PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 868098 veces)

06/10/2011, 18:24 -

Re: FORO-CIENCIA

#390
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El Nobel de Química premia el hallazgo de los cuasicristales


Daniel Shechtman, ganador del Nobel de Química. (Imagen: nobelprize.org)


El investigador Daniel Shechtman, nacido en Tel Aviv (Israel) en 1941, es el Premio Nobel de Química de este año por haber descubierto los cuasicristales, según acaba de anunciar la Real Academia Sueca de las Ciencias. El científico se licenció en 1972 en el Technion - Israel Institute of Technology de Haifa, donde hoy es profesor, y tuvo que librar una dura batalla para demostrar  su hallazgo.
En la mañana del 8 de abril de 1982 apareció una imagen en el microscopio electrónico de Shechtman que parecía ir en contra de las leyes de la naturaleza y la ciencia establecida. Hasta entonces se pensaba que en la materia sólida donde aparecen átomos empaquetados ​​dentro de cristales, los patrones simétricos se repetían una y otra vez. Para los científicos esta repetición era imprescindible para obtener un cristal.
Sin embargo, la imagen del científico israelí demostró que los átomos de su cristal se empaquetaban siguiendo un patrón que no se podía repetir. Esto se consideraba tan imposible como crear un balón de fútbol con sólo polígonos de seis puntas, cuando una esfera necesita polígonos de cinco y seis esquinas.
El descubrimiento rompía las normas establecidas y fue extremadamente controvertido. En el curso de la defensa de sus hallazgos, se llegó a pedir a Shechtman que dejara su grupo de investigación. Pero al final su batalla forzó a la comunidad científica a reconsiderar su concepción de la naturaleza misma de la materia.
“El Premio Nobel de Química 2011 ha alterado de forma sustancial cómo los químicos conciben la materia sólida”, destaca en un comunicado la Real Academia Sueca de las Ciencias, que también recuerda que los patrones aperiódicos de los cuasicristales son similares a los de los mosaicos del mundo árabe.
Estos mosaicos,  como los medievales de la Alhambra de Granada en España y del santuario Darb-i Imam en Irán, han ayudado a los científicos a comprender mejor la estructura de los cuasicristales a nivel atómico. Tanto en los mosaicos como en los cuasicristales los patrones son regulares, siguen reglas matemáticas, pero nunca se repiten.
Para describir los cuasicristales de Shechtman se utiliza un concepto que proviene de las matemáticas y el arte: la proporción áurea. Este número fue de gran interés para los matemáticos de la Grecia antigua, ya que a menudo aparecía en la geometría. En los cuasicristales, por ejemplo, la proporción de diferentes distancias entre los átomos está relacionada con la proporción áurea.
 Tras el descubrimiento de Shechtman, los investigadores también han logrado crear otros tipos de cuasicristales en el laboratorio. Además se ha descubierto que, de forma natural, aparecen en muestras de mineral, como algunas encontradas en un río ruso.
Por su parte, una empresa sueca también los ha descubierto en un tipo especial de acero, donde los cristales refuerzan el material como una armadura. En la actualidad se experimenta con el uso cuasicristales en diferentes productos, como sartenes y motores diesel. (Fuente: SINC)
06/10/2011, 18:26 -

Re: FORO-CIENCIA

#391
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los cometas pudieron empapar la Tierra


El Herschel muestra que hay cometas cuya agua tiene la misma proporción de deuterio e hidrógeno que los océanos terrestres. (Imagen: NASA)


Nuevas observaciones de cometas de la ‘familia de Júpiter’ cuestionan la teoría predominante según la cual solo entre un 6% y un 10% del agua de los océanos proviene de los cometas. “Básicamente, más del 10%, o incluso todo el agua puede tener origen cometario”, explica a SINC Paul Hartogh, autor del trabajo e investigador del Instituto Max Planck para la Investigación del sistema solar (Alemania).
A finales de los años 50, surgió una teoría según la cual el agua de los océanos procedía de cometas que colisionaron con la Tierra, una vez esta se había enfriado y los materiales volátiles cercanos a la superficie ya no escapaban al espacio. Más tarde, en los 80, las observaciones del cometa Halley hicieron pensar a los astrónomos que la composición de los océanos era entre un 6% y un 10% de origen cometario, y el resto provenía de asteroides de carbono.
Ahora, un grupo de investigadores, en el que se incluyen astrónomos del Centro Europeo de Astronomía Espacial de la ESA en Madrid, ha analizado por primera vez un cometa de otra población, la ‘familia de Júpiter’, y sus resultados han invalidado estas limitaciones en las proporciones de la mezcla del océano.
El indicador que ha permitido estudiar el origen del agua es el llamado ‘radio D/H’, una especie de 'huella química'. D/H es la relación entre la cantidad de deuterio y de hidrógeno en un líquido. El deuterio es un isótopo estable del hidrógeno que no se crea en la naturaleza desde la nucleosíntesis primordial y su presencia da información acerca del origen y la historia geológica del fluido.
El valor de este cociente en el cometa Halley resultó muy superior al de los océanos, por tanto, los científicos concluyeron que sólo una pequeña cantidad del agua marina provenía de estos cuerpos celestes. Para acercarse a la cifra medida en la Tierra, la gran mayoría tenía que proceder de otra fuente con un cociente similar al de los océanos: los asteroides de carbono.
Hasta este momento, todas las mediciones se habían realizado en cometas procedentes de la nube de Oort (una esfera de cuerpos cometarios en los límites del sistema solar), como el Halley. En este estudio, por primera vez se ha analizado el indicador en cometas de diferente origen: el cinturón de Kuiper, un disco plano y frío de escombros estelares. El resultado ha variado. En este caso, el radio D/H sí coincide con el del mar.
El Herschel muestra que hay cometas cuya agua tiene la misma proporción de deuterio e hidrógeno que los océanos terrestres. (Imagen: NASA)
El cometa 103/P Hartley 2, de la ‘familia de Júpiter’, pasó cerca del Sol en octubre de 2010. “Fue una gran oportunidad para observarlo con el telescopio Herschel, de la ESA, que posee el detector más sensible de agua extraterrestre”, explica Hartogh, director del equipo de investigación. “Hemos conseguido observaciones de alta calidad de agua semipesada y podemos determinar que el ratio D/H de este cometa es como el de los océanos terrestres”, continúa. Por tanto, "a partir de este descubrimiento la restricción de la máxima cantidad de agua cometaria en la Tierra ya no es válida”, concluye Hartogh.
Los cometas son cuerpos celestes formados por hielo y rocas que orbitan en torno al Sol siguiendo diferentes trayectorias. La principal diferencia con los asteroides es que los cometas poseen una característica cola. Esta se genera al volatilizarse los materiales del cometa en las cercanías del Sol.
Los cosmólogos establecen dos posibles orígenes diferenciados de los cometas en nuestro sistema solar: el cinturón de Kuiper, una región lejana del sistema solar formada mayoritariamente por cuerpos helados, y la nube de Oort. Los cometas de ciclo corto, con un periodo orbital inferior a 200 años, proceden generalmente del cinturón de Kuiper; mientras que los de ciclo largo, con periodos de miles de años, provienen de la nube de Oort.
La ‘Familia de Júpiter’ es un grupo de cometas de corto periodo, que se cree que formaron en el cinturón de Kuiper. (Fuente: SINC)
06/10/2011, 18:29 -

Re: FORO-CIENCIA

#392
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La meteorología de Titán tiene una dinámica comparable a la que posee la meteorología tropical terrestre


Recreación artística de flujos de metano descendiendo por una zona montañosa como consecuencia de la lluvia de metano. (Foto: Michael Carroll / NASA JPL)


Rodrigo Caballero de la Universidad de Estocolmo en Suecia, Elizabeth P. Turtle de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, y otros científicos, de la UCLA y de la Universidad de California en Berkeley, han llegado a la conclusión de que el clima global de Titán es tropical, aunque sólo en el sentido de que todo el planeta experimenta los tipos de fenómenos meteorológicos que en la Tierra se limitan a la región ecuatorial.
En el caso de Titán, el adjetivo "tropical" no se aplica a las temperaturas reinantes allí, mucho más frías que en las zonas polares de la Tierra.
Las nuevas observaciones y análisis refuerzan esa analogía de Titán con las zonas tropicales de la Tierra. Y el parecido no sólo se da a escala global sino también para casos de tormentas individuales.
El clima tropical global de Titán proporciona a los meteorólogos la oportunidad de estudiar este tipo de clima en un entorno más sencillo que el de la Tierra. Lo que se averigüe en Titán podría ser de ayuda para predecir mejor la meteorología de la Tierra ante el Cambio Climático Global.
La sonda Cassini ha estado en órbita alrededor de Saturno desde finales de 2004, y ha revolucionado el conocimiento humano de Titán. Este satélite de Saturno tiene un volumen más grande que el del planeta Mercurio y es la segunda mayor luna del Sistema Solar, después de Ganimedes, luna de Júpiter. Titán tiene una gruesa atmósfera de nitrógeno y experimenta lluvias de metano.
Titán es como un hermano extraño de la Tierra, ya que es el único cuerpo rocoso del sistema solar (además de la Tierra) que en la actualidad experimenta un fenómeno que merezca ser descrito como lluvia.
Titán es un mundo exótico, pero, curiosamente no es tan diferente de la Tierra. Al igual que en nuestro planeta, el principal componente de su atmósfera es el nitrógeno molecular. El agua también es abundante en Titán, aunque está congelada en la corteza a temperaturas muy bajas. El metano es termodinámicamente activo en la atmósfera baja y, al igual que el vapor de agua en la Tierra, el metano de Titán forma nubes, se precipita y cuenta con fuentes en la superficie que reabastecen de metano a la atmósfera. Por otra parte, los flujos que se escurren por la fría superficie de Titán crean lo que parecen ser cauces de ríos.
Los científicos creen que en la Tierra, poco después de formarse la atmósfera, había grandes cantidades de metano y muy poco oxígeno. El metano creó un importante calentamiento por efecto invernadero, lo que probablemente evitó que la Tierra se congelase de polo a polo en la infancia del Sol, cuando nuestra estrella emitía menos calor que ahora.
Por lo tanto, mediante el estudio del clima actual de Titán, es posible averiguar cosas importantes acerca de cómo era el clima de la Tierra primitiva.
06/10/2011, 18:30 -

Re: FORO-CIENCIA

#393
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un camino hacia pigmentos más seguros y duraderos


Estructura cristalina de los pigmentos. (Foto: Oregon State University)


Unos químicos de la Universidad Estatal de Oregón han descubierto que la misma estructura cristalina que identificaron hace dos años para crear el que podría ser el mejor pigmento azul del mundo, también puede ser usada con elementos diferentes para crear otros colores.
El hallazgo puede tener repercusiones importantes en el ramo industrial de las pinturas y los pigmentos.
El mayor potencial para estos colorantes, según creen dichos investigadores, es el de poder usar esencialmente la misma estructura química de maneras ligeramente diferentes para crear toda una gama de nuevos colores en pigmentos que pueden ser menos peligrosos de fabricar, más duraderos y más respetuosos con el medio ambiente, en comparación con muchos de los pigmentos que hoy se utilizan.
La estructura cristalina básica que el equipo de Mas Subramanian está usando para estos pigmentos era conocida desde hace tiempo, pero nadie nunca había considerado usarla para algún propósito comercial, incluyendo la elaboración de pigmentos.
En principio, todos los colores que se desarrollen siguiendo la pauta de la citada estructura cristalina compartirán las mismas características en cuanto a estabilidad, durabilidad y resistencia al calor y a los ácidos.
Muestras de estos pigmentos están ahora siendo sometidos a pruebas por los laboratorios de algunas empresas privadas.
El color azul inicial en el pigmento proviene del manganeso usado en el compuesto. Los científicos han comprobado ahora que la misma estructura producirá otros colores mediante la simple sustitución de elementos.
Por ejemplo, el nuevo pigmento naranja que Subramanian y sus colaboradores han diseñado está hecho a base de hierro, y ellos creen que será posible utilizar cobre y titanio para un colorante verde. También hay ideas para lograr un amarillo y un marrón oscuro.
06/10/2011, 18:33 -

Re: FORO-CIENCIA

#394
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El origen de cierta clase de supernovas


Explosión supernova. (Foto: NASA)


Las supernovas de tipo Ia son violentas explosiones estelares cuyo brillo se utiliza como referencia para determinar distancias en el universo.
La observación de estos objetos a miles de millones de años-luz de distancia llevó al descubrimiento de que el universo se está expandiendo a un ritmo acelerado, la base de la noción de la energía oscura. Aunque todas las supernovas de tipo Ia parecen ser muy similares, los astrónomos han carecido de información clara sobre cómo tienen lugar las explosiones y si todas comparten el mismo origen.
Ahora, un equipo de investigadores ha examinado las nuevas y detalladas observaciones de 41 de estos objetos, y ha llegado a la conclusión de que hay "firmas" claras de flujos de gas de las estrellas que describen los rasgos que éstas tenían antes de estallar en forma de supernova. Y los soles que aparecen descritos por esos vestigios delatadores no son estrellas del tipo que hasta ahora una teoría asumía como el responsable exclusivo de esa clase de supernovas.
La investigación la ha realizado un equipo de astrónomos que incluye a Josh Simon, Nidia Morrell, Ian Thompson y Mark Phillips, de los Observatorios Carnegie, y Assaf Sternberg y Avishay Gal-Yam del Instituto Weizmann de Ciencia en Israel.
La teoría ampliamente aceptada es que las supernovas de tipo Ia son explosiones termonucleares de una estrella enana blanca en un sistema binario con escasa distancia entre los miembros de la pareja. Una enana blanca puede estallar como supernova de tipo Ia si acumula suficiente masa por medio de la absorción de la materia de una estrella compañera. Cuando alcanza una masa crítica (cerca de 1,4 veces la masa del Sol), la enana blanca se colapsa y estalla.
Hay dos posibles escenarios, mutuamente excluyentes, para la creación de una supernova de esta clase. En un escenario, la estrella acompañante en el sistema binario es una estrella de la secuencia principal. En el otro escenario, la compañera es otra enana blanca, una estrella muy densa en su etapa evolutiva final.
Los rasgos espectrales detectados en el nuevo análisis sugieren que la absorción corresponde a material muy cercano a la supernova que fue expulsado por el sistema binario antes de la explosión. Normalmente, el gas con estas características es atribuido al viento estelar de las estrellas compañeras gigantes rojas y no a las enanas blancas.
El hallazgo es un importante primer paso hacia un conocimiento profundo de cómo explotan las supernovas de tipo Ia y el origen de su inmensa luminosidad.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=_3zJ5zbJVRk&feature=player_embedded[/youtube]
06/10/2011, 18:35 -

Re: FORO-CIENCIA

#395
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los pequeños cambios que dieron origen a la bacteria de La Peste


Cultivo en laboratorio de la temible Yersinia pestis, la bacteria de La Peste. (Foto    :P    ete Seidel / CDC / Amanda Moore / Todd Parker / Audra Marsh)


En un abrir y cerrar de ojos evolutivo, una bacteria que causaba una irritación estomacal leve se convirtió en una asesina responsable de la pandemia más devastadora en la historia humana. La peste bubónica ha matado a más de 200 millones de personas en el transcurso de la historia, y por ello ha sido la enfermedad infecciosa aguda más devastadora conocida por el Ser Humano.
¿Cómo la poco peligrosa Yersinia pseudotuberculosis se convirtió en la letal Yersinia pestis, causante de la enfermedad comúnmente conocida como La Peste?
Hay algunas explicaciones plausibles, pero ninguna convence a toda la comunidad científica. Ahora, unos científicos de la Escuela Feinberg de Medicina de la Universidad del Noroeste, en Estados Unidos, han aportado una nueva explicación de cómo estos dos patógenos, con materiales genéticos prácticamente idénticos, pueden producir dos enfermedades tan diferentes.
El equipo de investigación ha usado nuevas técnicas de secuenciación de ADN, y ha logrado identificar una fuente inesperada de estas diferencias, que podría ayudar a explicar la rápida evolución de La Peste.
Los resultados sugieren cómo la nueva tecnología se podría utilizar para ayudar en el desarrollo de tratamientos destinados a combatir enfermedades mortales como la citada.
Mucha gente piensa que La Peste es una enfermedad del pasado, pero sigue siendo un problema de salud pública actualmente, tanto en las personas como en los animales, tal como advierte Wyndham Lathem, autor principal del estudio. La bacteria de La Peste es extremadamente peligrosa y muy virulenta. Sin tratamiento, pueden bastarle a un paciente tan sólo de tres a cinco días para pasar de la infección a la muerte.
La Organización Mundial de la Salud informa de 1.000 a 3.000 casos de Peste cada año en el mundo. De hecho, la bacteria causante, la Yersinia pestis, está presente en todos los continentes excepto en la Antártida.
El ancestro de La Peste, la Y. pseudotuberculosis, aún existe e infecta a humanos, pero causa una enfermedad gastrointestinal leve y la mayoría de la gente no muestra síntomas.
El equipo de Lathem y Jovanka Koo ha descubierto que las diferencias entre estas dos subespecies en cuanto al nivel de daños que causan surgieron seguramente a partir de cambios en los sARNs (ARNs de pequeño tamaño y no codificantes). Estas moléculas nunca se traducen en proteínas, a diferencia del tradicional ARN "mensajero" que es copiado del ADN para crear proteínas y que es bien conocido por los científicos.
Dentro de las células bacterianas existen cientos de moléculas de ARN no codificante, pero, hasta hace poco, en muchos casos los científicos no habían logrado determinar su función.
El equipo de Lathem identificó a 150 sARNs, la mayoría de los cuales son específicos de la especie Yersinia, y seis sARNs exclusivos de la Y. pseudotuberculosis. Las diferencias son las responsables de la virulencia de la bacteria de La Peste.
06/10/2011, 18:37 -

Re: FORO-CIENCIA

#396
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Auroras desde la estación espacial internacional

Los astronautas de la estación espacial internacional observan frecuentemente auroras sobre los polos de la Tierra. Esta imagen espectacular muestra una de ellas, con las naves Soyuz en primer plano. (Foto: NASA)




06/10/2011, 18:39 -

Re: FORO-CIENCIA

#397
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Lanzado el satélite Intelsat IS-18

La versión terrestre del lanzador espacial Zenit-3, utilizado habitualmente desde la plataforma marina Odyssey, envió al espacio el 5 de octubre a un satélite de comunicaciones geoestacionario del consorcio Intelsat.
El Zenit-3SLB partió desde el cosmódromo de Baikonur a las 21:00 UTC, con el Intelsat IS-18 a bordo, al que colocó en una órbita de transferencia geoestacionaria. En los próximos días, el vehículo maniobrará hasta alcanzar su posición definitiva, sobre los 180 grados Este.
El IS-18 ha sido construido por la compañía estadounidense OSC sobre una plataforma Star-2.4. Transporta 24 repetidores en banda C y 12 en banda Ku, que empleará sobre el área del Pacífico, entre Estados Unidos y Australia.
El ingenio, que pesó 3.200 kg al despegue, se usará durante al menos 15 años para ofrecer servicios de televisión y telecomunicaciones.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=yGnMJ5B_UK0&feature=player_embedded[/youtube]
06/10/2011, 19:09 -

Re: FORO-CIENCIA

#398
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Fallece Steve Jobs


Foto: Apple.


Ha fallecido Steve Jobs, el conocido genio de la computación y la electrónica, cofundador de Apple, impulsor de iTunes y Pixar, así como alma mater de dispositivos como el iPod, el iPhone, el iPad y, por supuesto, los carismáticos ordenadores Mac.
Su prematura muerte, con sólo 56 años de edad, priva al mundo de una mente brillante e imaginativa. Inventor, visionario y a veces transgresor, Jobs se ha ganado un puesto destacado en la historia de la tecnología, junto a personajes innovadores de éxito empresarial comparable, como por ejemplo Thomas Edison o Henry Ford.
Junto a su amigo Steve Wozniak, fundó Apple Computer en 1976, de modo muy humilde; el primer local, considerable como tal, que usó la empresa, fue el garaje de la casa de los padres de Jobs.
Diez años después, y habiéndose ya convertido Apple en una potente empresa, Jobs perdió apoyos dentro de ella y acabó fuera de la misma. Otra década después, y habiendo conseguido el éxito en otros proyectos que él abordó desde su salida de Apple, regresó a la compañía, que no atravesaba buenos momentos, y la convirtió en la empresa de altos vuelos que ahora es.
06/10/2011, 19:19 -

Re: FORO-CIENCIA

#399
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Material ignífugo de baja toxicidad basado en la nanotecnología


Pruebas de ignición. (Foto: Jaime Grunlan, Ph.D.)


Cierta tecnología de recubrimientos ignífugos usada para proteger las vigas de acero en edificios y otras estructuras ha encontrado una nueva aplicación como el primer material ignífugo de su tipo para ropa, a juzgar por los resultados de un nuevo estudio.
Desde hace algún tiempo, existe una cierta preocupación por la potencial toxicidad de algunos materiales ignífugos usados actualmente en diversos productos.
En cambio, los ingredientes a base de agua de este nuevo recubrimiento son mucho menos tóxicos para las personas y más respetuosos con el medio ambiente que los materiales ignífugos halogenados o bromurados, muy usados en el pasado.
Alcanzado por una llama lo bastante caliente, el algodón, el tejido más popular del mundo, puede incendiarse con facilidad y arder deprisa. Los materiales ignífugos hacen que sea más difícil que se incendien tejidos como éste, logran que ardan más despacio y hasta que se apaguen por sí solos cuando se retira la llama. Ese margen de seguridad es particularmente importante para la ropa, ya que cuando se incendia una prenda de vestir que se lleva puesta en ese momento, las quemaduras que sufra la persona pueden ser graves.
En respuesta a la necesidad de materiales ignífugos más ecológicos, el equipo de Jaime C. Grunlan, de la Universidad A&M de Texas, en College Station, dirigió su atención a una tecnología que posee lo que se podría describir como "capacidad de intumescencia". Esta tecnología se usa desde hace tiempo para proteger del fuego a ciertas vigas de acero en los edificios. Al primer contacto con la llama, el recubrimiento intumescente se hincha y expande como la espuma de la cerveza, formando pequeñas burbujas y creando así una barrera protectora que aísla y protege al material que recubre.
Este trabajo es la primera demostración de un material definible como "nanointumescente" y hecho a base de polímeros. Todo apunta a que tiene un gran potencial como material ignífugo para ropa y otros materiales, sobre todo en casos en los que sea importante evitar algunas de las desventajas de los productos ignífugos convencionales
07/10/2011, 18:37 -

Re: FORO-CIENCIA

#400
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Dracónidas 2011: ¿se cumplirán las expectativas de una intensa lluvia de meteoros?


Representación del cielo nocturno correspondiente a las 21:00 hora canaria del sábado 8 de octubre de 2011, y a la localización del Observatorio del Teide en Tenerife, Canarias. La imagen se ha obtenido con el programa gratuito de código abierto stellariu


Varios estudios predicen que la lluvia anual de meteoros de las Dracónidas podría producir tasas de actividad inusualmente altas este año, de varios cientos de meteoros por hora en el máximo que se prevé para el 8 de octubre de 2011, entre las 16 y 21 horas de Tiempo Universal (TU, una hora más en Canarias y dos en la Península Ibérica).
Las Dracónidas, que reciben este nombre porque parecen radiar de la constelación del Dragón, es la lluvia de meteoros que se produce cuando la Tierra se encuentra con rastros de polvo (meteoroides) generados por el cometa 21P/Giacobini-Zinner al acercarse éste a las regiones interiores del Sistema Solar. Cuando un cometa se acerca a su perihelio (punto más cercano al Sol en su órbita alrededor del astro), su núcleo, formado por hielo y rocas, se sublima debido a la acción de la radiación solar y genera las características colas de polvo y gas. La corriente de partículas resultante se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada cada año por La Tierra en su recorrido alrededor del Sol. Durante este encuentro, las partículas de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre científico de meteoros.
Según los modelos actuales, este sábado 8 de octubre la Tierra atravesará varias nubes de polvo producidas por el cometa entre 1873 y 1907. Se espera un primer máximo entre las 16h y 19h TU, que correspondería a los restos dejados por el cometa antes de su descubrimiento en 1900 y produciría del orden de 50-100 meteoros/hora. Un segundo máximo, más fiable, se espera sobre las 20h TU del mismo día, con una tasa estimada de 600-800 meteoros/hora. Este segundo máximo estaría producido por los restos que el cometa generó en 1900 y 1907, y que produjeron intensas "tormentas" de meteoros, con máximos de 10.000 meteoros/hora, cuando la Tierra los atravesó en 1933 y 1946. Las predicciones para este año no llegan a la categoría de "tormenta" (más de 1.000 meteoros por hora), ya que los restos son ahora más viejos y están más dispersos.
Los granos de polvo que dan lugar a las Dracónidas son de pequeño tamaño (menores que 1 mm de diámetro), y entran en la atmósfera de la Tierra a bajas velocidades (unos 20 km/s), lo que hace que los meteoros sean poco brillantes comparados con otras "lluvias de estrellas". Este factor, unido al brillo de la Luna que estará cercana a Luna llena, hará que sólo sean visibles entre un 5 y un 20% de los meteoros.
El evento es de gran interés científico ya que permitirá: estudiar la actividad del cometa 21P a su paso por el perihelio, determinar con mayor precisión la órbita del mismo, mejorar los modelos de predicción de lluvias de meteoros, evaluar el riesgo de este tipo de lluvias para los satélites que orbitan la Tierra, e incluso estudiar la composición de los meteoroides. Por su parte, el instituto estadounidense SETI (NASA) participará en un vuelo europeo para estudiar la lluvia desde la alta atmósfera a bordo de un pequeño reactor (ver más información en draconids.seti.org).
La lluvia de meteoros podrá observarse en España después de la puesta de sol, es decir, a partir de las 20h (Tiempo Local en Canarias y la Península) aproximadamente. Se recomienda colocarse de espaldas a la Luna y mirar a unos 20º alrededor del radiante, la constelación del Dragón, que a la hora prevista para el segundo máximo (21h en Canarias y 22h en la Península) estará a unos 40-60º de altitud en dirección Noroeste.
La mejor forma de disfrutar de la lluvia de estrellas es a simple vista, sin prismáticos ni telescopios, y en una posición cómoda que permita ver el mayor campo de cielo posible. Cualquier punto de observación (playa, terraza, campo, etc.) es bueno, siempre que tenga un horizonte despejado hacia el Noroeste y esté alejado de luces brillantes.
El IAC anima a docentes de secundaria y aficionados a la Astronomía a sumarse a la campaña de observación, Dracónidas 2011, realizada por SOMYCE (Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España, somyce.org). El viernes 7 de octubre a las 19:30 (hora local canaria, 20:30 hora peninsular) el astrónomo del IAC Dr. Serra-Ricart ofrecerá una charla virtual en internet (astroaula.net/aula, emitiendo desde la Casa de la Cultura de Puebla de la Calzada, Badajoz) informando del evento y dirigida, especialmente, a profesores de secundaria. (Fuente: IAC)
07/10/2011, 18:39 -

Re: FORO-CIENCIA

#401
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El avestruz sueña como un mamífero


La actividad cerebral de los avestruces durante el sueño de movimientos oculares rápidos es única. (Foto: © gallofoto/Shutterstock.com)


La actividad cerebral de los avestruces durante el sueño de movimientos oculares rápidos (sueño REM, por sus siglas en inglés) es única, alternando entre ondas rápidas y pequeñas, típicas del sueño REM en otras aves, y ondas grandes y lentas que aparecen durante el llamado "Sueño de Ondas lentas" (sueño SWS, por sus siglas en inglés).
Además, la cantidad de sueño REM en los avestruces es mayor que en cualquier otra especie de ave.
Los pájaros son los únicos animales además de los mamíferos cuyo sueño también se divide en la fase de sueño SWS, o sueño profundo, y la fase de sueño REM.
Durante el sueño SWS, el cerebro genera señales eléctricas potentes que se manifiestan como ondas de baja frecuencia y gran amplitud en el electroencefalograma (EEG).
En colaboración con un equipo internacional, John Lesku y Niels Rattenborg del Instituto Max Planck para la Ornitología en Seewiesen, Alemania, han mostrado que el avestruz posee un patrón de sueño similar al del ornitorrinco, un mamífero antiguo que produce huevos.
Al parecer, durante la historia evolutiva del sueño, los dos estados distintos de sueño surgieron a partir de un único estado heterogéneo.
Por tanto, el sueño REM representa una característica evolutivamente nueva.
07/10/2011, 18:41 -

Re: FORO-CIENCIA

#402
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La Luna puede ser más joven de lo asumido


La estación espacial internacional pasa por delante de la Luna. (Foto: NASA)

Una nueva investigación, utilizando una técnica que mide los isótopos de plomo y de neodimio en rocas de la corteza lunar, muestra que la Luna puede ser millones de años más joven de lo que se pensaba hasta ahora.
La estimación más común de la edad de la luna es de 4.500 millones de años (aproximadamente la misma edad que el sistema solar). Así parecen indicarlo la mineralogía y el análisis químico de las piedras lunares recogidas durante las misiones Apolo.
Sin embargo, el equipo internacional de Lars Borg (del Laboratorio Nacional estadounidense Lawrence Livermore) ha analizado tres sistemas isotópicos, incluyendo los elementos plomo, samario y neodimio, encontrados en rocas lunares antiguas, y ha determinado que la Luna podría ser mucho más joven que lo estimado originalmente.
Los nuevos análisis isotópicos de las muestras de FAN (acrónimo del término inglés ferroan anorthosite), un tipo de roca presente en la corteza de la Luna, la cual se considera que representa el tipo más antiguo de rocas de la corteza lunar, sugieren que la Luna se solidificó mucho más tarde que lo indicado por la mayoría de las estimaciones anteriores.
Esto también tiene implicaciones para la edad que se le atribuye a la Tierra. La creencia común es que la Luna se formó a partir de un gran impacto en la Tierra y luego se solidificó a partir de un océano de roca fundida (magma). Si los resultados de este nuevo análisis están indicando la verdadera edad de la Luna, entonces la Tierra también debe ser más joven.
Si la edad de las muestras indicada por el nuevo estudio corresponde realmente a la de una de las primeras rocas lunares formadas, la Luna es aproximadamente 165 millones de años más joven que Marte, y unos 200 millones de años más joven que los grandes asteroides y otros cuerpos análogos. La Luna tendría, por tanto, una edad de 4.360 millones de años.
07/10/2011, 18:42 -

Re: FORO-CIENCIA

#403
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los viajes aéreos de los microbios por el mundo


Los microbios pueden recorrer miles de kilómetros por vía aérea, arrastrados por los vientos. (Foto: NCYT/MMA)


Un nuevo estudio revela hasta qué distancia pueden viajar los microbios, transportados por el aire, y hasta qué punto ello depende del tamaño de cada microbio. La capacidad de dispersión aérea de los microorganismos es una cuestión importante ante ciertas epidemias.
Los investigadores, de la Universidad John Moores de Liverpool, en el Reino Unido, el Instituto Forestal Federal suizo, y otras instituciones, se valieron de extensos modelos digitales de la atmósfera terrestre para estudiar hasta dónde podrían ser dispersados los microbios.
El equipo dirigido por el Dr. Dave Wilkinson de la Universidad John Moores de Liverpool y Symeon Koumoutsaris del Instituto Internacional de Ciencias Espaciales en Berna, Suiza, adaptó modelos que fueron diseñados originalmente para estudiar la dispersión de partículas de polvo. Una vez modificados y puestos en marcha, observaron lo que ocurriría si soltasen microbios virtuales desde el extremo sur de Sudamérica y también desde México. Una vez en el aire, los microbios que poseen un diámetro medio inferior a 0,02 milímetros pueden recorrer con facilidad miles de kilómetros, arrastrados por los vientos.
Los microbios con un diámetro medio inferior a los 0,009 milímetros llegaron hasta la lejana Australia. Con tales tamaños podemos encontrar en la naturaleza muchas bacterias y también bastantes amebas, así como algunas esporas de hongos.
El equipo de investigación ha constatado que para microbios más pequeños, una vez que pasan a ser transportados por las masas de aire, la dispersión es muy eficiente durante un período de un año.
Entre los resultados más sorprendentes, cabe destacar que mientras que se obtuvo una extensa distribución de los microbios virtuales dentro de cada hemisferio, no hubo dispersión significativa de microbios entre el hemisferio Norte y el Sur durante el periodo simulado de un año.
Las simulaciones del nuevo estudio dejan claro que sólo los microbios más pequeños viajan con facilidad entre continentes. A los más grandes (con más de 0,02 milímetros) les resulta difícil viajar entre continentes en el transcurso de un año.
La mayoría de los microbios arrastrados por el viento suelen ser inofensivos, pero de vez en cuando en el pasado han surgido brotes epidémicos de ciertas enfermedades, como la meningitis en la región del Sahel en África, los cuales han sido asociados a estos microbios aerotransportados. Estos procesos también pueden transportar de una región a otra del planeta enfermedades de tipo agrícola o animal provocadas por microbios.
07/10/2011, 18:44 -

Re: FORO-CIENCIA

#404
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Una vía para mejorar la resistencia de edificios frente a terremotos como el del 11 de Marzo en Japón


Chunquan Wu. (Foto: GIT)


Un estudio sobre los efectos que el terremoto japonés del 11 de Marzo de 2011 tuvo en el subsuelo de la zona más afectada podría ayudar a mejorar el diseño arquitectónico de edificios en áreas propensas a sufrir terremotos.
El seísmo desencadenado el pasado 11 de Marzo en Japón está entre los más fuertes registrados, y, debido a que la zona afectada figura entre las áreas del mundo que tienen más instrumentos de medición sismológica instalados, este desastre natural ha suministrado a los científicos una cantidad enorme de datos sobre los raros seísmos de magnitud 9.
Entre los nuevos análisis de esta información, figura el que probablemente sea el primer estudio de cómo un terremoto tan fuerte afecta a las rocas y al subsuelo.
Analizando datos que fueron captados mediante múltiples estaciones de medición, el equipo de Zhigang Peng y Chunquan Wu del Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech), en Estados Unidos, ha descubierto que el temblor debilitó a los materiales subterráneos tanto como un 70 por ciento. Esa respuesta no lineal de la capa superior de la corteza terrestre afectó al modo en que el movimiento de las fallas a gran profundidad fue transferido a edificios, puentes y otras estructuras.
Conocer a fondo cómo el suelo pierde y recupera su fortaleza durante y después de grandes terremotos, es crucial para poder pronosticar mejor los movimientos fuertes del suelo. Esto, a su vez, ayudaría a ingenieros y arquitectos a mejorar el diseño de los edificios y sus cimientos, con miras a hacerlos más resistentes a los seísmos, y en última instancia podría ayudar a salvar vidas durante futuros terremotos.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO