PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 868079 veces)

23/09/2011, 19:26 -

Re: FORO-CIENCIA

#300
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Redescubren una especie de roedor 112 años después de ser vista por última vez


Ilustración de la rata. (Foto: Field Museum)


Un equipo de científicos filipinos y estadounidenses ha redescubierto un mamífero peculiar, la rata de la especie Carpomys melanurus, que había sido visto por última vez hace 112 años.
En esta nueva ocasión, el animal fue capturado por Danilo Balete, del Museo Nacional de Filipinas, en una zona de bosque maduro y musgoso a gran altura en el Monte Pulag, a unos 2.350 metros sobre el nivel del mar.
El Monte Pulag es el pico más alto de Luzón, alcanzando 2.922 metros sobre el nivel del mar.
El equipo de Samuel Peñafiel (del Departamento Filipino de Medio Ambiente y Recursos Naturales) y Lawrence Heaney (Museo Field de Historia Natural en Chicago) realizaba el primer estudio integral de mamíferos pequeños del Parque Nacional del Monte Pulag, en la provincia de Benguet, Filipinas, cuando se realizó el redescubrimiento.
La escurridiza especie Carpomys melanurus sólo había sido vista por biólogos una vez. Fue en 1896, cuando gente de la población local proporcionó varios ejemplares a un investigador británico. A éste no le fue posible comprobar por sí mismo casi nada sobre la ecología de la especie.
Desde entonces, la especie se fue hundiendo cada vez más en el misterio, hasta llegar a parecer imposible el averiguar más cosas del animal, debido, entre otras causas, a que casi no queda ya bosque en el Monte Data, donde fue encontrada la especie aquella vez.
Gran parte del bosque musgoso del Parque Nacional del Monte Pulag, donde los biólogos han encontrado ahora al roedor, fue talada durante la década de 1960, y sólo quedan algunos árboles grandes.
El bosque musgoso se ha ido regenerando desde esa época, pero muchos lugareños ahora tienen campos agrícolas, y como consecuencia de eso, ha desaparecido del todo una parte del bosque musgoso, tal como explica la directora del parque, Emerita Albas.
23/09/2011, 19:28 -

Re: FORO-CIENCIA

#301
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La producción biológica de oxígeno molecular de la Tierra pudo empezar antes de lo creído


El mar pudo acoger una serie de "oasis” de oxígeno molecular mucho antes de que éste pasara a la atmósfera. (Foto: NCYT/MAM)


En la actualidad, el oxígeno molecular constituye el 21 por ciento del aire que respiramos, lo cual representa una porción considerable de la atmósfera de la Tierra. Sin embargo, en la turbulenta mezcla de gases primigenios que caracterizó la atmósfera de nuestro mundo durante su pasado remoto, había muy poco oxígeno molecular, o quizá incluso era virtualmente inexistente.
No fue hasta la Gran Oxidación, hace unos 2.300 millones de años, cuando el oxígeno pasó a tener una influencia apreciable en la atmósfera, estimulando la evolución de organismos que respiraban aire y eran más complejos, hasta finalmente permitir el surgimiento de la vida tal y como la conocemos hoy en día.
Ahora, una nueva investigación del MIT sugiere que el oxígeno molecular pudo haberse formado en la Tierra cientos de millones de años antes de que pasara a la atmósfera, manteniéndose discretamente en una serie de "oasis de oxígeno" ubicados en los océanos.
En experimentos de laboratorio centrados en la levadura moderna como organismo modelo, y llevados a cabo en el MIT, Jacob Waldbauer, Roger Summons y Dianne Newman han descubierto que ésta (un organismo que puede sobrevivir con o sin oxígeno) es capaz de producir compuestos clave, dependientes del oxígeno, aunque sólo disponga de cantidades minúsculas del gas. El resultado respalda la teoría de que el oxígeno, así como sus productores y consumidores, pudieron estar presentes en la Tierra mucho antes de que el gas apareciera en la atmósfera.
Los ancestros de la levadura pudieron tener una capacidad similar, trabajando con las pequeñas cantidades de oxígeno molecular que quizá existieron en los océanos antes de que la acumulación del gas en la atmósfera comenzase a resultar apreciable.
Waldbauer y sus colegas sugieren que unos 300 millones de años antes de que la concentración del oxígeno molecular se disparase en la atmósfera, quizás el gas ya estaba presente en la Tierra, aunque en concentraciones extremadamente bajas que no habrían dejado casi ninguna huella en el registro mineral.
Argumentan que, incluso en cantidades tan exiguas, este oxígeno molecular pudo bastar para sustentar a ciertos organismos aeróbicos.
El equipo de investigación cree que, muy probablemente, las cianobacterias, conocidas también como algas verdiazules, que viven en la superficie del mar, desarrollaron en época muy temprana la capacidad de producir oxígeno molecular valiéndose de la luz solar. Pero en vez de acumularse en el agua y luego pasar a la atmósfera, buena parte del oxígeno molecular quizá era consumido con suma rapidez por organismos aeróbicos primitivos. Otros procesos, geoquímicos, probablemente consumían el oxígeno molecular restante.
23/09/2011, 19:29 -

Re: FORO-CIENCIA

#302
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Lanzado el primer satélite Garpun

Rusia ha devuelto a la actividad al lanzador Proton-M/Briz-M, después de que, en agosto, no consiguiera colocar en su ruta correcta a un satélite civil de comunicaciones. Resuelta la deficiencia técnica, el vehículo colocó en el espacio a otro satélite de este tipo, pero para tareas militares.
Hasta ahora, esta función, en la órbita geoestacionaria, era realizada por satélites de la serie Potok/Geizer. El nuevo Garpun sustituirá a los anteriores, aportando nuevas funcionalidades y potencia, así como tiempo de servicio.
El llamado Kosmos-2473 fue lanzado al espacio el 20 de septiembre, desde el cosmódromo de Baikonur. El despegue se produjo a las 22:47 UTC y se desarrolló inicialmente con normalidad.
Una vez en su posición geoestacionaria definitiva, el Garpun actuará como repetidor para el envío de señales de datos y otras comunicaciones digitales entre los militares rusos y los centros de control.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=WsK2I1Ci9gY&feature=player_embedded[/youtube]
23/09/2011, 19:31 -

Re: FORO-CIENCIA

#303
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El cometa Elenin, ¿ no ha resistido su paso por el perihelio?

Artículo, del blog Astrofísica y Física, que recomendamos por su interés.
El cometa Elenin sufrió el pasado 19 de agosto el impacto de una CME solar.
Se denomina eyección de masa coronal o CME a una onda hecha de radiación y viento solar que se desprende del Sol.
Esta eyección solar debilitó al cometa por lo que los científicos se plantearon la posibilidad de que Elenin no sobreviviera a su paso por el perihelio, o punto de su órbita más cercano al Sol.

El artículo, del blog Astrofísica y Física, se puede leer aquí.
23/09/2011, 19:33 -

Re: FORO-CIENCIA

#304
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Descartan al asteroide sospechoso de la extinción de los dinosaurios


Recreación del asteroide tras la colisión que lo desfragmentó. (Foto:NASA/JPL-Caltech)


Nuevas observaciones del telescopio espacial WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer) de la NASA sugieren que la familia de asteroides Baptistina, que algunos científicos consideraban responsable de la desaparición de los dinosaurios, podría no haber sido la causa de esto último. La procedencia del asteroide continúa así siendo un misterio.
“Tras la investigación del equipo científico del WISE, la desaparición de los dinosaurios continúa siendo un caso sin resolver”, declara Lindley Johnson, director del Programa de Observación de Objetos Cercanos a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés) de la sede de la NASA en Washington (EE UU).
La teoría, planteada en 2007, defiende que hace unos 160 millones de años, el asteroide denominado Baptistina colisionó contra otro del cinturón principal, situado entre Marte y Júpiter. Tras el impacto, fragmentos de enormes dimensiones se esparcieron y uno de ellos terminó impactando contra la Tierra y causó la extinción de los dinosaurios.
"Con la luz infrarroja, el WISE ha podido realizar unos cálculos más precisos y ha puesto en tela de juicio los datos temporales de la teoría sobre la familia Baptistina. Con los cálculos iniciales realizados con luz visible, se estimó el tamaño y la edad de los miembros de la familia Baptistina. Ahora sabemos que estos cálculos no fueron precisos”, explica Johnson.
La duda que se plantean los astrónomos ahora es la procedencia de dicho asteroide, a qué familia pertenece y cómo acabó en la Tierra. “Estamos trabajando en la elaboración de un árbol con las familias de asteroides”, comenta Joseph Masiero, autor principal del estudio.
“Hace 65 millones de años, los fragmentos formados tras la colisión no tuvieron tiempo para viajar hasta una zona de resonancia donde la gravedad de Júpiter y Saturno los habría disparado hasta la Tierra”, afirma Amy Mainzer, coautora del estudio y principal investigadora del NEOWISE del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena (California, EE UU).
Las observaciones realizadas por WISE detectan la luz infrarroja procedente del asteroide que, a su vez, está relacionada con su temperatura y tamaño. Una vez que se conoce el tamaño, la reflectividad del objeto puede recalcularse combinando datos de luz infrarroja con datos de luz visible anteriores. Si se desconoce la reflectividad de la superficie del asteroide es difícil establecer de manera precisa su tamaño.
Para realizar el estudio el equipo del NEOWISE midió la reflectividad y el tamaño de unos 120.000 asteroides del cinturón principal, entre los que se encontraban 1.056 miembros de la familia Baptistina. Los científicos calcularon que el ancestro original de esta familia estalló hace aproximadamente 80 millones de años, la mitad de lo que se planteó inicialmente.
Los nuevos resultados han revelado que un fragmento del asteroide original de la familia Baptistina necesitó menos tiempo para colisionar con la Tierra del que se pensó en un principio - solo unos 15 millones de años - y para causar la extinción de los dinosaurios. (Fuente: SINC)
23/09/2011, 19:35 -

Re: FORO-CIENCIA

#305
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Origen de la cola del asteroide Scheila


Imágenes de Scheila del 13, 14, 17 y 29 de diciembre. (Foto: IAA)


El asteroide Scheila mostró a finales de 2010 una apariencia similar a la de los cometas, con una cola bien definida que desapareció a los pocos días. Ahora un equipo internacional de investigadores liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha desarrollado un modelo que atribuye la eventual metamorfosis de Scheila al choque con un objeto menor.
En diciembre de 2010, el asteroide Scheila mostró durante apenas tres semanas rasgos propios de los cometas, con un aumento repentino del brillo y el despliegue de una cola de polvo. Los asteroides del cinturón principal -donde se halla Scheila- giran en torno al Sol en órbitas casi circulares, de modo que no sufren los cambios de temperatura que, en el caso de los cometas, producen las características colas.
Un grupo internacional de astrónomos, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha desarrollado un modelo que atribuye la eventual metamorfosis de Scheila al choque con un objeto menor.
"Se barajaban varias explicaciones para este inusual fenómeno -explica Fernando Moreno, investigador del IAA que encabeza el trabajo-, pero dada la brusca disminución de brillo en pocos días lo acotamos a dos: podía deberse a una colisión con otro objeto o a un proceso similar al que se registra en los cometas frecuentemente, y que consiste en la liberación repentina de gas y polvo por algún mecanismo desconocido hasta ahora, que produce a su vez un aumento del brillo".
Sin embargo, el trabajo desarrollado por Moreno y colaboradores descarta esta segunda opción. Gracias a un complejo y preciso modelo numérico hallaron que la velocidad a la que fueron expulsadas las partículas que formaron la cola de Scheila solo podía explicarse con una colisión, y calcularon que dicha colisión se produjo en torno al 27 de noviembre. Además, estiman que el impacto expulsó unos veinte millones de toneladas de material y que el objeto que chocó contra Scheila medía entre 60 y 180 metros de diámetro.
Scheila se convierte así en un objeto peculiar por varias razones: se trata del séptimo objeto de lo que se conoce como "cometas del cinturón principal", es decir, asteroides de esta región que muestran características propias de cometas.
Además, constituye un ejemplo de colisión entre asteroides, algo muy poco común: a pesar de lo concurrida que se halla la franja en torno a Marte y Júpiter que ocupan -conocida como cinturón principal de asteroides- y a la abundancia de choques que se produjeron en el pasado remoto del Sistema Solar, hoy día la mayor parte de los asteroides del cinturón principal ocupan órbitas bastante estables, y las colisiones, incluso sobre objetos grandes como Scheila (que mide unos 110 kilómetros de diámetro), son poco frecuentes.
Esta investigación, junto con los hallazgos cada vez más frecuentes de algún tipo de actividad en asteroides (el año pasado se registraron otros dos objetos con aumento súbito de brillo), parece apuntar a que esta región del Sistema Solar es más activa de lo que se creía. (Fuente: IAA)
23/09/2011, 19:37 -

Re: FORO-CIENCIA

#306
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La esponja más antigua de Europa


Imagen de uno de los ejemplares de Crumillospongia mureroensis, hallado en Murero. Foto: Universidad de Zaragoza.


Un equipo multidisciplinar de paleontólogos de las Universidades de Zaragoza-Instituto Universitario de Ciencias Ambientales (IUCA), Complutense y Valencia han encontrado y descrito una nueva esponja de hace 520 millones de años, en la famosa localidad de Murero (Zaragoza). Se trata de la esponja (demospongia) más antigua encontrada en Europa, perteneciente al género Crumillospongia, nada frecuente en el registro fósil y que sólo había sido citada hasta ahora en Canadá y China. El hallazgo se acaba de publicar en la prestigiosa revista Bulletin of Geoscience y la investigación ha sido posible gracias a la financiación concedida por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro de un Proyecto Consolider, en el que también participa el Gobierno de Aragón y el Programa CAI-Europa.
La nueva especie ha sido bautizada como Crumillospongia mureroensis en honor a la localidad zaragozana, que el próximo año conmemorará el 150 aniversario del hallazgo de sus yacimientos paleontológicos. Además, Murero es conocida por el descubrimiento de trilobites y de muchos otros organismos de cuerpo blando que han dado nombre internacional a lo que ya se conoce como la Biota de Murero. Éste es uno de los ecosistemas más completos y antiguos conocidos en el registro fósil, en el que quedaron registradas las condiciones del Periodo Cámbrico temprano, en un ambiente marino subtropical que estaba plagado de delicados animales y algas, que sólo en unas pocas partes del mundo han fosilizado.
Crumillospongia fue encontrada en Murero a final de la década de los años noventa, pero han tenido que pasar diez años de excavaciones hasta encontrar los ejemplares suficientes y bien conservados para poder realizar su descripción científica. Los mejores ejemplares que han permitido su correcta definición se encontraron a más de cinco metros de profundidad en un bloque de estratos donde la roca estaba menos alterada.
Los fósiles presentaban una excelente conservación de la periferia de esta esponja, que tiene forma de copa y posee una pared densamente perforada por miles de canales de diversos tamaños para la entrada y circulación del agua marina cargada de nutrientes hacia la cavidad central. Allí, el agua resultante sería expelida por una amplia cavidad superior como sucede en la esponjas actuales. El ejemplar presenta la peculiaridad, única en su grupo, de presentar una extensión lateral de apoyo para sostenerse mejor sobre un fondo que era extraordinariamente blando.
El material recolectado es el más numeroso que se conoce de este género y ha sido depositado por la Dirección General de Patrimonio en el Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza. Con esta nueva colección, el museo universitario se sigue manteniendo a la cabeza de los más prestigiosos museos paleontológicos por su investigación y sus fondos científicos.
Dada su excepcionalidad y fama internacional, Murero fue el primer Bien de Interés Cultural (BIC) declarado en España para la protección de un yacimiento paleontológico. A la espera de que se cree su centro de interpretación previsto en el plan director del año 2004, cuenta ya con dos rutas didácticas con numerosos carteles explicativos que facilitan su visita. (Fuente: Unizar)
23/09/2011, 19:39 -

Re: FORO-CIENCIA

#307
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Kourou,listo para el primer lanzamiento de un cohete Soyuz


(Foto: ESA - S. Corvaja, 2011)


Ya está en marcha la cuenta atrás para el primer lanzamiento de un vehículo Soyuz desde el Puerto Espacial Europeo, en la Guayana Francesa. Este lanzador pondrá en órbita el próximo día 20 de octubre los dos primeros satélites del sistema de navegación europeo Galileo.
El pasado día 12 de septiembre comenzó el ensamblaje de las tres etapas que componen el Soyuz ST-B: los cuatro bloques de la primera etapa, dispuestos alrededor del bloque central o segunda etapa, culminada por el bloque único de la tercera etapa.
La Revisión de la Preparación para el Vuelo del Lanzador, celebrada el pasado mes de julio, dio luz verde a las labores de ensamblaje del vehículo.
La campaña de lanzamiento arrancó el pasado día 16 de agosto en el Edificio de Ensamblaje y Verificación – conocido por su acrónimo ruso ‘MIK’ – con las pruebas eléctricas y mecánicas de la etapa superior hipergólica Fregat-MT, adaptada para transportar una carga adicional de 900 kg de combustible. 
A continuación, la etapa Fregat fue trasladada al Edificio de Preparación de Cargas Útiles S3B, donde se cargaron sus cuatro depósitos de combustible y oxidante.
El lanzador será trasladado a la plataforma de lanzamiento en posición horizontal el próximo día 14 de octubre. Una vez allí, se colocará en posición vertical entre los cuatro brazos que lo sujetan suspendido sobre el foso de lanzamiento.
La Torre de Servicio Móvil fue diseñada específicamente para las operaciones de Soyuz desde la Guayana Francesa. Esta estructura, de 45 m de altura, protege a los satélites y al lanzador del húmedo clima tropical de la Guayana, y facilita el acceso a los distintos niveles del lanzador para las labores de verificación.
El ‘conjunto superior’, compuesto por los satélites, la etapa superior Fregat y la carena protectora, será izado en el interior de la Torre de Servicio Móvil para su integración vertical con el resto del lanzador.
El lanzamiento de octubre marcará dos hitos históricos: el primer lanzamiento de un Soyuz desde un puerto espacial distinto a los cosmódromos de Baikonur, en Kazajstán, o Plesetsk, en Rusia, y el comienzo del despliegue de la constelación europea de navegación por satélite: Galileo.
El primer satélite Galileo llegó a la Guayana Francesa el pasado día 7 de septiembre, seguido por su compañero una semana más tarde, ambos procedentes de las instalaciones de Thales Alenia Espacio Italia, a las afueras de Roma. Los dos satélites ya están siendo preparados para el lanzamiento.
El próximo paso consistirá en la integración de los dos satélites con la etapa Fregat, y en la colocación de la carena protectora sobre el conjunto.
El año que viene una segunda pareja de satélites Galileo se unirá a la constelación, permitiendo probar el diseño del sistema de navegación antes del despliegue de los 26 satélites restantes.
Estos cuatro primeros satélites, desarrollados por un consorcio dirigido por EADS Astrium Alemania, formarán el núcleo operacional de la constelación europea de navegación por satélite.
A bordo transportan los mejores relojes atómicos jamás utilizados para la navegación – con una precisión de un segundo en tres millones de años – y un potente transmisor que permitirá recibir la señal de navegación de alta precisión en cualquier lugar del mundo.
 El programa de la ESA ‘Soyuz en el CSG’ (acrónimo francés de Centro Espacial de la Guayana) cuenta con la participación de siete Estados miembros de la Agencia.
La construcción del complejo de lanzamiento de Soyuz comenzó oficialmente en febrero de 2007, si bien el movimiento de tierras y la construcción de la infraestructura de obra ya habían comenzado en los años 2005 y 2006, respectivamente.
El complejo de lanzamiento es prácticamente idéntico a las instalaciones de Soyuz existentes en Kazajstán y Rusia, convenientemente adaptado para cumplir con las normativas de seguridad europeas. La principal diferencia es la Torre de Servicio Móvil.
La ESA transfirió oficialmente el complejo de lanzamiento a Arianespace, responsable de las operaciones de Soyuz, el pasado mes de marzo. En el mes de mayo se simuló una campaña de lanzamiento completa. (Fuente: ESA)
23/09/2011, 19:44 -

Re: FORO-CIENCIA

#308
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Pérdida asombrosamente rápida de agua en un cometa


El Hartley 2 y su órbita alrededor del Sol. (Foto: NASA/Steele Hill/JPL-Caltech/UMD)


Después de un detallado análisis de las observaciones del cometa Hartley 2 hechas meses atrás en dos misiones espaciales (EPOXI, con un acercamiento hasta unos 725 kilómetros del cometa, y SOHO, con observaciones hechas desde bastante más lejos), se ha conseguido detectar en ese cometa un intenso proceso de pérdida de agua que duró varias semanas.
Los cometas siempre pierden agua cuando se calientan durante su aproximación al Sol, pero este caso del Hartley ha resultado ser mucho más severo de lo habitual.
El Hartley 2 es un cometa pequeño, con un diámetro de poco más de un kilómetro, y tarda alrededor de seis años y medio en completar una órbita alrededor del Sol.
Este cometa se ha convertido en el quinto del que los científicos han obtenido imágenes tomadas de cerca.
La información obtenida mediante las dos naves y analizada por el equipo de Michael Combi, de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, presenta al cometa Hartley 2 como un astro irregular del que se desprenden bloques de hielo y que ha perdido agua a un ritmo asombrosamente rápido.
Conocer a fondo la composición y el comportamiento de los cometas es crucial para reconstruir la historia del sistema solar y de la formación de la propia Tierra, debido a que esos astros figuran entre los primeros objetos que se formaron en torno a nuestro Sol hace unos 4.500 millones de años, y apenas han evolucionado desde entonces.
Por tanto, estos arcaicos amasijos de hielo, roca y gas congelado albergan pistas valiosísimas sobre lo que existió en los inicios de la formación del sistema solar.
23/09/2011, 19:46 -

Re: FORO-CIENCIA

#309
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Comienzan a buscar señales de la existencia de otros universos


Los físicos están buscando patrones con forma de discos en el fondo cósmico de microondas. (Foto: UCL)


La teoría de que nuestro universo está contenido dentro de una especie de burbuja, y que existen múltiples universos alternativos, cada uno dentro de su propia burbuja, componiendo este conjunto lo que se describe como multiuniverso (o "multiverso"), está comenzando a ser puesta a prueba por unos físicos.
Ellos son los primeros en detallar cómo buscar las señales delatadoras de la existencia de otros universos. Los físicos están buscando ahora patrones con forma de discos en el fondo cósmico de microondas. Este fondo es una especie de "eco", o los vestigios que aún perduran de la radiación del calor primigenio dejado por el Big Bang.
Si los físicos encuentran esos patrones, el hallazgo podría aportar perturbadoras evidencias de colisiones entre otros universos y el nuestro.
Muchas teorías modernas de la física fundamental predicen que nuestro universo está contenido dentro de una burbuja. Además de albergar nuestra burbuja, ese hipotético multiuniverso contendría otras, y se puede asumir que cada una de ellas también acogería un universo. En los otros universos, las constantes fundamentales, e incluso las leyes básicas de la física, podrían ser diferentes.
Hasta ahora, nadie había sido capaz de encontrar un método para buscar eficientemente, en la radiación del fondo cósmico de microondas, las señales de colisiones entre universos, y de ese modo estar en condiciones de poder verificar si existe o no un multiuniverso.
Un equipo de cosmólogos del University College de Londres (UCL), el Imperial College de Londres y el Instituto Perimeter de Física Teórica en Canadá, ha abordado ahora esta inquietante cuestión.
El equipo de Hiranya Peiris, Stephen Feeney y Daniel Mortlock realizó simulaciones de cómo se vería el firmamento con y sin colisiones entre universos, y ha desarrollado un innovador algoritmo para determinar cuáles encajan mejor con el detallado conjunto de datos sobre el fondo cósmico de microondas, reunidos por el satélite WMAP de la NASA.
Con este trabajo, se ha logrado determinar el primer límite superior de observación sobre el número de señales de colisiones entre universos que podría haber en el fondo cósmico de microondas.
Los autores subrayan que estos primeros resultados no son lo bastante concluyentes para demostrar o para descartar la existencia de huellas de colisiones entre burbujas albergando universos, y la consiguiente existencia de un multiuniverso.
Sin embargo, los nuevos datos que en la actualidad está reuniendo el satélite Planck de la Agencia Espacial Europea deberían poder ayudar a resolver el enigma.
24/09/2011, 17:12 -

Re: FORO-CIENCIA

#310
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
¿Indicios de la existencia de un área desconocida de la física?


Una sección del Tevatrón y Walter Hopkins. (Foto: Cornell U.)


La increíblemente rara desintegración de cierta partícula subatómica podría no ser tan rara como se había predicho, según creen unos investigadores de la Universidad de Cornell.
Su conclusión deriva de un descubrimiento que han hecho a partir de una gran cantidad de datos reunidos en el Fermilab.
El hallazgo podría ser una pista decisiva para los físicos que tratan de descubrir cómo comenzó el universo.
El estudio, que está dando de qué hablar en la comunidad científica debido a sus posibles implicaciones sobre la existencia de una nueva área de la física, lo ha realizado un equipo internacional de científicos, entre los que están Julia Thom-Levy y Walter Hopkins de la Universidad de Cornell.
Thom-Levy estudia la desintegración de partículas formadas en colisiones de alta energía, con especial atención a una clase de partículas llamadas mesones B Strange, que constan de un quark Beauty unido a un quark Strange.
El Modelo Estándar de la Física predice que la proporción de mesones B Strange que se desintegran en un par de muones de cargas opuestas debe ser bajísima, del orden de unas pocas desintegraciones cada 350 billones (millones de millones) de colisiones.
En los nuevos datos obtenidos con el acelerador de partículas Tevatrón, del Fermilab, los investigadores han encontrado cuatro de estas desintegraciones por cada una esperada. Aunque esta fluctuación al alza podría ser una casualidad estadística, está atrayendo una gran atención de la comunidad científica porque podría indicar la presencia de nuevas partículas y conducir a un modelo completamente nuevo de la física.
Una posible explicación para el exceso observado es la existencia de partículas supersimétricas, de las que todavía no hay evidencia, pero que pueden ayudar a explicar el origen de la materia oscura.
24/09/2011, 17:15 -

Re: FORO-CIENCIA

#311
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un Ariane-5 lanza dos satélites de comunicaciones desde Kourou



Después de un retraso de 24 horas por una huelga de personal, un cohete Ariane-5ECA envió al espacio, el 21 de septiembre, a dos satélites de comunicaciones comerciales, que fueron colocados en la órbita de transferencia geoestacionaria prevista.
El cohete despegó desde su rampa ELA3, en la base de Kourou, en la Guayana Francesa, a las 21:38 UTC, llevando a bordo al Arabsat-5C y al SES-2. El primero es propiedad del operador Arabsat, de Arabia Saudí, y ha sido construido por la empresa Astrium sobre una plataforma Eurostar-3000. La carga útil de 26 repetidores en banda C y 12 en banda Ka ha sido proporcionada por Thales Alenia Space. El Arabsat-5C, que pesó 4.630 kg al despegue, será colocado en la posición geoestacionaria 20 grados Este, desde donde proporcionará servicios de telecomunicaciones y televisión.
En cuanto al SES-2, es propiedad de SES World Skies y ha sido construido por la empresa OSC sobre una plataforma Star-2.4. Con un peso al despegue de 3.200 kg, dispone de 24 repetidores en banda C y otros 24 en banda Ku. Además, mediante un acuerdo con la US Air Force, se halla a bordo un sensor llamado CHIRP (Commercially Hosted Infrared Payload), que permitirá ensayar un nuevo sensor infrarrojo para vigilancia desde la órbita geoestacionaria. El SES-2 (llamado anteriormente AMC-5R) trabajará desde la posición 87 grados Oeste proporcionando servicios de televisión y comunicaciones.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=-nTX-tTgV8o&feature=player_embedded[/youtube]
24/09/2011, 17:17 -

Re: FORO-CIENCIA

#312
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Ozono para desinfectar el suelo agrícola


Cultivo de fresa. (Foto    :D    ICYT)


El centro tecnológico Itagra de Palencia ha concluido la investigación que trataba de determinar la efectividad del ozono, un gas con gran capacidad oxidante, en la desinfección de suelos agrícolas. En los ensayos realizados se ha estudiado el efecto del ozono sobre el desarrollo de diversos microorganismos (concretamente mohos y levaduras, aerobios mesófilos y patógenos de la fresa) y las hierbas adventicias, así como la respiración microbiana (respirometría) y las propiedades físico químicas del suelo.
Por último, para comprobar los posibles efectos tóxicos sobre las plantas, se han llevado a cabo los test de fitotoxicidad de Zucconi y Juste. Para ello, se ha aplicado el ozono durante diferentes intervalos de tiempo a través de un difusor colocado en un recipiente que contiene el suelo y, posteriormente, se han realizado los análisis.
En cuanto a los microorganismos aerobios mesófilos, “en todas las dosis se alcanzan desinfecciones elevadas, con un máximo del 95’5 por ciento aplicando ozono durante 15 minutos y posteriormente otros 15”. Comparando estos datos con la desinfección mediante fitosanitarios habituales, se puede apreciar cómo los niveles de desinfección con ozono “son iguales o más altos que los químicos”. Incluso, con el tratamiento de 15+15 minutos, se ha alcanzado un porcentaje de desinfección que sólo se ha visto superado por un tratamiento con bromuro de metilo, según la información del Itagra recogida por DiCYT.
Respecto al análisis de hongos patógenos de la fresa, los resultados muestran que el ozono “se difunde a través del suelo, pero con los tiempos de desinfección aplicados no es capaz de penetrar algunas membranas como la del trigo, lo que puede permitir la resistencia de ciertos patógenos en el interior de semillas”. Sin embargo, en los ensayos se ha observado que, al aplicar ozono, se consigue un desarrollo “más lento del hongo y una esporulación más tardía que en el testigo sin ozono, aunque la infección no se erradique”. Del mismo modo, en los resultados del estudio no se aprecian variaciones significativas en la población de mohos y levaduras al aplicar ozono en el suelo.
Por otro lado, mediante las pruebas de respirometría microbiana se ha corroborado “la disminución de microorganismos del suelo que provoca la aplicación de ozono, aunque en menor medida que la observada solo para los aerobios mesófilos”. El mejor resultado se alcanzó al aplicar 15 minutos del gas, con una reducción del 64’7 por ciento.
En el apartado de análisis químico de los suelos, los investigadores indican que, al aumentar el tiempo de aplicación de ozono, se observa que el suelo se acidifica, y el fósforo asimilable aumenta. La conductividad, asimismo, sigue una tendencia ascendente aunque poco significativa.
En lo referido a las hierbas adventicias, los resultados obtenidos “no son concluyentes debido a la falta de homogeneidad en la germinación de las plantas silvestres” y; por último, los resultados del ensayo de Zucconi y Juste, indican que el ozono no provoca problemas de fitotoxicidad, e incluso en algunos tratamientos estimula la germinación. De este modo y según los datos obtenidos en este estudio, la aplicación de ozono en el suelo no produce efectos adversos en las primeras etapas de desarrollo de las plantas.
Como detalló a DiCYT Alberto Sanz, coordinador de I+D del centro, el proyecto surge como alternativa al problema de saneamiento de estos suelos, ya que “casi todos los compuestos que se utilizan se están prohibiendo tanto por su peligrosidad para el medio ambiente como para la persona que lo aplica”. El trabajo, de carácter experimental, ha sido financiado por la Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla y León.
La investigación se asienta en que, al tener un efecto oxidante “bastante intenso”, el ozono “puede acabar con plagas y enfermedades del suelo”. Alberto Sanz explica las ventajas que conlleva el empleo de ozono para desinfectar suelos, como la posibilidad de generarlo “in situ” en el campo con un equipo, “sin necesidad de tener que comprar ningún producto químico”. Otra de las ventajas radica en que es un producto “que no deja residuo”, ya que en el momento en que se aplica “en seguida se convierte en oxígeno” y evita la contaminación de la atmósfera. En cuanto a la toxicidad para la persona que lo emplea, existen unas indicaciones de uso, sencillas en comparación con las de otros productos como el bromuro de metilo.
Del mismo modo, hay una serie de dificultades técnicas que limitan su desarrollo. “Creemos que hace falta mucha concentración de ozono para que sea efectivo en la zona de las raíces, particularmente de la fresa”, asegura el experto, quien además añade que los equipos de ozono que están en el mercado “aún son bastante caros y consumen muchísima electricidad”. Aunque con la tecnología disponible hoy en día la solución no es viable, los investigadores subrayan que, teniendo el conocimiento “si en el futuro sale al mercado un ozonizador económico se puede implantar la solución”. Los resultados obtenidos hasta el momento han sido prometedores y algunas empresas ya se han interesado por ellos. (Fuente    :D    iCYT)
24/09/2011, 17:19 -

Re: FORO-CIENCIA

#313
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Presentan nuevos materiales a partir de residuos industriales


Muestras de materiales. (Imagen: ITENE)


Los desechos industriales tienen una segunda vida, como demuestran los resultados de la investigación del Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) sobre residuos de difícil valorización. Así se han obtenido materiales para tableros, aislantes acústicos, aditivos para materiales poliméricos e incluso combustibles.
El Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) participa en la feria ExpoRecicla –en Zaragoza del 27 al 29 de septiembre- presentando los materiales que ha desarrollado a partir de residuos industriales de difícil valorización.
Estos residuos convenientemente tratados han derivado en nuevos materiales bien como materia única o en combinación, por ejemplo, con nanoarcillas. Entre las aplicaciones de estos materiales destaca la fabricación de tableros, su uso como aislantes acústicos, como aditivos para materiales poliméricos o su transformación en combustibles.
La participación de ITENE en ExpoRecicla se extiende a las jornadas técnicas que se celebrarán coincidiendo con el certamen. La responsable del área de Valorización de Residuos, Beatriz Ferreira, analizará el desarrollo de nuevos negocios mediante la valorización de residuos de envases plásticos en la mesa redonda “Nuevos métodos de tratamiento y nuevas aplicaciones de los ciclos de reutilización reciclaje y valorización de residuos plásticos”.
Las tres grandes líneas de investigación en el área de sostenibilidad que realiza ITENE son: minimización del impacto ambiental de productos, envases y embalajes; sostenibilidad en el transporte y residuos.
ITENE, junto con AIDICO, AIDIMA e ITC, está desarrollando nuevos materiales valorizando residuos procedentes de las industrias de envase y embalaje, construcción, cerámica y mueble/madera dentro del proyecto de I+D VALORES, que cuenta con la financiación del IMPIVA y los Fondos FEDER. (Fuente: ITENE)

24/09/2011, 17:20 -

Re: FORO-CIENCIA

#314
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Avance decisivo en polímeros capaces de emular la complejidad estructural de tejidos vivos


Capas de micropartículas. (Foto: Halil Tekin)


Unas diminutas partículas hechas de polímeros se muestran muy prometedoras para la aplicación selectiva de fármacos y como soportes estructurales para crear tejidos artificiales.
Sin embargo, los métodos actuales de producción de tales micropartículas permiten obtener sólo una gama limitada de formas, y únicamente a partir de ciertos materiales, lo cual restringe su utilidad.
En lo que constituye un avance que podría ampliar significativamente las posibles aplicaciones de estas partículas, el equipo de Halil Tekin, Ali Khademhosseini y Robert Langer, del MIT, ha desarrollado un modo de crear micropartículas de casi cualquier forma, usando un micromolde que cambia de forma en respuesta a la temperatura.
La técnica también permite depositar con precisión fármacos en diferentes compartimentos de las partículas, haciendo que sea más fácil controlar el momento de liberación del medicamento, u organizar en capas diferentes las células para así crear un tejido que imite fielmente la estructura de los tejidos naturales.
La nueva técnica también permite que los investigadores puedan crear micropartículas a partir de una gama mucho más variada de materiales.
Los investigadores esperan que, con el paso del tiempo, puedan usar esta técnica para forjar tejidos extensos, e incluso órganos completos.
Esos tejidos podrían ser usados en los laboratorios para poner a prueba algunos medicamentos nuevos.
Si se puede crear tejidos 3-D que sean del todo funcionales en al menos ciertos aspectos, y que verdaderamente imiten al tejido natural en tales parámetros, estos tejidos de laboratorio experimentarán ante ciertos fármacos las mismas reacciones que experimentarían los tejidos equivalentes en personas vivas. Poder poner a prueba de esta manera a esos medicamentos podría acelerar el proceso de descubrir y validar nuevos fármacos.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO