PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 868181 veces)

18/12/2012, 20:18 -

Re: FORO-CIENCIA

#2190
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Nueva estación de seguimiento de la Agencia Espacial Europea

ASTRONÁUTICA



El 18 de diciembre se inaugura, de forma oficial, una nueva estación de seguimiento de satélites en Malargüe, Argentina, lo cual marca la finalización del trío de estaciones de espacio lejano de la Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés), confirmando la posición de la ESA como una de las organizaciones espaciales del mundo más avanzadas tecnológicamente.
La nueva y robusta antena reflectora de ondas de radio de la estación de seguimiento de la ESA, instalada en Malargüe, es sólo la evidencia visual más obvia de la maravillosa tecnología que muy pronto hará el seguimiento de misiones que viajarán cientos de millones de kilómetros en el interior de nuestro Sistema Solar.
Con cuarenta metros de altura y con una antena móvil ensamblada de 610 toneladas de peso, la estación sorprende por su hermosa e imponente pose, a 1.500 metros de altitud en la árida llanura argentina, donde la tecnología punta se cruza con la Pampa.
Además de hacer el seguimiento de las misiones a Marte, Venus y otros lugares, también hará experimentos científicos con ondas de radio, permitiendo a los científicos, tanto de Europa como de Argentina, estudiar las características de la materia a través de la cual viajan las señales de comunicación entre las naves y la Tierra.
A cambio de los beneficios, instalaciones y servicios que proporcionará Argentina durante los cincuenta años de vida estimados de esta instalación, sus capacidades se compartirán con este país, dado que la oficina nacional para el espacio, CONAE, ha sido socio del proyecto en el área instrumental.
“La estación de Malargüe recibe radioseñales en las bandas X y Ka, incrementando de forma significativa su habilidad para recibir grandes cantidades de datos desde distancias muy lejanas”, afirma Roberto Maddè, gestor del proyecto de la estación de la ESA.
“Es una magnífica obra de ingeniería, y la próxima semana empezarán a obtenerse los frutos de años de trabajo en diseño y desarrollo por parte de la Agencia. Nuestros socios argentinos nos han ayudado mucho en la construcción de la estación y esta colaboración pone de manifiesto la buena relación existente entre ESA y CONAE”.
Un amplificador de potencia de 20 kW permite la transmisión de telecomandos en el espacio a cientos de millones de kilómetros de distancia, mientras que el enfriamiento de los amplificadores de bajo ruido a 15 grados Kelvin (-258 Celsius) permite recibir señales  ultradébiles que llegan de más allá de Júpiter.
Por hacer una comparación: su smartphone transmite utilizando una diminuta batería de unos 125 milivatios. Esto es millones de veces más potente que las señales que Malargüe puede recibir.

Fuente: ESA
18/12/2012, 20:21 -

Re: FORO-CIENCIA

#2191
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las primeras supernovas del universo

ASTRONOMÍA


Impresión artística de una supernova superluminosa en una galaxia muy lejana. (Foto: Marie Martig y Adrian Malec, Swinburne University)

Se han logrado detectar dos supernovas que parecen ser de las primeras que se produjeron en el universo. Su lejanía estimada así lo hace sospechar. Además, las características poco usuales de estas explosiones estelares también concuerdan con la hipótesis de que esas estrellas que estallaron no eran como las de tiempos actuales sino que se formaron no mucho después de crearse el universo.
Las más distantes y ultraluminosas supernovas encontradas hasta la fecha han sido observadas por un equipo internacional, incluyendo a Raymond Carlberg, de la Universidad de Toronto en Canadá.
Los objetos son inusualmente brillantes y su desvanecimiento también es de una lentitud anómala. Éstas son propiedades que encajan con lo que cabe esperar del raro mecanismo de explosión que opera, según se cree, en estrellas de gran masa y con casi ningún contenido de elementos pesados. Es decir, las primeras estrellas que existieron en el universo.
Las dos supernovas, identificadas como SN2213 y SN1000+2016, fueron descubiertas en los datos de las imágenes obtenidas mediante la inspección del firmamento realizada en el programa CFHTLS (Canada-France-Hawaii Telescope Legacy Survey). En los últimos años, varios estudios han permitido a los astrónomos abrir nuevas ventanas hacia zonas remotas del universo, incluyendo el descubrimiento en la última década de supernovas ultraluminosas que son decenas o cientos de veces más brillantes que las supernovas normales.
Todo el procesamiento de los datos de las imágenes se realizó en la Universidad de Toronto usando una técnica de búsqueda que primero selecciona galaxias con un alto corrimiento al rojo y una actividad importante de formación estelar, para luego buscar en ellas supernovas que sean más luminosas que las supernovas normales y que tengan tiempos de desvanecimiento inusualmente largos, o sea las características que cabe esperar de una de esas supernovas primigenias.
Este mecanismo de explosión sólo se produce en estrellas que son entre 150 y 300 veces más masivas que el Sol. No se forman estrellas así de masivas en el universo actual, ya que en cuanto las estrellas se forman a partir del material interestelar, empiezan su combustión nuclear y alejan el gas adicional. Sin embargo, en el pasado remoto del universo, el contenido de elementos pesados en la citada materia prima era esencialmente cero, lo que promovía esa mayor acumulación inicial de materia en las protoestrellas.
19/12/2012, 19:21 -

Re: FORO-CIENCIA

#2192
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Primera amplificación sin distorsión del estado cuántico de un fotón


FÍSICA


Recreación artística de un fotón. (Imagen: Amazings / NCYT / JMC)

Se ha demostrado el primer dispositivo capaz de amplificar la información de una partícula de luz (fotón) sin añadir "ruido".
El equipo de investigación y desarrollo, integrado por especialistas de la Universidad Griffith y la de Queensland, ambas en Australia, así como de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, pudo amplificar el estado cuántico de un fotón individual sin distorsionarlo en el proceso; de hecho, esta amplificación redujo el ruido previo presente.
La amplificación sin distorsión lograda ahora podría brindar una nueva herramienta para todo tipo de nuevas tecnologías cuánticas, tal como señala Geoff Pryde del Centro de Dinámica Cuántica, dependiente de la Universidad Griffith, en Brisbane, Australia.
La aplicación más obvia de este trabajo es una mejor criptografía cuántica, que permitiría que la seguridad de una transmisión de información secreta sea garantizada por las leyes de la física.
Un espía potencial no puede obtener ninguna información de una clave cuántica, independientemente de sus recursos.
Esta propiedad, inexistente en las técnicas clásicas, se debe a las leyes fundamentales de la física cuántica, que aseguran que cualquier medición deja huellas indelebles.
Estas huellas se manifiestan en una tasa de errores que puede ser identificada por los usuarios legítimos.
19/12/2012, 19:23 -

Re: FORO-CIENCIA

#2193
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Plástico con cierta sensibilidad táctil y capaz de autorrepararse

CIENCIA DE LOS MATERIALES


Pruebas sobre el material que se autorrepara. (Foto: L.A. Cicero)

Algo que nos resulta tan cotidiano como la piel humana es en realidad un material extraordinario, que fascina a los expertos en ciencia de materiales que tratan de emular sus notables propiedades.
Nuestra piel no sólo es sensible mediante el sentido del tacto, sino que además envía al cerebro información bastante precisa sobre la presión y la temperatura, y por si fuera poco también se autorrepara eficazmente, para seguir ejerciendo de barrera protectora entre el interior del cuerpo y el mundo exterior.
Combinar estos rasgos en un solo material sintético representó un desafío para el equipo de la ingeniera química Zhenan Bao, profesora en la Universidad de Stanford en California. Ahora, ella y sus colaboradores han tenido éxito al fabricar el primer material que puede detectar tanto niveles sutiles de presión como autorrepararse cuando es cortado.
En la última década, se han producido avances notables en el desarrollo de piel sintética, pero incluso los materiales con capacidad de autorreparación más eficaces adolecían de grandes desventajas. Algunos tenían que ser expuestos a altas temperaturas para autorrepararse, lo que los hacía poco prácticos para el uso cotidiano. Otros podían autorrepararse a la temperatura ambiente, pero como consecuencia del mero cierre de un corte cambiaba significativamente su estructura mecánica o química, por lo que podían restaurarse sólo una vez. Y, más importante aún, ningún material con capacidad de autorreparación era buen conductor de la electricidad, una propiedad crucial ya que en infinidad de aplicaciones la fuente de energía es la electricidad.
El equipo de Bao, Benjamin Chee-Keong Tee, y Chao Wang ha tenido éxito combinando dos ingredientes para conseguir lo que Bao define como "lo mejor de ambos mundos", la capacidad de autorreparación de un polímero plástico y la conductividad eléctrica de un metal.
A fin de ver hasta qué punto el material podía recobrar tanto su fortaleza mecánica como su conductividad eléctrica después de sufrir un daño, los investigadores tomaron una tira del nuevo material y la cortaron por la mitad con un bisturí. Después de apretar suavemente entre sí los pedazos durante unos segundos, comprobaron que el material alcanzó el 75 por ciento de su fortaleza mecánica y conductividad eléctrica originales. El material se restauró en cerca del 100 por cien en aproximadamente 30 minutos.
Además, la misma muestra podía cortarse repetidamente por el mismo sitio. Después de 50 cortes y reparaciones, una muestra resistió la torcedura y el estiramiento tan bien como el material original intacto.
Los dispositivos eléctricos y los cables conductores cubiertos con este material podrían repararse por sí solos en muchos casos y conseguir que fluyera de nuevo la electricidad sin necesidad de un mantenimiento costoso y difícil, sobre todo en lugares de difícil acceso como el interior de paredes de edificios o en sitios del interior de un vehículo que están fuera del alcance normal de una persona.
El material es lo bastante sensible para detectar una presión como la de un apretón de manos entre dos personas que se saludan. Podría ser ideal para su uso en prótesis. El material no sólo es sensible a la presión sino también a la flexión, por lo que una prótesis de extremidad hecha parcialmente con este material podría en teoría permitir captar el grado de torsión en una articulación.
19/12/2012, 19:25 -

Re: FORO-CIENCIA

#2194
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Hacia el cronómetro más preciso del mundo

FÍSICA


Choque de dos átomos de plomo. (Foto: TUW)

Las colisiones de iones pesados producidas en el CERN deberían poder generar los pulsos de luz más cortos que se hayan creado. Así se desprende de los resultados obtenidos mediante simulaciones por ordenador en la Universidad Tecnológica de Viena, en Austria. Esos pulsos son tan cortos que las tecnologías actuales no pueden medirlos. Ahora, se ha propuesto un método para crear el cronómetro más preciso del mundo para los pulsos de luz más cortos del mundo.
Los fenómenos que se producen a escalas de tiempo muy pequeñas frecuentemente se investigan mediante pulsos de láser ultracortos. Hoy en día, se pueden crear pulsos que duran algunos attosegundos. Un attosegundo es una trillonésima de segundo, ó 0,000000000000000001 segundos.
Sin embargo, esa capacidad pronto resultará insuficiente. Los núcleos atómicos en aceleradores de partículas como el LHC en el CERN pueden crear pulsos de luz un millón de veces más cortos.
En el experimento ALICE en el CERN, núcleos de plomo colisionan casi a la velocidad de la luz. Los restos de los núcleos desperdigados junto con nuevas partículas creadas por la energía del impacto forman un plasma de quarks-gluones, un estado de la materia que es tan caliente que incluso los protones y neutrones se disgregan. Sus elementos constituyentes (quarks y gluones) pueden moverse independientemente, sin estar enlazados unos a otros. Este plasma de quarks-gluones sólo existe durante varios yoctosegundos. Un yoctosegundo es una millonésima de attosegundo.
El plasma de quarks-gluones creado en un acelerador de partículas puede emitir pulsos de luz que contienen información valiosa sobre el plasma. Sin embargo, las técnicas convencionales de medición son demasiado lentas para estos fogonazos ultracortos.
A fin de solucionar el problema, el equipo de Andreas Ipp de la Universidad Tecnológica de Viena ha recurrido al efecto de Hanbury Brown y Twiss, una estrategia que se ideó originalmente para mediciones astronómicas. El nombre del efecto deriva de los de Hanbury Brown (1916-2002) y Richard Quentin Twiss (1920-2005).
En un experimento basado en el efecto de Hanbury Brown y Twiss, se estudian las correlaciones entre dos detectores de luz diferentes. De ese modo, se puede calcular con mucha precisión el diámetro de una estrella. Aparte de para estudiar distancias espaciales, el efecto también puede ser utilizado para medir intervalos de tiempo, tal como recalca Andreas Ipp. Los cálculos que él hizo junto a Peter Somkuti muestran que los pulsos del orden de los yoctosegundos emitidos por el plasma de quarks-gluones pueden ser determinados por un experimento basado en el citado efecto. Este experimento no requeriría costosos detectores adicionales, ya que podría hacerse con un detector que ya está previsto que entre en servicio a finales de esta década
19/12/2012, 19:27 -

Re: FORO-CIENCIA

#2195
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Galaxia con un núcleo más grande que cualquier otro conocido

ASTRONOMÍA


A2261-BCG, en el centro de la imagen. (Foto: NASA, ESA, M. Postman (Space Telescope Science Institute, USA), T. Lauer (National Optical Astronomy Observatory, USA), y el equipo CLASH)

Se ha obtenido una nueva y espectacular imagen de una enorme galaxia elíptica, con un núcleo más grande que cualquiera visto anteriormente. Hay dos hipótesis que podrían explicar cómo la galaxia ha llegado a poseer semejante núcleo. Ambas hipótesis están relacionadas con la acción de uno o más agujeros negros. Los investigadores aún no han sido capaces de determinar cuál de ellas es la correcta.
Abarcando un poco más de un millón de años-luz, la galaxia tiene alrededor de diez veces el diámetro de la Vía Láctea. La hinchada galaxia es miembro de una clase inusual de galaxias con un núcleo extraordinariamente difuso y sin ningún pico de luz concentrado alrededor de un agujero negro central.
Un equipo internacional de astrónomos utilizó el telescopio espacial Hubble de la NASA y la ESA para medir la cantidad de luz de las estrellas en la galaxia, catalogada como 2MASX J17222717+3207571 pero más comúnmente llamada A2261-BCG. Ubicada a unos 3.000 millones de años-luz de distancia, la galaxia es la más masiva y brillante del cúmulo Abell 2261.
Las observaciones del Hubble revelaron que el núcleo de la galaxia, el cual mide unos 10.000 años-luz, es el más grande visto hasta ahora. El tamaño del núcleo de una galaxia está típicamente correlacionado con las dimensiones de ésta, pero en este caso, la región central es mucho más grande de lo que los astrónomos esperarían para el tamaño de la galaxia. El núcleo es más de tres veces más grande que el centro de otras galaxias muy luminosas.
El equipo de Tod Lauer del Observatorio Nacional estadounidense de Astronomía Óptica en Tucson, Arizona, y Marc Postman del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial en Baltimore, Estados Unidos, ha propuesto dos posibilidades para explicar el tamaño del núcleo. Una hipótesis es que un par de agujeros negros que se fusionaron crearon un caos gravitacional en la zona y dispersaron a muchas estrellas. Otra idea es que los agujeros negros en vías de fusionarse fueron expulsados del núcleo, y así, sin un anclaje, las estrellas comenzaron a dispersarse hacia afuera, creando el aspecto hinchado del núcleo.
20/12/2012, 19:09 -

Re: FORO-CIENCIA

#2196
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Imagen "fantasma" que surge de una placa transparente

CIENCIA DE LOS MATERIALES


La fantasmal imagen que se forma en la pared. (Foto: Alain Herzog)

Se trata de una placa de plástico acrílico transparente, sin nada más alojado en su interior o impreso en su superficie. Colóquela en cierto ángulo entre una pared blanca y una fuente de luz, y, proyectada en la pared, aparece una imagen clara y coherente de un rostro, concretamente el de Alan Turing, el famoso matemático británico que, entre otras cosas, fue uno de los padres de la computación y un temprano forjador del concepto de la Inteligencia Artificial.
¿De dónde sale la imagen? Por supuesto, no hay nada de sobrenatural en su aparición, aunque el efecto es sin duda impresionante y puede provocar sustos en personas que ignoren la exótica cualidad oculta de placas como ésta.
Esta cualidad deriva de un fenómeno óptico natural y del relieve de la superficie de la placa, una combinación que unos investigadores en el Laboratorio de Geometría y Gráficos por Ordenador, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana en Suiza, han logrado controlar a voluntad.
Con la técnica desarrollada por el equipo de Mark Pauly, director del citado laboratorio, es posible componer cualquier imagen que se desee, desde formas simples tales como una estrella, hasta representaciones complejas tales como rostros o paisajes.
El efecto óptico, en su versión más común, es bien conocido y fácil de observar; un poco de luz solar que incide sobre una piscina con agua produce patrones que parecen bailar sobre los azulejos o paredes circundantes. Estas líneas ondulantes, y aparentemente aleatorias, son generadas por la luz que incide sobre la superficie en movimiento de una piscina o charco. Este efecto, que es muy móvil y dinámico en líquidos, produce patrones estáticos con materiales transparentes sólidos tales como el vidrio o el plástico acrílico transparente (más conocido como Plexiglás).
Científicamente, la refracción de la luz puede explicar este fenómeno. Cuando los rayos de luz inciden sobre una superficie transparente, continúan su trayectoria pero se doblan dependiendo de la geometría de la superficie y las propiedades ópticas del material. Por tanto, la luz que atraviesa el material no se distribuye uniformemente. Ésta se concentra más en ciertos puntos, formando algunas zonas más iluminadas y otras más oscuras.
Pauly y sus colegas estudiaron los principios de esta distribución, y lograron identificar las curvas y ondulaciones que necesitaría tener una superficie para dirigir los haces de luz hacia los puntos deseados. Después desarrollaron un algoritmo para calcular las trayectorias de manera muy precisa y así saber cómo formar una imagen específica.
20/12/2012, 19:11 -

Re: FORO-CIENCIA

#2197
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Descubren en la Vía Láctea un filamento de estrellas que fue un cúmulo estelar

ASTRONOMÍA


Mapa de estrellas en el que se ven “ríos” estelares, tanto en el hemisferio norte como el sur. (Foto: Yale U.)

Se ha descubierto una banda o filamento de estrellas que se cree que es el remanente de un antiguo cúmulo de estrellas que lentamente está siendo tragado por la Vía Láctea, nuestra galaxia.
La Vía Láctea está engullendo constantemente pequeñas galaxias y cúmulos estelares. Su intensa gravedad despedaza a estos objetos y sus estrellas pasan a formar parte de ella.
Los científicos ya han encontrado anteriormente evidencias que indican que la Vía Láctea está devorando galaxias enanas. Sin embargo, el filamento o "río" de estrellas recién encontrado por el equipo de las astrónomas Ana Bonaca, Marla Geha y Nitya Kallivayalil, de la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, es el remanente de un cúmulo de estrellas en vez del de una galaxia, ya que el filamento es muy estrecho.
La nueva banda de estrellas, o "río estelar", podría ayudar a los astrónomos a reconstruir cómo se distribuye la masa de la Vía Láctea, además de revelar su estructura dinámica.
Se cree que las galaxias se forman jerárquicamente a través de la fusión entre galaxias más pequeñas, así como entre cúmulos estelares, más pequeños que las galaxias enanas. Los filamentos de estrellas se forman a medida que los objetos a los que pertenecían son despedazados por la fuerza gravitatoria de las galaxias que los absorben. Este proceso puede ser la principal vía de aumento de masa para las galaxias como la Vía Láctea.
La nueva banda de estrellas fue encontrada al examinar datos reunidos en el proyecto de cartografía cósmica SDSS (Sloan Digital Sky Survey), específicamente en la campaña SDSS-III. Se trata de una colaboración internacional para cartografiar el cielo.
20/12/2012, 19:13 -

Re: FORO-CIENCIA

#2198
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La excusa de "la tormenta perfecta" en crisis económicas, accidentes nucleares y otros desastres

MATEMÁTICAS


El concepto de la "tormenta perfecta" se usa mucho para explicar crisis económicas, accidentes nucleares y otros desastres. (Imagen: Amazings / NCYT / JMC)

El término "tormenta perfecta" se ha vuelto parte del vocabulario público para describir desastres que van desde las crisis económicas de los últimos tiempos hasta la catástrofe nuclear en la central de Fukushima Daiichi, y para defender la idea de que nada se podía hacer para evitar tales desastres.
Pero según la analista Elisabeth Paté-Cornell, de la Universidad de Stanford en California, políticos, banqueros, y directivos de empresas en apuros por acometer negocios de alto riesgo, están usando demasiado a la ligera ese término y otros parecidos cuando se actúa tarde y mal tras una catástrofe o cuando no se ha hecho lo debido para mitigar una crisis que se acercaba con muchas señales previas.
En vez de reflexionar, después de sufrir el desastre, sobre las pocas probabilidades que tenía de ocurrir esa catástrofe, Paté-Cornell recomienda un enfoque más propio de la ingeniería (o del sentido común) para predecir lo que se avecina o para mitigarlo cuando no se pudo predecir.
Paté-Cornell recalca que el verdadero análisis de riesgos no es tanto hacer pronósticos como analizar los escenarios probables. Ella argumenta que explorar sistemáticamente esos escenarios puede ayudar a empresas y organismos a tomar decisiones más inteligentes antes de un suceso y frente a la incertidumbre.
Un buen análisis de riesgos no habría dejado dar luz verde a decisiones que ahora la dura realidad de la vida se ha encargado de demostrar que fueron del todo equivocadas.
En el caso de una central nuclear, la actividad sísmica, o la posibilidad de tsunamis en el área, deben ser parte de la ecuación, sobre todo si históricamente la zona ha sufrido terremotos que han provocado inundaciones destructivas. Paté-Cornell argumenta que los diseñadores de la central nuclear de Fukushima Daiichi no tuvieron en cuenta importantes precedentes históricos, incluyendo los terremotos ocurridos en los años 869 y 1611, los cuales generaron tsunamis similares a los que arrasaron la zona en marzo de 2011.
21/12/2012, 20:38 -

Re: FORO-CIENCIA

#2199
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Una nueva tripulación pasará la Navidad en la estación espacial


ASTRONÁUTICA


(Foto: Energia)

Tres astronautas despegaron el 19 de diciembre en dirección a la estación espacial internacional, a tiempo de celebrar la Navidad con sus compañeros en órbita. El despegue de la cápsula Soyuz TMA-07M se produjo a las 12:12 UTC, desde el cosmódromo de Baikonur, a bordo de un cohete Soyuz-FG.
A bordo del vehículo viajaban el estadounidense Tom Marshburn, el canadiense Chris Hadfield y el ruso Roman Romanenko. Si todo va bien, se acoplarán el 21 de diciembre al módulo Rassvet del complejo orbital, done se reunirán con Kevin Ford, Oleg Novitskiy y Evgeny Tarelkin, en la estación desde el mes de octubre.
La nueva tripulación, que se incorporará a la expedición número 34, permanecerá en el espacio hasta mayo de 2013. Tras el regreso de los actuales inquilinos de la estación (en marzo), Hadfield se hará cargo del papel de comandante de la ISS.
El lanzamiento de la Soyuz-TMA-07M transcurrió bajo los cauces habituales, si bien en esta ocasión las condiciones meteorológicas en Baikonur fueron muy frías. Una vez alcanzando el espacio, la cápsula abrió sus paneles solares y las antenas de comunicaciones, antesala de una serie de maniobras que permitirán el acercamiento paulatino a su punto de destino, un trayecto que se desarrollará durante dos días. En un futuro próximo esta fase podría ser reducida a unas pocas horas, tras los ensayos realizados con alguna misión no tripulada.
Los cosmonautas transportan algunos regalos de Navidad y comida adecuada para las festividades, que consumirán junto a sus compañeros, la semana próxima. Se espera que la estación se adorne un poco para la ocasión. Una vez pasadas las fiestas, la actividad en la ISS será de nuevo máxima, con las habituales tareas de mantenimiento, la realización de experimentos y el recibimiento de varias naves de carga (rusas, europeas y estadounidenses). Además, se realizará una salida extravehicular.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=6YXmprmY3Cc[/youtube]
[youtube]http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ZX0kBx8cTMI[/youtube]
21/12/2012, 20:41 -

Re: FORO-CIENCIA

#2200
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Lanzado el satélite turco Gokturk-2

ASTRONÁUTICA


(Foto: TAI)

China lanzó el 18 de diciembre un satélite turco de observación de la Tierra y reconocimiento, en una misión comercial que se inició a las 16:12 UTC, desde la base de Jiuquan. El Gokturk-2, propiedad del ministerio de defensa de Turquía, fue colocado en órbita mediante un cohete CZ-2D.
El satélite operará desde una órbita heliosincrónica, a unos 700 km de altitud. Para ello transporta una cámara con una resolución máxima de 2,5 metros, que obtendrá fotografías para uso civil y militar.
El Gokturk-2 ha sido construido por la compañía turca Turkish Aerospace Industries, excepto la cámara, proporcionada por Corea del Sur, y algunos otros elementos. Pesó 450 kg al despegue. Su misión deberá durar unos 5 años, por lo que el gobierno turco ya ha encargado otro vehículo, con una resolución de hasta 1 metro, que construirán empresas europeas.
Además de imágenes ópticas, el satélite será sensible a partes del infrarrojo. Así se conseguirán imágenes para el control de desastres naturales, recursos de agua y vegetales, creación de mapas, seguridad, etc.
El vuelo es el último del año para China, que ha igualado su récord de 19 misiones espaciales, si bien en esta ocasión todas han sido exitosas, mientras que en 2011 hubo un fallo de lanzamiento.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=196bJ86eDcI[/youtube]
21/12/2012, 20:43 -

Re: FORO-CIENCIA

#2201
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las levaduras "madre" se sacrifican por sus hijos

MICROBIOLOGÍA


Imagen de ordenador de redes mitocondriales en células de levadura. (Foto: UCSF)

La disposición de una madre a sacrificar su propia salud y seguridad por el bienestar de sus hijos es un relato común en todas las culturas, y de ninguna forma es algo exclusivo de la especie humana. Las osas polares pasan hambre a cambio de alimentar a sus hijos, las hembras de delfín no duermen durante días a cambio de ejercer de centinelas para sus retoños, y algunas arañas, por cuidar de sus crías, acaban siendo devoradas por éstas.
Ahora, un inesperado hallazgo realizado por especialistas de la Universidad de California en San Francisco, la de Sao Paulo en Brasil y la de Pekín en China, muestra que incluso en la levadura las "madres" se sacrifican por sus descendientes, llegando a pagar con su vida el costo de su dedicación.
El equipo de Wallace Marshall y Susanne Rafelski ha descubierto que la levadura Saccharomyces cerevisiae asegura la salud de sus retoños mediante la expeditiva vía de transferir hacia el interior de ellos estructuras internas esenciales que ella posee y que son conocidas como mitocondrias.
Las mitocondrias son comparables a centrales de suministro de electricidad, y abastecen a la célula de la energía química que toda levadura y forma de vida superior necesita para sobrevivir. La levadura, al igual que toda vida celular, no puede sobrevivir sin ellas.
Los autores del nuevo estudio han comprobado cómo las células de esta levadura transportan la cantidad necesaria de mitocondrias por una red de vías de proteínas y motores moleculares hasta el interior de los "bebés" de levadura.
Pero lo que sorprendió a los investigadores fue cómo cada levadura madre continuaba dando cantidades generosas de sus mitocondrias a su descendencia incluso cuando ello implicaba adelantar su propia muerte como individuo.
La imagen clásica de la división celular (un proceso conocido como mitosis) es la de una división uniforme mediante la cual una célula da lugar a dos copias idénticas. Los científicos siempre han pensado que durante esta división clásica, las mitocondrias también eran repartidas a partes iguales.
Pero no todas las células se dividen de manera pareja. Las células madre humanas, por ejemplo, suelen dividirse en dos células que presentan un aspecto y se comportan de manera muy diferente. Algunas células cancerosas también hacen esto.
En el campo de la biomedicina crece cada vez más la opinión de que conocer a fondo cómo distribuye una célula sus mitocondrias durante esas divisiones desiguales puede brindar pistas para comprender aspectos de la biología del cáncer o de las células madre que hoy no están claros.
El caso de la levadura Saccharomyces cerevisiae es un buen ejemplo de división celular desigual, que seguramente servirá de punto de partida para nuevas investigaciones.
21/12/2012, 20:45 -

Re: FORO-CIENCIA

#2202
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Mejor visión con una lente que imita a la lente natural del ojo humano


ÓPTICA


Lentes de polímero. (Foto: Michael Ponting)

Inspirándose en gran medida en la naturaleza, un equipo de investigadores ha creado una nueva lente artificial que es casi idéntica en ciertos aspectos a la lente natural del ojo humano.
Esta novedosa lente, hecha de miles de capas de polímero nanométricas, podría brindar en un futuro quizá cercano un comportamiento más natural a las lentes implantables destinadas a sustituir a las lentes naturales del ojo humano cuando estas últimas se dañan o enferman, así como a otros productos relacionados con la visión.
La tecnología fundamental tras esta nueva lente se conoce por las siglas GRIN (del inglés Gradient Refractive INdex). En este tipo de óptica, la luz se dobla, o refracta, a diferentes grados, a medida que atraviesa una lente u otro material transparente. Esto difiere de lo que sucede con las lentes tradicionales, las cuales utilizan la forma de su superficie, o su índice de refracción, para doblar la luz de un modo más limitado.
A la óptica del ojo humano se la puede catalogar como de tipo GRIN, tal como apunta Michael Ponting, especialista en polímeros y presidente de la compañía PolymerPlus, con sede en Ohio, miembro del equipo de investigación. A medida que la luz pasa de la parte delantera de la lente del ojo humano a la posterior, los rayos de luz experimentan distintos grados de refracción. Éste es un medio muy eficaz de controlar el camino de la luz sin depender de una óptica complicada, y es el sistema que el equipo de Ponting ha tomado como referencia para crear su nueva lente.
En el trabajo de investigación y desarrollo también han participado especialistas de la Universidad Case Western Reserve, en Cleveland, Ohio, y otras instituciones.
23/12/2012, 20:20 -

Re: FORO-CIENCIA

#2203
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Calculan la abundancia de estrellas en el universo

ASTROFÍSICA


Los puntos verdes señalan la posición de los blazares. (Imagen: NASA/DOE/Fermi LAT Collaboration)

Usando los datos del Telescopio Espacial Fermi de rayos Gamma de la NASA, unos astrónomos han realizado la medición más precisa hasta ahora de la luz de las estrellas en el universo, y la han utilizado para determinar la cantidad total de luz de todas las estrellas que alguna vez brillaron, y la abundancia de éstas en el universo.
La luz de las bandas visible y ultravioleta emitida por las estrellas sigue viajando por todo el universo, incluso después de que dejen de brillar, y este flujo crea un campo de radiación fósil que los astrónomos pueden explorar usando los rayos gamma de fuentes distantes.
Los rayos gamma son la forma más energética de la luz. Desde el lanzamiento del Fermi en 2008, su telescopio LAT observa todo el cielo en rayos gamma de alta energía cada tres horas, creando el mapa más detallado que existe del universo a estas energías.
La suma total de la luz de las estrellas en el cosmos es conocida por los astrónomos como la luz del fondo extragaláctico (EBL). Para los rayos gamma, la EBL funciona como una especie de niebla cósmica.
El equipo de Marco Ajello, del Instituto Kavli para la Cosmología y la Astrofísica de Partículas en la Universidad de Stanford en California y el Laboratorio de Ciencias Espaciales de la Universidad de California en Berkeley, investigó la EBL mediante el estudio de los rayos gamma de 150 blazares. Un blazar es, a grandes rasgos, un núcleo galáctico activo (por tener un agujero negro masivo tragando materia en su centro), visto desde uno de sus polos y que muestra variaciones rápidas en su potencia de salida de radiación en intervalos cortos de tiempo. A medida que la materia cae hacia el agujero negro supermasivo de la galaxia, parte de ella es catapultada hacia el exterior a casi la velocidad de la luz, en forma de chorros apuntando en direcciones opuestas. Cuando uno de los chorros se dirige en dirección a la Tierra, la galaxia aparece especialmente brillante y se la clasifica como un blazar.
Los rayos gamma producidos en los chorros del blazar viajan a través de miles de millones de años-luz hasta la Tierra. Durante su viaje, los rayos gamma atraviesan una creciente niebla de luz visible y ultravioleta emitida por las estrellas que se formaron a lo largo de la historia del universo.
Ocasionalmente, un rayo gamma choca con esa luz estelar y se transforma en un par de partículas: un electrón y su homólogo de antimateria, un positrón. Una vez que esto ocurre, ese rayo gamma se pierde, y el haz se debilita un poco. El proceso amortigua la señal de rayos gamma de un modo bastante similar a cómo una niebla atenúa la luz de un faro distante.
Estudiando los blazares cercanos, los científicos han determinado qué cantidad de rayos gamma debería ser emitida en diferentes energías. Los blazares más distantes muestran menos rayos gamma a energías más altas, especialmente por encima de los 25 GeV, como consecuencia de la absorción por la niebla cósmica.
Los blazares más alejados pierden casi todos sus rayos gamma de alta energía.
Teniendo en cuenta esto y otros factores, al equipo de investigación le ha sido posible estimar que la densidad estelar promedio en el cosmos equivale a una distancia promedio entre estrellas de unos 4.150 años-luz. Es una distancia mucho mayor que la típica dentro de una galaxia, pero hay que tener en cuenta que la estimación se refiere al universo entero; hay mucho espacio sin estrellas en el vacío intergaláctico.
23/12/2012, 20:22 -

Re: FORO-CIENCIA

#2204
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Nueva y eficaz capa superhidrófoba para impedir la formación de hielo en aviones


CIENCIA DE LOS MATERIALES


La formación de hielo en las alas es una amenaza para todo avión. (Foto: Amazings / NCYT / MMA)

Para ayudar a que los aviones vuelen de forma segura bajo condiciones de frío y humedad, un equipo de científicos japoneses ha desarrollado una nueva superficie superhidrófoba que puede impedir la formación de hielo bajo estas condiciones atmosféricas adversas. A diferencia de las técnicas actuales para evitar la formación de hielo, este nuevo método puede usarse en toda la superficie externa del avión, aplicándolo a ella en la sencilla forma de una capa de pintura.
Cuando un avión vuela a través de nubes con gotas de agua muy frías, ciertas áreas alrededor del morro, los bordes de ataque de las alas, y los conos de los motores, experimentan condiciones que permiten que las gotas de agua entren en contacto con el avión y formen una capa de hielo. Si se acumula hielo en las alas, éste puede cambiar la forma en que el aire fluye sobre ellas, lo cual dificulta el control del avión y puede incluso llegar a hacer que la aeronave pierda su sustentación en el aire.
El equipo de Hirotaka Sakaue, de la Agencia japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), y sus colegas de la Universidad de Tokio, el Instituto Tecnológico de Kanagawa y la Universidad Chuo, todas estas instituciones en Japón, son los responsables del desarrollo de este nuevo recubrimiento.
Una de las técnicas anticongelantes más comunes en la aviación es desviar aire caliente de los motores hasta las alas, lo cual impide la formación de hielo. Otra también frecuente es la de usar membranas inflables especiales que hacen que el hielo se quiebre y desprenda en los borde de ataque de las alas de un avión.
El recubrimiento superhidrófobo que están desarrollando Sakaue, Katsuaki Morita y sus colegas funciona de modo distinto, al evitar un paso previo a los descritos: el de que el agua se adhiera a la superficie del avión. Sin agua, no hay hielo.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO