PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 870791 veces)

19/09/2011, 20:09 -

Re: FORO-CIENCIA

#285
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Homenaje desde el planeta Rojo

Artículo, del blog Los Viajeros Estelares, que recomendamos por su interés.
El 11 de Septiembre de 2001 es una fecha que sin duda marcó un antes y un después en la historia reciente de nuestra civilización. En estos 10 años, se ha escrito mucho sobre ese día, y posiblemente conocemos mil detalles, anécdotas y hechos que envolvieron ese suceso dramático. Sin embargo siempre quedan curiosidades que muchos desconocen, y que a pesar de su simbolismo no recibieron quizás la atención que se merecían. Y una de ellas tiene relación directa con la exploración espacial, y más concretamente con Spirit y Opportunity.
Este lazo entre el atentado de las Torres gemelas y ambos vehículos se inicia justo después de los atentados, y a poco más de un kilómetro de distancia, exactamente en las instalaciones de Honeybee Robotics, en Manhattan, donde esos días se estaban construyendo las herramientas de abrasión que permitirían a ambos rovers taladrar las rocas y estudiar su interior.

El artículo, del blog Los Viajeros Estelares, se puede leer aquí.
19/09/2011, 20:12 -

Re: FORO-CIENCIA

#286
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Paso decisivo hacia el cromosoma sintético


Células de levadura de la especie Saccharomyces cerevisiae.  (Foto: Jef D. Boeke and Sarah Richardson, Johns Hopkins University)


Se ha conseguido sintetizar desde cero un brazo cromosómico, una de las más grandes moléculas de ADN sintetizadas hasta la fecha. También se ha logrado desarrollar un nuevo método para reestructurar el código genético de un organismo.
El equipo de Jef D. Boeke (Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos) ha reemplazado todo el ADN en el brazo de un cromosoma de levadura, con ADN diseñado por ordenador y elaborado de manera sintética. Este ADN artificial es estructuralmente diferente del ADN original, pero cumple las mismas funciones esenciales, de tal modo que el resultado del experimento ha sido una célula sana de levadura. Los cromosomas de la levadura son a menudo representados con una forma que recuerda a la de una pajarita, con cada cromosoma exhibiendo dos brazos posicionados de un modo similar a como lo están los dos extremos de esta última.
Los resultados del experimento confirman que es viable sintetizar grandes bloques de ADN e insertarlos en un cromosoma, y también validan los principios adoptados por el equipo para el diseño de cromosomas.
El éxito logrado con la síntesis del ADN artificial, y con su incorporación en el brazo cromosómico, constituye un importante paso hacia la meta final de sintetizar todo el ADN utilizable por una célula de levadura. Con un diseño adecuado, sería posible mejorar cualidades de la levadura o dotarla de propiedades extra. Un grado de dominio de la genética como éste podría aportar, si se hace un buen uso de él, muchos beneficios para la humanidad, además de servir para explorar qué configuraciones son compatibles con la vida y cuáles no.
Los resultados de este espectacular experimento también representan un avance significativo para la biología sintética, un campo emergente de la biología centrado en el diseño y la construcción de sistemas biológicos que no existen en la naturaleza.
Un equipo de investigación del Instituto J. Craig Venter ya sintetizó tiempo atrás cromosomas bacterianos, pero los cromosomas de la levadura son más grandes y más complicados que los de las bacterias y por eso resultan más difíciles de sintetizar. De ahí que el logro del equipo de Boeke se considere un paso importante en el campo de la biología sintética.
19/09/2011, 20:15 -

Re: FORO-CIENCIA

#287
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Convertir una lámina de óxido de grafito en un supercondensador operativo


Supercondensador. (Foto: Jeff Fitlow/Rice University)


Fabricar, a partir de óxido de grafito, un supercondensador completo, ha resultado ser una labor simple. Pero hasta que un laboratorio dedujo cómo hacerlo, dicha fabricación parecía muy difícil e intrincada.
El equipo de Pulickel Ajayan y Wei Gao, de la Universidad Rice, descubrió que era factible transformar una lámina de óxido de grafito en un supercondensador funcional grabando patrones especiales sobre la misma con un láser.
Los científicos ya sabían que el calor de un láser podía convertir el óxido de grafito (la forma oxidada del grafito) en una variedad del mismo que es un conductor eléctrico.
Mediante los patrones especiales de esta forma conductora de óxido de grafito, grabados en láminas delgadas de este material, los investigadores de la Universidad Rice convirtieron dichas láminas en supercondensadores, capaces de almacenar y liberar energía durante miles de ciclos.
Un descubrimiento sorprendente fue que el óxido de grafito, cuando se hidrata, puede alojar iones y servir como un electrolito sólido y como un separador eléctricamente aislante. Esto es bastante fácil, ya que el óxido de grafito absorbe agua como una esponja y puede contenerla hasta en el 16 por ciento de su peso.
El hallazgo decisivo es que el óxido de grafito, cuando contiene agua, actúa como un conductor iónico.
Para construir un supercondensador totalmente funcional, los materiales conductores de los electrodos necesitan estar separados por un aislante que contenga el electrolito. Cuando los patrones grabados con láser en el óxido de grafito sometido al tratamiento están separados por el óxido de grafito convencional, el material se convierte en un dispositivo de almacenamiento de energía.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=3O4YV0mrkfQ&feature=player_embedded[/youtube]
19/09/2011, 20:17 -

Re: FORO-CIENCIA

#288
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
En busca de la célula primigenia


Gotas de agua con péptidos y ATP. (Foto: U. Bristol)



El requisito más importante para que surja la vida es la existencia de un compartimiento cerrado, y la materialización de este concepto en la vida actual es la membrana celular.
La célula es una máquina muy compleja y evolucionada, y los registros fósiles más antiguos, que datan de varios miles de millones de años atrás, muestran organismos con estructuras que no son muy diferentes de las versiones modernas. Por lógica, estas sofisticadas estructuras celulares tuvieron que evolucionar a partir de un progenitor menos complejo, pero la falta de evidencia fósil de esa "célula primigenia" o protocélula representa el más importante eslabón perdido de la evolución de la vida.
El profesor Stephen Mann y sus colegas de la Escuela de Química de la Universidad de Bristol han abordado ahora este enigma recurriendo al diseño de un sistema químico que espontáneamente se organiza en microgotas que contienen agua, y que además albergan la molécula generadora de energía celular, el trifosfato de adenosina (ATP), y un polímero corto de lisina, un aminoácido natural.
Se trata de un sistema químico que quizá represente el modelo de protocélula más simple en la posible historia de la formación de células en un pasado remoto de la Tierra.
Además de señalar caminos factibles de la organización prebiótica antes de que apareciera la compartimentación basada en lípidos en las células de la Tierra arcaica, estas microgotas preparadas en la investigación pueden ser consideradas como un nuevo tipo de modelo de protocélula que podría ser usado para desarrollar biorreactores revolucionarios, e incluso células primitivas artificiales.


19/09/2011, 20:20 -

Re: FORO-CIENCIA

#289
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
China lanza un satélite de comunicaciones militar ZX



China ha resuelto rápidamente el problema que supuso la pérdida de una misión militar hace un mes, y lanzó el 18 de septiembre al espacio un satélite de comunicaciones a bordo de su más poderoso cohete.
La investigación del accidente concluyó que un problema en el sistema de control de orientación de la segunda etapa del cohete CZ-2C provocó el desastre. Una vez solucionado, y reordenado el calendario, China ha vuelto a la actividad espacial, lanzando un satélite militar de comunicaciones llamado ZX-1A (ZhongXing-1A o ChinaSat-1A). El despegue ocurrió a las 16:33 UTC, desde la base de Xichang, mediante un vector CZ-3B/E, y culminó con la colocación de la carga útil en una trayectoria de transferencia geoestacionaria.
Construido por la corporación CAST sobre una plataforma DFH-4, el ZX-1A pesó unos 5.200 kg al despegue y podrá operar durante unos 15 años desde la órbita geoestacionaria.
19/09/2011, 20:26 -

Re: FORO-CIENCIA

#290
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Dispositivo portátil para captar imágenes microscópicas tridimensionales


Un casquillo de bala observado con el sistema GelSight. (Foto: MIT)


Combinando una ingeniosa interfaz física con algoritmos de visión por ordenador, unos investigadores del Departamento de Ciencias Cognitivas y del Cerebro del MIT han creado un sistema simple y portátil de obtención de imágenes, capaz de alcanzar resoluciones que antes sólo eran posibles empleando un equipamiento muy voluminoso y caro de laboratorio.
El dispositivo podría permitir al personal técnico de diversos ramos de la industria inspeccionar objetos que son demasiado grandes para caber bajo un microscopio, y también podría tener aplicaciones en la medicina, las investigaciones forenses y la biometría.
El corazón del sistema, llamado GelSight, es una lámina de goma sintética transparente con uno de sus lados recubierto con una pintura que contiene diminutas motas de metal. Cuando es presionada contra la superficie de un objeto, el lado recubierto de esa pintura especial se deforma. Las cámaras montadas en el otro lado de la lámina fotografían los resultados, y los algoritmos de visión por ordenador analizan las imágenes.
En 2009, Edward Adelson y Micah Kimo Johnson presentaron una versión primitiva de GelSight, que ya era lo bastante sensible como para detectar los patrones de relieve de la tinta en un billete de 20 dólares. Ahora, Adelson y Johnson, junto con Alvin Raj y Forrester Cole, presentan una nueva versión de mayor resolución de GelSight, capaz de registrar rasgos físicos de menos de un micrómetro de profundidad y de cerca de dos micrómetros de diámetro.
Además, como GelSight usa varias cámaras para medir la deformación de la goma, está habilitado para producir modelos 3D de un objeto, que pueden ser manipulados en la pantalla de un ordenador a fin de realizar análisis desde varios ángulos.
Tradicionalmente, generar imágenes a escala micrométrica ha requerido de un equipo grande y costoso, que además puede tardar de minutos a horas en producir una imagen 3D. A menudo, tal dispositivo tiene que ser montado sobre una mesa especial, aislada de vibraciones del entorno, y que puede estar compuesta por una losa de granito y amortiguadores, un acondicionamiento bastante aparatoso. En cambio, el prototipo de sensor que Adelson y Johnson han construido tiene el tamaño de una lata de refresco, una persona lo puede sostener con una mano, y produce imágenes 3D casi al instante.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=S7gXih4XS7A&feature=player_embedded[/youtube]
19/09/2011, 20:28 -

Re: FORO-CIENCIA

#291
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Mejorar la desalinización del agua de mar, ¿la clave para afrontar las sequías del mundo?


Algunos países recurren a exprimir más y más los ríos, pero muchas de estas prácticas están lejos de ser sostenibles. (Foto: Yale U.)


Más de un tercio de la población mundial vive ya en zonas donde es un reto satisfacer la demanda diaria de agua dulce. En el año 2025, esa cifra casi se duplicará.
Algunos países recurren a exprimir más y más los ríos, pero, tal como ha quedado demostrado en casos como el del muy agotado río Jordán, muchas de estas prácticas están lejos de ser sostenibles.
Una investigación llevada a cabo por el equipo de Menachem Elimelech, de la Universidad de Yale, indica que la desalinización del agua marina puede desempeñar un papel importante para ayudar a combatir la escasez de agua dulce en muchas partes del mundo cuando los métodos de conservación y reutilización convencionales ya no den más de sí. El estudio también proporciona información detallada sobre cómo hacer que la tecnología de desalinización resulte menos cara y más eficiente energéticamente.
Los océanos del mundo son una fuente prácticamente inagotable de agua, pero el proceso de eliminación de la sal es caro y consume mucha energía.
El método de ósmosis inversa (hacer pasar el agua de mar a través de una membrana que filtra la sal) es hoy en día el método principal para la desalinización del agua de mar en gran parte del mundo. Durante años, los científicos especializados en esta tecnología se han centrado en procurar aumentar el flujo del agua a través de la membrana, recurriendo a materiales de última generación, como los nanotubos de carbono, con el fin de reducir la cantidad de energía necesaria para impulsar el agua.
En el nuevo estudio, Elimelech y William Phillip, quien ahora está en la Universidad de Notre Dame, han demostrado que la ósmosis inversa requiere una cantidad mínima de energía que no puede ser recortada, y que la tecnología actual ya se acerca a ese límite.
En vez de intentar desarrollar membranas capaces de sostener un mayor flujo de agua, la estrategia propuesta por Elimelech y Phillip para mejorar la eficiencia es perfeccionar la etapa previa al tratamiento de desalinización y la fase posterior a éste.
De modo natural, el agua de mar contiene materia orgánica y particulada, que debe ser filtrada antes de pasar a través de la membrana que elimina la sal. Al agua a tratar se le agregan agentes químicos que la limpian y que ayudan a coagular la materia indeseada para facilitar su extracción durante la etapa que antecede al tratamiento de la desalinización. Las conclusiones del nuevo estudio respaldan la idea de que si en la superficie de las membranas no se fuera acumulando materia orgánica, muchos de los pasos del pretratamiento, o todos, se podrían evitar.
Además, Elimelech y Phillip han calculado que una membrana capaz de filtrar boro y cloro traería ahorros sustanciales de energía y de coste económico.
El 70 por ciento del agua del mundo se utiliza en la agricultura. Sin embargo, el agua que contiene, incluso en concentraciones bajas, boro y cloro (ambos presentes de manera natural en el agua de mar) no puede ser utilizada para regar. En vez de eliminar el boro y el cloro en una etapa posterior al tratamiento de la desalinización, los científicos creen que se podría desarrollar una membrana que los filtrase de manera más eficiente, al mismo tiempo que retira la sal.
23/09/2011, 19:11 -

Re: FORO-CIENCIA

#292
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Extinción simultánea de pájaros y dinosaurios


(Foto: Universidad de Yale)


Un estudio de la Universidad de Yale cierra el debate sobre la desaparición de los antiguos pájaros. Según los autores del trabajo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el meteorito que exterminó a los dinosaurios hace 65 millones de años también eliminó de manera casi completa a las aves.
"Estas especies se extinguieron abruptamente, en términos de escalas geológicas”, explica Longrich, investigador de Yale y autor del artículo que publica la revista PNAS. El estudio determina que las aves desaparecieron, prácticamente en su totalidad, por el mismo impacto meteórico que terminó con los dinosaurios hace 65 millones de años.
El grupo de paleontólogos ha identificado fósiles de varias especies de pájaros que poblaron el planeta hasta la extinción masiva. Muchas de ellas siguieron vivas menos de 300.000 años después de la colisión. Creen que una reducida fracción de las aves sobrevivió y ocasionó las especies actuales. 
“El diseño básico de los pájaros ya estaba hecho, pero todas las características especializadas se desarrollaron después de la extinción masiva. A partir de ahí las aves re-evolucionaron, con toda la diversidad que tienen hoy en día”, subraya Longrich.
Durante décadas, los científicos han mantenido abierto el debate sobre el momento de desaparición de las especies de aves del Cretácico. La hipótesis es que murieron repentinamente junto a los dinosaurios, por el impacto del meteorito Chicxulub, o quizás sucumbieron tras un proceso lento tras la colisión.
“Han ido aumentando las pruebas que mostraban que aquellos pájaros desaparecieron en el mismo momento que los dinosaurios, pero estos nuevos argumentos terminan definitivamente con la controversia”, asegura el paleontólogo.
Hasta ahora, el reducido registro fósil de esa época impedía corroborar ninguna de las dos teorías. “Los fósiles de aves del Cretácico son muy poco comunes, ya que sus huesos son muy ligeros y frágiles; se dañan o se arrasan fácilmente con las corrientes”, argumenta Longrich.
Además,  “los pájaros descubiertos no se habían estudiado de manera rigurosa”, opina Longrich. “Nosotros hemos analizado detalladamente las relaciones entre un tipo de huesos (los coracoides) y las especies”.
Las aves que han examinado - dos docenas de fósiles descubiertos en Norteamérica que representan un amplio rango de las especies que existían durante el Cretácico - son mucho más diversas que las que se habían observado hasta el momento en el Cretácico Superior. Sus tamaños varían desde el de un estornino hasta el de un ganso. Algunas tenían largos picos repletos de dientes. Casi todas desaparecieron. (Fuente: SINC)
23/09/2011, 19:13 -

Re: FORO-CIENCIA

#293
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Descubren la región reguladora de ADN más antigua identificada hasta ahora en vertebrados e invertebrados


El catedrático Jordi García-Fernández. (Foto: UB)


Un equipo internacional de investigadores ha descubierto por primera vez la región reguladora del ADN más antigua identificada hasta ahora en vertebrados e invertebrados. Se trata de un pequeño fragmento de ADN en la zona anexa a los genes soxB2, con una secuencia no codificadora altamente conservada (CNR), y que está implicada en la regulación génica.
¿Cómo se pueden expresar los genes de un organismo para originar tipos celulares tan diferentes? Regular la expresión génica es un proceso clave para activar genes de manera específica, y este proceso es el resultado de un delicado equilibrio de la maquinaria genética de la célula. Un primer nivel de control está representado por unas pequeñas secuencias de ADN, próximas a los genes, que actúan como regiones reguladoras de la expresión génica.
El estudio, realizado por Jordi García-Fernández, Ignacio Maeso, Manuel Irimia y Salvatore D’Aniello del  del Departamento de Genética y del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB), junto con otros autores de los equipos de José Luis Gómez-Skarmeta (Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, CSIC) y de Eric H. Davidson (Instituto Tecnológico de California, EE UU), se ha realizado con especies muy alejadas filogenéticamente, en las que se ha identificado esta secuencia reguladora ancestral.
La investigación publicada en PNAS identifica esta región en vertebrados (la especie humana y el pez cebra) y en invertebrados (cnidarios, equinodermos, cefalocordados y hemicordados). Uno de los pilares básicos del nuevo artículo es el trabajo científico de secuenciación del genoma del anfioxo (Nature, 2008), una primicia científica de renombre internacional en la que participó el equipo de la UB.
En concreto, el estudio de las secuencias no codificadoras del anfioxo aporta datos de referencia para conocer la evolución biológica de los tres grupos de cordados (tunicados, anfioxos y vertebrados), la transición entre invertebrados y vertebrados, y el origen del genoma humano. 
Según explica García-Fernández, "el estudio identifica por primera vez una región reguladora no codificadora, que se ha conservado excepcionalmente en la escala evolutiva desde hace más de 1.000 millones de años, y que mantiene la actividad en el control de la neurogénesis a lo largo de la escala evolutiva de los metazoos".
La secuencia es un pequeño fragmento de ADN con una estructura espacial que facilita la unión de los factores de transcripción en un orden concreto (o sintagmas), actuando como un regulador cis de la expresión de los genes soxB2, una familia génica que participa en el control del desarrollo del sistema nervioso. Este pequeño fragmento de ADN presenta una homología excepcional y una funcionalidad altamente conservada en genomas de vertebrados e invertebrados.
"Un resultado sorprendente del estudio ha sido identificar, en organismos tan divergentes, una secuencia génica altamente conservada desde hace millones de años, y con un patrón de funcionalidad biológica igualmente conservado", señala García-Fernández. "También son espectaculares los resultados encontrados en el modelo de la Drosophila melanogaster. Aunque, hasta ahora, esta región no codificadora no ha sido identificada en su genoma, hemos comprobado que, una vez insertada, es capaz de dirigir la maquinaria de regulación génica en el desarrollo del cerebro y del lóbulo óptico". 
Los resultados muestran un fenómeno cada vez más relevante en la evolución: la coopción de genes. "La complejidad en los seres vivos no se produjo únicamente por la aparición de nuevos genes. Un gen se puede cooptar, es decir, puede emplearse para una nueva función y, en muchos casos, este fenómeno ha podido dar lugar a innovaciones evolutivas. Antes se pensaba que los organismos más complejos lo eran porque tenían más genes, pero no es así: son complejos porque los mismos genes se han cooptado para adquirir nuevas funciones", subraya el investigador de la UB.
Muchas alteraciones genómicas asociadas a enfermedades humanas se ubican en regiones no codificadoras del genoma. Uno de los grandes retos de la genómica comparada será detectar mutaciones en zonas reguladoras que son clave en el control de la expresión génica. "Tradicionalmente, la genética se ha fijado en el estudio de las regiones codificadoras, pero cerca del 97 % del genoma no codifica para obtener proteínas. Como la evolución se ha producido sobre todo por cambios en las zonas reguladoras, el estudio de las regiones del genoma con un papel regulador tendrá cada vez más impacto", concluye. (Fuente. U. Barcelona)
23/09/2011, 19:15 -

Re: FORO-CIENCIA

#294
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Descubren lo que guía a los vampiros hacia la sangre


Un murciélago vampiro. (Foto: UCSF)


Los murciélagos vampiros son quizá el caso más famoso de animal que ha inspirado toda una mitología y una tradición literaria y hasta cinematográfica. Al igual que sus colegas humanoides de la ficción, que siempre saben morder en el sitio preciso, las bestezuelas reales clavan sus colmillos en los puntos idóneos de cada animal que vampirizan.
Los científicos saben desde hace muchos años que cuando los murciélagos vampiros se disponen a desgarrar la piel de los animales con sus afilados colmillos, sus narices los guían a los mejores lugares donde una mordedura precisa alcanzará una vena y liberará con eficacia la nutritiva sangre. Pero hasta ahora se ignoraba cómo exactamente los vampiros detectaban el punto preciso en el que morder.
Investigando a vampiros silvestres de América del Sur, un equipo de científicos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas en Caracas, Venezuela, y la Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos, ha descubierto el secreto de cómo estas bestias tan lúgubres escogen el punto perfecto para morder: Una sustancia termosensible, que envuelve las terminaciones nerviosas en sus narices, llamada TRPV1. Varias compañías farmacéuticas y de biotecnología están trabajando en el desarrollo de nuevos medicamentos que actúen sobre moléculas similares a la TRPV1.
El equipo de David Julius, Elena Gracheva y Julio Cordero-Morales secuenció genes de las muestras de tejido nasal de vampiros salvajes en Venezuela, determinando finalmente que la TRPV1 es la molécula responsable de su capacidad para detectar el calor.
Moléculas similares a la TRPV1 están presentes en nuestras fibras nerviosas sensibles al dolor ubicadas en la lengua, piel y ojos. Nos permiten detectar la capsaicina en los pimientos o ajíes del grupo de las guindillas y los pimientos chile, y percibir su sabor picante.
El descubrimiento es un ejemplo rotundo de cómo pequeños cambios genéticos en el genoma de una especie pueden contribuir a que se forjen adaptaciones evolutivas importantes con el paso del tiempo, en este caso permitiendo al murciélago vampiro la percepción por infrarrojos del "mapa" de calor de sus presas, que revela la ubicación bajo la piel de los principales vasos sanguíneos. Eso les ayuda a alimentarse eficientemente de la sangre de sus víctimas.
El nuevo estudio también aporta datos útiles para el diseño de fármacos, ya que moléculas similares a la TRPV1 intervienen en el proceso de percepción de determinada clase de dolor, como el experimentado al tocar un objeto demasiado caliente, o en el fenómeno de la hipersensibilidad al calor que se manifiesta después de ciertas heridas, como ocurre con las quemaduras solares.
Los murciélagos vampiros estudiados poseen un aspecto físico describible como el de una rata con alas, pero en cambio tienen un mayor parentesco evolutivo con perros y caballos que con los roedores. De hecho, esos vampiros silvestres galopan y saltan por el terreno de un modo similar a como lo hacen los caballos.
En América del Sur, donde los vampiros son comunes, estas criaturas se acercan a sus presas por el suelo, galopando rápida y silenciosamente, para a continuación morder a vacas, cabras y aves dormidas, y beber de su sangre. Como otros murciélagos, se alimentan sólo de noche.
Los murciélagos vampiros son los únicos mamíferos conocidos que subsisten exclusivamente de la sangre, y su consumo de ésta debe ser alto para que puedan sobrevivir. La evolución les ha dado importantes adaptaciones para ejercer su macabra forma de alimentación.
23/09/2011, 19:17 -

Re: FORO-CIENCIA

#295
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Una zona de Norteamérica estuvo unida con una de la Antártida


Dos afloramientos rocosos en la Tierra de Coats. (Foto: Ian Dalziel)


Se han hallado las pruebas más claras de que una parte de América del Norte y otra de la Antártida estaban conectadas hace 1.100 millones de años, mucho antes de que el supercontinente Pangea se formara.
Quien visite las Montañas de Franklin en el oeste de Texas, estará, aunque no lo sepa, en un terreno que en su día formó parte de la Tierra de Coats en la Antártida.
El equipo internacional de Staci Loewy, geoquímica de la Universidad Estatal de California en Bakersfield, descubrió que las rocas recogidas en ambos lugares tienen exactamente la misma composición de isótopos de plomo.
Análisis anteriores ya demostraron que las rocas tienen exactamente la misma edad y las mismas propiedades químicas y geológicas básicas.
Ahora, el nuevo trabajo refuerza la hipótesis de que América del Norte y la zona oriental de la Antártida estuvieron unidas en un antiguo supercontinente llamado Rodinia.
Las masas continentales de la Tierra se han unido en supercontinentes por lo menos dos veces, hace unos 300 millones de años para crear Pangea, y hace unos 1.100 millones de años para formar Rodinia, y esto pudo acaecer repetidamente a lo largo de la historia de la Tierra. De hecho, algunos científicos estiman que dentro de 250 millones de años, la desaparición del Océano Atlántico fusionará América con Eurasia y África, forjando un nuevo supercontinente.
23/09/2011, 19:19 -

Re: FORO-CIENCIA

#296
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Gran concentración de materia oscura muy cerca de nuestra galaxia


Estrellas visibles que pertenecen a Segue 1. (Foto: Marla Geha)


Se ha confirmado que una pequeña galaxia con sólo un millar de estrellas, tenues, diminutas y muy antiguas, en las inmediaciones de nuestra Vía Láctea, alberga la mayor cantidad conocida de materia oscura, en comparación con la cantidad de materia normal allí presente.
La galaxia, llamada Segue 1, parece tener una masa 3.400 veces mayor de la que puede ser explicada por sus estrellas visibles. En otras palabras, Segue 1 es, en su mayor parte, una enorme nube de materia oscura, decorada con unas cuantas estrellas.
Segue 1 es una de las pequeñas galaxias satélite que orbitan alrededor de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Segue 1 es mil millones de veces menos brillante que la Vía Láctea, según las mediciones que se efectuaron inicialmente.
Las velocidades a las que se mueven diversas estrellas de Segue 1 delatan la presencia de masa extra en la galaxia. La masa necesaria para producir las diferentes velocidades estelares observadas en Segue 1 se ha calculado en 600.000 masas solares. Dado que sólo hay un millar de estrellas en Segue 1, y todas ellas son de masas parecidas a la de nuestro Sol, eso significa que, virtualmente, casi todo el resto de la masa debe ser materia oscura.
En una investigación de 2008, Marla Geha, profesora de astronomía en la Universidad de Yale, y su colega Josh Simon en el Instituto Tecnológico de California, observaron casi la mitad de las galaxias satélite enanas que orbitan alrededor de la Vía Láctea. Y ya llegaron a esa conclusión de que Segue 1 alberga la mayor concentración conocida de materia oscura, en comparación con la materia visible detectada en el mismo espacio. Sin embargo, quedaron algunas cuestiones pendientes de verificar, que ahora han podido ser corroboradas.
En la nueva investigación, se ha comprobado además que varias de las estrellas de Segue 1 figuran entre las más arcaicas conocidas del universo. Esas estrellas se forjaron no mucho después de la formación de este último.
23/09/2011, 19:21 -

Re: FORO-CIENCIA

#297
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La superficie de la Tierra vista desde la estación espacial

James Drake ha compuesto un video a partir de 600 fotografías tomadas desde la estación espacial internacional, mostrando el espectacular comportamiento de la superficie terrestre. Luces de ciudades, tormentas y la propia atmósfera, son bien visibles en la película.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=74mhQyuyELQ&feature=player_embedded[/youtube]
23/09/2011, 19:22 -

Re: FORO-CIENCIA

#298
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El Arco Iris y las olas del Océano Cósmico

Entrega del podcast Ulises y la Ciencia, con guión de Ángel Rodríguez Lozano, en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés.
Siempre que a nuestras espaldas brilla el Sol, no muy alto sobre el horizonte, y frente a nosotros desciende una cortina de gotas de agua, nace el Arco Iris.
En contra de lo que se suele creer, no es un fenómeno simple, basta con prestar un poco de atención para descubrir un buen cúmulo de sorpresas. La primera surge al descubrir que no hay un único Arco Iris, sino dos. El segundo arco aparece por encima del primero, es más tenue y tiene los colores en orden inverso, como si ambos se mostraran mutuamente el color rojo.

Esta entrega del podcast Ulises y la Ciencia, en Ciencia para Escuchar, se puede escuchar aquí.
23/09/2011, 19:24 -

Re: FORO-CIENCIA

#299
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Invisibilidad acústica


Investigadores del Grupo de Fenómenos Ondulatorios de la UPV. (Foto: UPV)


Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han creado un prototipo de manto acústico con el que las ondas sonoras al llegar a un objeto, lo sortean como si éste no estuviera. Esta característica podría servir para mejorar la acustica y la insonorización en lugares o para conseguir proteger los oidos de ruidos externos.
Se trata de un avance en la “indetectabilidad acústica”. Un prototipo de manto acústico, en dos dimensiones, permite que las ondas de sonido con una frecuencia específica, al llegar a un objeto, lo sorteen como si dicho objeto no estuviera, gracias a un efecto cooperativo de las unidades con las que está construido el manto. Los autores del trabajo pertenecen al Grupo de Fenómenos Ondulatorios (GFO) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la Unidad de materiales y dispositivos optoelectrónicos (UMDO) del Instituto de Ciencia de Materiales de la UV.
El nuevo avance, publicado en la revista Applied Physics Letters e incluido en la sección “News Highlights”  del American Institute of Physics (AIP), podría servir, en un futuro, “para mejorar la acústica del entorno urbano, la insonorización de las salas de espectáculos o para crear cascos que protejan mejor nuestros oídos de los ruidos extremos”, apunta José Sánchez-Dehesa, director del Grupo de Fenómenos Ondulatorios (GFO) de la UPV. El equipo reconoce que aun se trata de investigación básica.
Los investigadores han demostrado que las ondas de sonido de una frecuencia específica -3061 Hertz, con una ancho de banda de 100 Hz- mantienen su patrón original, tanto al pasar alrededor del objeto como más allá del mismo. “El nuevo prototipo abre el camino a futuros diseños de dispositivos con mayor ancho de banda e incluso para objetos tridimensionales”, añade Sánchez-Dehesa.
“Este trabajo complementa las aportaciones realizadas por nuestro grupo en el problema de ‘indetectabilidad acústica’. La novedad reside en el uso del algoritmo genético”, explica Sánchez-Dehesa.
El manto acústico desarrollado por los investigadores consta de 120 cilindros de aluminio de 15 milímetros de diámetro, que rodean a otro cilindro de 22,5 centímetros. La posición de cada cilindro en el manto se ha obtenido utilizando técnicas de optimización basadas en algoritmos genéticos que imitan la evolución darwiniana. (Fuente: UPV/SINC)

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged



Related Topics

  Asunto / Iniciado por Respuestas Último mensaje
normal_post * 0 Respuestas
1837 Vistas
Último mensaje 18/09/2008, 22:10
por ganimedes
normal_post * 0 Respuestas
2035 Vistas
Último mensaje 23/09/2008, 21:56
por ganimedes
normal_post * 0 Respuestas
2218 Vistas
Último mensaje 14/01/2009, 19:33
por ganimedes
normal_post * 0 Respuestas
2281 Vistas
Último mensaje 20/01/2009, 19:57
por ganimedes
normal_post * 0 Respuestas
5926 Vistas
Último mensaje 26/05/2009, 21:29
por ganymedes
normal_post * 0 Respuestas
1263 Vistas
Último mensaje 17/09/2009, 09:58
por Vmax
normal_post * 0 Respuestas
2217 Vistas
Último mensaje 02/10/2009, 19:33
por ganymedes
normal_post * 1 Respuestas
3779 Vistas
Último mensaje 08/10/2009, 22:01
por el vaquilla
normal_post * 0 Respuestas
3299 Vistas
Último mensaje 23/10/2009, 19:37
por ganymedes
normal_post * 0 Respuestas
1881 Vistas
Último mensaje 05/04/2010, 11:53
por duke
normal_post * 0 Respuestas
2334 Vistas
Último mensaje 18/08/2010, 13:39
por chris...64
normal_post_locked * 2 Respuestas
668 Vistas
Último mensaje 22/12/2015, 18:45
por suacom



PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO