PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 868072 veces)

07/01/2013, 20:38 -

Re: FORO-CIENCIA

#2235
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
¿El agujero negro de mayor masa del universo?

ASTRONOMÍA



Se ha descubierto un agujero negro que sacude los cimientos de muchos modelos actuales de evolución galáctica. Este monstruo tiene 17.000 millones de veces la masa del Sol, y es, por tanto, bastante más pesado de lo predicho por los modelos. Y aún más importante: el objeto podría ser el agujero negro más masivo conocido hasta la fecha.
Los astrónomos creen que hay un agujero negro supermasivo en el centro de cada galaxia. La masa de los agujeros negros de esa clase va desde varios cientos de miles de masas solares hasta unos pocos miles de millones. El agujero negro mejor investigado tiene alrededor de cuatro millones de masas solares y se encuentra en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
En los estudios sobre las masas de galaxias distantes y sus agujeros negros se ha comprobado una interesante correlación: Un agujero negro alcanza típicamente sólo una fracción muy concreta de la masa total de la galaxia. Aunque no se conoce muy bien el por qué de esta proporción, desempeña un papel importante en todos los modelos teóricos actuales sobre evolución de galaxias.
Ahora, durante una búsqueda sistemática que se inició en 2010, y en la que se ha trabajado con el telescopio Hobby-Eberly y las imágenes archivadas del telescopio espacial Hubble, el equipo dirigido por Remco van den Bosch, del Instituto Max Planck para la Astronomía en Alemania, ha localizado un agujero negro que incumple esta proporción.
Está en el centro de la galaxia NGC 1277, ubicada a 220 millones de años-luz, en la constelación de Perseo. NGC 1277 tiene tan sólo el 10 por ciento del tamaño y de la masa de nuestra Vía Láctea.
Con el fin de determinar la masa del agujero negro, van den Bosch y sus colegas produjeron un modelo dinámico de la galaxia que incluye todas las órbitas estelares posibles. Comparaciones sistemáticas de los datos del modelo con los de las observaciones mostraron qué combinaciones de órbitas y valores de masa del agujero negro proporcionan la mejor explicación para las observaciones.
El resultado es que el agujero negro del centro de NGC 1277 debe tener alrededor de 17.000 millones de masas solares. Esto significa que el agujero podría ser el más masivo conocido. Se calcula que la masa del agujero negro que ahora ostenta el récord actual debe tener entre 6.000 y 37.000 millones de masas solares. Si el valor real está en el extremo inferior de este rango, el agujero de NGC 1277 superaría este récord.
Sin embargo, la mayor sorpresa para los astrónomos es que este agujero tan masivo esté en una galaxia bastante pequeña. A juzgar por el tamaño de ésta, el agujero negro debería ser mucho menos masivo, si tenemos en cuenta la citada proporción típica entre masa de una galaxia y masa de su agujero negro central.
07/01/2013, 20:40 -

Re: FORO-CIENCIA

#2236
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Describen el primer meteorito procedente de la corteza de Marte

ASTRONOMÍA


Meteorito (NWA) 7034. (Imagen: NASA)

Un equipo liderado desde la Universidad de Nuevo México (EEUU) acaba de presentar en Science una nueva clase de meteorito marciano que, muy probablemente, se formó en la propia corteza del planeta rojo. Se parece mucho a las rocas analizadas por los rovers de la NASA in situ.
El meteorito, bautizado con el nombre de (Northwest Africa o NWA) 7034, se encontró en Marruecos en 2011. Presenta algunas similitudes con los otros 110 meteoritos marcianos conocidos como SNC, por sus tres miembros (Shergotty, Nakhla y Chassign), pero en realidad es bastante distinto. De hecho es el único del que se puede determinar de forma bastante fiable su punto de origen en el planeta rojo.
Andrew Steele, uno de los autores, explica que la textura de NWA “no se parece a la de ninguno de los meteoritos SNC. Se compone de fragmentos cementados de basalto –se forman con lava enfriada rápidamente–, una composición común en las muestras lunares, pero no en los meteoritos marcianos. Esto sugiere su posible procedencia de la corteza”. 
“La roca basáltica en este meteorito es consistente con la corteza o el manto superior de Marte”, puntualiza el autor principal, Carl B. Agee, “en base a los datos recogidos por los últimos vehículos de exploración y orbitadores de Marte”.
“Además, nuestro análisis de isótopos de oxígeno muestra que NWA 7034 no es como las otras muestras planetarias –prosigue–. La química es consistente con un origen superficial y una interacción con la atmósfera marciana. La abundancia de agua, unas 6000 partes por millón, sugiere que interactuó con la superficie de Marte hace alrededor de 2100 millones de años”. Esta datación implica que pertenece a la denominada era marciana Amazónica, la más reciente.
El meteorito contiene alrededor de diez veces más agua que cualquiera de los demás. Este agua podría haberse originado en una fuente volcánica o en un manto acuífero próximo a la superficie, lo que refleja que la actividad en la superficie acuosa en Marte pudo continuar bien entrada la era Amazónica temprana.
"Tal vez lo más interesante, es que el alto contenido de agua puede significar que hay una interacción de las rocas con el agua superficial, ya sea a partir del magma volcánico, o de fluidos de cometas que hayan podido impactar durante ese tiempo", plantea Steele, que concluye: "Es el meteorito marciano más rico desde un punto de vista geoquímico y sus futuros análisis nos darán más sorpresas".

Fuente: SINC
07/01/2013, 20:42 -

Re: FORO-CIENCIA

#2237
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Una proteína manipulada combate la entrada de patógenos

BIOQUÍMICA



Una investigación en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, ha desarrollado una metodología para sintetizar glicodendrinanopartículas cuyas características estructurales imitan a las de algunos patógenos. Para ello, se ha utilizado la estructura proteica de un virus bacteriano inocuo modificada en su superficie con los mismos azúcares que presentan también en su envoltura externa virus como el Ébola y el VIH. Al ser reconocidas por los receptores de dichos agentes infecciosos, estas proteínas ‘disfrazadas’ impiden el desarrollo de la infección.
La investigación, publicada en la revista Nature Communications, ha logrado conjugar 180 copias de un glicodendrón (estructura ramificada de tipo dendrita que contiene azúcares) con nueve unidades de manosa de forma controlada sobre la superficie de esta nanopartícula. El resultado es una glicodendrinanopartícula que presenta 1620 copias de manosa en su superficie.
Según el investigador del Instituto de Investigaciones Químicas (centro mixto del CSIC y la Universidad de Sevilla), Javier Rojo, “se trata de la partícula que presenta el mayor número de copias del azúcar manosa descrito hasta la fecha, cuya estructura y composición química están perfectamente definidas”.
El tipo de azúcar, el número de unidades del mismo y su disposición espacial en la superficie de los patógenos son elementos fundamentales en su actividad infectiva. Dichas características les permitirán ser reconocidos por sus receptores específicos en células diana para dar lugar a procesos infecciosos.
La glicodendrinanopartícula desarrollada en esta investigación es capaz de interactuar de forma efectiva con un receptor involucrado en infecciones causadas por virus como el VIH, Ébola y SARS, entre otros patógenos. Rojo explica: “En un modelo de infección celular, hemos comprobado que nuestra molécula es capaz de inhibir la infección causada por un modelo artificial del virus del Ébola”.
Esta investigación ha sido fruto de la colaboración con investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y ha sido financiada por el Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental, el Instituto de Salud Carlos III y el 7º Programa Marco de la Unión Europea (Red Europea CARMUSYS).

Fuente: CSIC/DICYT
07/01/2013, 20:44 -

Re: FORO-CIENCIA

#2238
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Idean un método basado en triboluminiscencia para controlar la sobrecarga de la madera estructural

BIOQUÍMICA


Fibras de madera. (Foto   :D   ICyT)

La triboluminiscencia es un fenómeno óptico que se da cuando ciertas sustancias químicas y materiales se someten a procedimientos que conllevan la ruptura de enlaces químicos (tensión, trituración, etc), emitiendo luz. Esta propiedad, que puede tener aplicaciones en campos como la medicina, para la generación de imágenes médicas, ha sido investigada por Eleana Spavento, ingeniera de Montes y estudiante de doctorado argentina que trabaja con una beca Erasmus en la Universidad de Valladolid (España), en concreto en el Campus de Palencia.
Spavento ha detallado a DiCYT que la investigación surge del trabajo en la Universidad en el sector de la madera, en concreto en la caracterización de madera estructural para su uso en la construcción. “Tratamos de aplicar técnicas para mejorar ciertas especies madereras que no están siendo muy utilizadas porque no tienen características apropiadas para determinados usos”, detalla.
Observando los problemas que plantean estos materiales para su aplicación en la construcción, surgió el proyecto, que ha desembocado en la solicitud de una patente. “Se trata de conseguir un indicador de sobrecarga mediante la aplicación de ciertas sustancias químicas en la madera que nos puedan brindar un control de seguridad en obra”, explica la doctoranda, quien añade que este indicador consiste en la emisión de luminiscencia.
El control consiste en la aplicación de un producto químico que, una vez impregnado en la madera, emite una radiación en un espectro de luz detectable. Con los datos obtenidos de intensidad de la luminiscencia emitida, se determinan las relaciones existentes entre los valores de sobrecarga y la intensidad de luminiscencia. “Estamos analizando qué producto es mejor con la idea de obtener luminiscencia ante una sobrecarga de la madera, y que eso permita tener una seguridad en obra y saber actuar antes de que se produzca un colapso o algo más grave en la madera o la estructura. Para ello impregnamos el material con una sustancia que emite, concretamente, triboluminiscencia ante la deformación o ruptura de cristales de la sustancia química”, agrega.
La investigadora destaca la trascendencia del uso de la madera en la construcción y su nivel de industrialización, así como la importancia de estimar su vida útil en servicio, para lo cual se requiere conocer su resistencia máxima. “Esta vida útil dependerá de la especie maderera que se utilice, y además de la resistencia máxima un punto importante es tener una idea sobre cómo está la madera, para tener un control de la seguridad en obra y evitar, en caso extremo, su colapso o el de la construcción como tal”, precisa. (Fuente: Cristina G. Pedraz/DICYT)
08/01/2013, 20:19 -

Re: FORO-CIENCIA

#2239
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
¿Tejer paneles solares mediante "hilo solar"?

CIENCIA DE LOS MATERIALES


Un "hilo solar", más delgado que un cabello humano. (Foto: Badding lab, Penn State)

Por primera vez se ha desarrollado una fibra óptica a base de silicio y con capacidades de célula solar que se ha mostrado que es fabricable en longitudes de hasta varios metros. La investigación abre las puertas a la posibilidad de tejer hilos de ese material a fin tejer con ellos tejidos solares flexibles.
Este logro es obra de un equipo internacional de químicos, físicos e ingenieros, encabezado por John Badding, profesor de química en la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos, y Pier J. A. Sazio, de la Universidad de Southampton en el Reino Unido.
Los nuevos hallazgos del equipo derivan en parte de trabajos anteriores en los que se abordó el reto de combinar en un mismo material fibras ópticas y chips (circuitos integrados basados en silicio que son los elementos básicos de la mayoría de dispositivos electrónicos semiconductores tales como células solares, ordenadores y teléfonos móviles). El equipo encontró un modo de construir un nuevo tipo de fibra óptica, que es más delgada que el grosor de un cabello humano, con su propio componente electrónico integrado.
Ahora, en su nueva investigación, el equipo ha creado una fibra, usando materiales cristalinos semiconductores de silicio, que puede funcionar como una célula solar (un dispositivo fotovoltaico que puede generar energía eléctrica al convertir la radiación solar en corriente eléctrica directa).
Este singular "hilo solar" permitiría tejer paneles solares que serían ligeros, flexibles, portátiles, plegables y que incluso podrían llevarse puestos en forma de chaqueta, gorra u otra prenda. De este modo, el singular material podría ser conectado a dispositivos electrónicos para suministrarles energía y recargar sus baterías.
08/01/2013, 20:21 -

Re: FORO-CIENCIA

#2240
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los chorros espectaculares de la galaxia Hércules A

ASTRONOMÍA


Los descomunales chorros. (Foto: NASA, ESA, S. Baum, C. O'Dea, RIT, R. Perley, W. Cotton NRAO/AUI/NSF, Hubble Heritage Team, STScI/AURA)

A unos dos mil millones de años-luz de distancia, la galaxia elíptica y amarillenta denominada Hércules A muestra un aspecto bastante corriente tal como se la ve mediante el Telescopio Espacial Hubble en longitudes de onda de luz visible. La galaxia es aproximadamente 1.000 veces más masiva que la Vía Láctea y alberga un agujero negro central con una masa de 2.500 millones de veces la del Sol, ó 1.000 veces la del agujero negro de la Vía Láctea.
Sin embargo, Hércules A, también conocida como 3C 348, ha sido conocida durante mucho tiempo como el objeto más brillante en ondas de radio de la constelación de Hércules. En longitudes de onda de radio, la galaxia emite unas mil millones de veces más energía que nuestro Sol, y es una de las fuentes extragalácticas de radio más brillantes en todo el cielo. Y en esa vertiente no resulta para nada un objeto corriente.
El uso combinado del telescopio espacial Hubble y el recientemente actualizado radiotelescopio Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) en Nuevo México, ha permitido contemplar a Hércules A en varias facetas, resultando ello en una imagen reveladora y espectacular de dicha galaxia.
Los datos de radio del VLA revelan dos enormes chorros, ópticamente invisibles, que con un millón y medio de años-luz de ancho, empequeñecen la galaxia visible desde la que emergen. Los chorros, que parecen dos grandes llamaradas, constan de partículas subatómicas, campos magnéticos y plasma de muy alta energía, disparados a casi la velocidad de la luz desde las proximidades del agujero negro. Las partes exteriores de ambos chorros muestran inusuales estructuras semejantes a anillos. Esto y otros rasgos hacen pensar en diversos episodios de actividad extrema desde las inmediaciones del agujero negro supermasivo como originadores del fenómeno.
Las partes más internas de los chorros no son visibles. Lejos de la galaxia, los chorros se vuelven inestables y se deshacen en anillos y volutas.
La fuente de radio está rodeada completamente por una nube de gas muy caliente que emite rayos X.
En la panorámica captada por el Hubble también se aprecia una galaxia elíptica que quizá está en proceso de fusionarse con la galaxia central. Muchas otras galaxias elípticas y espirales que son visibles en las imágenes del Hubble pueden ser miembros del mismo cúmulo de galaxias. Hércules A es, por mucho, la galaxia más brillante y más masiva del cúmulo.
08/01/2013, 20:23 -

Re: FORO-CIENCIA

#2241
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La "seda arácnida" de un pez exótico inspira una nueva tecnología

QUÍMICA


Peces bruja. (Foto: NOAA / CBNMS / Linda Snook)

El nailon, el kevlar y otros tejidos sintéticos famosos por su robustez podrían contar pronto con un inesperado competidor. Si una nueva investigación científica alcanza los resultados esperados, la gente podría llevar camisas, blusas y otras prendas de vestir hechas con fibras diseñadas tomando como modelo la baba secretada por un animal conocido como pez bruja.
El petróleo es la materia prima usada para fabricar numerosos materiales sintéticos. Pero cada vez resulta más obvio que no es una opción con mucho futuro.
La subida de los precios y la búsqueda de alternativas más sostenibles han llevado a los científicos a considerar la posibilidad de usar materias primas basadas en proteínas, como por ejemplo la seda de araña.
Otro material candidato proviene del pez bruja, un pez similar a una anguila que produce una baba espesa para protegerse de los depredadores. Un individuo de pez bruja del Atlántico puede producir en segundos una cantidad de baba suficiente como para obstruir las branquias de otro pez y ahogarlo.
La baba se compone de decenas de miles de hilos notablemente fuertes, cada uno 100 veces más delgado que un cabello humano.
El equipo de Atsuko Negishi y Douglas S. Fudge, de la Universidad de Guelph, en Canadá, se propuso investigar la posibilidad de confeccionar fibras similares a la seda de araña a partir de proteínas de los hilos de esa baba.
Estos investigadores desarrollaron un método para crear, a partir de dichas proteínas de baba, fibras comparables a la seda de araña sintética, un material creado en laboratorio.
Los hilos de la baba del pez bruja podrían servir como modelos para fibras sintéticas hechas con proteínas renovables presentes en la naturaleza.
11/01/2013, 19:44 -

Re: FORO-CIENCIA

#2242
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La Cassini, los ojos de la humanidad en Saturno

ASTRONÁUTICA


Saturno, a contraluz, en 2012. (Foto: NASA JPL / Caltech / Space Science Institute)

La sonda espacial Cassini lleva ya más de ocho años en órbita a Saturno, pero no deja de sorprendernos con nuevas e impresionantes imágenes del planeta de los anillos y sus satélites.
Una de las imágenes más recientes muestra a Saturno visto a contraluz. Para tomar esta foto, la Cassini fue posicionada deliberadamente dentro de la zona de sombra proyectada por Saturno, una ubicación perfecta desde la cual observar en dirección al Sol y captar una panorámica a contraluz de los anillos y de la cara nocturna del planeta. Ésta es una posición muy ventajosa científicamente, y por eso muy codiciada por los expertos, ya que ofrece magníficas oportunidades para captar detalles de los anillos y de la atmósfera de Saturno que no pueden ser apreciados bajo otras condiciones de iluminación.
La anterior ocasión en que la Cassini disfrutó de esta inusual perspectiva de Saturno y sus anillos, a la distancia adecuada y con tiempo suficiente como para confeccionar un mosaico completo de fotos, se presentó en septiembre de 2006.
El nuevo mosaico procesado consta de 60 imágenes tomadas en luz visible así como en otras longitudes de onda.
Gracias al trabajo de observación que durante años la Cassini ha hecho también sobre Titán, la luna mayor de Saturno, ha sido posible levantar un mapa con muchos de los rasgos geográficos principales de este intrigante satélite. Una nueva versión, hecha pública recientemente, identifica bastantes ubicaciones de montañas que han recibido ya nombre. La Unión Astronómica Internacional utiliza para montañas de Titán nombres de montañas de la Tierra Media de las novelas de fantasía escritas por J.R.R. Tolkien.
En el momento de redactar estas líneas, la Cassini sigue una órbita en torno a Saturno que le hace dar una vuelta completa alrededor de él cada 13,3 días; esta órbita tiene una inclinación de 53 grados con respecto al plano ecuatorial.
En líneas generales, el estado de la Cassini es bueno, por lo que debería poder seguir en servicio durante más años.
Durante 2012, la Cassini ha estado muy ocupada, repartiendo su tiempo entre la observación de Saturno y la de los satélites de éste que ha tenido más cerca en cada momento. Por ejemplo, ha pasado a menos de mil kilómetros de distancia de Titán en varias ocasiones. Y ha sobrevolado Encélado a una altitud de tan sólo 74 kilómetros.
La misión Cassini-Huygens es fruto de la cooperación entre la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana.
La Cassini finalizó en 2008 la misión para la que fue diseñada. Desde entonces ha estado realizando investigaciones extra.
11/01/2013, 19:46 -

Re: FORO-CIENCIA

#2243
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un sustituto polimérico para el omnipresente óxido de estaño e indio


CIENCIA DE LOS MATERIALES


Min Cai. (Foto: Ames Lab)

Unos científicos en el Laboratorio Ames, en Iowa, Estados Unidos, han descubierto nuevas formas de utilizar un conocido polímero en diodos orgánicos emisores de luz (OLEDs), lo cual podría eliminar la necesidad de un óxido metálico, frágil y cada vez más problemático debido a su creciente escasez, usado en pantallas de ordenadores, televisores, y teléfonos móviles.
Este óxido metálico, el óxido de estaño e indio (ITO, por sus siglas en inglés), es un conductor transparente que se usa como ánodo para pantallas planas (delgadas), y que ha sido la elección común de los fabricantes para diversas aplicaciones desde hace tiempo.
Debido al suministro limitado de indio, su costo cada vez mayor, y la creciente demanda provocada por su uso en pantallas y otros dispositivos, la disponibilidad de este material comienza a ser preocupante. Debido a ello y por otras razones, los científicos han estado trabajando arduamente en encontrar un sustituto para el ITO que tenga una buena eficiencia energética y un costo aceptable.
No hay muchos materiales que sean a la vez transparentes y conductores eléctricos. El cien por cien de los dispositivos de visualización comerciales actuales del mundo utilizan ITO como electrodo conductor transparente. Durante muchos años, se ha trabajado en buscar alternativas.
Muchos científicos están tratando de encontrar un reemplazo para el ITO, y muchos trabajan con el óxido de zinc, otro óxido metálico interesante. Pero el equipo de Joseph Shinar y Min Cai, en el Laboratorio Ames, está trabajando en algo diferente: en el desarrollo de modos de utilizar un polímero conductor, cuyo largo y complejo nombre se abrevia a PEDOT  :P  SS.
Al PEDOT  :P  SS se le conoce desde hace unos 15 años. Hasta hace poco, el material no era lo bastante conductor o transparente como para ser un sustituto viable del ITO. Pero usando una técnica de múltiples capas y tratamientos especiales, Cai y sus colegas han conseguido fabricar OLEDs de PEDOT  :P  SS con propiedades mucho mejores.
En comparación con un ánodo de ITO, el dispositivo de PEDOT  :P  SS es por lo menos un 44 por ciento más eficiente.
Otra propiedad clave del PEDOT  :P  SS es la flexibilidad. Esto es importante, ya que, aunque los OLEDs pueden ser hechos en un sustrato flexible, lo cual es una de sus ventajas principales sobre los LEDs, este potencial no se ha podido explotar debidamente puesto que el ITO es quebradizo y poco apto para soportar flexiones.
11/01/2013, 19:49 -

Re: FORO-CIENCIA

#2244
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Cavernas marcianas capturaron ríos de agua hace dos mil millones de años


ASTRONOMÍA

Vista del canal de salida Hebrus Valles, donde se observa su desaparición, y detalles, como un posible punto de colapso del techo de una cavidad (2). (Imagen: Rodriguez et al./Planetary Science Institute)

Una investigación internacional aporta nuevos datos a uno de los misterios de Marte: el destino de las mayores inundaciones conocidas de nuestro sistema solar, que excavaron los canales de descargas del antiguo sistema Hebrus Valles hace dos mil millones de años.
El estudio, dirigido por el científico español J. Alexis Palmero Rodríguez, del Planetary Science Institute de Tucson (EE UU), plantea que esta ingente cantidad de agua se filtró en el subsuelo a través de un amplio sistema de cavernas desvelado tras un detallado estudio geomorfológico.
Las inundaciones que excavaron los valles de Hebrus se han relacionado con el origen de los océanos de Marte. Tras originarse a partir de dos puntos de descarga de aguas subterráneas, formaron los denominados outflow channels o canales de descarga de Hebrus Valles, situados en una región conocida como la Cuenca de Impacto de Utopia.
Estos canales recorren unos 250 kilómetros para desaparecer bruscamente en su parte final. Las causas de esta desaparición y el destino del agua transportada han sido un enigma que la comunidad científica ha tratado de esclarecer durante años.
Ahora la investigación, en la que han colaborado los geólogos Mario Zarroca y Rogelio Linares de la Universidad Autónoma de Barcelona, aporta nuevos datos que sugieren que en esa zona se habían producido antes numerosas erupciones volcánicas de barro.
El equipo plantea la hipótesis de que la red de fracturación y de conductos abiertos, generada como consecuencia del vulcanismo, creó un sistema de cavidades en la criosfera que actuó a modo de trampa. A través de este sistema cavernoso gran parte del flujo de agua y de sedimentos superficiales se infiltró de nuevo en el subsuelo recargando la  hidrosfera de Marte.
“Las zonas finales de los canales de descarga son muy difíciles de analizar, porque generalmente están enterradas o modificadas, pero la nueva tecnología de que disponemos desde hace pocos años nos permite obtener imágenes de alta resolución, como las capturadas por el satélite Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), y hacer estudios geomorfológicos más detallados”, explica Zarroca.
El sistema de cavernas hubiera sido inestable en la Tierra por la naturaleza de los materiales expelidos por los volcanes, pero en Marte adquirieron rápidamente una solidez y resistencia mecánica similares a las de la piedra caliza, que forma la mayoría de las cuevas terrestres, debido a la temperatura de la zona (-65 ºC).
De momento, la edad y las dimensiones de las cavernas son inciertas, pero el descubrimiento demuestra su existencia en el planeta rojo desde hace miles de millones de años.
Los resultados tienen un impacto significativo en los actuales modelos hidrológicos globales y en la exobiología del planeta rojo. Según Zarroca, “la posibilidad de estudiar cavidades que hayan permanecido preservadas durante tanto tiempo sería una gran oportunidad para poder avanzar en el conocimiento de la historia y evolución del planeta”.
En la investigación, financiada por la NASA y publicada en Geophysical Research Letters, han participado también investigadores del Astrogeology Science Center, US Geological Survey, Space Science and Astrobiology Division, NASA Ames Research Center y Universidad de Arizona (EE UU), del Center for Research into Earth Energy Systems de Durham (Reno Unido) y de las universidades de Tokio (Japón), Trinity College (Irlanda) y Auckland (Nueva Zelanda).

Fuente: UAB
14/01/2013, 19:21 -

Re: FORO-CIENCIA

#2245
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Hallan un raro ejemplar de armadillo: el pichiciego

ZOOLOGÍA


(Foto: Argentina Investiga)

Investigadores del laboratorio de Fisiología de la Universidad Nacional del Sur y del Conicet, ambos en Argentina, estudian un “pichiciego” menor, una especie rara y misteriosa de armadillo que está en peligro de desaparición y habita en cuevas subterráneas. El ejemplar fue hallado casualmente en cercanías de la ciudad.
Su encuentro, realizado por un pescador, fue extraño, porque no son animales que suelan verse en la superficie y de hecho, no sobreviven fuera de su hábitat, por lo cual se dificulta su observación. Conocido también como “ratoncito cascarudo”, su hallazgo inesperado permitió confirmar su presencia en la zona.
Sus particularidades casi se desconocen y los datos se basan en especulaciones y comparaciones con sus “familiares” más cercanos, como las mulitas, por ejemplo. De ahí la importancia del estudio que se lleva adelante sobre el ejemplar.
El pequeño animal -de alrededor de 10 centímetros de largo, y menos de 100 gramos de peso- falleció al día siguiente del hallazgo. Su estado físico era tan delicado que los científicos decidieron no someterlo a exámenes invasivos, a pesar de la importancia que tendría para la ciencia conocer sus datos. “Se lo veía muy débil, y que lo capturaran tan fácil, sin que intentara huir, nos hizo sospechar de su situación”, indicó a Argentina Investiga la doctora Casanave, investigadora del Conicet. Desde su aparición los científicos están abocados a su análisis.
Según explicó Casanave, se le tomó una muestra de materia fecal, que se estudiará en su laboratorio, y cuyos resultados no se conocen aún. “De allí se podrán sacar algunas conclusiones, porque en general, a diferencia de otras especies, al pichiciego se lo estudia más por los libros que por el contacto directo, por la dificultad de encontrarlos”, dijo.
“Podríamos haberle extraído sangre para conocer las características de sus células, los valores bioquímicos, la citogenética, toda una serie de informaciones que inferimos sólo por comparación con datos de otros armadillos, pero decliné hacerlo para tratar de preservarlo, aunque sabía que sus chances de vida eran muy pocas”, aclaró. Ahora, estudian el aparato auditivo y sus adaptaciones a la vida subterránea.
“Si bien el pichiciego carece de pabellón auditivo externo (orejas), oye y registra vibraciones. Es un tema sobre el cual estamos muy interesados para saber cómo funciona”, agregó. De color rosado, con pelos en el vientre y con ojos de escasa visión, el pichiciego tiene hábitos nocturnos, vive en cuevas bajo tierra y sale al exterior sólo en forma esporádica y de noche.
Es originario de la región centro-este del país y se encuentra en riesgo de extinción por el avance del hombre sobre los campos, especialmente por la agricultura, la desaparición de su hábitat y la predación por parte de perros domésticos. “Se sabe tan poco de la biología de este animal que es todo un misterio. Sólo conocemos que viven bajo tierra, que se alimentan de insectos y sus larvas, plantas y raíces y que no sobreviven en cautiverio”, dijo.
El menor de los armadillos se caracteriza por ser buen excavador. En los miembros superiores posee fuertes uñas que le permiten cavar rápidamente. Es huidizo y escapa de los movimientos, personas y animales. Explicó que es un ejemplar adulto, y que la especie se ha estudiado tan poco que la mayoría de los datos son especulaciones por aproximación a otros armadillos. No se sabe casi nada de su biología básica o de su historia evolutiva.
“Cuando lo vi fue muy emocionante, porque es el primero que veo en toda mi carrera. Antes sólo los había estudiado por libros o visto algún ejemplar embalsamado”, destacó la profesora asociada de Fisiología Animal. “Es un animal que difícilmente aparece fuera de la superficie, porque su hábitat es el mundo subterráneo y, además, tiene una personalidad tímida y huidiza”, agrega. Casanave puntualiza que los pichiciegos menores pertenecen a la familia Dasypodidae, que incluye un conjunto de animales conocidos vulgarmente como armadillos, que también está integrado por el tatú carreta, la mulita, el peludo, el pichi patagónico y el pichi llorón, entre otros. La familia de los armadillos se caracteriza por poseer una armadura formada por placas óseas cubiertas por escudos córneos que les sirven como protección y que en algunos géneros permiten al animal enrollarse como una bola, son propios de la zona de América del Sur y Central.
La profesora explicó que sería muy interesante estudiar esta especie en su hábitat; para aprender sobre sus características ecológicas y comportamentales pero, dadas sus particularidades y sus hábitos subterráneos, es una posibilidad muy remota, onerosa y poco práctica.
“Lo importante es que ahora sabemos que donde lo hallaron hay ejemplares, es bueno saberlo, porque tampoco se conoce con exactitud dónde viven y menos aún cuántos hay. Es como estudiar algo que nunca se pudo ver ni tocar, para los biólogos suele ser un gran escollo no tener acceso, o que tenerlo signifique la probable muerte del animal”, culminó.
El pichiciego menor o pampeano es mamífero, pero no se sabe cuántas crías puede gestar, ni cuánto se extiende el periodo de formación. Se alimenta de hormigas y sus larvas, gusanos, caracoles y raíces. Se caracterizan por tener el lomo cubierto por una protección córnea. Aunque en un porcentaje muy reducido, sus ojos, diminutos, poseen el don de la vista.
Un pichiciego puede medir hasta 11 centímetros sin contar la cola, que es achatada, corta, rígida, revestida por placas y termina en un disco aplanado tipo espátula. Le sirve como ayuda de apoyo cuando escarba. Al excavar, el animal apoya su extremo trasero con la cola y utiliza los miembros anteriores arrojando la tierra hacia atrás, por abajo de su cuerpo; y empuja con los posteriores detrás de sí mismo. Desde 1970 está en la lista de especies en riesgo de extinción. Su principal problema es la destrucción de su hábitat. (Fuente: Argentina Investiga)
14/01/2013, 19:24 -

Re: FORO-CIENCIA

#2246
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Hallazgo de anémonas en lugares inesperados

BIOLOGÍA


Neozoanthus caleyi, en la Gran Barrera de Coral, Australia. (Foto: Gary Cranitch. CC-BY 3.0)

Como resultado del trabajo de campo realizado por especialistas de la Universidad de las Islas Ryukyus en Okinawa, Japón, se ha logrado descubrir dos nuevas especies de anémonas incrustantes, o zoantídeos coloniales, en lugares inesperados.
Las especies pertenecen al género Neozoanthus, del que solo se conocía una especie, hallada en el Océano Índico. Sorprendentemente, las nuevas especies fueron encontradas en el Océano Pacífico, al sur de Japón, y en la Gran Barrera de Coral, en Australia.
La única especie previamente conocida de Neozoanthus fue hallada en Madagascar y descrita en 1972. Tras ello, no fue vista durante cuatro décadas, hasta que una investigación reciente determinó que nuevos ejemplares hallados en el Pacífico probablemente pertenecían a ese género. El nuevo estudio describe de modo formal a estos nuevos especímenes como pertenecientes a dos especies.
Los miembros de este género son pequeños, con pólipos individuales de no más de 6 milímetros de diámetro. Tienen discos orales rojos, grises, azules o púrpuras. Todos habitan en ecosistemas de arrecifes de coral en zonas con fuertes corrientes y cierto grado de enfangamiento. Las dos nuevas especies y la especie hallada en Madagascar contienen algas unicelulares simbióticas y fotosintéticas que les proporcionan energía derivada de la luz solar.
Ya fue asombroso en 2008 hallar Neozoanthus en el Pacífico, cerca de Japón. Al principio se creyó que tal vez estos ejemplares eran muy raros. Sin embargo, otra investigación realizada en el sur de Japón por el equipo de James Davis Reimer, Yuka Irei y Takuma Fujii, ha revelado que la especie japonesa es común localmente.
Otra sorpresa llegó con unas inspecciones en la Gran Barrera de Coral australiana en 2009 y 2010, cuando se encontraron anémonas incrustantes similares a miles de kilómetros de Madagascar y de Japón.
En el nuevo estudio se corrobora que estos nuevos especímenes pertenecen a dos especies, y se les describe de manera detallada.
23/01/2013, 18:07 -

Re: FORO-CIENCIA

#2247
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El mayor archivo de sonidos de animales ya está disponible gratis en internet


ZOOLOGÍA


Las especies representadas en la colección son en su gran mayoría pájaros. (Imagen: Theirishkiwi)

Macaulay Library, el mayor y más antiguo archivo científico de audios y videos de animales del mundo, ha finalizado la digitalización de su colección de 150.000 registros de audios de animales y los ha subido a Internet para hacerla accesible a científicos, profesores, y al público en general de manera gratuita.
La tarea de digitalización y archivo de sonidos de más de 9.000 especies de animales ha llevado a esta institución 12 años. La colección contiene más de 10 terabytes de datos y un total de 7.500 horas de grabación, señalan los reponsables del proyecto.
Las especies representadas en la colección son en su gran mayoría pájaros, pero también se incluyen sonidos de ballenas, elefantes, ranas y primates, entre muchos otros.
Macaulay Library ha contado con la colaboración del Cornell Lab of Ornithology. De hecho, este laboratorio de la Universidad de Cornell ha sido el principal impulsor del proyecto de digitalización. Esa institución empezó a grabar y coleccionar sonidos de aves en 1929.
El primero en ser grabado fue el canto de un gorrión y, desde entonces, la colección fue creciendo hasta convertirse en la más importante del mundo.
"Nuestra colección de audio es la mayor y la más antigua del mundo y ahora es también la más accesible", ha señalado Mike Webster, director de Macaulay Library. Según Webster, su institución está ahora trabajando para mejorar las funciones de búsqueda y en crear herramientas que permitan a los coleccionistas de sonidos de animales subir directamente sus propios registros al archivo."Nuestro objetivo es hacer que Macaulay Library sea lo más útil posible y ampliar todo lo que podamos nuestra audiencia", indica.

Fuente: SINC
23/01/2013, 18:09 -

Re: FORO-CIENCIA

#2248
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un nuevo planeta desafía los modelos de formación planetaria

ASTRONOMÍA


Exoplaneta WTS-1 b. (Foto   :D   ICYT)

Un equipo internacional compuesto, entre otras instituciones, por el Centro de Astrobiología y el Instituto de Astrofísica de Canarias, ambos en España, ha descubierto este exoplaneta gaseoso notablemente más grande de lo que cabría esperar.
Día a día las técnicas para buscar nuevos planetas en torno a otras estrellas van mejorando y ya no resulta sorprendente que se descubra un nuevo exoplaneta. Pero el nuevo planeta bautizado como WTS-1 b es diferente. Los modelos actuales para la formación de planetas gaseosos pueden predecir el tamaño que debería tener un planeta, pero este gigante gaseoso descubierto por un equipo internacional de investigadores del que forman parte varios científicos españoles ha resultado ser un 25 por ciento más grande de lo que cabría esperar.
Para descubrir este planeta los científicos usaron el telescopio UKIRT (Telescopio Infrarrojo del Reino Unido), situado en Hawaii. Se usó el método del tránsito -consistente en observar la luz de las estrellas esperando que un exoplaneta eclipse su estrella y su brillo descienda- para detectar candidatos a nuevos exoplanetas, y después se usaron técnicas espectrométricas -se descompuso la luz de la estrella para su análisis- para confirmar la existencia de este nuevo planeta de tipo «Júpiter caliente» y estudiar las características de la estrella.
El estudio de la estrella se llevó a cabo con VOSA, una herramienta desarrollada por el CAB (Centro de Astrobiología) en el marco del Observatorio Virtual Español (SVO) que permite analizar datos astronómicos. Así ha sido posible identificar que la atmósfera de esta estrella tiene una composición parecida a la de nuestro sol, y que su tamaño y temperatura es superior.
Los planetas de tipo "Júpiter caliente" están compuestos por gases, por eso es predecible que a medida que pasa el tiempo y el planeta se enfría su tamaño tienda a ser menor. Sabiendo que la masa de WTS-1 b es 4 veces la del planeta Júpiter, los científicos estiman que su radio debería ser un 20 por ciento superior al de Júpiter, y sin embargo las observaciones apuntan a que su radio es un 50 por ciento superior al de Júpiter.
“Es un claro ejemplo de la coordinación internacional y de la necesidad de indagar diferentes ambientes exoplanetarios”, asegura David Barrado, coordinador del proyecto en el CAB.

Fuente: JHB/DICYT
23/01/2013, 18:13 -

Re: FORO-CIENCIA

#2249
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Primera caracterización de pigmentos de las plaquetas de la Cueva Parpalló

ARQUEOLOGÍA


(Foto: U. Valencia)

Un equipo de científicos del Institut de Ciència dels Materials (ICMUV) y del Departament de Prehistòria i Arqueologia de la Universitat de València, ambos en España, ha realizado la primera caracterización de pigmentos de las plaquetas de la Cueva Parpalló de Gandia (Valencia), una colección referente en el ámbito europeo por el volumen de material que aglutina y el amplio período cronológico que cubre, más de 10.000 años. Mediante técnicas no destructivas, los investigadores han demostrado que los colores negros de las pinturas se consiguieron en el Paleolítico con carbón y tierras con óxido de manganeso.
Los hallazgos del yacimiento prehistórico de la Cueva Parpalló, uno de los más importantes de la península, están formadas por grabados y pinturas en más de 5.000 plaquetas y muestran la expresión cultural de las poblaciones cazadoras y recolectoras del Paleolítico superior de la franja mediterránea peninsular. Y para analizar los materiales pictóricos, realizados con una paleta de colores básica (negro, rojo y amarillo), los científicos usaron técnicas no destructivas portátiles, como por ejemplo la espectrometría EDXRF y la espectrocolorimetría, con el fin de evitar el deterioro de los pigmentos y de estudiar y controlar la evolución temporal de sus coordenadas cromáticas y contribuir a su conservación. “Hemos estudiado, en primer lugar, los colores negros de las pinturas para hacer la primera caracterización y se ha puesto de manifiesto un alta proporción de motivos figurativos hechos con carbón vegetal, el uso de negros de manganeso y la ausencia de pigmentos basados en negro de hueso calcinado”, expone el profesor Clodoaldo Roldán del ICMUV, ubicado en el Parc Científic de la Universitat de València.
La larga secuencia temporal de la colección Parpalló es única para establecer las características del arte paleolítico del suroeste de Europa, especialmente en los períodos que corresponden al Solutrense, y ha permitido matizar la idea de una evolución lineal del arte paleolítico, al tiempo que ha contribuido a definir la importancia de estudiar los procesos culturales de carácter regional. “Los resultados obtenidos confirman que en este yacimiento se utilizaron las mismas técnicas y colorantes que se han señalado hasta ahora en los análisis de figuras parietales pintadas de la misma cronología. Esta coincidencia resulta muy interesante, ya que constituye un argumento a favor de la similitud de los procedimientos empleados durante el Paleolítico en el arte mueble y en el arte parietal”, señala Roldán. Los tipos de materia colorante empleada en las plaquetas de Parpalló se han documentado en otros conjuntos parietales de periodo premagdaleniense, como es el caso de Pech Merle (Cabrerets, Francia) o la Cueva de la Pileta (Benaojan, Málaga).
El trabajo se ha estructurado en tres fases: la adquisición de datos experimentales, que se realizó in situ en el Museo de Prehistoria de Valencia (depositario de la colección) a lo largo de 2011; el análisis de los datos experimentales y elaboración de conclusiones referidas a los pigmentos negros, que se desarrolló a lo largo de 2012; y el estudio de datos experimentales correspondientes a los pigmentos rojos y amarillos, que actualmente está en fase de realización.
El Grup d’Arqueometria del ICMUV y el Grup d’Investigació Arqueologia del Quaternari del Departamento de Prehistòria i Arqueologia, liderado por el profesor Valentín Villaverde, tienen en proyecto investigaciones centradas en el Paleolítico medio y superior del Mediterráneo español, cuyos objetivos son, entre otros, la caracterización de las materias primas y sus sistemas de gestión, la definición de las cadenas operativas líticas y óseas, y la caracterización de los colorantes hallados en los yacimientos y de los procesos relacionados con su utilización en la decoración parietal, en objetos o adornos corporales.
Por otra parte, el mismo grupo de investigadores del ICMUV de la Universitat de València, dirigido por Clodoaldo Roldán, también ha publicado en la revista Radiation Physics and Chemistry los resultados del análisis del Tríptico de Pentecostés (siglo XVI) de la Iglesia de Sao Pedro Miragaia de Oporto. Este último trabajo, como indica el científico, es un claro ejemplo de colaboración interdisciplinar: “la portabilidad de los espectrómetros EDXRF, unida al carácter no destructivo de la técnica, constituye una excelente herramienta de apoyo para conservadores y restauradores de arte”. En el caso que nos ocupa, la labor de restauración ha implicado una estrategia de intervención compatible con los materiales pictóricos identificados en zonas originales (carbonato cálcico, blanco de plomo, ocres rojos y amarillos, rojo bermellón y azules y verdes basados en compuestos de cobre) y los identificados en restauraciones llevadas a cabo a principios del siglo XX (verde de cromo, azul cobalto, rojo de cadmio y blanco de zinc).

Fuente: U. Valencia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO