PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 861439 veces)

04/04/2013, 20:12 -

Re: FORO-CIENCIA

#2385
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Imprimir en 3D a bajo costo usando plástico convencional reciclado en casa

INGENIERÍA


El grupo de Joshua Pearce limpia botellas grandes de plástico, les saca las etiquetas y las tritura, antes de convertirlas en filamentos de plástico para las impresoras 3D. (Foto: Michigan Tech)

La impresión en 3D, o fabricar objetos simples imprimiéndolos, sigue avanzando, pese a que no muchos años atrás era un concepto exclusivo de la ciencia-ficción.
Ahora que ya se comercializan impresoras 3D a precios razonables, y que ya hay empresas y particulares que de modo habitual fabrican objetos mediante impresión 3D, Joshua Pearce, de la Universidad Tecnológica de Michigan (Michigan Tech) en Estados Unidos, trabaja para abaratar el coste de una de las principales materias primas usadas como "tintas", el plástico.
Para Pearce, profesor de ciencia e ingeniería de los materiales, así como de ingeniería electrónica y de la computación, la impresión en 3D ya es algo cotidiano. Él utiliza diseños de código abierto para impresión 3D a fin de ahorrar miles de dólares al fabricar así multitud de cosas, que van desde su equipamiento de laboratorio hasta piezas para enseres domésticos de su hogar.
Usando software gratuito descargado desde sitios como Thingiverse, el cual ahora alberga ya más de 54.000 diseños de código abierto, las impresoras 3D crean todo tipo de objetos mediante la estrategia de depositar capas delgadas de plástico siguiendo un patrón específico. Aunque las impresoras de gama alta pueden costar muchos miles de dólares, las unidades más simples cuestan entre 250 y 500 dólares, y se las puede usar para fabricar piezas destinadas a otras impresoras 3D, reduciendo aún más el costo.
Un impedimento para que tengan un uso aún más generalizado ha sido el costo del filamento empleado a modo de tinta. Aunque resulta mucho más barato que la mayoría de los productos ya fabricados, el filamento de plástico que las impresoras 3D transforman en objetos útiles no es gratis.
En cambio, ciertas botellas de plástico comunes, y otros envases de plástico similares, están disponibles para mucha gente sin necesidad de tener que comprarlos expresamente, y además, sin opciones fáciles para reciclar esos envases, se acaban convirtiendo en un engorro que debe ser arrojado a un vertedero, o ser reciclado más para evitar problemas mayores que porque sean una materia prima perfecta. En cambio, si a tales envases se les pudiera convertir en filamentos de plástico utilizables por impresoras 3D, se podrían resolver muchos de los problemas asociados a la gestión de esa clase de basura, y se reduciría aún más el costo de la impresión 3D, tal como razona Pearce.
Así que Pearce y su grupo de investigación decidieron crear su propia unidad de reciclaje. Ellos sacan las etiquetas a las botellas, las lavan y las trituran. Luego hacen pasar el material resultante a través de un dispositivo de fabricación casera que lo derrite y extrude (extrudir es dar forma a una masa plástica o de otro material haciéndola salir por una abertura especialmente dispuesta) para formar un hilo de plástico largo, parecido a un espagueti. El proceso usado por estos científicos es de código abierto y está disponible gratuitamente para cualquiera en Thingiverse.com.
El proceso no es perfecto. Las botellas grandes (o garrafas) para leche con las que trabaja el equipo de Pearce están hechas de polietileno de alta densidad, que no es ideal para la impresión 3D. Pero las desventajas no son insuperables, y el grupo de Pearce ha obtenido buenos resultados mediante adaptaciones hechas con equipamiento improvisado a partir de aparatos comunes y baratos, como una mininevera para refrescos o un popular humidificador en forma de osito. Pearce está convencido de que con más experimentación, los resultados serían aún mejores. "La impresión 3D está en donde estaban los ordenadores en la década de 1970", compara Pearce.
Veinte botellas grandes de las usadas para leche proporcionan alrededor de 1 kilogramo de filamento de plástico, que actualmente cuesta entre 30 y 50 dólares comprado vía internet.
08/04/2013, 19:39 -

Re: FORO-CIENCIA

#2386
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Identifican las zonas del cerebro que se activan con un sistema de realidad virtual

NEUROLOGÍA


La técnica de resonancia magnética permite visualizar las areas del cerebro que se activan al interactuar con el sistema RGS. (Foto: UPF)

Un equipo europeo, con participación de la Universidad Pompeu Fabra (España), ha detectado que las áreas cerebrales asociadas al control motor se activan cuando se ‘juega’ con el sistema de rehabilitación virtual RGS de pacientes con lesiones cerebrovasculares. Una técnica de resonancia magnética permite visualizar las imágenes.
Diversos estudios ya habían demostrado la eficacia del Rehabilitation Gaming System (RGS), un sistema de realidad virtual desarrollado por centros catalanes para pacientes que han sufrido un ictus o accidente cerebrovascular. La herramienta ayuda a la rehabilitación motora de las extremidades superiores de estas personas con déficits neurológicos.
Ahora se publica en el European Journal of Neuroscience un nuevo trabajo que muestra como, efectivamente, el uso del sistema virtual RGS activa las áreas cerebrales asociadas con el control motor. Esto incluye la activación de las neuronas espejo, que actúan cuando una persona u otro animal ejecuta una acción imitando a otro individuo.
Según los autores, estos resultados son relevantes para seguir avanzando en las ventajas de este sistema durante la rehabilitación de pacientes.
El trabajo lo ha coordinado el grupo Sistemas Sintéticos Perceptivos, Emotivos y Cognitivos (SPECS) de la Universidad Pompeu Fabra y se ha llevado a cabo en 24 voluntarios sanos, a los que se les ha entrenado para interactuar con el sistema
Mediante una técnica de resonancia magnética –functional Magnetic Resonance Imaging  o fMRI– se ha medido el flujo sanguíneo en las zonas activas del cerebro y se ha analizado la activación de las neuronas espejo en las áreas corticales, frontales y parietales de este órgano.
Para plantear el estudio, el investigador  ICREA Paul Verschure, junto a su colega Armin Duff del SPECS, partieron de la hipótesis de si la rehabilitación motora observada con el uso del sistema RGS respondía a la activación de neuronas espejo, como así ha sido.

Fuente: UPF
08/04/2013, 19:41 -

Re: FORO-CIENCIA

#2387
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Jugar partidos oficiales es un estímulo para optimizar el rendimiento de las futbolistas

BIOLOGÍA


Aduna Badiola Lecue, autora del estudio. (Foto: UPV/EHU)

En un estudio realizado con el equipo femenino del Athletic, investigadores de la Universidad del País Vasco (España) analizan cómo cambia su cuerpo y su rendimiento durante la temporada. Los expertos han comprobado que jugar partidos oficiales es un impulso importante para mejorar el rendimiento físico.
Expertos de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han medido los cambios que se producen en las mujeres como consecuencia de los entrenamientos y partidos a lo largo de una temporada.
Además de una tendencia a disminuir la grasa y aumentar la masa muscular, el rendimiento físico suele mejorar aunque no se producen cambios significativos. Sin embargo, se han detectado mejoras sustanciales en momentos puntuales y han comprobado que jugar partidos oficiales es un estímulo para optimizar el rendimiento físico.
Los investigadores trabajaron con 21 jugadoras del equipo femenino Athletic Club A y analizaron la relación que tiene su entrenamiento habitual (incluidos los partidos jugados) con las medidas antropométricas, los componentes corporales y el rendimiento físico, y con la evolución de dichas variables.
Para ello, a las jugadoras se les realizaron mediciones antropométricas y de rendimiento al comienzo y al final de la pretemporada, a mediados de temporada y al final de la misma. Además, en los periodos comprendidos entre dichas mediciones, se registró el volumen, en minutos, de todos los entrenamientos y partidos jugados, y se dividió dicho volumen en tipos de contenido.
A la luz de los datos obtenidos, Aduna Badiola, autora del estudio, ha identificado varias tendencias. En cuanto a las medidas antropométricas, se ve que a medida que avanza la temporada el porcentaje de grasa disminuye y la masa muscular aumenta. En el caso de la grasa, eso ocurre más en plena temporada.
En relación al rendimiento físico, excepto en la prueba de habilidad, Badiola ha detectado una tendencia a la mejoría, aunque, en general, no es muy significativa. “Es comprensible —dice Badiola—. Son ocho o nueve meses de competición, y se requiere estar en buena forma desde el inicio; no se puede esperar que el rendimiento de personas que compiten durante ocho meses mejore continuamente. Tienen que mantener un alto nivel físico durante toda la temporada. Durante las vacaciones también se cuidan, y es posible que mantengan su estado físico”.
En cualquier caso, la investigadora detectó algunas mejoras puntuales. Por ejemplo, en la prueba de saltos, los resultados mejoraron notablemente en pretemporada; la velocidad, en cambio, mejoró especialmente desde el final de pretemporada hasta mediados de temporada. “La potencia de las piernas se trabaja precisamente en pretemporada, y se podría pensar que eso influye en los saltos”.
Además, según Badiola, hay una relación directa entre los saltos y la velocidad: “las más rápidas son las que mayores saltos realizan. O las que más mejoran en saltos son las que más mejoran en velocidad. Es una relación que se ha mantenido durante toda la temporada, lo que demuestra que para correr rápido es importante la potencia de las piernas”. Así, los resultados sugieren que trabajar la potencia de las piernas en pretemporada mejora los saltos, y eso luego influye en la velocidad.
También existen contenidos de entrenamiento que influyen negativamente en la velocidad. Es el caso de los contenidos de táctica, que se trabajan, sobre todo, mediante juegos en espacios reducidos. “Es un aspecto a tener en cuenta. A pesar de que estos trabajos se realizan con mucha intensidad, parece que no hacen mejorar la velocidad, sino todo lo contrario”, señala Badiola.
La autora recalca la relación que tienen los partidos y varios contenidos de entrenamiento con la resistencia. Por ejemplo, trabajar la potencia aeróbica y la fuerza pueden mejorar la resistencia; y jugar partidos oficiales también. “Las que han jugado más minutos tienen mayor resistencia. Es posible que los partidos sean un estímulo necesario para mantener el nivel de resistencia”. Solo ocurre con partidos oficiales, “los amistosos no suponen tanto estímulo”.
A partir de los resultados, Badiola cree que los entrenamientos están bien planteados. “Hemos visto que el entrenamiento que realizan es beneficioso para ellas. El próximo paso sería analizar junto con los entrenadores qué es lo que conviene en qué momento. De cara al futuro, queremos medir, además del volumen de los contenidos de entrenamiento, la intensidad, aunque es muy difícil, y analizar en qué momento tenemos que trabajar qué, para conseguir el resultado deseado”.

Fuente: UPV/EHU/Basque Research
08/04/2013, 19:45 -

Re: FORO-CIENCIA

#2388
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los enteropneustos son 200 millones de años más antiguos de lo creído

PALEONTOLOGÍA


Dos individuos de Harrimania planktophilus, una especie moderna de enteropneustos. La probóscide aparece a la izquierda. La longitud total del cuerpo relajado y desenrollado del animal es de aproximadamente 32 milímetros. (Foto: C.B. Cameron, U Montreal)

Ha salido a la luz un llamativo descubrimiento paleontológico: un extraño ser con una forma que recuerda a la de un falo y que fue encontrado en el famoso yacimiento paleontológico de Burgess Shale (correspondiente al Período Cámbrico Medio, de hace poco más de 500 millones de años, y ubicado cerca de Field, Columbia Británica, Canadá).
El análisis detallado realizado por el equipo de Christopher Cameron, del Departamento de Ciencias Biológicas en la Universidad de Montreal, confirma que el Spartobranchus tenuis es miembro del grupo de los enteropneustos, los cuales son animales raramente vistos que viven actualmente en las arenas finas y el lodo de aguas poco o algo profundas. Los enteropneustos forman parte de los hemicordados, un grupo de animales marinos muy emparentado evolutivamente con las estrellas de mar y los erizos de mar de la actualidad.
A diferencia de los animales que tienen partes duras como dientes y huesos, estos animales poseían un cuerpo enteramente blando, por lo que es muy raro encontrar fósiles suyos.
La descripción reciente del Spartobranchus tenuis, una criatura que era desconocida para la ciencia, hace retroceder el registro fósil de los enteropneustos 200 millones años, hasta el período Cámbrico, cambiando de manera drástica la cronología evolutiva de estos animales que se asumía hasta ahora.
Una de las cosas más asombrosas es lo muy similares que los fósiles de Spartobranchus tenuis son a los enteropneustos de la actualidad.
El Spartobranchus tenuis probablemente se alimentaba de pequeñas partículas de materia que filtraba del agua de mar. Hay miles de especímenes en el conjunto paleontológico de Burgess Shale, por lo que es posible que el Spartobranchus tenuis desempeñara en su tiempo un papel importante en el movimiento del carbono desde la columna de agua hasta los sedimentos en lo que ahora es Burgess Shale.
El análisis detallado sugiere que el Spartobranchus tenuis tenía un cuerpo flexible compuesto por una probóscide corta, una estructura que recuerda a un collar, y un tronco largo y estrecho que terminaba en una estructura bulbosa, que le pudo haber servido de ancla.
Los ejemplares completos más grandes examinados tenían 10 centímetros de largo, midiendo sus probóscides cerca de medio centímetro. Muchos de estos animales estaban preservados en conductos, de los cuales algunos estaban ramificados, lo cual sugiere que eran usados como refugio o madriguera.
En la investigación también han trabajado Jean-Bernard Caron del Museo Real de Ontario, y Simon Conway Morris de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido.
08/04/2013, 19:48 -

Re: FORO-CIENCIA

#2389
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Cuando los océanos de la Tierra eran químicamente hostiles para la vida


GEOQUÍMICA


Hubo una época en que los océanos de la Tierra eran químicamente hostiles para la vida. (Imagen artística: Amazings / NCYT / JMC)

Un nuevo modelo sugiere que aguas inhóspitas, ricas en sulfuro de hidrógeno pudieron haber retrasado la propagación de formas de vida compleja en los océanos primitivos de nuestro mundo.
Los resultados de la investigación aportan conclusiones claras sobre la composición de los mares hace entre 550 y 700 millones de años, y muestran que la disponibilidad biológica del nitrógeno fue un factor clave en la regulación de un conjunto de condiciones que hacían del mar un lugar tóxico y pobre en oxígeno, lo cual probablemente demoró el establecimiento de formas de vida compleja.
Los datos obtenidos de rocas antiguas indican que las aguas oceánicas profundas de la Tierra primitiva, a diferencia de las actuales, contenían poco oxígeno, y oscilaban entre un estado rico en hierro y un estado rico en el tóxico sulfuro de hidrógeno. Este último estado es el resultado de la actividad de bacterias que sobreviven en ambientes con poco oxígeno y poco nitrato.
El estudio llevado a cabo por el equipo de Richard Boyle, de la Universidad de Exeter en el Reino Unido, muestra cómo las bacterias que usan nitrato en su metabolismo habrían desplazado a las bacterias menos eficientes energéticamente que producen sulfuro, lo cual indica que la presencia de nitrato en los océanos evitó la acumulación del tóxico sulfuro de hidrógeno.
El modelo usado en la investigación, desarrollado por especialistas de la Universidad de Exeter, en colaboración con el Laboratorio Marino de Plymouth, la Universidad de Leeds, el University College de Londres, todas estas instituciones en el Reino Unido, y la Universidad del Sur de Dinamarca, revela la sensibilidad de los océanos primitivos al ciclo global del nitrógeno. Este modelo muestra cómo la disponibilidad de nitrato, y las reacciones en el ciclo global del nitrógeno, habrían controlado la alternancia de los océanos entre los dos estados carentes de oxígeno, restringiendo potencialmente la propagación de formas tempranas de vida compleja.
Hoy en día, una gran cantidad de nitrato, en el contexto de un océano bien oxigenado, impide un retorno al inhóspito ambiente en que vivió la vida arcaica.
Determinar cómo los océanos de la Tierra han establecido la estabilidad a largo plazo ayuda a entender mejor cómo los océanos modernos interactúan con la vida y también brinda nuevos y reveladores datos sobre la sensibilidad de los océanos a cambios en su composición química.
08/04/2013, 19:50 -

Re: FORO-CIENCIA

#2390
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Ideado un nuevo método para separar moléculas especulares sobre grafito

QUÍMICA


Los isómeros ópticos, son una clase de estereoisómeros tales que en la pareja de compuestos uno es imagen especular del otro y no son superponibles. (Foto: Wikipedia)

Un equipo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado separar moléculas especulares o enantiómeros, que se caracterizan por no ser superponibles con su imagen especular, sobre una superficie de grafito.
El trabajo, que aparece publicado en la revista Angewandte Chemie International Edition, abre la vía para el desarrollo de nuevos métodos de purificación de moléculas con aplicaciones en industrias como la farmacéutica.
La quiralidad es la propiedad de un objeto de no ser superponible con su imagen especular. Esta característica está presente, a escala macroscópica y microscópica, en el cuerpo humano, por ejemplo, en las manos, ya que la izquierda no es superponible con su imagen especular (la mano derecha).
La separación de dos enantiómeros es importante para el desarrollo de fármacos, ya que, en muchas ocasiones, a pesar de que ambos tienen idénticas la mayoría de sus propiedades, sólo uno de ellos tiene la actividad biológica deseada y resulta útil.
El nuevo método consiste en separar los enantiómeros mediante la adsorción, de forma selectiva, de uno de ellos sobre la superficie del grafito que previamente ha sido cubierta de una capa de un compuesto químico con una molécula.
“Esta molécula está diseñada para atraer uno de los enantiómeros, pero no el otro. Es capaz de reconocer enantiómeros diferentes”, explica el investigador del CSIC David Amabilino, que trabaja en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona.
Mediante un microscopio de efecto túnel, capaz de tomar imágenes a nivel atómico, los investigadores, en colaboración con un equipo belga, han estudiado de forma experimental las capas que se formaron en el grafito. También emplearon simulaciones computacionales para predecir qué ocurriría a nivel molecular.
Diseñar moléculas que se comporten de una determinada manera sobre una superficie puede llevar al desarrollo de materiales con una utilidad química específica, en este caso, la separación de moléculas quirales, en la que multitud de productos químicos y farmacéuticos están basados.
El estudio se enmarca en el proyecto Resolve (Bottom‐up Resolution of Functional Enantiomers from Self‐Organised Monolayers), una iniciativa del VII Programa Marco de la Unión Europea para el estudio de las moléculas quirales y la optimización de sus aplicaciones en la industria.

Fuente: CSIC
08/04/2013, 19:53 -

Re: FORO-CIENCIA

#2391
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El biovidrio como soporte de la regeneración ósea

CIENCIA DE LOS MATERIALES


Implantes de polímeros biodegradables. (Foto: UPV/EHU)

Jose Ramon Sarasua y Aitor Larrañaga, investigadores del área de Ingeniería de Materiales de la UPV/EHU (España), estudian nuevos materiales e implantes que pueden resultar de interés en medicina y, particularmente, en la regeneración ósea. Han estudiado, concretamente, el efecto del biovidrio en la degradación térmica de los polímeros utilizados actualmente en la medicina. Los resultados han sido publicados en la revista Polymer Degradation and Stability.
Los huesos pueden regenerarse por sí mismos si sufren pequeños daños. Sin embargo, a partir de ciertas dimensiones de daño óseo, la propia capacidad de regeneración no es suficiente. Cuando las fracturas son demasiado grandes, es necesario que los huesos reciban ayuda. En la actualidad, se siguen introduciendo clavos o piezas de metal, en muchos casos, como apoyo a la reparación de las fracturas, lo que implica, una vez recompuesto el hueso una segunda intervención para retirar la pieza. El objetivo de los nuevos materiales o implantes es, entre otras cosas, evitar la segunda intervención.
Los materiales o implantes de interés para la medicina deben cumplir determinados requisitos antes de ser usados con fines terapéuticos. Uno de ellos es que sean biocompatibles, es decir, no deben dañar las células ni el organismo. Es asimismo interesante que sean biodegradables, ya que así el organismo los convertirá fácilmente en productos metabólicos no tóxicos. Hay otros factores a tener en cuenta: por ejemplo, la robustez mecánica y la sencillez del proceso de producción.
A la vista de todo ello, los investigadores de la UPV/EHU sintetizan y conforman implantes a medida. El componente principal de los implantes es, por regla general, un polímero biodegradable, que irá desapareciendo a medida que el hueso vaya recuperando su ubicación natural. Como el polímero es demasiado blando, en este trabajo se le ha añadido biovidrio, un agente bioactivo que favorece la regeneración ósea, además de dotar al polímero de propiedades mecánicas resistentes, por lo que el sistema composite polímero biodegradable / biovidrio es más rígido y resistente que el simple polímero.
Estos sistemas de composite pueden fabricarse mediante procesos termoplásticos mediante calor, y, por tanto, es importante analizar la respuesta de los materiales al calor. En el presente trabajo, se ha observado que los sistemas de composite polímero biodegradable / biovidrio presentan una estabilidad térmica más baja en comparación con los que no usan el biovidrio. Ello es debido a que se produce una reacción entre los iones de óxido de silicio del biovidrio y los grupos carbonilo presentes en la estructura de los polímeros, que provoca la degradación del material, perjudicando a las propiedades del producto final, y favoreciendo, además, que la colocación del implante provoque en el organismo la formación de  subproductos potencialmente perjudiciales para las células. Este hecho supondría grandes limitaciones para la aplicación del sistema en la medicina. Por tanto, los investigadores de la UPV/EHU están realizando diferentes investigaciones dirigidos a mejorar la estabilidad térmica de dichos sistemas, una de los cuales se ha publicado ahora en la revista Polymer Degradation and Stability. En este caso, proponen realizar una alteración química superficial del biovidrio mediante plasma. Así, formando capas de protección para las partículas de biovidrio, se evita su reacción con el polímero, y no se perjudica al producto final.
De esta manera, "estos composites basados en polímeros biodegradables son una alternativa de gran futuro para la recomposición de fracturas óseas o la regeneración de huesos dañados”, afirma el profesor Sarasua. Al sustituir provisionalmente el hueso y estimular posteriormente su regeneración, el material implantado va despareciendo paulatinamente a medida que el hueso va recuperando su posición natural. Así, “en la actualidad, en grandes fracturas óseas que superan un tamaño crítico, se evitan las segundas operaciones necesarias para retirar los clavos y las piezas colocadas para sujetar los huesos, con todas las ventajas que ello conlleva”, añade.

Fuente: UPV/EHU
08/04/2013, 19:56 -

Re: FORO-CIENCIA

#2392
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un agujero negro se despierta para tomar un aperitivo

ASTRONOMÍA

[youtube]http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=20ZC1_pJEEg[/youtube]
[youtube]http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=xiVECYf8uxk[/youtube]

Los astrónomos han sido testigos del despertar de un agujero negro, tras décadas de inactividad. El agujero negro ha devorado un objeto de baja masa -una enana marrón o un planeta gigante- que se le acercó demasiado. Un fenómeno similar ocurrirá pronto con el agujero negro situado en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, que engullirá una nube de gas.
El telescopio espacial de la ESA Integral fue el primero en alertar del despertar del agujero negro en la galaxia NGC4845, a 47 millones de años luz de distancia. Los telescopios XMM-Newton, de la ESA; Swift, de la NASA; y el detector de rayos X japonés MAXI, a bordo de la Estación Espacial Internacional, también han observado el fenómeno.
Los astrónomos estaban observando otra galaxia con Integral, cuando detectaron un destello muy brillante en rayos X procedente de otra región en el mismo campo de visión. XMM-Newton confirmó que la fuente era NGC4845, una galaxia que nunca había sido detectada en altas energías.
Junto con Swift y MAXI la emisión fue observada a lo largo de todo el año 2011, desde su máximo en enero, cuando el brillo de la galaxia se multiplicó por mil, hasta su desvanecimiento.
“La observación fue completamente inesperada, procedente de una galaxia que ha permanecido tranquila durante al menos 20 o 30 años”, dice Marek Nikolajuk de la Universidad de Bialystok, Polonia, y autor principal del artículo en Astronomy & Astrophysics.
Analizando las características del destello los astrónomos pudieron determinar que la emisión procedía del halo de material en torno al agujero central de la galaxia. Este objeto destrozaba y se alimentaba de otro de una masa entre 14 y 30 veces la de Júpiter, un rango que se corresponde con el de las enanas marrones –objetos subestelares que carecen de la masa suficiente como para iniciar la fusión del hidrógeno en sus núcleos, como hacen las estrellas-.
Sin embargo los autores advierten que este objeto podría tener una masa incluso menor, de apenas unas cuantas veces superior a la de Júpiter, lo que lo situaría en el rango de los planetas gigantes.
Estudios recientes han sugerido que los objetos de masa planetaria de este tipo, que se encuentran flotando libremente en el espacio tras haber sido expulsados de sus sistemas solares originales por interacciones gravitatorias, podrían ser muy comunes en muchas galaxias.
Se estima que el agujero negro en el centro de NGC 4845 tiene una masa 300.000 veces superior a la de nuestro Sol. Y le gusta jugar con su comida: la forma en que la emisión aumentó y decayó revela que hay un retraso de entre dos y tres meses entre la descomposición del objeto y el calentamiento de los residuos en el entorno del agujero negro.

Fuente: ESA
08/04/2013, 19:58 -

Re: FORO-CIENCIA

#2393
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El Aconcagua, 1'2 metros más alto según un nuevo informe científico

GEOLOGÍA


Aconcagua. (Foto: Argentina Investiga)

Ubicada en la provincia de Mendoza (Argentina), el Aconcagua es la montaña más elevada del mundo fuera del sistema de los Himalayas, y la segunda de mayor altura relativa detrás del monte Everest. El origen del término “Aconcagua” es incierto, se postulan diversas procedencias, todas ellas de lenguas nativas que hacen referencia a su aspecto imponente. Científicos de diversas instituciones académicas nacionales y del exterior dieron a conocer los resultados de sus complejas investigaciones alrededor de la montaña, en un acto realizado en la  Universidad Nacional de Cuyo. El dato más esperado: el Coloso de América tiene una altura de 6.960,8 metros sobre el nivel medio del mar.
En el acto, presidido por el rector de la Universidad, Arturo Somoza, la presentación técnica estuvo a cargo del director del Programa SIGMA (Sistema de Investigación Geodinámica del Monte Aconcagua), Luis Lenzano, y del responsable de las mediciones y futuro director del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Sergio Címbaro.
Sergio Címbaro explicó por qué era necesaria una nueva medición del Coloso de América. El único antecedente que había al respecto era una investigación realizada por la Universidad de Buenos Aires en 1956, que dio como resultado una altura de 6.959,6 metros. Tras 56 años, y teniendo en cuenta los progresos alcanzados en investigación científica, se hacía necesaria una nueva medición aplicando los instrumentos científicos actuales.
En ese sentido, el científico advirtió que “hoy no son comparables los datos; no se puede decir que la altura del cerro aumentó o disminuyó” entre las dos mediciones, precisamente, por las distintas metodologías de investigación utilizadas. Sin embargo, subrayó que entre el resultado obtenido ahora, de 6.960,8 metros, y el anterior, “la diferencia es de apenas 1,20 metros”.
El director del SIGMA destacó la participación de la UNCuyo, la Universidad Nacional de Rosario, del Instituto de Ciencias de la Tierra filial Mendoza, del IGN, de las Universidades estadounidenses de Memphis, Hawaii y Ohio. Junto con esa colaboración, hizo hincapié en el aporte financiero que sustenta las actividades por parte de la Agencia Nacional de Ciencia y Técnica, del Conicet, de la UNCuyo y de la National Sciences Foundation de Estados Unidos.
Respecto del financiamiento, señaló que ello es una muestra clara de la “confianza de las instituciones en las actividades desarrolladas y especialmente en los resultados obtenidos”. Al respecto, subrayó: “Nosotros no entendemos la ciencia y la técnica sin resultados”.
Lenzano expuso, en una rápida enumeración, las numerosas investigaciones de diversas características llevadas a cabo en sitios claves seleccionados alrededor del Aconcagua, utilizando instrumental y tecnologías de última generación, con el objeto de determinar de manera certera el comportamiento de los glaciares.
Estas investigaciones, apuntó, forman parte de un programa internacional de estudio de los Andes Centrales que, a través de 2.700 puntos y 100 estaciones, tiene como objetivo “medir las variaciones que registra la corteza de la Tierra”. En ese marco, situó “dos años de mediciones con GPS y de gravedad” para determinar “la altura del Aconcagua”.
Sobre los conocimientos e instrumentos de última generación, Címbaro hizo una detallada explicación. Y, en ese aspecto, destacó los aportes realizados por las Universidades Nacional de Cuyo, Rosario y San Juan, la dirección de Recursos naturales renovables de Mendoza, el Instituto de Estudios del Ambiente y Recursos Naturales (IDEARN) de la Filosofía y Letras, del Instituto Argentino de Nivología y Graciología (IANIGLA) del Conicet y del Instituto Geográfico Nacional.
El rector de la UNCuyo, Arturo Somoza, definió el Aconcagua como “símbolo de Mendoza y la Argentina, con una gran proyección internacional” y como “foco de atracción no sólo popular sino también científica”, por lo que “hay que aprovechar para instalar los estudios acerca de él”.
Tras recordar que alguna vez fue titular de la Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza, Somoza expresó su “convicción de que los nuevos conocimientos adquiridos a través del programa SIGMA redundarán en una mejor calidad de vida de Mendoza”, por estar referidos a temas tan importantes como “el agua y la problemática sísmica”.

Fuente: ARGENTINA INVESTIGA/DICYT
08/04/2013, 20:01 -

Re: FORO-CIENCIA

#2394
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Logran plantas que almacenan aceite en las hojas

BOTÁNICA


La Universidad Estatal de Michigan ha obtenido una planta que almacena aceite en las hojas, un logro que podría mejorar la producción de biocombustibles y conducir a mejores alimentos para consumo animal. (Foto: Kurt Stepnitz / MSU)

Tradicionalmente, la labor de investigación en biocombustibles se ha centrado en mejorar el contenido de aceite de las semillas, debido en parte a que en éstas se produce aceite de forma natural. Sin embargo, se ha dedicado poca investigación a examinar la producción de aceite en hojas y tallos, ya que las plantas no suelen almacenar lípidos en estos tejidos.
Ahora, unos investigadores de la Universidad Estatal de Michigan en Estados Unidos han conseguido obtener una planta que almacena aceite en las hojas, un logro que podría mejorar la producción de biocombustibles y también conducir a alimentos vegetales para consumo animal que tengan mayor contenido calórico que los convencionales.
Los resultados muestran que se puede usar un gen implicado en la producción de aceite en algas, para obtener mediante ingeniería genética una planta que almacena lípidos o aceite vegetal en sus hojas, algo poco común para la mayoría de las plantas.
El equipo del bioquímico Christoph Benning, de la Universidad Estatal de Michigan, y sus colegas del Centro de investigación en Bioenergía de los Grandes Lagos, adscrito a la misma universidad, son los autores de este importante avance biotecnológico. La región de los Grandes Lagos, de la que el estado de Michigan forma parte, está ubicada en la frontera entre Estados Unidos y Canadá, y se llama así por poseer cinco enormes lagos.
Benning y sus colegas comenzaron identificando cinco genes en algas verdes unicelulares. De los cinco, identificaron uno que, al insertarlo en la planta Arabidopsis thaliana, incrementaba exitosamente los niveles de aceite en las hojas de la planta.
Para confirmar que las hojas de las plantas mejoradas eran más nutritivas y contenían más energía, el equipo de investigación alimentó con tales hojas a orugas. Las orugas alimentadas con hojas de las plantas mejoradas ganaron más peso que las alimentadas con hojas normales.
Para la siguiente fase de la investigación, Benning y sus colegas trabajarán en mejorar la producción de aceite en hierbas y algas que tienen valor económico en el mercado.
Los beneficios que puede aportar esta investigación son muy valiosos.
Si se puede extraer aceite de hojas, tallos y semillas, no sólo de estos dos últimos, se podría duplicar la recolección de energía de la materia prima vegetal para elaborar biocombustibles, tal como valora Benning. Además, si mediante ingeniería genética se logra obtener algas que produzcan niveles altos de aceite continuamente, y no sólo cuando están sometidas a estrés ambiental, éstas podrían convertirse en una alternativa viable a ciertos cultivos agrícolas tradicionales, tal como plantea Benning.
El avance logrado en este trabajo de investigación y desarrollo puede abrir un nuevo y fascinante camino en la biotecnología agrícola, capaz de mejorar la cantidad, la calidad y la rentabilidad de cultivos tradicionales y no tradicionales, tal como valora el bioquímico Kenneth Keegstra, director científico del Centro de investigación en Bioenergía de los Grandes Lagos.
En el proyecto también han trabajado Gregg Howe, John Olhrogge y Gavin Reid, de las mismas instituciones.
08/04/2013, 20:03 -

Re: FORO-CIENCIA

#2395
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Predecir dónde surgirán las cepas más peligrosas del virus de la gripe


MICROBIOLOGÍA


Figura B   :P   robabilidades del subtipo H3N2. Figura C   :P   robabilidades del subtipo H5N1. En ambos casos, a más probabilidades, más enrojecida aparece la porción de mapa de China. (Imagen: UCLA)

Si la gripe aviar se volviera altamente contagiosa entre humanos, se desencadenaría una pandemia. En un intento de buscar las mejores vías de acción temprana si surge un brote epidémico de esa clase, un equipo de investigadores está creando nuevas formas de predecir dónde podría surgir un brote epidémico de este tipo.
Valiéndose de datos geográficos sobre casos de gripe (influenza) en humanos y aves, el equipo de Trevon Fuller, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), ha preparado una técnica para predecir lugares en los que estos virus podrían mezclarse con resultados peligrosos y generar una pandemia en el futuro.
Los modelos con los que han trabajado los investigadores revelan que las regiones costeras y del centro de China, así como la zona del Delta del Nilo en Egipto, son "puntos calientes", o sea sitios con mayores probabilidades que otras partes del mundo para ejercer de laboratorio natural en el que una cepa idónea de la gripe aviar pueda combinarse con otra de la gripe humana para crear una nueva y agresiva cepa de lo que algunos califican como "supergripe".
Contando con esta información estratégica, y con otras de la misma clase que vayan surgiendo, los gobiernos pueden dar prioridad a estas zonas al aplicar políticas de prevención. Los modelos usados por los investigadores en este estudio se pueden utilizar también para identificar otros puntos calientes, pudiendo así vigilar en todos ellos la incidencia y características de las cepas de gripe que estén actuando contra personas, aves de corral, aves silvestres y ganado en general. Esto podría ayudar a detectar a un nuevo virus de la gripe antes de que se extienda a todo el mundo, en opinión de los investigadores.
La mezcla de material genético entre el virus de la gripe estacional humana y el de la gripe aviar puede crear nuevas cepas que sean más letales que cualquiera de los dos virus originales o "progenitores", tal como alerta Thomas Smith, coautor del estudio y director del Centro de Investigaciones Tropicales de la UCLA.
Los resultados de este estudio pueden ayudar a priorizar las acciones en las áreas más críticas, como por ejemplo la vacunación de personas, aves de corral y ganado vario, o la vigilancia exhaustiva orientada a detectar de inmediato la aparición de nuevos virus de la gripe en los animales. Acciones como éstas podrían ayudar a predecir y evitar hipotéticas pandemias futuras de versiones de la gripe más peligrosas para la humanidad que las cepas hoy en circulación.
Fuller y Smith también trabajaron con Kevin Njabo del Centro de Investigación Tropical, así como con científicos de la Universidad Libre de Bruselas en Bélgica, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD) en Francia, y otras instituciones de varios países.
08/04/2013, 20:05 -

Re: FORO-CIENCIA

#2396
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Hormigón más fuerte y ecológico con subproductos de biocombustibles


CIENCIA DE LOS MATERIALES


Feraidon Ataie. (Foto: Universidad Estatal de Kansas)

Un equipo de ingenieros está desarrollando una mezcla de materiales idónea para reducir las emisiones de carbono asociadas al hormigón o concreto, y para a la vez para aumentar la robustez del material. Su novedoso ingrediente: subproductos de la elaboración de biocombustibles, esencialmente bioetanol.
El hormigón se crea usando tres componentes principales: cemento portland, agua y áridos (arena, gravilla...). En el mundo se usan casi 7.000 millones de metros cúbicos de hormigón al año, lo cual hace al hormigón el material industrial más utilizado después del agua. Aunque la fabricación de hormigón demanda menos energía que la fabricación de acero o de otros materiales de construcción, se utiliza tanta cantidad de hormigón que su elaboración es responsable de entre un 3 y un 8 por ciento de las emisiones globales de dióxido de carbono.
Para reducir las emisiones de dióxido de carbono generadas en la producción de hormigón, el equipo de Feraidon Ataie y Kyle Riding, de la Universidad Estatal de Kansas en Estados Unidos, está estudiando materiales respetuosos con el medio ambiente que puedan sustituir parte del cemento portland utilizado en el hormigón. Estos investigadores están teniendo éxito en su objetivo gracias a usar subproductos de la elaboración de biocombustibles.
Se prevé que la producción de bioetanol, un importante biocombustible, siga aumentando en el futuro debido a su sostenibilidad. Conforme aumenta la producción de bioetanol, también lo hace la cantidad de subproductos generados. Uno de estos subproductos puede ser usado en el hormigón con muy buenos resultados, y probablemente otros subproductos también puedan tener una aplicación similar.
En las pruebas, al agregar al cemento cenizas ricas en lignina, un subproducto en la elaboración de una clase común de biocombustibles, la ceniza reaccionaba químicamente con el cemento de un modo que lo hizo más fuerte. Los investigadores probaron el hormigón final obtenido y encontraron que sustituir un 20 por ciento del cemento con ceniza obtenida quemando material celulósico aumentaba la fuerza del hormigón en un 32 por ciento.
Así pues, el uso de este subproducto es importante tanto para la elaboración de hormigón, debido a que lo mejora, como para la de biocombustibles, debido a que rentabiliza más el proceso. Si se utiliza este subproducto en el hormigón para aumentar su resistencia y su calidad, entonces se le añade valor al subproducto en vez de simplemente desecharlo. Y si se le añade valor, esto es beneficioso para la industria de los biocombustibles, ya que puede ayudar a reducir el costo de producción de bioetanol.
08/04/2013, 20:07 -

Re: FORO-CIENCIA

#2397
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Recubrimiento para impedir que el vidrio se empañe y evitar la escarcha en él


CIENCIA DE LOS MATERIALES


Cuando el vidrio se empaña, las imágenes vistas a través de él o reflejadas en él se vuelven muy borrosas. (Foto: Amazings / NCYT / JMC)

En un paso más para crear un vidrio que permanezca limpio incluso bajo las condiciones más adversas, un equipo de científicos ha conseguido desarrollar un nuevo recubrimiento hidrófobo (que repele el agua) capaz de impedir que el vidrio se empañe y que se forme escarcha sobre él.
Este recubrimiento podría ser usado en aplicaciones que van desde parabrisas de automóviles hasta lentes de cámaras.
Los recubrimientos antiempañamiento que absorben agua han recibido últimamente mucha atención por su capacidad para reducir los efectos negativos asociados a la condensación.
Sin embargo, bajo condiciones extremas, estas superficies no pueden impedir que se forme escarcha sobre ellas.
Michael F. Rubner, Robert E. Cohen, Hyomin Lee y Maria L. Alcaraz, todos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, se propusieron crear un recubrimiento mejor que resistiera esas condiciones extremas.
Y el resultado ha sido el citado recubrimiento, que, según se ha verificado en las pruebas, absorbe rápidamente las moléculas de agua, impidiendo que éstas lleguen a congelarse sobre él.
A la vez, el recubrimiento tiene un efecto hidrófobo con las gotas de agua de mayor tamaño, lo cual implica que éstas no llegan a extenderse ampliamente sobre el recubrimiento.
08/04/2013, 20:09 -

Re: FORO-CIENCIA

#2398
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Buscar datos hasta cien veces más rápidamente

COMPUTACIÓN


El método desarrollado en la Universidad de Saarland permite hacer búsquedas sobre grandes conjuntos de datos de manera rápida y eficiente. (Imagen: Bellhäuser - das bilderwerk)

Las cantidades inmensas de datos con las que deben lidiar los sistemas informáticos de Google, Facebook, o el CERN (el Laboratorio Europeo para la Física de Partículas), por citar algunos casos, están fuera del alcance de la tecnología normal de bases de datos. Los centros de investigación científica y empresas que manejan depósitos de datos de esa magnitud han tenido que adoptar soluciones imaginativas.
Los analistas de datos pueden beneficiarse mucho del Apache Hadoop, de código abierto, pues permite trabajar con petabytes (millones de gigabytes) de datos, y miles de nodos, y cuenta con el muy eficiente sistema de archivos HDFS.
Sin embargo, Hadoop no es capaz de consultar grandes conjuntos de datos tan eficientemente como los sistemas de bases de datos que están diseñados para el procesamiento en paralelo.
El equipo de Jens Dittrich, profesor de sistemas de información en la Universidad de Saarland en Alemania, está desarrollando la "Biblioteca de Indexación Agresiva de Hadoop", llamada también HAIL por sus siglas en inglés.
Ésta permite guardar cantidades enormes de datos en HDFS de tal manera que el tiempo de respuesta de las consultas es hasta 100 veces menor.
Además, el equipo de Dittrich ha organizado el proceso de indexar datos de tal manera que no es necesario tiempo extra de computación ni retraso adicional. Incluso, el espacio adicional necesario de almacenamiento es bajo.
09/04/2013, 19:51 -

Re: FORO-CIENCIA

#2399
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Descubierto en Sevilla el taller de marfil más antiguo de Europa

ARQUEOLOGÍA


Piezas de marfil halladas en un yacimiento en Valencina de la Concepción (Sevilla). (Foto: UAM)

Un equipo de investigadores ha descubierto en Valencina de la Concepción (Sevilla, España) el taller de marfil más antiguo excavado hasta la fecha en Europa. El estudio, publicado en Journal of Archaeological Science, demuestra que en la península ibérica el comercio de marfil asiático era ya una práctica recurrente en la época del Calcolítico (Edad del Cobre).
El grupo está integrado por miembros del Grupo Midas de la Universidad de Huelva, el Museo de Valencina de la Concepción (Sevilla), el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, el International Centre of Ivory Studies de la Universidad de Maguncia (Alemania) y el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.
Entre los fragmentos, se han identificado objetos semi acabados de marfil, asta y hueso, desechos de producción, matrices y una sierra de cobre. Estos objetos evidencian una producción local y especializada dedicada a la fabricación de objetos de gran prestigio y muy cotizados en la época, señalan los investigadores.
Las piezas fueron analizadas con métodos de espectroscopia de infrarrojos y la medición de carbono y nitrógeno mediante espectroscopia de masas de relación isotópica. De este modo, fue posible identificar el origen, la dieta y el hábitat natural de la especie animal de la que provino el marfil encontrado.
Los fragmentos fueron hallados en una fosa localizada en un barrio metalúrgico del extenso yacimiento de Valencina, junto al río Guadalquivir. El lugar corresponde con el antiguo Golfo Tartésico (el Lacus Ligustinus de los romanos), una de las entradas más importantes de materias primas y productos exóticos a la península Ibérica en la antigüedad. 
El estudio demuestra que el lugar —ya a comienzos del tercer milenio AC— era escenario de una red de intercambio que se extendía hasta Oriente Próximo. Los investigadores, sin embargo, no han podido identificar todavía quiénes eran los intermediarios y por dónde discurrían exactamente las rutas.
Hasta la fecha, sólo se conocían talleres de marfil en la época del Bronce Antiguo (hacia finales del tercer milenio AC), y se creía que el marfil utilizado en la Península Ibérica provenía exclusivamente del noroeste de África y de fósiles de Elephas antiquus, una especie extinta de elefante.
Valencina es el lugar de la península ibérica donde se ha encontrado la mayor cantidad de piezas prehistóricas elaboradas con marfil como brazaletes, peines, cajas cilíndricas, mangos de cuchillos y puñales, todos ellas halladas junto a materiales suntuosos como oro y piedras exóticas en estructuras funerarias monumentales. Estos objetos ponen de manifiesto el prestigio social que adjudicaba el marfil y la existencia de una élite en formación que fue enterrada en dichos monumentos, subrayan los investigadores.

Fuente: SINC

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO