PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: ASTRONOMICAL PICTURE OF THE DAY (NASA)  (Leído 255582 veces)

Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
MyCn18: Una nebulosa Reloj de Arena

14 de septiembre de 1997



Las arenas del tiempo están expirando para la estrella central de esta nebulosa planetaria con forma de reloj de arena.
Con su combustible nuclear agotado, esta breve y espectacular fase final de la vida de una estrella similar al Sol sucede cuando sus capas exteriores son expulsadas – su núcleo se convierte en una fría y desvaneciente enana blanca.
Los astrónomos han usado recientemente el Telescopio Espacial Hubble (HST) para tomar una serie de imágenes de nebulosas planetarias, incluida la de arriba.
Aquí, delicados anillos de colorido gas brillante (nitrógeno-rojo, hidrógeno-verde, y oxígeno-azul) perfilan las tenues paredes del "reloj de arena".
La nitidez sin precedentes de las imágenes del HST han revelado sorprendentes detalles del proceso de eyección de la nebulosa y podría ayudar a resolver el misterio sin resolver de la variedad de formas complejas y simetrías de las nebulosas planetarias.
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Olympus Mons en Marte: el Mayor Volcán

15 de septiembre de 1997



El mayor volcán en el Sistema Solar se encuentra en Marte.
Olympus Mons("Monte Olimpo") se elva 24
kilómetros y mide 550 km de ancho. En comparación, el mayor volcán de la Tierra,
Mauna Loaen Hawaii, tiene 9 km de alto y
mide 120 km de diámetro. Grandes volcanescomo éste pueden existir en
Martegracias a la baja gravedad y la falta de movimientos tectónicos
superficiales. Olympus Mons es un volcán escudo, construido por
lava líquida. Durante los próximos tres años, el Mars Global
Surveyor("Topógrafo Global de Marte", en inglés), que llegó a Martela semana pasada,
fotografiará el planeta con una resolución tan grande que los objetos de 100 metros de ancho serán discernibles. La
imagen de arriba fue tomada por la Mariner 9("Marinero", en inglés), la cual
fotografió y orbitó alrededor de Marteentre 1971 y 1972.
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Luna sobre Mongolia

16 de septiembre de 1997



Luchando contra las nubes y el resplandor de las luces de la ciudad, una Luna joven brilla sobre el horizonte occidental de la capital de Mongolia, Ulán Bator.
El fino creciente iluminado sólo tiene 1 día y medio de edad y está muy sobreexpuesto en esta imagen tomada el 10 de marzo.
El lado nocturno de la luna se ve también debido al brillo terrestre: luz solar reflejada desde la Tierra sobre la Luna.
Jusbo bajo la Luna luce un brillante Saturno por entre las nubes.
Los madrugadores pueden ver la Luna cerca de Saturno durante esta semana.
De hecho, desde Norteamérica se podrá ver la Luna pasando por delante del planeta anillado durante la mañana del jueves 18 de septiembre.
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La bola de fuego del GRB persiste

17 de septiembre de 1997



Sigue estando ahí. El homólogo óptico del repentinamente famoso estallido de rayos gamma (GRB) ocurrido el pasado 28 de Febrero se ha desvanecido – pero no totalmente.
La comunidad astronómica había esperado pacientemente durante meses a que La Tierra se alejara lo suficiente en su órbita como para que el fulgor del Sol no echara a perder la inspección del lugar de este histórico destello.
La fotografía superior del GRB 970228, tomada el 5 de Septiembre y publicada ayer mismo, muestra una estructura alargada en el centro que no ha cambiado. Sin embargo, la flecha señala un punto en la parte superior derecha que ahora es cinco veces más débil que cinco meses atrás.
Este punto atenuado se ajusta a un modelo donde el GRB se origina en una bola de fuego al otro lado del universo.
El constante brillo del rasgo alargado indica que no es la emisión reflejada del GRB y puede ser la galaxia anfitriona. Por tanto, el gran misterio del GRB no está todavía resuelto: por un detalle, ¿cómo es que otros GRBs no parecen ocurrir en anfitriones galácticos?
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Sol en erupción

18 de septiembre de 1997



El 27 de agosto unos campos magnéticos en torsión propulsaron esta gigantesca prominencia eruptiva cien mil millas sobre la superficie del Sol.
El plasma bullente de gases ionizados está a una temperatura de alrededor de 83.000 grados centígrados y más de 320.000 kilómetros (unas 27 Tierras).
El Telescopio de Imágenes en el ultravioleta Extremo (EIT) a bordo del observatorio espacial SOHO registró esta imagen exquisitamente detallada a la luz de átomos de helio ionizados desde su punto aventajado en una órbita halo.
Esta es la prominencia solar más grande observada por los instrumentos del SOHO desde que empezaron a explorar fenómenos solares a primeros de 1996.
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Cúmulo globular 47 Tucanae

19 de septiembre de 1997



Las estrellas vienen en manojos. De los más de 200 cúmulos globulares de estrellas que orbitan el centro de nuestra galaxia Vía Láctea, 47 Tucanae es el segundo cúmulo globular más brillante (por detrás de Omega Centauri).
Conocido por algunos afectuosamente como 47 Tuc o NGC 104, sólo es visible desde el Hemisferio Sur.
A la luz le lleva 20.000 años llegar a nosotros desde 47 Tuc que puede verse cerca de la SMC (Pequeña Nube de Magallanes) en la constelación del Tucán.
Las estrellas Gigantes Rojas son especialmente fáciles de ver en la fotografía de arriba.
La dinámica de las estrellas cerca del centro de 47 Tuc sigue sin comprenderse bien, en especial la razón por la que hay allí tan pocos sistemas binarios.
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las nubes de Júpiter

20 de septiembre de 1997



¿Qué crea los colores de las nubes de Júpiter?
Con una temperatura media de 120 grados Kelvin (-153 grados Celsius) y una composición dominada por hidrógeno (cerca de un 90%), y helio (aproximadamente un 10%) con pequeñas proporciones de compuestos de hidrógeno como metano y amoniaco, las bandas de nubes azules, naranjas y marrones, y la mancha "roja" de color salmón, son difíciles de explicar.
El problema es que — ¡a esas frías temperaturas de las nubes los constituyentes de la atmósfera de Júpiter deberían ser incoloros! Hay quien sugiere que un hidrógeno más coloreado compone las zonas más calientes de la atmósfera, tintando las partes superiores de las nubes. De manera alternativa, componentes de otros elementos, como el azufre, podrían colorear las nubes.
Los colores de Júpiter sí indican, aún así, la altitud de las nubes, siendo azul para las más bajas y rojo para las más altas. Las bandas de colores oscuros son llamadas cinturones, y las de colores claros, zonas. Además de los cinturones y las zonas, las misiones Voyager revelaron la presencia de intrincados vórtices, visibles, por ejemplo, en esta imagen tomada durante el paso de la Voyager I en 1979.
Centenarios de observaciones de Júpiter han revelado que los colores de sus nubes son permanentemente cambiantes.
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Mirando a Saturno*

21 de septiembre de 1997



Esta foto de Saturno no podría haberse tomado desde la Tierra. Ninguna foto sacada desde la Tierra podría ver siquira el lado nocturno y las sombras correspondientes arrojadas sobre los anillos de Saturno. Dado que la Tierra está mucho más cerca del Sol que Saturno, sólo se puede ver el lado diurno del planeta desde la Tierra. De hecho, esta foto la obtuvo la nave Voyager 1 al volar cerca de Saturno en noviembre de 1980. La siguiente nave en acercarse a Saturno será la Cassini cuyo lanzamiento está previsto para finales de este año y que llegará a Saturno en 2004.
* N. del T.: el título original "Looking down on Saturn" tiene otras interpretaciones (ej: mirando a Saturno con desprecio) que más bien son juegos de palabras… que se pierden al traducir.
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Antares y Rho Ophiuchi

22 de septiembre de 1997



¿Por qué el cielo es tan colorido cerca de Antares and Rho Ophiuchi?
Los colores resultan de una mezcla de objetos y procesos.
El polvo fino iluminado desde el frente por la luz de las estrellas produce rnebulosas de reflexión azules.
Las nubes gaseosas cuyos átomos son excitados por la luz ultravioleta de las estrellas producen las nebulosas de emisión rojizs.
Las nubes de polvo que quedan por delante bloquean la luz de las estrellas y entonces aparecen oscuras.
Antares , una supergigante roja y una de las estrellas más brillantes del cielo nocturno, ilumina las nubes amarillas y rojas en la parte superior izquierda.
Rho Ophiuchi descansa en el centro de la nebulosa a la derecha. El distante cúmulo globular M4 es visible justo debajo de Antares, y a la izquierda de la nube roja que envuelve a Sigma Scorpii .
Estas nubes estelares son incluso más coloridas de lo que los humanos pueden ver, pues emiten luz a lo largo de todo el espectro electromagnético.
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Comienza un Otoño Marciano

23 de septiembre de 1997



Hoy es el primer día del otoño en el hemisferio norte del Planeta Tierra. El equinoccio
otoñalocurrió ayer a las 7:56 pm EDT [Horario Oriental de Ahorro Diurno, en EE. UU. Siglas en inglés. N.
del. T.] cuando el Sol cruzó el ecuador celestial de norte a sur.
Marte tiene estacionestambién y por
la misma razón que la Tierra– tal
como la Tierra, Martetiene el eje de rotación inclinado
respecto al plano de su órbita alrededor del Sol. Hace once días el otoño también llegó al
hemisferio norte de Martey el Telescopio Espacial Hubble
grabó esta imagendel planeta rojo para buscar
cambios estacionales en el clima Marciano. Las nubes parecen cubrir las regiones polares del norte mientras que
una tormenta de polvo brama al sur. El asunto del clima en Martees importante
para la recién llegada sonda Mars Global Surveyor("Topógrafo Global de Marte", en inglés)
ya que usa la innovadora técnica de frenado aerodinámico para establecer una adecuada órbita de cartografiado
alrededor de Marte.
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La Luna Oculta a Saturno

24 de septiembre de 1997



Muchos astrónomos en EE.UU. vieron una ocultación lunar el pasado Jueves por la mañana, cuando una brillante Luna pasó en frente de Saturno. Usando un reflector de 1.2 metros, el astrónomo Kris Stanek tomó una excelente vista de este evento desde el Observatorio Whipple ubicado en el Monte Hopkins, Arizona. Esta imagen animada (formato gif) fue hecha porWes Colley a partir de cuatro tomas hechas por Stanek a intervalos de 35 segundos, el planeta de los anillos emerge por detrás, por la parte oscura de la Luna. a href="ap970728.html">Mientras que las ocultaciones de estrellas y planetas no son eventos extraños el tiempo exacto depende de la ubicación del observador.
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
T Pyxidis: una nova recurrente

25 de septiembre de 1997



¿Qué sucede cuando una explosión termonuclear ocurre sobre la superficie de una estrella enana blanca?
Durante años los astrónomos han observado (a una distancia de seguridad) cómo, a 6 000 años luz desde la Tierra en la constelación del Sur Pyxis, una estrella binaria conocida como T Pyxidis producía repetidamente estas temibles explosiones.
Esta imagen de la nova T Pyx, desde el Telescopio Espacial Hubble, capta lo que parece ser manchas en vez de las esperadas capas de material expandiéndose desde este sistema estelar en interacción.
Como otros sistemas estelares binarios que producen explosiones de novas, T Pyx se compone de una densa enana blanca y una cercana estrella compañera.
Una explosión sucede cuando la temperatura y la densidad del mar de materia descargados desde la compañera sobre la superficie de la enana blanca alcanza el brillante punto nuclear del hidrógeno. Mientras el material es expulsado violentamente, la propia enana blanca no se perturba y pronto empieza a acumular más materia de su compañera, repitiendo el cataclismo unos pocos años después.
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Una estrella de neutrones solitaria

26 de septiembre de 1997



¿Cuán masiva puede llegar a volverse una estrella sin implotar en un agujero negro?
Se están probando estos límites mediante el descubrimiento de una estrella de neutrones solitaria en el espacio. Las observaciones del Telescopio Espacial Hubble publicadas el miércoles se han combinado con observaciones anteriores del observatorio de rayos X ROSAT y el observatorio ultravioleta EUVE para esta estrella aislada en la situación indicada por la flecha. Los astrónomos son capaces de inferir directamente el tamaño de la estrella mediante medidas de su brillo sin mezclas, su temperatura y un límite máximo de distancia. Asumiendo que el objeto es una estrella de neutrones de masa típica, algunas teorías anteriores sobre su estructura hubieran predicho una implosión que podría haber creado un agujero negro. La simple existencia de esta estrella de neutrones permite por tanto una ventana a las condiciones extremas que existen en el interior de tales estrellas.
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El Plano Eclíptico

27 de septiembre de 1997



El plano eclíptico está bien ilustrado en esta fotografía de 1994 de la sonda espacial Clementine. La imagen de la cámara de Clementine revela (de derecha a izquierda) la Luna iluminada por el brillo de la Tierra, la corona solar subiendo sobre el limbo lunar, y los planetas Saturno,Marte y Mercurio. El plano eclíptico es definido como el plano imaginario que contiene la órbita terrestre alrededor del Sol. En el transcurso de un año el sendereo aparente del Sol a través del cielo yace en este plano. Todos los cuerpos planetarios del Sistema Solar tienden a quedar cerca de este plano, porque todos ellos fueron formados por el achatado y giratorio disco protoplanetario. Se captura preciosamente una momentánea línea a lo largo de este plano fundamental de nuestro Sistema Solar .
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Una burbuja de estrella Wolf-Rayet

28 de septiembre de 1997



¿Qué es una estrella Wolf-Rayet y cómo crfeó esa burbuja esférica y ese arrollador arco?
Una estrella Wolf-Rayet es una que se ha originado con una masa más de 40 veces la de nuestro Sol. Una estrella extremadamente caliente y luminosa, que desde entonces ha expulsado capas de material mediante su potente viento estelar que podría justificar la nebulosa en forma de burbuja que la rodea. Pero los astrónomos no están seguros de cómo ha creado la Wolf-Rayet central tanto la burbuja como el arco que vemos arriba, e incluso si actuó en solitario al hacerlo. A esta burbuja y al arco se les conoce en conjunto como NGC 2359.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 



PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO