PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 868012 veces)

29/09/2011, 18:20 -

Re: FORO-CIENCIA

#360
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La introducción de especies exóticas puede perjudicar la salud del hombre


Mejillones cebra. (Foto    :D    ICYT)


Por el efecto estético o el rápido crecimiento, tanto particulares como administraciones públicas optan por determinadas especies exóticas para poblar los jardines. Muchas veces, éstas son las responsables del aumento de las alergias primaverales o del incremento de su duración entre la población del lugar en el que se ubican.
Éste es uno de los muchos ejemplos de los daños que puede causar la flora y fauna importada de otros lugares del planeta en las personas, en las infraestructuras y en los ecosistemas de los sitios receptores. De estas especies invasoras y de otros temas relacionados con la ecología y con el cambio climático se está debatiendo estos días en el 12 Congreso de la Federación Europea de Ecología, que reúne en Ávila del 25 al 29 de septiembre a cerca de un millar de expertos en la materia.
Hace unos años, se empezó a comerciar la conocida como tortuga de orejas rojas o galápago de Florida (Trachemys scripta elegans). Esta especie fue comprada por un buen número de personas, muchas de las cuales con el tiempo la abandonaron en las riberas de los ríos, donde hoy se pueden encontrar colonias que conviven y comparten los mismos recursos con las especies animales autóctonas.
Caso paradigmático de las consecuencias negativas de seres exóticos en un ecosistema es el del cangrejo americano (Procambarus clarkii), un gran depredador y "agresivo en cuanto a su reproducción" que fue introducido en los ríos españoles en la década de 1960 y que desplazó a la especie más característica en España (Austropotamobius pallipes), además de dañar considerablemente a algunas especies vegetales y peces de pequeño tamaño de los que se alimenta, ha destacado a DiCYT Fernando Valladares, experto y uno de los organizadores del congreso.
La lista de errores del ser humano respecto a estas especies es larga y encuentra ejemplos tanto en fauna como en flora. Hoy, por ejemplo, varias especies de acacia están prohibidas en Portugal después de que se demostrara que eran excesivamente dañinas con algunas especies del hábitat en el que se introdujeron, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX con el objeto de frenar el avance de las dunas, ha afirmado Valladares.
En otros casos, la pretensión de hacer negocio mediante el asentamiento de cultivos en zonas de los que no son originarios ha causado daños en el medio ambiente, pues para mejorar la polinización se ha utilizado abejorros -polinizadores exóticos- que han alterado el ecosistema al actuar también sobre estas especies y han producido "efectos devastadores" sobre la economía de determinados lugares, ha apuntado.
Por su elevada capacidad de reproducción, una de las especies colonizadoras más peligrosas es el mejillón cebra (Dreissena polymorpha). Procedente de los mares Negro y Caspio, donde habita en equilibrio biológico, y llegado a las aguas continentales de España -se cree- adherido a la parte inferior de las embarcaciones, causa un gran desequilibrio ecológico por su enorme número de individuos y puede llegar a suponer un grave problema para embalses, presas, tuberías e instalaciones de riego.
La puesta en funcionamiento de sistemas de alerta que se activen en caso de la detección de esta especie en un determinado hábitat, es decir, el establecimiento de un método preventivo, es el mecanismo que se debería llevar a cabo para evitar la proliferación de esta especie, pues una vez se expande es muy difícil de eliminar y las medidas que se aplican contra ella son muy costosas y escasamente efectivas.
Una de las últimas plagas de especie exótica de las que más se habla en este momento en España es la del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), un gorgojo aterrizado en España desde Asia a través de la madera importada que en relativamente poco tiempo mata a las palmeras. El insecto, color marrón y de 2,5 a 5 centímetros de largo, excava en su estado larvario galerías en el tronco de estos árboles de hasta un metro de longitud que, si dañan la yema apical de la palmera, provocan su muerte.
Las especies invasoras, que muchas veces son introducidas en un determinado medio por los beneficios económicos que reportan, caso de en las explotaciones de madera, suelen también estar detrás de desequilibrios en los ecosistemas. Muchas de ellas, además, causan perjuicios a la salud de los seres humanos. Especies utilizadas en jardines o parques por sus características estéticas o por su rápido crecimiento se ha demostrado que están detrás del incremento del número de pacientes de alergias primaverales. La falta de adaptación del hombre a estas plantas exóticas y el hecho de que su polinización ocurra antes o después de la de las especies autóctonas están detrás del alargamiento de estas patologías y de su mayor presencia en algunos puntos, ha aseverado Valladares. (Fuente    :D    ICYT)
30/09/2011, 19:13 -

Re: FORO-CIENCIA

#361
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La luz de los cúmulos de galaxias apoya la relatividad



Investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) han medido la luz procedente de cúmulos de galaxias lejanos y los resultados coinciden con los predichos por la teoría de la relatividad de Einstein para el llamado 'corrimiento al rojo gravitacional'. El estudio también apoya la existencia de materia oscura en el universo.
Según la teoría de la relatividad de Einstein, la gravedad afecta a la luz. La fuerza gravitatoria ejercida por objetos muy masivos hace que la luz de objetos lejanos –como galaxias o cúmulos– se desplace hacia el rojo del espectro electromagnético, en un fenómeno conocido como 'corrimiento hacia el rojo'. Hasta ahora, esto nunca se había comprobado en escalas mayores a la del sistema solar
“Esta es la primera medición de corrimiento al rojo gravitacional (redshift, en inglés) a escalas cosmológicas, ya que las detecciones previas se habían obtenido a escalas mucho menores, como la Tierra o el Sol”, destaca a SINC Radek Wojtak, investigador del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague (Dinamarca).
El equipo danés ha medido el redshift gravitacional de la luz procedente de unos 8.000 cúmulos de galaxias incluidas en el catálogo SDSS (Sloan Digital Sky Survey). Los resultados, que se publican esta semana en Nature, son consistentes con las predicciones de la teoría de la relatividad.
Los investigadores compararon las galaxias que se encuentran en el centro de los cúmulos respecto a las de la periferia, y  midieron pequeñas diferencias en el corrimiento al rojo. “Pudimos observar que la luz procedente de las galaxias del interior tenía que ‘arrastrarse’ a través del campo gravitacional, mientras que para la luz procedente de las del exterior salía más facilmente", explica Wojtak.
Después midieron la masa total de todo el cúmulo de galaxias y obtuvieron  la energía potencial gravitatoria. Mediante la teoría general de la relatividad calcularon el desplazamiento al rojo gravitacional para las diferentes ubicaciones de las galaxias.
“Resultó que los cálculos teóricos del redshift gravitacional eran totalmente coherentes con las observaciones astronómicas”, recalca el investigador.  “Nuestro análisis demuestra que el corrimiento al rojo de la luz está proporcionalmente compensado en relación con la influencia gravitacional procedente de la gravedad del cúmulo de galaxias, y nuestras observaciones se ajustan a la teoría de la relatividad”.
En las últimas semanas algunos planteamientos de esta teoría, relativos a que nada puede viajar a una velocidad superior a la de la luz, se han puesto en entredicho con los resultados del experimento OPERA, que ha detectado neutrinos a una velocidad ligeramente superior. “De confirmarse, no creo que pudiese afectar a nuestros resultados, ya que el efecto de ese experimento es extremadamente pequeño comparado con el corrimiento al rojo gravitacional”, señala Wojtak.
El científico también destaca las aportaciones del estudio en la investigación del universo oscuro: “Nuestras mediciones apoyan sólidamente el modelo de materia oscura y son inconsistentes con la teoría alternativa denominada TeVes (Tensor-Vector-scalear gravity, que trata de explicar las observaciones por modificaciones en la gravedad sin asumir la presencia de materia oscura)”.
Otro de los principales componentes del universo es la energía oscura, que, según los modelos teóricos, actúa como si fuera un vacío que provoca que la expansión del universo se acelere. Según los cálculos basados en la teoría de la relatividad de Einstein, la energía oscura constituye el 72 por ciento de la estructura del universo. Muchas teorías alternativas tratan de explicar esa expansión acelerada sin la presencia de energía oscura, un asunto que también aborda el estudio.
“Ahora la teoría general de la relatividad ha sido testada a escala cosmológica y se confirma que la teoría general de la relatividad funciona, lo que implica que existen sólidos indicios sobre la presencia de energía oscura", apunta Wojtak. En cualquier caso los resultados tampoco excluyen otros modelos alternativos de gravedad. (Fuente: SINC)
30/09/2011, 19:15 -

Re: FORO-CIENCIA

#362
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las hienas saben evaluar las probabilidades de vencer a un grupo rival


Sarah Benson-Amram. (Foto: MSU)


La habilidad de ciertas hienas para contar, a través de las distintas "voces" que oyen, cuántos individuos tiene otro grupo, las ayuda de modo decisivo a evaluar sus probabilidades de éxito en una lucha contra un grupo rival, y a decidir si pelear o escapar. Así se ha constatado en un estudio reciente.
El equipo de Sarah Benson-Amram, de la Universidad Estatal de Michigan, ha comprobado que las hienas escuchan las "voces" de los intrusos para determinar si el grupo enemigo está o no en desventaja.
Las hienas son más cautas cuando son superadas en número, y asumen más riesgos cuando cuentan con la ventaja numérica. Las hienas parecen ser tan capaces como los chimpancés o los leones de evaluar sus ventajas y desventajas tácticas.
El descubrimiento parece respaldar el concepto de que vivir en grupos sociales complejos, como los de las hienas, los leones y los chimpancés, es una de las claves de la evolución de los cerebros grandes.
Aunque las hienas manchadas viven en clanes de hasta 90 individuos, pasan gran parte del día en grupos más pequeños y vulnerables.
Cuando, en los experimentos, los investigadores hacían sonar grabaciones de posibles intrusos, la reacción de las hienas dependía de cuántas voces oían en comparación con el número de miembros de su clan que estaban con ellas en ese momento. Era mucho más probable que los grupos de tres o más hienas se acercasen a la fuente de sonido, en comparación con las parejas o los individuos solos.
30/09/2011, 19:20 -

Re: FORO-CIENCIA

#363
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Cada vez se forman menos estrellas en el universo


Una zona de formación estelar. (Foto: NASA, ESA, STScI/AURA)


En el universo cada vez se forman menos estrellas, y un estudio muestra por qué: Las galaxias se están quedando sin gas libre.
El equipo de Robert Braun, de la CSIRO, en Australia, usó el radiotelescopio Mopra que esa institución tiene cerca de Coonabarabran, Nueva Gales del Sur, para estudiar galaxias remotas y compararlas con las cercanas.
La luz, las ondas de radio y demás radiación electromagnética de esas galaxias distantes, han tardado mucho tiempo en llegar a nosotros, así que vemos dichas galaxias tal como eran hace entre 3.000 y 5.000 millones años.
Las galaxias en esa etapa de la historia del universo parecen contener mucho más hidrógeno molecular que las galaxias comparables en el universo actual, a juzgar por los hallazgos del equipo.
Las estrellas se forman a partir de nubes de hidrógeno molecular. Cuanto menos hidrógeno molecular haya, menos estrellas se formarán.
Los astrónomos saben, al menos desde hace 15 años, que el índice de formación de estrellas alcanzó su pico máximo cuando el universo tenía unos pocos miles de millones de años, y que ha experimentado un fuerte declive desde entonces.
La formación estelar ha utilizado la mayor parte del gas hidrógeno molecular disponible.
Después de formarse, las estrellas liberan gas durante varias etapas de su vida, o en acontecimientos muy violentos como por ejemplo las explosiones en forma de supernova. Esto expulsa un poco de gas al espacio, y ese gas puede contribuir a la formación de estrellas adicionales. Pero la mayor parte del gas original (cerca del 70 por ciento) permanece atrapado, formando parte de astros como enanas blancas, estrellas de neutrones y planetas.
De modo que el "material de construcción" para formar nuevas estrellas es cada vez más escaso dentro de las galaxias.
Además, el reabastecimiento de gas a partir del exterior de las galaxias es ahora más difícil que antes, a pesar de que dos tercios del gas en el universo se encuentran todavía en el espacio entre las galaxias, el medio intergaláctico.
La disminución en la disponibilidad de gas y el consiguiente declive en el ritmo de formación de estrellas parece ser que comenzaron en la época en que la energía oscura adoptó un papel predominante en el universo.
Hasta ese momento, la gravedad era la fuerza dominante, por lo que el gas intergaláctico era atraído hacia las galaxias. Pero luego, al tomar ventaja la energía oscura, el universo empezó a expandirse cada vez más rápido.
Esta acelerada expansión ha hecho cada vez más difícil la captura del gas intergaláctico adicional que necesitan las galaxias para forjar las futuras generaciones de estrellas. Y esta escasez de gas para la formación estelar seguirá agudizándose.
30/09/2011, 19:28 -

Re: FORO-CIENCIA

#364
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Pablo Gutiérrez Marqués, Director de Operaciones de la cámara científica a bordo de la sonda espacial Dawn

Entrevista realizada por Jorge Munnshe

Pablo Gutiérrez Marqués es un brillante ingeniero español que trabaja desde hace siete años en el Instituto Max Planck para la Exploración del Sistema Solar, una entidad alemana que colabora en diversas misiones espaciales. Gutiérrez Marqués es creador del diseño de varias piezas de la cámara Osiris que viaja a bordo de la sonda espacial Rosetta, de la Agencia Espacial Europea, rumbo al cometa Churyumov-Gerasimenko. También trabajó en el desarrollo de la cámara científica de la sonda espacial Dawn de la NASA, que ha viajado hasta el asteroide Vesta y que en el futuro llegará al miniplaneta Ceres. Entre otras cosas, Gutiérrez Marqués se ocupa ahora de tareas tan vitales como la de programar el software de las dos unidades de la cámara científica que viajan a bordo de la Dawn y sobre las que recae la misión de mapear esos dos astros y ayudar a la navegación orbital de la Dawn.
-¿De qué modo se inició su vocación por la tecnología? ¿Cómo decidió dedicarse a la ingeniería aeroespacial?

La tecnología despertó mi interés ya desde pequeñito. Con 8 años, un compañero del colegio me habló del lenguaje de programación Basic y me prestó un libro. Leyendo aquel libro empecé a hacer mis propios programas, primero en papel, luego en el ZX Spectrum de un vecino, y así hasta hoy, que programo el software de las cámaras de Dawn.
Acabé estudiando ingeniería aeronáutica (que en mi plan de estudios también incluía motores cohete y mecánica orbital) porque por un problema administrativo no pude entrar en la escuela de ingenieros de telecomunicaciones. La aeronáutica también me atraía, pero un poco menos, y al final resultó que el sector espacial me tenía guardadas unas cuantas sorpresas.
-¿Puede relatarnos cómo y cuándo empezó su actividad en el Instituto Max Planck para la Exploración del Sistema Solar? ¿Y su labor en relación con la sonda Dawn?
Mi colaboración con el Instituto Max Planck para la Exploración del Sistema Solar (Max-Planck Institut für Sonnensystemforschung, MPS, en alemán) comenzó durante mis años de universidad, cuando estaba de becario en la Cátedra de Aerodinámica. Yo llevaba ya tres años estudiando alemán y andaba buscando un trabajo de verano en Alemania que me permitiera practicar mis nuevos conocimientos además de completar mi currículo. En el MPS, el equipo del instrumento Osiris necesitaba alguien que hiciera un modelo térmico del sensor y uno de los profesores de la Cátedra me propuso el trabajo y me fui para allá. Mis ideas que desarrollé en aquel verano para el aislamiento térmico del sensor les gustaron tanto que decidieron fabricar una unidad de prueba y me pasé también el verano siguiente en Alemania, en un laboratorio con cámaras de vacío y botellas de nitrógeno líquido, demostrando que mis cálculos eran correctos. De hecho, cuando en 2004 el instrumento Osiris fue lanzado al espacio a bordo de la sonda Rosetta, llevaba varias piezas que yo había diseñado.

Durante años, mantuve una relación cordial aunque infrecuente con el equipo de Osiris y cuando ese mismo equipo se vio abocado a construir las cámaras para Dawn me llamaron y acepté.
-¿Qué destacaría, en su criterio, como los resultados técnicos más importantes de la experiencia recogida hasta este momento de la misión de la Dawn en lo referente al funcionamiento de la cámara científica? ¿Todo ha funcionado según las expectativas que se tenían?

Para mí el resultado técnico más importante es que, en sistemas complejos como son los instrumentos espaciales, es fundamental probar todas y cada una de las actividades para asegurarse de que funcionan como se había planeado, porque no es infrecuente que, tras uno de estos ensayos, se demuestre que el instrumento no opera exactamente como se pensaba.
La cámara científica de la Dawn. Gráfico: NASA/JPL /MPS/DLR/IDA.
En nuestro caso, aunque pueda parecer sorprendente, ya hemos actualizado el software de la cámara cuatro veces desde el lanzamiento. Unas veces ha sido por un aumento en las exigencias del equipo científico, que necesitaba nuevos modos de operación. Otras, para corregir pequeños errores que, sin afectar a la funcionalidad central de la cámara, hacían que la operación de la cámara fuera innecesariamente complicada.
Y en cada caso hemos vuelto a probar tanto la funcionalidad del nuevo software como las secuencias de comandos necesarias para instalarlo a bordo.
-La evolución tecnológica en captación y procesamiento de imágenes ha evolucionado de manera espectacular desde el inicio de la Era Espacial. ¿Cómo ve el futuro de las cámaras para sondas espaciales y satélites astronómicos?
En el caso de los sistemas de observación remota de todo tipo, la ley de Moore nos ha fallado en el aspecto de las comunicaciones. Mientras los sensores, los procesadores y las memorias han ido progresando a gran velocidad, los sistemas de transmisión siguen anclados en la tecnología de microondas, lo cual supone una limitación notable en la cantidad de datos que pueden enviar las sondas, especialmente desde el espacio profundo. Mientras no se descubra una tecnología revolucionaria que permita acelerar la transmisión en dos o tres órdenes de magnitud, la tendencia actual es dotar a los instrumentos de procesadores más potentes y algoritmos más inteligentes que sean capaces de identificar las observaciones de interés, evitando transmitir el resto y reduciendo así el volumen total de datos.
-Como ingeniero aeroespacial, conocerá de cerca el debate entre quienes consideran que el paso final de casi toda exploración espacial debe ser una misión tripulada, y quienes creen que la exploración automática mediante sondas no necesita de presencia humana alguna en los lugares a visitar, para alcanzar cualquier objetivo científico por ambicioso que sea. ¿Se considera partidario de una de estas dos corrientes de opinión? ¿Qué piensa al respecto?
Creo que nadie puede dudar que es mucho más barato mandar un instrumento robotizado que el mismo instrumento con un operador humano. Tampoco es discutible que un explorador robótico sólo necesita la mitad de combustible que una exploración tripulada (no queda bien mandar astronautas con billete sólo de ida si no tienen al menos alguna posibilidad de autoabastecerse). Y en ese sentido, es evidente que la exploración robótica es muchísimo más eficiente en términos de ciencia obtenida por euro invertido, por lo que no me parece justificable desde un punto de vista científico el envío de astronautas en misiones científicas.
Un aspecto completamente diferente lo constituyen los experimentos de colonización. En ese sentido, las misiones Apolo fueron demostraciones tecnológicas de que se podía enviar hombres a la Luna con seguridad y traerlos de vuelta. Y este tipo de experimentos continúan todavía hoy en la Estación Espacial Internacional, que probablemente podría llevar a cabo sus experimentos de manera robótica a un coste muy inferior, pero el hecho de mantenerla habitada la convierte en un laboratorio de estudios sobre la propia navegación espacial. Y de hecho creo que ha sido precisamente el éxito de las Apolo, combinado con la falta de objetivos de colonización, el que ha frenado la carrera espacial.
Con las nuevas plataformas comerciales de vuelo espacial, ya no será necesario justificar la presencia humana en el espacio mediante argumentos científicos; bastará con que alguien con suficientes recursos económicos desee volar. Y en ese sentido preveo una nueva carrera espacial a la caza de ese turismo, porque la tecnología para llevar pasajeros a órbita baja ya está madura para su explotación comercial. Pero la visita a otros cuerpos del sistema solar no creo que se produzca hasta que no encontremos un motivo económico para su colonización, ya sea por los recursos minerales o porque un desmesurado crecimiento del turismo espacial empuje la frontera más allá de la órbita terrestre.
30/09/2011, 19:30 -

Re: FORO-CIENCIA

#365
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Una de las mejores oportunidades de los últimos siglos para observar una supernova de tipo Ia


Posición de la supernova. (Foto: BJ Fulton, LCOGT)


La supernova PTF 11kly, recientemente descubierta en la galaxia M101, se encuentra a unos 21 millones de años-luz de distancia (bastante cercana a escala cósmica), y ofrece una infrecuente oportunidad de observar de cerca una supernova de tipo Ia.
Esta oportunidad es sólo comparable a las de 1972, 1937 y 1572, aunque con la diferencia obvia de que ahora hay una mayor capacidad tecnológica para estudiar a la supernova. Hoy la comunidad científica dispone de cámaras digitales, telescopios robóticos y satélites astronómicos, que pueden captar detalles de la supernova en la banda ultravioleta, la de los rayos X y la de la luz visible, tal como subraya el físico Andy Howell de la Universidad de California en Santa Bárbara, uno de los miembros principales del equipo que descubrió la supernova.
Además, los astrónomos creen que lograron empezar a captar señales de la supernova a las pocas horas de iniciarse su explosión, una hazaña poco común en la detección de eventos de este tipo. La pronta captura de las señales que comienza a emitir una supernova permite lograr algo muy poco habitual: echar un vistazo a las capas externas de la supernova, las cuales dan pistas muy útiles sobre el tipo de estrella en explosión. En el caso de PTF 11kly, los astrónomos están encontrando nuevos y prometedores indicios de lo que podría ser la explicación definitiva que resuelva el misterio del origen de estas supernovas, un enigma que lleva 70 años siendo investigado.
Las supernovas como PTF 11kly alcanzan un brillo de más de mil millones de veces el del Sol en las tres primeras semanas después de comenzar la explosión, porque el proceso crea elementos radiactivos energéticos que se desintegran y emiten radiación.
Por regla general, estas supernovas no pueden observarse tan pronto como se ha logrado hacer con PTF 11kly porque son demasiado tenues, a las enormes distancias a las que a menudo se hallan.
La relativa cercanía de esta nueva supernova ha sido uno de los factores que condujeron a la prontitud sin precedentes con la que se comenzaron a hacer observaciones de ella. Otro factor ha sido el uso de telescopios robóticos. La iniciativa de observación PTF (Palomar Transient Factory) se basa en el uso de telescopios automatizados para escanear el cielo nocturno y alertar a los observadores cuando algo ha cambiado en el firmamento. Los telescopios robóticos de la red LCOGT (Red Global de Telescopios del Observatorio de Las Cumbres) permiten poner en marcha de inmediato observaciones de seguimiento del fenómeno de interés.
30/09/2011, 19:32 -

Re: FORO-CIENCIA

#366
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El origen de los hombres británicos y de buena parte de los europeos


Reino Unido y alrededores. (Foto: Reto Stockli / Jim Tringe / USDA / NASA)


Nuevas evidencias genéticas halladas en el cromosoma Y, que se transmite de padre a hijo, revelan que la mayoría de los hombres británicos, y bastantes de los europeos, no son descendientes de agricultores que emigraron desde Oriente Medio hace entre 5.000 y 10.000 años como se afirmó en un estudio anterior sobre el tema, sino que descienden muy probablemente de cazadores-recolectores que se establecieron en Europa mucho antes de esa época.
El nuevo estudio, a cargo de científicos de las universidades de Oxford y Edimburgo, se centra en el linaje genético más común en los varones europeos, y contradice las conclusiones de un análisis de datos genéticos publicado el año pasado.
Más de 100 millones de hombres europeos, incluyendo cerca de tres cuartas partes de los hombres británicos, poseen un conjunto de genes llamado R-M269. Una cuestión clave para reconstruir cómo se pobló Europa es cuándo este grupo se extendió por todo el continente.
El nuevo estudio demuestra que el conjunto de genes elegido para estimar la edad de este grupo de hombres hace variar muchísimo el resultado.
El equipo del genetista Cristian Capelli (Universidad de Oxford) y el Dr. Jim Wilson de la Universidad de Edimburgo argumenta que el patrón Este-Oeste anteriormente divulgado no aparece en el conjunto de datos más grande y más completo con el que se ha trabajado en el nuevo estudio. Esto resta credibilidad a la teoría de que la mayoría de los hombres británicos, y bastantes de los europeos, descienden de agricultores que llegaron de Oriente Medio hace entre 5.000 y 10.000 años, y concuerda más con la teoría de que descienden de cazadores-recolectores asentados en Europa desde mucho tiempo atrás.
30/09/2011, 19:35 -

Re: FORO-CIENCIA

#367
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
China lanza su primera estación espacial


(Foto: CAS)

China continúa con su ambicioso programa tripulado, efectuando, con el lanzamiento de su primera estación espacial, un gran paso adelante en su persecución de la tecnología que lo equipare totalmente a las otras potencias astronáuticas.
Avanzando poco a poco, y ante la negativa occidental a que China pudiera participar en la estación espacial internacional, el país decidió emprender por sí mismo un programa que le proporcionara la independencia necesaria en este sector. Con sus cápsulas Shenzhou empleadas ya repetidamente para enviar astronautas al espacio, el próximo objetivo sería colocar a un módulo-laboratorio en órbita y acoplar a una de las primeras a él.
Este primer módulo se llama Tiangong-1 y dispone de un único puerto de unión, de modo que es una piedra en el edificio por demostrar los mecanismos básicos que permitan en un futuro cercano la construcción de una estación orbital de considerables dimensiones.
La Tiangong-1 está inspirada en las viejas Salyut soviéticas, si bien es más pequeña. Con un peso de 8.500 kg, necesitó de un cohete mejorado (CZ-2FT1) con aceleradores más largos para poder alcanzar el espacio.
El lanzamiento desde Jiuquan ocurrió a las 13:16 UTC del 29 de septiembre, y se desarrolló conforme a lo previsto. Las cámaras de a bordo mostraron el ascenso con relativa claridad, teniendo en cuenta la hora nocturna. La última etapa del cohete situó al vehículo en una órbita de 198 por 332 km, y una inclinación de 42,75 grados. La Tiangong-1 se separó sin dificultades, abrió los paneles solares y empezó a comunicar con la Tierra. En sucesivos días, maniobrará para convertir a su órbita en circular, a la espera de la llegada de una Shenzhou-8 no tripulada, antes de que termine el año (quizá en noviembre), la cual practicará el acoplamiento automático. Tras permanecer 12 días unida a ella, se apartará y volverá a intentar la unión, antes de regresar definitivamente a casa.
Si la misión tiene éxito, en 2012 se enviará a la primera cápsula tripulada (Shenzhou-9), probablemente con un único astronauta, para repetir la maniobra e iniciar un período de ocupación limitado. Más adelante volará la Shenzhou-10, con más hombres y quizá una mujer. La Tiangong-1 transporta suministros para dos años, y dado que sólo tiene un puerto de atraque, no puede recibir naves de carga mientras haya astronautas en ella. Será a partir de la Tiangong-3 cuando debutarán nuevos sistemas, incluyendo sistemas de reciclaje de agua, etc. Si incorpora un puerto de atraque adicional, las estancias podrán prolongarse en el tiempo, gracias a la llegada de naves de suministros. Tras un período de explotación razonable, China tendrá ya listos sus nuevos cohetes CZ-5 y podrá lanzar módulos de 20 toneladas, para iniciar la construcción de una estación parecida a la Mir rusa o la Skylab americana.
La Tiangong-1 consta de dos partes principales: una zona de servicio, con los paneles solares y los tanques de combustible, y una zona para los experimentos. En total, se dispone de 530 pies cúbicos de volumen para el trabajo de tres astronautas.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=49aGnLOpdZs&feature=player_embedded&noredirect=1[/youtube]
30/09/2011, 19:39 -

Re: FORO-CIENCIA

#368
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Lanzado el satélite Quetzsat-1


(Foto: SES)


Un cohete ruso Proton-M/Briz-M envió el 29 de septiembre al espacio a un satélite de comunicaciones de México. La misión significa el retorno del vector a la actividad comercial después de su fallo en el lanzamiento de hace algunas semanas.
El despegue ocurrió a las 18:32 UTC, desde el cosmódromo de Baikonur. La carga útil, el satélite Quetzsat-1, fue situado en la órbita de transferencia prevista. En los próximos días, el vehículo maniobrará hasta alcanzar una ruta geoestacionaria definitiva, quedando emplazado en la posición 77 grados Oeste.
El Quetzsat-1 es propiedad de la empresa QuetzSat SRL de CV, a su vez un consorcio creado por la británica SES Satellite Leasing y la mejicana Grupo Medcom/México. Con un peso de 5.514 kg, fue construido por la compañía estadounidense SS/Loral sobre una plataforma Loral 1300. Transporta 32 repetidores en banda Ku, que darán servicios de televisión directa de alta potencia a Centro y Norteamérica durante al menos 15 años.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=gqqEkbTcM2k&feature=player_embedded[/youtube]
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=HYOzgkNZ5ys&feature=player_embedded[/youtube]
30/09/2011, 19:42 -

Re: FORO-CIENCIA

#369
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Nuevo y potente microscopio de rayos X que no usa lente


Una aplicación inmediata de la tecnología subyacente en este microscopio de rayos X sin lente es el desarrollo de dispositivos más pequeños y con mayor capacidad para el almacenamiento de datos digitales. (Foto: UC San Diego)


Han creado un nuevo tipo de microscopio de rayos X que permite observar dentro de los materiales y distinguir detalles de hasta 1 nanómetro.
Pero eso no es todo. Lo más llamativo en este nuevo microscopio de rayos X es que las imágenes no son producidas por una lente sino por medio de un sofisticado software.
El algoritmo de este programa informático es capaz de convertir los patrones de difracción producidos por los rayos X que rebotan de las estructuras nanométricas y convertirlos en imágenes observables.
El singular microscopio ha sido desarrollado por el equipo de Oleg Shpyrko, Eric Fullerton y Ashish Tripathi, de la Universidad de California en San Diego.
Una aplicación inmediata de la tecnología subyacente en este microscopio de rayos X sin lente es el desarrollo de dispositivos más pequeños y con mayor capacidad para el almacenamiento de datos digitales.
Esto podría traducirse en una vía de diseño para lograr discos duros de ordenador que alberguen más información en un espacio menor. En cierto sentido, con la nueva tecnología será posible observar directamente los bits.
El desarrollo en este campo también debiera ser inmediatamente aplicable a otras áreas de la nanociencia y la nanotecnología.
Para el avance de la nanociencia y la nanotecnología, se necesita conocer a fondo cómo se comportan los materiales a escala nanométrica. Es imprescindible poder fabricar estructuras de modo controlable hasta el mínimo detalle si se pretende crear dispositivos magnéticos mucho más avanzados que los actuales para el almacenamiento de datos, o aparatos nanométricos destinados a aplicaciones igualmente ambiciosas en la biología o la química. Y para lograr ese nivel de control y supervisión en la fabricación, se necesita captar imágenes nanométricas con una resolución adecuada. Esta nueva técnica permite hacer eso; observar el interior de objetos y hacerlo con resolución nanométrica.
04/10/2011, 18:10 -

Re: FORO-CIENCIA

#370
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Telescopios de la ESA diseccionan la materia en torno a un agujero negro supermasivo


Ilustración de un agujero negro en una galaxia activa. (Foto: NASA y M. Weiss (Chandra X-ray Center))


Varios observatorios espaciales, entre los que se encuentran los telescopios de la ESA XMM-Newton e Integral, han observado en las inmediaciones de un agujero negro supermasivo unas enormes bolsas de gas que se alejan del gran ‘monstruo gravitacional’.
El agujero negro estudiado está alojado en el centro de la galaxia Markarian 509, a 500 millones de años luz. Se trata de un agujero negro colosal, de una masa de más de 300 millones de soles que sigue creciendo a medida que devora más materia.
Los investigadores decidieron observar Markarian 509 porque se sabe que su brillo varía, lo que indica que el flujo de materia que cae en el agujero negro es turbulento. La radiación emitida desde la región más próxima al agujero empuja hacia fuera el chorro de gas.
Los telescopios vigilaron el agujero durante cien días. “XMM-Newton lideró las observaciones, por la amplitud de su cobertura en rayos X y por su cámara de luz visible”, ha dicho Jelle Kaastra, del SRON Netherlands Institute for Space Research, que ha coordinado el equipo internacional de 26 astrofísicos de 21 instituciones que han llevado a cabo el estudio.
Durante la campaña, la galaxia Markarian 509 se superó a sí misma; su brillo, en vez de fluctuar el 25% habitual, lo hizo en un 60%. Es un indicio de que en el flujo de gas en torno al agujero negro se han producido alteraciones importantes.
Las observaciones han mostrado que el chorro de gas está hecho en realidad de balas gigantes propulsadas a millones de kilómetros por hora. Estas bolsas de gas son arrancadas de un reservorio de materia ‘en lista de espera’ para caer en el agujero. La sorpresa es que este reservorio está situado a más de 15 años luz del agujero, más lejos de lo que algunos astrónomos creen posible que se pueda originar este tipo de viento. 
“Hace tiempo que hay un debate en astronomía sobre el origen del chorro de gas”, señala Kaastra.
El reservorio de gas y polvo toma la forma de una rosquilla que rodea el agujero negro. La materia cae hacia el agujero describiendo una espiral, creando un disco de acreción en el que el gas se comporta como el agua cayendo por un sumidero.
Las observaciones muestran también que el disco de acreción tiene una piel de gas caliente, a una temperatura de millones de grados. De este gas caliente proceden los rayos X y gamma que empujan hacia afuera el chorro de gas que se aleja.
Además de XMM-Newton e Integral, los investigadores recurrieron al telescopio espacial Hubble, de la NASA y la ESA; a los telescopios Chandra y Swift, de la NASA; y a los telescopios basados en tierra WHT y PARITEL. En conjunto, esta batería de telescopios ha cubierto un amplísimo rango del espectro electromagnético: desde el infrarrojo a los rayos gamma, pasando por el visible, el ultravioleta y los rayos X.
“Los resultados demuestran la importancia de llevar a cabo observaciones y campañas de vigilancia a largo plazo en la investigación de objetos variables. XMM-Newton hizo todos los cambios en su organización para hacer posible estas observaciones, y ahora el esfuerzo está dando resultados”, dice Norbert Schartel, jefe científico de XMM-Newton en la ESA. (Fuente: ESA)
04/10/2011, 18:12 -

Re: FORO-CIENCIA

#371
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El asombroso origen de los aborígenes australianos


El equipo de investigación. (Foto: U. Copenhagen)


La secuenciación del genoma de un aborigen australiano revela nuevos e inesperados datos sobre la procedencia de esta población humana y su prehistoria, y escribe un capítulo hasta ahora desconocido de la especie humana.
Al secuenciar ese genoma, los investigadores han podido demostrar que los aborígenes australianos descienden directamente de una temprana migración humana hacia Asia que tuvo lugar hace unos 70.000 años, por lo menos 24.000 años antes de los movimientos poblacionales que dieron origen a los europeos y asiáticos actuales. Este descubrimiento implica que los aborígenes australianos actuales son, en realidad, los descendientes directos de las primeras personas que llegaron a Australia hace unos 50.000 años.
El estudio, a cargo de un equipo de especialistas encabezado por el profesor Eske Willerslev de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, se ha hecho a partir de un mechón de cabello donado a un antropólogo británico por un hombre aborigen de la región de Goldfields, en Australia occidental, a principios del siglo XX. Unos cien años después, los investigadores han aislado el ADN de este mismo mechón, y lo han utilizado para explorar la genética de los primeros australianos y aclarar un poco más cómo los primeros seres humanos se dispersaron por el mundo.
El genoma, del que se demostró que no tiene aporte genético de los australianos europeos modernos, revela que los antepasados de este hombre aborigen se separaron de los ancestros de otras poblaciones humanas hace entre 64.000 y 75.000 años. Los aborígenes australianos, por tanto, descienden directamente de los primeros exploradores, que emigraron hacia Asia antes de llegar, hace 50.000 años, a Australia. Con esta demostración, el estudio establece que los aborígenes australianos son la población que más tiempo lleva asociada a la tierra a la que viajaron y en la que viven hoy.
La historia de los aborígenes australianos tiene un papel clave para desentrañar algunos de los misterios de la dispersión por el mundo de los primeros seres humanos que partieron de África. Las evidencias arqueológicas establecen la presencia de los humanos modernos en Australia hace unos 50.000 años, pero este estudio reescribe la historia de su recorrido hasta allí.
Anteriormente, la teoría más aceptada era la de que todos los humanos modernos derivan de una sola ola migratoria que partió de África hacia Europa, Asia y Australia. En ese modelo, los primeros australianos se separaron de una población asiática, que ya estaba separada de los antepasados de los europeos. Sin embargo, este nuevo estudio demuestra que cuando los ancestros de los aborígenes australianos iniciaron su viaje, los antepasados de los asiáticos y de los europeos aún no se habían separado unos de otros.
En definitiva, los aborígenes australianos descienden de los primeros exploradores humanos. Mientras los antepasados de los europeos y de los asiáticos estaban asentados en algún lugar de África o de Oriente Medio, y todavía no habían comenzado a explorar el mundo a su alrededor, los antepasados de los aborígenes australianos se extendieron rápidamente por el mundo, y fueron los primeros humanos modernos en atravesar territorios desconocidos en Asia y, finalmente, cruzar el mar hacia Australia. Fue una epopeya en toda regla, una odisea asombrosa que tuvo que exigir de esos exploradores habilidades excepcionales de supervivencia y una no menos excepcional valentía, tal como razona Willerslev.
04/10/2011, 18:14 -

Re: FORO-CIENCIA

#372
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Almacenamiento seguro y eficiente del hidrógeno gracias al uso de magnesio con vetas de hierro


Esquema de la técnica de almacenamiento. (Foto: NIST)


Se ha dado a conocer un nuevo enfoque al problema del almacenamiento seguro de hidrógeno en los futuros automóviles energizados mediante célula de combustible.
Esta idea se basa en las vetas de hierro a escala molecular que permean los granos de magnesio como una red de vasos capilares. Estas vetas pueden ser la clave para que el magnesio deje de ser sólo un candidato prometedor para el almacenamiento de hidrógeno, y pase a utilizarse de manera cotidiana para almacenarlo.
El hidrógeno ha sido promocionado como una alternativa limpia y eficiente a la gasolina, pero tiene un gran inconveniente: No hay, al menos hasta ahora, un modo seguro y rápido de almacenarlo a bordo de un automóvil.
Usar magnesio con vetas de hierro podría permitir superar este obstáculo, a juzgar por los resultados de la nueva investigación.
Los granos de magnesio puro son razonablemente eficaces en la absorción de hidrógeno gaseoso, pero sólo a una temperatura y una presión extremadamente altas pueden almacenar suficiente hidrógeno para darle a un automóvil una autonomía de unos pocos cientos de kilómetros. Si se tratase de gasolina, no importaría que la autonomía fuese más baja, ya que en muchas zonas urbanas hay bastantes gasolineras para reabastecerse en ruta. Pero en el caso del hidrógeno, las instalaciones utilizables como puntos de reavituallamiento de este combustible son todavía escasas o inexistentes en todos los países del mundo.
Un material práctico para almacenar hidrógeno de modo seguro debe ser capaz de acoger por lo menos el 6 por ciento de su propio peso en hidrógeno, y poder ser rellenado con él en una operación razonablemente fácil y para la que no se tarde más de lo que hoy se tarda en llenar el depósito de gasolina de un coche.
El equipo de Leo Bendersky, científico de los materiales en el Instituto Nacional estadounidense de Estándares y Tecnología (NIST), ha llegado a la conclusión de que usar el magnesio, con la ventaja de su peso liviano, en combinación con las vetas de hierro, permitiría una absorción y una liberación rápidas de una cantidad suficiente de hidrógeno para que los granos hechos de los dos metales actuasen a modo de depósito de combustible para los vehículos impulsados por esta sustancia.
Los granos del polvo hecho de magnesio con un poco de hierro pueden saturarse de hidrógeno en 60 segundos, y lo pueden hacer a una temperatura de 150 grados centígrados, mucho más fría que con métodos ensayados anteriormente, y a una presión también razonablemente baja, factores cruciales para otorgarle un buen nivel de seguridad a las operaciones más comunes con los vehículos impulsados por hidrógeno que se comercialicen para el público en general.
04/10/2011, 18:16 -

Re: FORO-CIENCIA

#373
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los cambios evolutivos duraderos son los que se desarrollan despacio


Evolución lenta. (Foto: Oregon SU)


En una investigación que ayudará a resolver un largo debate y la aparente contradicción entre los cambios evolutivos a corto y largo plazo, unos científicos han descubierto que, aunque la evolución es un proceso constante y, a veces rápido, los cambios duraderos tienden a tardar mucho tiempo en materializarse, e incluso han logrado determinar cuál es el lapso crítico, por encima del cual un cambio se afianza, y por debajo del cual no consigue perdurar.
Un millón de años parece ser el número mágico. A través de una amplia gama de especies, los investigadores descubrieron que para que un gran cambio persista, y para que los cambios se acumulen, se necesita cerca de un millón de años. Verificaron diversos casos, en los que dicha pauta se presentó de manera clara.
El equipo del zoólogo Josef Uyeda, de la Universidad Estatal de Oregón, ha combinado, por primera vez, los datos de períodos cortos, de 10 a 100 años, con datos de periodos mucho más extensos, de los cuales hay constancia en el registro fósil a lo largo de millones de años.
Los resultados del estudio indican que los cambios rápidos, en las poblaciones locales, a menudo no se perpetúan ni se propagan por toda la especie. En otras palabras, el que hoy los seres humanos seamos, en promedio, entre 5 y 8 centímetros más altos de lo que eran los humanos de hace 200 años, no quiere decir que el proceso haya de continuar y que dentro de 2.000 años los humanos midan entre 45 y 72 centímetros más que ahora. Ni tampoco hay garantía alguna de que los humanos de dentro de un millón de años conserven la misma estatura que tenemos los de ahora.
Por supuesto, la evolución rápida existe, y se la puede observar en bastantes casos de cambios a través de unas pocas generaciones. Sin embargo, esos cambios rápidos no siempre persisten, y pueden ser confinados a pequeñas poblaciones. Todo apunta a que, por razones que no están del todo claras, la dinámica a largo plazo de la evolución es muy lenta.
04/10/2011, 18:18 -

Re: FORO-CIENCIA

#374
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Reconstrucción tridimensional de dos arañas de patas largas de hace 300 millones de años


Modelo 3D de la araña estudiada. (Foto: ICL)


Las arañas de patas largas, también conocidas, entre otros nombres populares, como arañas vibratorias, son habitantes comunes en viviendas de casi todo el mundo. Hacen una telaraña irregular en algún rincón resguardado de la intemperie y donde no les dé mucho el sol (de ahí su preferencia por las viviendas), y cuando se sienten amenazadas, aunque no lo suficiente como para huir, se balancean en su telaraña de manera frenética y rapidísima.
Ejemplares de dos tipos antiguos de esta clase de arañas (de la familia Pholcidae), que vivieron en bosques hace más de 300 millones de años, han sido representados en nuevos modelos 3D. La labor ha sido efectuada por un equipo internacional, dirigido por investigadores del Imperial College de Londres.
Los modelos 3D de las arañas fosilizadas son de los subórdenes Dyspnoi y Eupnoi. Estas antiguas criaturas vivieron en la Tierra antes que los dinosaurios, en el Periodo Carbonífero. Los modelos 3D preparados por el equipo de Russell Garwood están proporcionando nuevas ideas sobre cómo vivían estas criaturas de ocho patas en los antiguos bosques de la Tierra y cómo han evolucionado como grupo.
Otros científicos habían sugerido anteriormente que estas arañas se encontraban entre los primeros grupos terrestres cuyos cuerpos adquirieron su forma moderna, en un momento en que otros animales de tierra, incluyendo las demás arañas y los escorpiones, se encontraban aún en una etapa temprana de su evolución.
Los autores de la reconstrucción han determinado que la comparación de los fósiles 3D de los subórdenes Dyspnoi y Eupnoi con miembros modernos de estos grupos de arañas de patas largas proporciona una prueba más de que las especies antiguas eran muy similares anatómicamente a las modernas, lo cual indica que ha habido pocos cambios importantes en esta clase de arañas durante los millones de años transcurridos.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO