamado HFC o Hidrofluorocarbono, un gas similar al usado en sistemas de aire acondicionado




Este gas contiene un 52% de tetrafluoroetano, un 44% de pentafluoretano y un 4% de trifluoroetano. Esta mezcla es conocida como GFC 404A. Los gases tipo HFC tienen la propiedad de conducir la rotación por convección del calor generado durante la rotación del neumático a la llanta a una presión casi uniforme. La llanta actúa como radiador, disipando el calor. Resulta especialmente eficaz en llantas de aleación ligera utilizadas en la F1, de aluminio y magnesio, evitando el sobrecalentamiento del neumático.

Las ventajas más destacables del uso de HFC son:

    * Durabilidad del neumático más elevada.
    * Temperatura del neumático casi constante.
    * Posibilidad de usar compuestos de goma más blandos.
    * Beneficios en carreras de larga duración como NASAR o Le Mans.


SOBRE EL AUTOR

Timoteo Briet Blanes
Ingeniero Aerodinámico y Licenciado en Matemáticas
TecnicaF1.com
02/03/2010, 11:02 -

Los secretos de la F-1

#8
Registrado:
29/01/2008
Gracias:
450/1051
Mensajes
26393
Seguimos con otra interesante entrega de este análisis sobre un monoplaza de Fórmula Uno, llevado a cabo por parte del futuro ingeniero español Marc Costa. Hoy nos centraremos en una de las partes más importantes de un monoplaza, como son el motor y la transmisión.

3.- PRESTACIONES Y MOTOR DE UN FÓRMULA 1


3.1- El motor

El motor de un Fórmula 1 es la parte más compleja de la Fórmula 1 actual (con permiso de la aerodinámica). Consiste de unas 5.000 partes de las cuales 1.500 son elementos móviles. Cuando todos esos elementos son montados, después de un par de semanas de trabajo de relojero, pueden producir alrededor de 800 caballos de potencia y alcanzar las 20.000 revoluciones (antes de que fueran limitados podían producir alrededor de 1000 hp). En sus máximas prestaciones, un motor actual de 8V consume alrededor de 50 litros los 100 km de carrera.



- Motor Honda RA806

Mientras los constructores desarrollaban mejores y más fiables motores, las revisiones de las normas de 2006 introdujeron la congelación de los motores al final de la temporada 2007 por tal de cortar costes de desarrollo que a la FIA le parecieron necesarios. De este modo se les privó a los equipos de la ganancia media de unos 25 hp por temporada y adicionalmente se limitaron el número de revoluciones a 19.000 por minuto. En la actualidad, todos los motores de Fórmula 1 son capaces de producir alrededor de 720 hp e 8 cilindros en una distribución en V de 90° limitados a 19.000 rpm.

Los motores están construidos sobre una base de aleación de aluminio, debido a la combinación de su relativa ligereza y elevada resistencia. Otros materiales más avanzados (materiales compuestos, súper aleaciones) seguramente podrían ofrecer más ligereza, pero para limitar costes, la FIA ha prohibido los materiales no ferrosos.

Los motores producen alrededor de 1.750 kw por minuto, tal cantidad de calor debe ser expulsada del monoplaza de alguna manera, normalmente se libera a la atmósfera a través de los radiadores y el escape que puede alcanzar temperaturas de hasta 550°C. Consumen unos 75 litros los 100 km. No obstante un motor de Fórmula 1 es un 20% más eficiente que el de un utilitario.

Todos los monoplazas tienen el motor situado entre el piloto y el eje trasero. Los motores son una parte del coche que debe soportar grandes esfuerzos, y este forma parte del soporte estructural del coche; está soldado a la cabina del piloto en su parte posterior, a la transmisión y a las suspensiones traseras.





 - Sistema de refrigeración del motor del Renault R25

La siguiente figura muestra la parte trasera descubierta del Renault R25, coche que fuera campeón del mundo. El elemento (1) es la toma de aire del motor que conduce el aire al motor (2) para que sea mezclado con el combustible en los cilindros. Seguidamente, los paneles planos situados en vertical encima de los sidepods son los radiadores (4). En esta fotografía el radiador está cubierto con una protección, no lo está por supuesto en carrera, este consta de unas rejillas de aluminio que enfrían al refrigerante del motor y al aceite. Su posición puede variar ampliamente según la solución que tome el equipo para diseñar la carcasa de los sidepods. Marcado con un (3) vemos el escape del motor mientras que (5) y (6) señalan la suspensión trasera ajustada a la caja de cambios.

Por lo que se refiere a la fiabilidad y durabilidad del motor, en la temporada 2008 estos tenían que durar al menos dos fines de semanada de GP, si no era así, el piloto era penalizado acorde con las normas de la FIA.

3.2- La transmisión

La transmisión de cualquier coque se considera todos los engranajes y los sistemas que permiten que el motor proporcione potencia para que las ruedas giren. En la Fórmula 1 es una parte vital del coche (cómo todo el resto de partes del coche), no sólo por la grandísima potencia ofrecida por el motor. Todos los elementos de la transmisión se juntan en la caja de cambios que está situada en un área crítica del monoplaza tanto por motivos estructurales como aerodinámicos.

En la próxima entrega pasaremos a hablar desde un punto de vista más practico y analizaremos las prestaciones que pude llegar a ofrecer un monoplaza de Fórmula 1.

SOBRE EL AUTOR

Marc Costa i Sitjà

01/04/2010, 09:31 -

McLaren y la rodilla milagrosa

#9
Registrado:
29/01/2008
Gracias:
450/1051
Mensajes
26393
Hasta 2008 Red Bull no era muy respetado en el paddock, pero la transformación de 2009 con el RB5 le ha consagrado la presente temporada como el equipo a batir. Christian Horner, patrón de la escudería, se ha erigido como el justiciero de la Fórmula 1, a través de una serie de declaraciones en las últimas semanas que le sitúan a el y su equipo al máximo nivel, demostrando que juega definitivamente en la liga de los grandes.

Horner, consciente de haber merecido ganar los dos campeonatos el año pasado, se ha lanzado en una cruzada contra todo aquello que pueda hacer repetir el episodio de los difusores. Cuando apenas ha comenzado el mundial, la polémica de los alerones que “colapsan” de McLaren escuece a los grandes a pesar del visto bueno de la FIA.

Si bien el sistema no presenta los beneficios y diferencias de los dobles difusores, eliminan parte del “drag” (resistencia aerodinámica al avance) que aumenta con el cuadrado de la velocidad.

Pero, ¿cómo funciona el sistema McLaren?

Aparentemente es una combinación de elementos que interaccionan entre si, haciendo “desaparecer” el alerón trasero (eliminando la resistencia aerodinámica en las rectas) a través del aire que desde la toma de admisión del motor se canaliza por la “aleta de tiburón” hasta el ala posterior. Este flujo de aire a alta velocidad que discurre por el canal interior de la carrocería al llegar al alerón reduce el campo de depresión, disminuyendo la resistencia al avance y aumentando la velocidad (de momento entre 6 a 9 Km/h).

Por primera vez, la toma de aire del motor (airscope) interactúa con el ala posterior, a través de un doble canal en el interior de la carrocería. Es más existe un tercer túnel interno que desemboca sobre el perfil inferior del alerón, donde se expulsa el aire canalizado procedente del radiador de aceite reubicado este año sobre la caja de cambios.

¿Podrán copiar los equipos la solución McLaren?

Esta parte de la solución es relativamente fácil de copiar, basta con gastar más dinero y algunas de las preciosas horas de túnel del viento que la FIA raciona.

Donde ya no es tan sencillo copiar es en el presunto cuarto canal de flujo de aire, que aprovecha un orificio de ventilación en la interior del chasis, donde existiría una abertura que el piloto puede “abrir” y “cerrar” con tan solo apoyar su rodilla en las rectas, modificando de esta forma la eficiencia del alerón trasero.

Puesto que el piloto no es considerado un “elemento” de los monoplazas, McLaren se saltaría a la torera la prohibición de usar elementos móviles y contaría con tres canales de aire que actúan de forma combinada sobre el alerón trasero.

La clave consiste en la homologación de los chasis, que se realiza en el GP de Bahrain, con lo que nadie podrá copiar el cuarto túnel hasta la próxima temporada. El mismo truco que ha empleado Ferrari con sus llantas efecto tapacubos.

La polémica está servida y la temporada acaba de empezar...


TheF-1.com


QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 



PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO