PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 867957 veces)

04/10/2011, 18:21 -

Re: FORO-CIENCIA

#375
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Nuevas cremas de protección solar inspiradas en el coral


Coral estudiado. (Foto: Australian Institute for Marine Science and King's College London)


Unos investigadores del King's College de Londres han descubierto cómo el coral produce compuestos naturales de protección solar para resguardarse de los dañinos rayos ultravioleta del Sol, por lo que los científicos creen que estos compuestos podrían aprovecharse como base para un nuevo tipo de protector solar artificial aplicable a los seres humanos.
El equipo de investigación de la citada universidad británica ha comenzado a desentrañar los procesos genéticos y bioquímicos de la producción de estos compuestos, y espera acabar logrando recrearlos de manera sintética en el laboratorio para su uso en el desarrollo de protectores solares.
Recientemente, como parte del proyecto de tres años financiado por el Consejo de Investigaciones en Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC), del Reino Unido, el equipo del King's College recolectó muestras de coral de la Gran Barrera Coralina para su análisis, una colaboración con Walter Dunlap del Instituto Australiano de Ciencias Marinas y Malcolm Shick de la Universidad de Maine en Estados Unidos.
El coral es un animal con una asociación simbiótica única en la naturaleza. Ciertas algas viven en el interior de los corales. El alga utiliza la fotosíntesis en la elaboración de alimento para el coral, y los productos de desecho del coral son utilizados por las algas para sustentar la fotosíntesis. Como para la fotosíntesis se necesita la luz solar, los corales deben vivir en aguas poco profundas, lo que significa que son vulnerables a las quemaduras solares.
Ya se sabía que el coral y algunas algas pueden resguardarse por sí mismas de la fuerte irradiación ultravioleta que se suele recibir bajo el sol en los climas tropicales. También se sabía que el coral y esas algas logran escudarse gracias a que elaboran sus propios protectores solares, pero, hasta ahora, no se sabía qué productos exactos eran los usados.
El equipo del Dr. Paul Long, del King's College en Londres, ha descubierto que las algas que viven dentro del coral elaboran un compuesto que, al parecer, es transportado al coral, quien a su vez lo modifica hasta convertirlo en un protector solar que beneficia a ambos organismos.
Este producto protege incluso a otros animales. Los peces que se alimentan de los corales también se benefician de dicha protección solar; la sustancia protectora pasa a la cadena alimentaria.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=6npFVIy1FfA&feature=player_embedded[/youtube]
04/10/2011, 18:23 -

Re: FORO-CIENCIA

#376
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Lanzado un satélite GLONASS-M


(Foto: NPO PM)



Rusia prosigue la formación de su constelación de satélites de navegación GLONASS/Uragan, con el lanzamiento de un nuevo ejemplar, que además marca el retorno a la actividad de los vectores Soyuz, después del fallo que impidió a uno de ellos enviar a una nave de carga hacia la estación espacial internacional, el mes de agosto.
El despegue, desde el cosmódromo de Plesetsk, ocurrió a las 20:15 UTC del 2 de octubre, y parece que se desarrolló con éxito. El cohete empleado, un Soyuz-2-1b, desplegó en el espacio, en una órbita intermedia, a su satélite unas tres horas después del lanzamiento (23:47 UTC).
El vehículo, un Uragan-M (Kosmos-2474), se incorporará al sistema que permite transmitir señales de navegación, tanto para tareas militares como civiles, como hace su rival americano GPS. Los Uragan-M son fabricados por la compañía NPO PM y pesan 1.415 kg. Orbitan en órbitas circulares e inclinadas de 19.100 km. Su vida útil es de unos 7 años.
El éxito no confirma sin embargo que se hayan resuelto los problemas en los cohetes Soyuz, ya que la versión utilizada en esta misión no emplea la misma etapa superior que falló durante el anterior lanzamiento. Encontrado el problema (contaminación en un conducto de combustible que alimenta el generador de gas en la tercera etapa), se espera que el 30 de octubre se lance otro Soyuz (U) con la nave Progress M13-M/45P a bordo. Si todo sale bien, entonces se dará luz verde al despegue de la próxima expedición tripulada, que sí utiliza la misma configuración de etapa superior.

05/10/2011, 18:07 -

Re: FORO-CIENCIA

#377
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El lobo marsupial, superdepredador australiano

Entrega del podcast Zoo de Fósiles, a cargo de Germán Fernández Sánchez, en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés.
El lobo marsupial, también conocido popularmente como Tigre de Tasmania, fue el último representante de la extinta familia de los tilacínidos, un grupo de carnívoros marsupiales que apareció a principios del Oligoceno, hace más de 30 millones de años.
Los tilacínidos se extendieron por Australia, Tasmania y Nueva Guinea.
El propio lobo marsupial vivió en tiempos en esas tres islas, aunque despareció de Australia y Nueva Guinea poco después de la llegada del perro, introducido por el hombre hace varios miles de años.
Para cuando el hombre occidental llegó a Oceanía, sólo quedaban lobos marsupiales en Tasmania

Esta entrega del podcast Zoo de Fósiles, en Ciencia para Escuchar, se puede escuchar aquí.
05/10/2011, 18:13 -

Re: FORO-CIENCIA

#378
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Primeras imágenes del radiotelescopio ALMA


La primera imagen de ALMA, correspondiente a las galaxias Antena, mezclada con una imagen del Hubble. (Imagen: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO) y NASA/ESA Hubble Space Telescope)


El proyecto astronómico Atacama Large Milimiter/submilimiter Array (ALMA) ha dado el pistoletazo de salida a sus operaciones científicas. Su primera imagen de prueba, que 'retrata' las galaxias Antena, ofrece una perspectiva que los telescopios ópticos e infrarrojos no pueden captar. La instalación cuenta con las herramientas de observación más precisas con longitudes de onda milimétricas y submilimétricas, y aún está en construcción.
El observatorio terrestre Atacama Large Millimeter/ submillimeter Array (ALMA), considerado el más complejo del mundo, ha abierto sus puertas a los astrónomos. El proyecto, ubicado en el Llano de Chajnantor (Chile), es fruto de una asociación internacional de Europa, Norteamérica y Asia del Este.
“Estamos viviendo un momento histórico para la ciencia, e incluso quizás para la evolución de la humanidad, porque comenzamos a usar al mayor observatorio que se está construyendo”, afirma Thijs de Graauw, director de ALMA.
El supertelescopio está compuesto por 66 antenas de radio de alta precisión interconectadas de manera que funcionan como un solo telescopio gigante. Pese a que aún está en construcción, es considerado por los científicos como el mejor de su clase.
“ALMA observa el universo en esas longitudes de onda milimétricas y submilimétricas de la luz, que son mucho más largas que las que vemos con nuestros ojos”, explica Alison Peck, científica adjunta al proyecto. “Con estas ondas podemos observar la formación de estrellas y planetas, investigar la astroquímica y detectar la luz que nos llega de las galaxias más antiguas”.
Las imágenes que capta son diferentes a las que conocemos del cosmos, lo que lo convierte en una herramienta novedosa y muy deseada para los científicos. Miles de astrónomos de todo el mundo han competido para estar entre los primeros investigadores que podrán explorar el universo con ALMA.
Hay un centenar de proyectos aceptados para los primeros nueve meses. “Fue realmente increíble recibir más de novecientos proyectos de astrónomos de todas partes del mundo, deseosos de utilizar ALMA en este primer período de observaciones científicas” señala Lewis Ball, subdirector del proyecto.
Antes de abrir las puertas al público, el equipo de ALMA ha probado los sistemas del observatorio durante los últimos meses. Uno de los resultados de estos ensayos es la primera imagen publicada por ALMA. Corresponde a las galaxias Antena, y se obtuvo usando sólo 12 receptores —menos de los que se usarán para las primeras observaciones científicas— y con separaciones mucho menores entre ellos.
Antena son un dúo de galaxias en colisión en la constelación de Corvus con formas muy distorsionadas. El retrato de ALMA revela objetos no perceptibles mediante la luz visible, como las densas nubes de gas frío de formación de astros. Es la mejor imagen que se haya obtenido de estas galaxias en ondas milimétricas y submilimétricas.
Se observaron concentraciones masivas de gas nunca vistas, no sólo en el centro de ambas galaxias, sino también en la zona de colisión. Allí, la cantidad de gas supera en miles de millones de veces la masa del Sol y constituye una rica reserva de material para las futuras generaciones de estrellas.
Este tipo de observaciones abren una nueva ventana en el universo submilimétrico y podrán ayudar a comprender cómo las colisiones de galaxias provocan el nacimiento de estrellas. Este es solo un ejemplo de cómo ALMA revela partes del cosmos que no pueden ser observadas por los telescopios ópticos e infrarrojos.
ALMA es capaz de ver el polvo cósmico, es decir, las frías cenizas que resultan de las explosiones de estrellas. El polvo cósmico y el gas frío definen las estructuras internas de las galaxias, aunque no podamos verlas claramente. ALMA buscará rastros de gas frío, a distancias tan lejanas que se remontan a unos pocos millones de años después del Big Bang.
A medida que el observatorio crezca y se vayan incorporando nuevas antenas, aumentarán exponencialmente la precisión, eficiencia y calidad de las observaciones. Cada nueva antena se incorporará al conjunto, conectándose a las demás mediante cables de fibra óptica. Los datos obtenidos por cada unidad son combinados por un supercomputador.
En 2013, ALMA será un conjunto de 66 antenas de radio ultraprecisas que trabajará al unísono en una extensión de 16 kilómetros, construido por los socios multinacionales de ALMA en Norteamérica, Asia del Este y Europa.
El director de ALMA, Thijs de Graauw, ha afirmado: “Hoy se consagra la exitosa colaboración de miles de personas de todo el mundo que trabajan en pos de un mismo objetivo: construir el radiotelescopio más avanzado del planeta para explorar los lugares más fríos y oscuros del universo, donde surgen las galaxias y estrellas, y quizá los orígenes mismos de la vida”. (Fuente. SINC)

05/10/2011, 18:17 -

Re: FORO-CIENCIA

#379
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Hace 1,8 millones de años, el Ser Humano ya fabricaba herramientas de piedra



Herramientas de piedra. (Foto    :P    ierre-Jean Texier, National Center of Scientific Research, Francia)


Un nuevo estudio sugiere que el Homo erectus, un precursor de los humanos modernos, ya utilizaba métodos avanzados de fabricación de herramientas, en África Oriental, hace 1,8 millones de años, es decir por lo menos 300.000 años antes de lo que se pensaba hasta ahora.
El estudio abre nuevos interrogantes, no exentos de misterio, acerca de dónde se originaron estos ancestros altos y delgados y cómo desarrollaron esta tecnología sofisticada para la fabricación de herramientas.
El Homo erectus apareció hace unos 2 millones de años, y se movió entre Asia y África antes de llegar a lo que se considera que debió ser un callejón sin salida en su evolución, hace cerca de 70.000 años.
Algunos investigadores piensan que el Homo erectus surgió de África Oriental, donde muchos de los fósiles más antiguos han sido hallados. Pero el descubrimiento en la década de 1990 de fósiles de Homo erectus de igual antigüedad en Georgia (país que formó parte de la antigua URSS) ha llevado a que otros expertos sugieran un origen asiático para el Homo erectus.
El nuevo estudio, a cargo del equipo de los geólogos Dennis Kent y Christopher Lepre, ambos de la Universidad Rutgers así como del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia, no resuelve el debate, aunque aporta posibles pistas, si bien a costa de añadir una mayor complejidad al enigma. Hace 1.800.000 años, el Homo erectus en Dmanisi, Georgia, todavía estaba usando herramientas de corte muy sencillas, mientras que en Kenia, según el estudio, la población había desarrollado hachas, picos y otras herramientas innovadoras que pertenecen a lo que los antropólogos llaman Cultura Achelense.
Las herramientas achelenses representan un gran salto tecnológico. Así que, ¿por qué el Homo erectus no llevó estas herramientas consigo a Asia?
El grado de habilidad implicado en la fabricación de tales herramientas sugiere que el Homo erectus era notablemente inteligente y capaz de planificar acciones con antelación.
En el yacimiento paleontológico de Kokiselei, Kenia, la presencia de dos métodos de fabricación de herramientas, el achelense del Homo erectus y otro bastante más primitivo que era típico del Homo habilis, podría significar que el Homo erectus y el Homo habilis vivieron al mismo tiempo en la zona.
Cabe también plantearse si el Homo erectus pudo emigrar a Dmanisi, Georgia, pero perdiendo de algún modo su tecnología achelense.
05/10/2011, 18:19 -

Re: FORO-CIENCIA

#380
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El Tigre de Tasmania, cazado hasta su extinción, no podía matar ovejas


Marie Attard. (Foto: Marie Attard)


El icónico Tigre de Tasmania fue cazado hasta su extinción en el primer tercio del siglo XX, porque, según se aseguraba, mataba a las ovejas si tenía oportunidad. Al Tigre de Tasmania se le consideraba una amenaza para el ganado y eso justificó que se le diera caza indiscriminadamente. Sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que el "tigre" tenía mandíbulas tan débiles que sus presas no eran probablemente mayores que una zarigüeya.
"Tigre de Tasmania" es el nombre popular del Thylacinus cynocephalus, un exótico marsupial carnívoro, que parecía un perro grande con rayas de tigre, pero que en realidad está más estrechamente relacionado con los canguros y los koalas (marsupiales parecidos a osos), que con los perros o los tigres.
Los tilacinos eran depredadores que en su época poblaron una amplia zona entre Australia y Nueva Guinea, pero que se encontraban sólo en Tasmania cuando los europeos se establecieron en la región. La pérdida de hábitat y de presas, y la recompensa pagada a los cazadores para matar ejemplares de Tigre de Tasmania, han sido las causas de la desaparición de este marsupial carnívoro.
A pesar del obvio descenso de su población, el Tigre de Tasmania no recibió protección oficial hasta dos meses antes de que el último espécimen conocido muriera en un parque zoológico de Tasmania, el 7 de Septiembre de 1936.
Al comparar las características del cráneo del extinto tilacino con las de especies vivas de parentesco evolutivo cercano, se puede predecir el tamaño corporal probable de sus presas.
Utilizando técnicas avanzadas de modelación por ordenador, el equipo de Marie Attard y Stephen Wroe, del Grupo de Investigación en Biomecánica Computacional de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia, pudo simular diferentes comportamientos predatorios, como morder, desgarrar y tirar de un cuerpo, para predecir los patrones de tensión estructural en el cráneo de un tilacino y en los de los dos marsupiales carnívoros restantes más grandes de Australia, el Demonio de Tasmania y el Dasyurus maculatus maculatus.
El análisis muestra que el cráneo del tilacino da señales de mucha más tensión estructural en comparación con los de sus parientes evolutivos vivos, en respuesta a las simulaciones del combate cuerpo a cuerpo con la presa, y de las mordeduras necesarias para derrotarla.
En otras palabras, las mandíbulas del Tigre de Tasmania eran demasiado débiles para que la bestia cazase animales del tamaño de las víctimas que se le atribuyeron durante mucho tiempo. La bestia sólo podía cazar pequeñas presas.
Por tanto, en lo que respecta a la supuesta capacidad del Tigre de Tasmania para matar animales tan grandes como las ovejas, los resultados del análisis sugieren que su reputación era infundada.
05/10/2011, 18:21 -

Re: FORO-CIENCIA

#381
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El descubrimiento de la expansión acelerada del universo merece el Nobel de Física 2011


Los investigadores estadounidenses Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam G. Riess. (Imagen: Nobel Prize)


La Real Academia Sueca de las Ciencias ha decidido otorgar el Premio Nobel de Física de este año “por su descubrimiento de la expansión acelerada del universo a través de observaciones de supernovas distantes” a los científicos Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam G. Riess, todos nacidos en EE UU.
Saul Perlmutter nació en 1959 en Champaign-Urbana (Illinois) y se licenció en 1986 en la Universidad de California en Berkeley (EE UU), donde continúa trabajando en la actualidad. Es profesor de Astrofísica y Jefe del Supernova Cosmology Project.
Por su parte, Brian P. Schmidt nació en 1967 en Missoula (Montana) y se licenció en 1993 en la Universidad de Harvard (Cambridge, EE UU). Además de estadounidense, también tiene nacionalidad australiana. Es Jefe del High-z Supernova Search Team y profesor de la Universidad Nacional de Australia en Weston Creek.
El tercer galardonado, Adam G. Riess, nació en Washington en 1969 y también se graduó en Harvard en 1996. En la actualidad enseña astronomía y física en la Universidad Johns Hopkins y en el Space Telescope Science Institute de Baltimore (EE UU).
Los tres investigadores han estudiado varias decenas de supernovas o explosiones estelares y han descubierto que el universo se está expandiendo a un ritmo cada vez más acelerado, y que probablemente tendrá un final “helado”. En 1998 revolucionaron los cimientos de la cosmología cuando, en dos grupos, presentaron sus hallazgos.
Uno de los equipos lo dirigió Saul Perlmutter, que lo había puesto en marcha en 1988. En el otro, coordinado por Brian Schmidt y lanzado a finales de 1994, también jugó un papel fundamental Adam Riess. Los investigadores trazaron un mapa del universo mediante la localización de las supernovas más distantes.
Con esta información y gracias a los avances de los telescopios terrestres y espaciales, así como al desarrollo de ordenadores más potentes y nuevos sensores de imagen digital (CCD, también Premio Nobel de Física en 2009), se abrió la posibilidad para que en la década de los 90 se pudieran añadir más piezas al rompecabezas cosmológico.
Los investigadores utilizaron un tipo especial de supernova denominada ‘supernova Tipo Ia’. Se trata de la explosión de una estrella vieja y compacta, tan pesada como el Sol pero tan pequeña como la Tierra, y que emite tanta luz como una galaxia completa.
En total los dos equipos encontraron más de 50 supernovas distantes cuya luz era más débil de lo esperado, lo que interpretaron como una señal de que la expansión del Universo se estaba acelerando. Al principio los posibles obstáculos fueron numerosos, pero los científicos encontraron consuelo en el hecho de que ambos grupos habían llegado a la misma y asombrosa conclusión.
Durante casi un siglo se pensó que el universo se venía expandiendo como consecuencia del Big Bang hace cerca de 14 mil millones de años, pero el descubrimiento de que esta expansión es acelerada se considera sorprendente. Además, si la expansión se continúa acelerando, el universo terminará en forma de hielo.
La comunidad científica piensa que la aceleración está impulsada por la energía oscura, aunque saber lo que es la energía oscura continúa siendo un enigma, quizá el más grande en la física actual. Lo que sí se sabe es que la energía oscura constituye cerca de las tres cuartas partes del universo.
Los resultados de los premiados con el Premio Nobel de Física de este año han ayudado, por tanto, a dar a conocer un universo que en gran medida era desconocido para la ciencia. “Y todo es posible de nuevo”, concluye en su comunicado la Real Academia Sueca de las Ciencias. (Fuente. SINC)
05/10/2011, 18:23 -

Re: FORO-CIENCIA

#382
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La ESA investigará el Sol y la energía oscura


(Foto: ESA)


La Agencia Espacial Europea ha seleccionado dos nuevas misiones científicas. Aunque hacía tiempo que se hablaba de ellas, ha sido ahora cuando el comité correspondiente ha efectuado la selección final entre tres candidatos. El tercero, la misión PLATO, quedará como futuro competidor.
Los elegidos son la misión Euclid y la misión Solar Orbiter. Las dos pertenecen al programa Cosmic Vision 2015-2025, misiones de clase media que en este caso intentarán, respectivamente, estudiar la naturaleza de la “energía oscura”, y observar el Sol desde una posición más cercana que cualquier otra misión hasta la fecha.
El Solar Orbiter debería estar listo para su lanzamiento en 2017, gracias a un cohete Atlas-V proporcionado por la NASA. Será situado en una órbita lo bastante próxima al Sol como para poder analizar el viento solar poco después de que éste haya sido lanzado desde la superficie de la estrella. De esta forma, los científicos podrán entender mejor cómo el Sol influye en su entorno, enviando partículas que bañan a los planetas (en la Tierra producen las auroras y pueden estropear a los satélites y las líneas eléctricas).
El Euclid, por su parte, está equipado con un telescopio que levantará un mapa de la estructura a gran escala del Universo. Sus observaciones abarcarán distancias tan lejanas como 10.000 millones de años-luz, lo que posibilitará obtener detalles sobre la expansión del Universo y la evolución de su estructura a lo largo de tres cuartas partes de su historia.
El observatorio, que será lanzado en 2019 desde la base de Kourou, mediante un cohete Soyuz, podrá así arrojar luz sobre el ritmo de expansión acelerado que está sufriendo el Universo, supuestamente debido a la acción de una misteriosa “energía oscura”.
05/10/2011, 18:25 -

Re: FORO-CIENCIA

#383
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La anomalía venusiana

Artículo, del blog Los Viajeros Estelares, que recomendamos por su interés.
Cuanto más lejos del Sol, más frío es un mundo, y cuanto más cerca, más caluroso. Es una suposición lógica y acertada. Casi siempre. Y es que Venus representa la gran excepción a la regla, ya que supera a Mercurio, a pesar de que éste último se sitúa mucho más cerca del abrasador brillo de nuestra estrella.
Recubierto de una densa atmósfera de dióxido de carbono que apenas permite que una pequeña parte del calor total que recibe el planeta sea emitido de vuelta al espacio, la superficie se convierte en un auténtico horno.

El artículo, del blog Los Viajeros Estelares, se puede leer aquí.
05/10/2011, 18:27 -

Re: FORO-CIENCIA

#384
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Reactores de fisión nuclear, ¿aptos para otros mundos?


Diseño de reactor nuclear en la Luna. (Foto: Galaxy Wire)


Las centrales nucleares de fisión presentan un riesgo inevitable para la población humana. Al peligro de una fuga radiactiva hay que agregarle el derivado de tener que mantener aislados durante milenios a residuos nucleares de larga duración.
Pero, ¿sería aceptable usar esta fuente de energía para bases en la Luna, Marte y quizá otros mundos?
La primera central nuclear que ha sido diseñada para suministrar electricidad a bases con o sin tripulación en la Luna, Marte y otros planetas, deriva de una tecnología innovadora de fisión nuclear.
De hecho, el aspecto de una central de esta clase destinada a otros mundos sería muy diferente del de las familiares centrales nucleares de la Tierra, que ocupan enormes extensiones de terreno y cuentan con grandes estructuras como las torres de refrigeración.
Para alguien no versado en esta nueva tecnología, resultaría difícil identificar como un sistema de fisión nuclear para suministro eléctrico a este reactor, tal como subraya James E. Werner, quien dirige el grupo del Laboratorio Nacional estadounidense de Idaho que participa en el proyecto.
El reactor propiamente dicho podría ser tan pequeño como un cilindro que midiese 50 centímetros de diámetro por 75 de largo. No contaría con torres de refrigeración.
Este sistema de fisión podría ser fundamental para el establecimiento de bases en otros mundos. En teoría, la tecnología de fisión nuclear para generación de electricidad se puede utilizar, convenientemente adaptada, en la Luna, Marte, y otros mundos aptos para establecer en ellos una base, y donde sea poco viable disponer de energía solar abundante y sin largos periodos de oscuridad.
05/10/2011, 18:29 -

Re: FORO-CIENCIA

#385
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Técnicas de películas de animación 3D para explicar el cerebro


(Foto: UPM)


Una investigación desarrollada en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid permite usar técnicas de películas de animación3D para explicar el proyecto internacional Blue Brain, el primer intento global de ingeniería inversa del cerebro de los mamíferos, con el fin de poder estudiar la función y disfunción cerebral a través de simulaciones por ordenador.
Investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un motor de renderizado de imágenes de alta calidad de simulaciones de la corteza cerebral. Las imágenes obtenidas se utilizan para generar vídeos y películas 3D, con la finalidad de promover la divulgación científica del proyecto Blue Brain.
La investigación ha sido realizada como proyecto fin de carrera de Omar Agudo Silva y ha estado dirigida por los profesores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Sistemas Informáticos de la Facultad, José María Peña y Juan Hernando Vieites.
El proyecto internacional Blue Brain (BBP), dentro del cual se ha realizado esta investigación, es el primer intento global de ingeniería inversa del cerebro de los mamíferos, con el fin de poder estudiar la función y disfunción cerebral a través de simulaciones por ordenador.
Esta investigación facilita a los científicos del proyecto la generación de imágenes, vídeos y películas 3D de alta calidad para comunicar los resultados del BBP a la comunidad científica y al público general, de manera que éstos puedan centrarse en el mensaje a transmitir, en vez de los aspectos técnicos de la producción del video.
Para alcanzar este objetivo, se ha creado un motor de renderizado, un software especializado en la generación de imágenes de escenas 3D por medio de técnicas gráficas como el trazado de rayos. El motor desarrollado permite obtener imágenes de alta calidad de los modelos y simulaciones neuronales del BBP.
La técnica de renderizado empleada ha sido trazado de rayos, ampliamente utilizada en la producción películas de animación y que posibilita la generación de imágenes de alta calidad.  La idea básica detrás este algoritmo consiste en imitar el modo en que los rayos de luz interactúan con las superficies en la naturaleza, por lo que permite simular una gran variedad de efectos ópticos, tales como la reflexión, refracción o dispersión de la luz.
Esta técnica consigue producir imágenes de gran realismo, pero su ejecución conlleva un alto coste computacional. Es por ello que la investigación también se ha centrado en minimizar la memoria y tiempo consumidos en la generación de las imágenes de los modelos y simulaciones neuronales.
El motor desarrollado hace uso de software de trazado de rayos ya existente para la generación de las imágenes, resolviendo la integración del mismo en la arquitectura software del BBP y proporcionando al usuario mecanismos sencillos de configuración del motor que permiten elegir entre distintas opciones de renderizado. Entre estas opciones destaca la que permite la generación de pares de imágenes estereoscópicas, esto es, imágenes apropiadas para la producción de películas de proyección estereoscópica, al modo del cine 3D.
Asimismo, se ha diseñado e implementado una técnica que permite visualizar la información de simulación mediante la asignación de color y transparencia a las neuronas representadas en función de la magnitud a representar, siendo en este aspecto donde más hincapié se ha hecho con el propósito de reducir el consumo de recursos. (Fuente: UPM)
05/10/2011, 18:32 -

Re: FORO-CIENCIA

#386
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La engañosa pausa futura en la pérdida de hielo ártico


Mar de hielo en la costa de Alaska. (Foto: ©UCAR, Carlye Calvin)


Aunque el destino final del hielo marino ártico parece que inexorablemente será derretirse cada verano debido al progreso del calentamiento global, el hielo podría conservarse en verano por periodos de una década, e incluso expandirse ocasionalmente, según los resultados de una nueva investigación.
El estudio, realizado con modelos digitales por científicos del Centro Nacional estadounidense para la Investigación Atmosférica (NCAR por sus siglas en inglés), respalda las conclusiones de estudios previos a cargo de otros grupos de investigación, las cuales indicaron que el nivel de pérdida de hielo observado en el Ártico en las recientes décadas no puede atribuirse exclusivamente a causas naturales, y que esta cubierta helada desaparecerá durante los veranos futuros si el cambio climático continúa avanzando.
El nuevo estudio también aporta un resultado inesperado: Esta cubierta ártica de hielo marino, en las actuales condiciones climáticas, tiene casi las mismas probabilidades de menguar que de extenderse, en períodos de aproximadamente una década.
El equipo de Jennifer Kay se llevó una sorpresa ante el número de simulaciones que indicaron una pausa temporal en la pérdida de hielo. Las simulaciones digitales sugieren que podríamos ver un período de cerca de 10 años de duración con estabilidad en la cubierta de hielo o incluso con un ligero aumento en su extensión.
Aunque la pérdida de hielo ártico marino observada se ha acelerado durante el último decenio, su destino durante la próxima década no depende sólo de la actividad humana sino también de una variabilidad impredecible del clima.
De todas formas, el destino final del hielo marino ártico en un mundo más cálido, el de dentro de 50 ó 60 años, es obvio e indiscutible: derretirse por completo con la llegada de cada nuevo verano.
05/10/2011, 18:35 -

Re: FORO-CIENCIA

#387
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La tortuga mediterránea sufre por el cambio climático


Ejemplar juvenil de tortuga mediterránea en el Delta del Ebro. (Foto: Albert Bertolero)


Investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB) y la Universidad de las Islas Baleares han demostrado que un cambio hacia un clima más árido tendría consecuencias negativas para la persistencia de la población, la mejora de la supervivencia juvenil y un mayor riesgo de quasiextinction en la tortuga mediterránea (Testudo Hermanni) debido a una disminución en la tasa de reclutamiento.
El artículo, publicado y destacado en la portada de octubre de la revista Global Change Biology, precisa que estos procesos pueden variar dependiendo de la población y el escenario climático considerado, pero los resultados obtenidos indican que a menos que otras causas de mortalidad inducidas por el hombre sean suprimidas (por ejemplo, la caza furtiva, los incendios, la fragmentación del hábitat), la variabilidad del clima aumenta el riesgo de extinción en la mayoría de poblaciones de esta especie.
Tal y como explica Albert Fernández Chacón, investigador predoctoral del IMEDEA (CSIC-UIB) y primer autor de la publicación, “en este estudio examinamos las consecuencias de los cambios en precipitacion y temperatura previstos para el sur de Europa en las dinámicas poblacionales de la amenazada (y endémica) tortuga mediterránea (Testudo hermanni), con el objetivo de generar resultados significativos para la aplicación de medidas de conservación acordes con el cambio climático”.
El análisis de los datos de captura-recaptura recogidos entre 1988 y 2009 (20 años) en el delta del Ebro permitió la obtención de tasas de supervivencia y la evaluación de los efectos de la variabilidad climática observada durante estos años sobre la supervivencia local de las tortugas. El estudio científico detectó que la cantidad de precipitación invernal afectaba a la supervivencia anual de las tortugas juveniles.
Esta relación entre clima y supervivencia fue utilizada en una simulación, realizada por el grupo de Meterología de la UIB, para predecir el futuro de dicha población utilizando 3 posibles escenarios climáticos futuros (árido, húmedo e intermedio). Este ejercicio se repitió con otras diez poblaciones de tortugas estudiadas en otras localidades del sur de Europa (de España a Grecia) para elaborar un mapa de riesgo de extinción que englobara toda la distribución geográfica de la especie.
Los resultados mostraron que bajo un escenario árido, el riesgo de extinción se acentúa debido a una falta de reclutamiento (incorporación de nuevos individuos reproductores en la población). Sin embargo se detectaron diferentes grados de riesgo a lo largo del área de distribución de la especie debido a diferencias locales en precipitación y presencia/ausencia de perturbaciones no climáticas (depredadores, incendios, recolección ilegal).
El mayor riesgo de extinción se obtuvo para localidades en las que los modelos climáticos pronosticaban inviernos muy secos y en donde además existían otros factores adicionales de mortalidad derivados de la existencia de perturbaciones no climáticas.
El cambio climático se considera una amenaza a medio y largo plazo para muchas poblaciones animales. Sin embargo, la relación entre clima y dinámicas poblacionales futuras permanece sin examinar en muchas especies amenazadas debido a que los cambios climáticos son espacialmente heterogéneos y difíciles de predecir. Así pues, concluye Fernández Chacón, “esta investigación permitirá a los gestores diseñar estrategias de manejo para la especie teniendo en cuenta las previsiones de cambio climático a escala local, ayudando en la toma de decisiones sobre las acciones de conservación más adecuadas para cada población de la especie”.
El estudio ha sido financiado por el Parque Natural Delta del Ebro (Generalitat de Catalunya), el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Consejo Interdepartamental de Investigación e Innovación Tecnológica (CIRIT) y el proyecto de investigación MEDICANES. (Fuente: IMEDEA (CSIC-UIB)-Natalia Martín Antorán)
05/10/2011, 18:36 -

Re: FORO-CIENCIA

#388
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Nueva técnica para investigar los cambios históricos en las emisiones de metano


Recogida de muestras de hielo. (Foto: National Science Foundation)


Las causas de un parón de algunos lustros en la tendencia al aumento del ritmo de emisión de metano a la atmósfera han estado eludiendo una explicación científica consensuada.
Una nueva técnica para investigar los cambios históricos en las emisiones de metano podría ayudar a dar con una explicación definitiva para ese fenómeno.
El equipo de Murat Aydin, Kristal Verhulst, Eric Saltzman, Donald Blake, Qi Tang, y Michael Prather, todos de la Universidad de California en Irvine, Mark Battle del Bowdoin College, y Stephen Montzka de la NOAA, en Estados Unidos, ha investigado la historia de las emisiones de metano derivadas del uso de combustibles fósiles, basándose en mediciones de otro hidrocarburo, el etano, presente en burbujas de aire atrapadas a poca profundidad en las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida. Ese aire antiguo puede usarse para estudiar los cambios acaecidos en la atmósfera durante el siglo XX.
La nueva investigación se ha centrado en rastrear al etano y, a partir de sus datos, obtener información indirecta sobre el metano. Los científicos han constatado que las emisiones de etano disminuían al mismo tiempo que se enlentecía drásticamente el aumento de las emisiones de metano, lo que hace pensar en la existencia de una causa común para ambos fenómenos.
Por su presencia, el metano es el segundo gas de efecto invernadero más importante en la atmósfera, después del dióxido de carbono, representando cerca del 20 por ciento del calentamiento global desde la revolución industrial, según algunos cálculos. Aunque como gas de efecto invernadero, es del orden de veinte veces más potente que el CO2.
05/10/2011, 18:41 -

Re: FORO-CIENCIA

#389
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El carbono capturado durante 50 años, liberado a la atmósfera en un solo incendio


Fuego de 2007 en el río Anaktuvuk. (Foto: Michelle Mack)


Los análisis sobre el gran incendio del 2007 en la tundra ártica siguen revelando nuevos y preocupantes datos.
Los últimos análisis llevados a cabo por el equipo de Syndonia Bret-Harte del Instituto de Biología Ártica, dependiente de la Universidad de Alaska en Fairbanks, indican que ese incendio en la zona del río Anaktuvuk, Alaska, liberó a la atmósfera de una sola vez aproximadamente el carbono que el terreno afectado había capturado durante los 50 años anteriores.
La datación mediante la técnica de radiocarbono ha indicado que la edad máxima del carbono liberado era de medio siglo.
Esto indica muy claramente la rapidez con la que un solo incendio como éste en la tundra puede contrarrestar e incluso superar el efecto beneficioso de medio siglo de absorción y almacenamiento de carbono.
Si incendios como éste se suceden a intervalos superiores a medio siglo, entonces la tundra tendrá tiempo para recuperarse. Pero si el intervalo entre cada incendio de esta clase es menor de medio siglo, la tundra ya no será capaz de recuperarse, ni, por tanto, de retener la cantidad de carbono que antes retenía, lo cual acarreará consecuencias negativas para el medio ambiente. Por desgracia, con el calentamiento global, la segunda posibilidad (intervalos inferiores a medio siglo entre cada incendio) es la más probable.
Los suelos típicos de la tundra tienden a absorber y almacenar carbono, en forma de materia orgánica. Debido a ello, acumulan una inmensa cantidad del mismo, y es fácil que buena parte del carbono retenido lleve ahí siglos o milenios inmovilizado.
Las capas superiores del terreno suelen aislar la parte del subsuelo que está helado permanentemente, y que contiene una mezcla de materia mineral y hielo, conocida como permafrost. En condiciones normales, si se desata un incendio, sólo arde la vegetación de la superficie y la hojarasca del suelo. Pero a medida que los veranos árticos se tornan más calurosos y secos, capas cada vez más profundas del terreno son susceptibles de arder, ya que cuando se desecan resultan muy inflamables, en buena parte por ser ricos en turba. Eso permite que los incendios profundicen más en la tierra.
Cuanto más abajo llega el fuego, no sólo se libera el carbono atrapado en capas cada vez más hondas del subsuelo, sino que también se acelera el deshielo del permafrost que se encuentra debajo. El material orgánico del permafrost, que antes estaba congelado, puede empezar a descomponerse, liberando gases como el dióxido de carbono y el metano que pueden amplificar a su vez el calentamiento global responsable de esta cadena de fenómenos perniciosos.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO