PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 860371 veces)

11/04/2013, 20:23 -

Re: FORO-CIENCIA

#2415
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Aleaciones de magnesio más robustas y más ligeras

CIENCIA DE LOS MATERIALES


Las "imperfecciones" nanométricas en la estructura cristalina de la aleación que aíslan cualquier defecto en dicha estructura. (Foto: NC State)

Los ingenieros buscan constantemente materiales ligeros y fuertes que se puedan usar en automóviles, aviones y otros vehículos a fin de mejorar la eficiencia en el consumo de combustible. Su objetivo es desarrollar materiales estructurales con una alta resistencia específica, la cual se define como la resistencia o fortaleza de un material dividida por su densidad. En otras palabras, la resistencia específica mide cuánta carga puede soportar un material por unidad de peso.
Unos investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en Estados Unidos han desarrollado una nueva técnica para crear aleaciones ligeras de magnesio que son más fuertes y que tienen aplicaciones potenciales en la industria aeroespacial y en la del automóvil.
El equipo de Suveen Mathaudhu y Yuntian Zhu ha orientado sus esfuerzos a las aleaciones de magnesio porque éste es muy ligero. Por sí solo, sin embargo, no es un material muy fuerte. No obstante, estos investigadores han conseguido fortalecer el material mediante la estrategia de introducir "imperfecciones" nanométricas en la estructura cristalina de la aleación. Estas "imperfecciones" aíslan cualquier defecto en dicha estructura. Esto aumenta la resistencia general del material en aproximadamente un 200 por ciento.
Este material no es tan robusto como el acero, pero como es mucho más ligero, su resistencia específica de hecho es mucho mayor. En teoría, se podría usar una cantidad de esta aleación de magnesio que fuese el doble de la cantidad usada de acero y aún así su peso sería la mitad del peso de este último.
Por sus prometedoras prestaciones, esta aleación tiene muchas probabilidades de acabar sustituyendo al acero o a otros materiales en algunas aplicaciones, en especial en el sector del transporte.
En el trabajo de investigación y desarrollo también han intervenido W.W. Jian, W.Z. Xu, H. Yuan, G.M. Cheng, C. Koch, y M.H. Tsai, de la Universidad de Carolina del Norte, así como Q.D. Wang, de la Universidad Jiao Tong de Shanghái, en China.
11/04/2013, 20:25 -

Re: FORO-CIENCIA

#2416
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La NASA quiere capturar un pequeño asteroide

Si es aprobado, el presupuesto de la NASA para el año fiscal de 2014 incluye fondos para iniciar una misión muy especial: la captura de un asteroide de pequeñas dimensiones que sería llevado a las cercanías de la Tierra. Situado en una órbita lunar, estaría al alcance de futuras misiones tripuladas, que de este modo podrían estudiarlo con mayor facilidad.

Fuente: NASA


[youtube]http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ejIXRFzXgsg[/youtube]
11/04/2013, 20:27 -

Re: FORO-CIENCIA

#2417
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
25 gigabits por segundo usando sólo 24 milivatios

COMPUTACIÓN


Chips del enlace óptico de pruebas, incluyendo circuitos de transmisión, diodos láser, un fotodiodo y circuitos receptores. (Imagen: Cortesía de IBM)

Supercomputadoras ultrarrápidas que operen a velocidades 100 veces mayores que los sistemas actuales están ahora un paso más cerca de la realidad.
Un equipo de investigadores de IBM que trabajan con financiamiento de la DARPA, una agencia para el desarrollo de tecnologías avanzadas, dependiente del Departamento de Defensa estadounidense, ha encontrado una manera de transmitir cantidades masivas de datos con un consumo de energía inusitadamente bajo.
El equipo ha desarrollado un prototipo de enlace óptico que supera al anterior récord de eficiencia energética.
Algunos científicos estiman que dentro de un decenio se alcanzará la frontera de la computación a exaescala, pero tendrá que realizarse mucha investigación para que esto sea posible.
Para alcanzar esa meta, los investigadores deben desarrollar una forma de mover rápidamente cantidades masivas de datos dentro de la supercomputadora, manteniendo en niveles aceptables el consumo de energía. Recordemos que el consumo de electricidad de una supercomputadora actual típica es del orden de los megavatios.
El equipo de Jonathan E. Proesel, del Centro de Investigación T. J. Watson de IBM en Yorktown Heights, Nueva York, ha creado un enlace óptico de comunicaciones que opera a 25 gigabits por segundo y que consume tan sólo 24 milivatios de electricidad.
Los expertos en supercomputación predicen que las supercomputadoras del futuro, o "computadoras de exaescala" como algunos las llaman, permitirán aumentar de manera espectacular la labor de investigación que los científicos de diversas áreas realizan con supercomputadoras.
Entre las aplicaciones más beneficiadas, estarán los modelos digitales del clima global, las simulaciones a escala molecular de células completas, y el diseño avanzado de nanoestructuras.
15/04/2013, 19:13 -

Re: FORO-CIENCIA

#2418
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un australopiteco con características humanas, candidato a precursor del 'Homo'


PALEONTOLOGÍA


La mandíbula difiere en tamaño y forma con la de otros australopitecos, y se parece más a la del género Homo. (Foto: Lee R. Berger)

Científicos de todo el mundo han analizado minuciosamente fósiles de Australopithecus sediba y lo han definido como un collage de homínidos primitivos y modernos. Sus dientes, brazos, caja torácica, hombros y pies eran similares a los australopitecos, pero tenía la mandíbula y columna vertebral como los primeros Homo. Sus andares eran peculiares y sus brazos especialmente adaptados para trepar por árboles. Esta mezcla le convierte en candidato ideal a precursor del género Homo.
En agosto de 2008, un niño de nueve años encontró en Mapala (Sudáfrica) restos de Australopithecus sediba, una especie de homínidos no conocida hasta ese momento.
Ahora un equipo de investigadores de 16 instituciones de todo el mundo liderados por Lee Berger, el padre del muchacho, presentan en Science los resultados de cuatro años de análisis de los fósiles de este homínido ancestral que vivió hace dos millones de años.
“Australopithecus sediba tiene una estructura semejante a un mosaico. En él podemos encontrar una mezcla de australopitecos y humanos”, explica a SINC Peter Schmid, autor principal del artículo en el que se analiza el tórax del espécimen.
Según el líder del proyecto, el paleoantropólogo Lee Berger, de la Universidad del Witwatersrand (Sudáfrica), entender bien la anatomía de este australopiteco tendrá implicaciones en la interpretación del proceso evolutivo de los homínidos.
“La gran cantidad de características que comparte con especies como Homo erectus nos lleva a considerarlo un candidato ideal de precursor del género Homo”, asegura Schmid a SINC.
Una de las conclusiones que extrae Schmid es que hay que ser cauteloso a la hora de hacer interpretaciones a partir de material fragmentado, y explica que “el mosaico de sediba, el esqueleto mejor conservado de la época, demuestra que es peligroso sacar conclusiones de fragmentos aislados”.
Los seis artículos publicados analizan los dientes, la mandíbula, los brazos, el tórax, la columna vertebral y las extremidades inferiores de tres individuos de Australopithecus sediba.
Cada una de las partes es por sí misma un ejemplo de la mezcla entre Australopithecus y Homo, como si de un collage se tratara.
Su caja torácica se estrecha en la parte superior tomando una forma cónica que recuerda a los grandes simios más que el tronco cilíndrico y recto de los seres humanos. “Esta caja torácica les impedía respirar con el pecho y refrigerar el organismo de forma óptima, técnica que es típica de corredores de largas distancias” explica Schmid.
Además, la estructura ósea provoca la sensación de que estuviera encogido de hombros, de nuevo como los simios, lo cual le impedía mover los brazos al compás de sus pasos.
Estas características le asemejan más a los Australopithecus que a los Homo, sin embargo, su pelvis es parecida a la de los humanos y da lugar a unas caderas estrechas.
Aunque las extremidades superiores muestran una estructura primitiva, adaptada para trepar a los árboles y posiblemente mantenerse colgados en ellos, sus manos y muñecas tienen un aspecto más moderno, de humanos.
En cuanto a los pies, los talones y las rodillas, tomados individualmente, tienen una estructura curiosa y única. Sin embargo, en conjunto, forman unas extremidades inferiores consistentes que le permitían caminar sobre dos extremidades de una manera peculiar, con una rotación interna de las rodillas y los pies ligeramente retorcidos. “Esto indica que, entre nuestros ancestros homínidos bípedos, existían diferentes formas de caminar”, explica Lee Berger en su artículo.
La mandíbula presenta diferencias de tamaño y forma en comparación con otros australopitecos, y se parece más a la del género Homo. Lo mismo ocurre con la columna vertebral, que tiene el mismo número de vertebras lumbares que los humanos modernos, aunque la parte inferior de su espalda era más larga y flexible.
A partir de los fósiles, los científicos también han sido capaces de llegar a algunas conclusiones sobre la forma de vida de Australopithecus sediba.
“Sus hábitos son comparables con los de otros australopitecos, por eso no lo hemos incluido en otro género. Creemos que no era un cazador nómada, aunque también tiene muchas características que encontramos en el género Homo –explica Schmid–. Hay restos de células vegetales en sus dientes que indican que era vegetariano y el pequeño tamaño del cerebro sugiere que no necesitaba un alto contenido en grasas y proteínas como el género Homo”.
Los científicos sospechan que puede haber materia orgánica conservada en el lugar donde se encontraron los fósiles del que se podría aislar algo de material genético para profundizar en el conocimiento de la especie.
“La investigación continúa en proceso y está dando resultados increíbles que serán presentados pronto”, promete Schmid.

Fuente: SINC
15/04/2013, 19:15 -

Re: FORO-CIENCIA

#2419
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El rey del mar mide 0,4 micras y vive de luz y glucosa

BIOLOGÍA


  Prochlorococcus es la cianobacteria más abundante en el océano. (Foto: MIT)

A Neptuno, el dios del mar, le ha salido un competidor. No es tan musculado ni luce melena blanca y tridente, pero ha demostrado ser un superviviente a prueba de extinciones, glaciaciones y millones de años. Mide poco más de 0,4 micras y nadie sabía nada de él hasta 1988, a pesar de ser la forma de vida más abundante en el océano. Es Prochlorococcus, una cianobacteria marítima que vive en condiciones extremas y de la que se creía que, como la mayoría de las de su especie, solo se alimentaba de la luz, es decir, generando su propio alimento por el proceso de la fotosíntesis.
Sin embargo, un equipo de investigación del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba (España), cuya primera autora es la doctoranda María del Carmen Muñoz Marín, ha probado que Prochlorococcus es perfectamente capaz de absorber glucosa del océano. Una capacidad que los científicos cordobeses acaban de mostrar al mundo en un artículo publicado en la revista PNAS de la Academia Nacional de Ciencias de EE UU, después de tres años de trabajo en el laboratorio y dos meses de expedición en el océano Atlántico, tomando muestras en un viaje desde el sur de Inglaterra hasta Chile.
En el estudio han colaborado Ignacio Luque, del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Mikhail Zubkov, del Centro Oceanográfico Nacional de Southampton, en Reino Unido.
Prochlorococcus es el mayor productor de biomasa del océano y, como todos los organismos fotosintéticos, juega un papel fundamental en el desarrollo y mantenimiento de la vida en el planeta. Su capacidad de generar energía a partir de la absorción de la glucosa es para Jesús Díez, uno de los autores del trabajo, la mejor prueba de la adaptabilidad de este organismo que sabe aprovechar la luz –que sigue siendo su principal fuente de energía y la única que garantiza su supervivencia– y otros recursos para sobrevivir en un medio en el que entra en competencia con otras especies.
Si evolutivamente el rey del mar será capaz de compaginar su cualidad de organismo fotosintético con la capacidad de utilizar el alimento proporcionado por otros organismos o sustituir uno por otro son incógnitas que de momento solo han quedado planteadas a la comunidad científica. Al fin y al cabo, a un ser con millones de años y solo 25 bajo el microscopio aún le deben de quedar secretos por revelar.

Fuente: Universidad de Córdoba
15/04/2013, 19:21 -

Re: FORO-CIENCIA

#2420
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El derretimiento creciente de glaciares libera cantidades notables de hierro en el Atlántico Norte

GEOQUÍMICA


Medición de la conductividad eléctrica del flujo de agua escurrida de un glaciar. (Foto: Matt Charette, WHOI)

El hierro es un nutriente esencial para virtualmente todos los organismos vivos. En el océano, la abundancia o la escasez de hierro marcan una gran diferencia, ya que este nutriente estimula el crecimiento del plancton, que es la base de la red alimentaria marina.
Un nuevo estudio realizado por biogeoquímicos y glaciólogos del Instituto Oceanográfico de Woods Hole (WHOI), en Massachusetts, Estados Unidos, ha identificado una fuente inesperadamente grande de hierro para el Atlántico Norte: el agua liberada al derretirse el hielo de glaciares y capas de hielo, que puede estimular el crecimiento del plancton durante la primavera y el verano. Es probable que la aportación de esta fuente se incremente conforme aumente el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia ante un clima cada vez más cálido.
Sólo ha habido otro estudio que ha analizado la cantidad de hierro aportada por el escurrimiento hacia el mar de agua liberada al derretirse el hielo, y en dicho estudio se informó de concentraciones nanomolares. Por tal motivo, encontrar hierro en concentraciones varios órdenes de magnitud más altas (en el rango micromolar) ha sido toda una sorpresa, incluso para Maya Bhatia (ahora en la Universidad de la Columbia Británica en Vancouver, Canadá) y el resto de coautores del nuevo estudio.
El hierro del polvo arrastrado por el viento o por el escurrimiento fluvial estimula, como nutriente, las proliferaciones masivas anuales de plancton en los océanos del mundo. Ahora también se cree que las capas de hielo y los glaciares contribuyen con hierro extra proveniente de sedimentos liberados en el fondo de icebergs que se deshacen, así como del polvo que se desprende de esos hielos. Hasta ahora, el escurrimiento hacia el mar de agua liberada al derretirse el hielo de los glaciares y capas de hielo se había considerado que transportaba cantidades exiguas de hierro, aunque investigaciones previas habían mostrado una fuerte correlación entre las proliferaciones masivas de plancton y el escurrimiento hacia el mar de agua de deshielo proveniente de la capa de hielo de Groenlandia.
En la investigación también han trabajado Elizabeth B. Kujawinski, Sarah B. Das, Crystaline F. Breier, Paul Henderson, y Matthew A. Charette, todos del Instituto Oceanográfico de Woods Hole.
15/04/2013, 19:23 -

Re: FORO-CIENCIA

#2421
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los seres vivos de la fosa oceánica más profunda del mundo

OCEANOGRAFÍA


El inquietante paisaje de una zona del Arco de las Marianas. (Foto: Cortesía de la Submarine Ring of Fire 2006 Exploration, NOAA Vents Program)

Un equipo internacional de investigadores ha anunciado los primeros resultados científicos del análisis de muestras de uno de los lugares más inaccesibles de la Tierra: el fondo de la Fosa de las Marianas, ubicado a casi 11 kilómetros por debajo del nivel del mar en el Pacífico occidental. El fondo de esa fosa es el sitio más profundo de la Tierra explorado por el Ser Humano.
Su análisis documenta que existe una comunidad de bacterias muy activa en el conjunto de sedimentos de la fosa, a pesar de que el ambiente se encuentra bajo una presión extrema, casi 1.100 veces mayor que la reinante en la superficie del mar.
De hecho, los sedimentos contienen casi 10 veces más bacterias que los sedimentos de la llanura circundante ubicada a una menor profundidad, concretamente a entre unos 5 y 6 kilómetros. ¿Por qué?
El motivo parece ser que las fosas abisales actúan como focos de actividad microbiana porque reciben un flujo inusualmente alto de materia orgánica, compuesta por animales muertos, algas y otros microbios, procedente de zonas cercanas y menos profundas. Es probable que parte de este material provenga de estratos superiores del fondo marino, y que se desprenda y caiga al abismo durante los terremotos, que son comunes en la zona. De ese modo, aunque las fosas abisales, como la Fosa de las Marianas, representan sólo una minúscula parte del fondo oceánico del planeta, tienen un papel relativamente grande en el balance del carbono marino y, por ende, en el ciclo global del carbono.
El equipo del profesor Ronnie Glud de la Universidad del Sur de Dinamarca, y especialistas de otras instituciones en Dinamarca, Alemania, Japón y Escocia, se valieron para su investigación sobre la Fosa de las Marianas de un robot submarino que mide casi 4 metros de altura y pesa 600 kilogramos. Entre otras cosas, el robot está equipado con sensores ultrafinos que se insertan suavemente en el fondo del mar para medir la distribución de oxígeno con una alta resolución espacial.
Las imágenes captadas en el fondo de la Fosa de las Marianas, confirman que hay muy pocos animales grandes a esas profundidades. El fondo del abismo es un mundo dominado por los microbios que están adaptados a funcionar con eficacia sometidos a condiciones que resultan muy inhóspitas para la mayoría de los organismos superiores.
15/04/2013, 19:26 -

Re: FORO-CIENCIA

#2422
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La estructura y la conducta del agua a temperatura y presión muy altas


QUÍMICA


El agua adquiere cualidades muy raras cuando se la somete a altas presiones y altas temperaturas. (Imagen: Amazings / NCYT JMC)

La Tierra es el único planeta conocido que alberga agua en cantidades masivas y en todos sus tres estados o fases. Pero este omnipresente compuesto terrenal tiene propiedades muy raras cuando se le somete a altas presiones y altas temperaturas.
Un equipo de científicos alemanes, finlandeses y franceses ha investigado lo que sucede cuando el agua es sometida a condiciones de presión y temperatura como las existentes en las profundidades de la Tierra.
A presiones por encima de los 22 megapascales y a temperaturas mayores de los 374 grados centígrados, sobrepasando así lo que constituye una frontera crítica, el agua se convierte en un disolvente muy agresivo, y esta naturaleza que adopta el agua en tales condiciones es de importancia capital para la química y la física del manto y la corteza terrestres.
Sin esa agua en el interior de la Tierra, no habría actividad tectónica, ni tampoco los procesos geoquímicos cíclicos derivados a esa actividad.
Sin embargo, pese a la importancia de ese papel del agua, es muy poco lo que se sabe acerca de cómo afecta ésta a los procesos en el manto superior y en la corteza.
El equipo de Christoph J. Sahle, de la Universidad de Helsinki en Finlandia, Max Wilke y Christian Schmidt, del Centro Alemán de Geociencias, y especialistas de otras instituciones incluyendo la Universidad Técnica de Dortmund, analizaron la estructura microscópica del agua en relación con la presión y la temperatura. Para ello se valieron de la dispersión Raman de rayos X.
Los resultados del estudio muestran que, bajo condiciones supercríticas, la estructura del agua progresa de manera continua desde una estructura ordenada y polimerizada, hacia otra estructura que está desordenada y sólo marginalmente polimerizada.
El conocimiento de estas propiedades estructurales del agua en las profundidades de la Tierra es un útil punto de partida para avanzar en el conocimiento detallado de los procesos de redistribución geoquímica durante fenómenos metamórficos y magmáticos.
Se cree que las propiedades únicas del agua supercrítica también influyen de manera destacada en el comportamiento del magma.
15/04/2013, 19:29 -

Re: FORO-CIENCIA

#2423
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Fabricado el primer dispositivo experimental 3D de 'invisibilidad' acústica


CIENCIA DE LOS MATERIALES


Pruebas del prototipo en la cámara anecoica. (Foto: UPV)

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Valencia, en España, han realizado el diseño, fabricación y demostración experimental del primer manto de “invisibilidad acústica” tridimensional a nivel mundial. El trabajo de estos investigadores valencianos aparece publicado en Science –ha sido elegido como uno de los Editors’ Choice- y fue portada de la revista Physical Review Letters.
Los responsables de este estudio pertenecen a la Unidad de Materiales y Dispositivos Optoelectrónicos (UMDO) del Instituto de Ciencia de Materiales de la UV (ICMUV), donde se ha diseñado el manto de invisibilidad, y al Grupo de Fenómenos Ondulatorios (GFO) de la UPV, en cuyos laboratorios se ha desarrollado el prototipo experimental y efectuado las mediciones correspondientes.
“Hasta ahora la investigación en este campo se había centrado en sistemas de dos dimensiones y esta es la primera vez que se hace en tres; de esta forma se sientan las bases para, en un futuro, poder aplicar estos resultados científicos a casos prácticos e intentar ocultar acústicamente objetos reales”, apunta José Sánchez-Dehesa, investigador del Grupo de Fenómenos Ondulatorios de la UPV.
La capa de invisibilidad acústica se diseñó en la Unidad de Materiales y Dispositivos Optoelectrónicos-ICMUV partiendo de 60 anillos de material plástico que rodean al objeto encubierto –una esfera de plástico de cuatro centímetros de radio–, usando herramientas de cálculo propias. Al llegar las ondas sonoras, éstas lo atraviesan como si no existiera, gracias a las propiedades del manto acústico. “La posición de los anillos que permiten cancelar el sonido dispersado por la esfera se ha obtenido utilizando técnicas de optimización basadas en algoritmos genéticos”, añade el investigador Lorenzo Sanchis (ICMUV).
Para validar las prestaciones del manto de invisibilidad acústica, los investigadores del grupo GFO-UPV fabricaron varios prototipos y realizaron diferentes pruebas en la cámara anecoica ubicada en el Centro de Tecnologías Físicas de la UPV. “En estas pruebas medimos el campo acústico en tres planos perpendiculares cercanos a la esfera con el manto para compararlo con las medidas tomadas en el espacio libre, y comprobamos que las diferencias entre ambos casos eran mínimas, lo que implicaba que la esfera había desaparecido”, comenta el investigador Victor Manuel García-Chocano (GFO-UPV).
En opinión de Sánchez-Dehesa, se trata de un paso “muy prometedor” para conseguir el objetivo de la invisibilidad acústica total, "donde sonidos con cualquier frecuencia y dirección serían cancelados". El equipo de trabajo centra ahora sus esfuerzos en extender sus resultados a la invisibilidad acústica de objetos en el agua. Por otro lado, también están estudiando la aplicación de estos conceptos en la lucha contra la contaminación acústica y en el campo de la imagen médica (ecografía).
El estudio ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, a través de proyectos de ambos grupos subvencionados por el Programa Nacional TEC, el Programa CONSOLIDER y la U.S. Office of Naval Research.

Fuente: UPV
15/04/2013, 19:31 -

Re: FORO-CIENCIA

#2424
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un sistema almacena hidrógeno de forma más eficiente y económica

CIENCIA DE LOS MATERIALES


Gotas de agua. (Foto: Axel Rouvin)

Miembros del Instituto Universitario en Nanociencia de Aragón de la Universidad de Zaragoza (España) han desarrollado nuevos materiales para ser utilizados como 'diafragmas' separadores en la producción de hidrógeno.
El proyecto, que comenzó en 2009, tiene como objetivo mejorar la eficiencia y la vida útil de los usados actualmente, así como en los componentes del electrolizador –descomponen sustancias en disolución con una corriente eléctrica–.
El nuevo dispositivo permite separar el hidrógeno del oxígeno a lo que se denomina un menor voltaje de celda, es decir, con un menor gasto energético, y con mayor pureza.
Los diafragmas han sido patentados y están siendo ya producidos a mediana escala y probados en el Centro Nacional del Hidrógeno y en las instalaciones de Acciona Energía-Ingeteam, utilizando electrolizadores con arquitectura modular 'en multicelda' en unidades de hasta 50 kW.
Estos dispositivos se han creado dentro de los proyectos ministeriales de transferencia de conocimiento a la empresa, como Sphera (CENIT) y Desphega (INNPACTO), gestionados a través de la OTRI del Vicerrectorado de Transferencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Zaragoza.
Con esta colaboración se ha contribuido al desarrollo de electrolizadores de tecnología alcalina de alta potencia y eficiencia para la producción de hidrógeno energético a partir de fuentes de energía renovables y, en particular, de la energía eólica.
En la actualidad, para ajustar la generación de la energía eléctrica a la demanda es necesario en muchos casos almacenarla. Una de las formas de hacerlo es en forma de hidrógeno utilizando para ello el electrolizador, capaz de romper la molécula de agua, obteniéndose oxígeno e hidrógeno, que se comprime y almacena.
Posteriormente, cuando de nuevo se precisa energía eléctrica, el hidrógeno se convierte en electricidad utilizando otro equipo, la pila de combustible. (Fuente: Universidad de Zaragoza)
15/04/2013, 19:34 -

Re: FORO-CIENCIA

#2425
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las estrellas guardan "memoria" de su infancia en las etapas finales


ASTROFÍSICA


Gráfico que muestra los distintos caminos evolutivos de las estrellas dependiendo de su masa. (Foto: NASA/CXC/M. Weiss)

A lo largo de su vida, las estrellas sufren cambios en su masa, presión, composición y estructura interna para, al agotar su combustible y dependiendo de su masa inicial, dar lugar a un objeto compacto como una enana blanca, una estrella de neutrones o un agujero negro. Podría pensarse que esta agitada evolución, que incluye episodios explosivos como el de supernova en el caso de estrellas masivas, debería impedir que las estrellas conservaran al final de su vida características de sus primeras etapas. Sin embargo, un estudio realizado por Antonio Claret, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en España, concluye que, en cierto sentido, las estrellas tienen "recuerdos".
Esta memoria (en términos matemáticos, la función gamma) guarda relación con tres parámetros estelares: por un lado, la energía potencial de la estrella, que surge del hecho de que sea una esfera de gas autogravitante; por otro, su momento de inercia, que describe su resistencia a girar y está ligado a cómo se distribuye la masa en su interior (algo parecido al caso de una patinadora, que puede modificar su velocidad de rotación estirando o contrayendo los brazos); y, finalmente, el grado de compacidad.
"Hemos estudiado el comportamiento de gamma desde las primeras fases hasta los estadios finales de la evolución estelar y concluimos que, si bien dicha función es invariable hasta las primeras etapas de la secuencia principal, o etapa juvenil, después pierde por completo esa constancia durante la etapa adulta, varía drásticamente y puede tomar valores miles de veces mayores que al inicio de la vida de la estrella”, apunta Antonio Claret (IAA-CSIC).
Pero lo verdaderamente fascinante reside en que, tras las fases finales de la etapa adulta y los procesos violentos que se producen cuando las estrellas agotan su combustible, cuando estas alcanzan su fase de objeto compacto (sea enana blanca o estrella de neutrones) recuperan ese valor constante que presentaban en su infancia. "Es curioso que esta función se pierda para reaparecer en las fases finales. Parece comportarse como un fósil: después de virtualmente desaparecer, vuelve a escena y nos aporta información sobre el organismo original", señala Claret.
El estudio realizado por Claret, y que se difunde a través de dos artículos científicos, indaga también en las razones por las que ese valor constante desaparezca para volver a surgir al final de la vida de las estrellas. Y se halla una correlación entre la cantidad de energía que se genera en el núcleo de una estrella y las variaciones en la función gamma. "Hemos extendido también esta investigación a planetas gigantes, de entre una y cincuenta veces la masa de Júpiter, y siguen la misma pauta, con la diferencia de que permanece constante a lo largo de toda su vida porque carecen de actividad nuclear. Parece realmente ser una función universal", concluye Claret (IAA-CSIC).
Esta investigación ha resultado de especial interés en el caso de las estrellas de neutrones, un tipo de objetos extremadamente compactos que pueden contener una masa equivalente a la del Sol concentrada en un diámetro aproximado de catorce kilómetros.
Las estrellas de neutrones constituyen un posible final en la vida de una estrella masiva que, tras expulsar todas sus capas en una explosión de supernova, solo conserva el núcleo. Si la masa de la estrella progenitora es menor que unas veinte masas solares dará lugar a una estrella de neutrones, mientras que si supera ese límite se contraerá hasta que su densidad se vuelva infinita y produzca  finalmente un agujero negro.
"El hecho de que la función gamma se recupere incluso después de una explosión de supernova resulta sorprendente", afirma Claret (IAA-CSIC). Gracias a este estudio, el investigador ha establecido un criterio de estabilidad para las estrellas de neutrones, que no solo define qué condiciones deben cumplir para conservar la estabilidad y no colapsar en un agujero negro, sino que además permitirá seleccionar, entre los modelos disponibles, cuál describe mejor la estructura interna de estos objetos. "Actualmente estamos investigando las implicaciones de dichas propiedades en el umbral de la formación de agujeros negros", adelanta.

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía
15/04/2013, 19:46 -

Re: FORO-CIENCIA

#2426
Registrado:
22/10/2012
Gracias:
0/0
Mensajes
623
hola una pequeña inquietud encontre en youtube un video de un motor magnetico perpetuo no se si tu con muchos mas conocimientos que los mios podrias publicar algo respecto a esto o una forma de armarlo a algo aprecido,este es el link de el video
saludos
15/04/2013, 20:09 -

Re: FORO-CIENCIA

#2427
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
saludos jonciosito ;)

algunas cuestiones encontradas por la red:

--NO...no existe ninguna máquina de movimiento perpetuo. Y NUNCA va a existir alguna, eso rompería con una de las mas elementales leyes de la naturaleza, la primera ley de la termodinamica.

--Eso fue durante mucho tiempo la búsqueda de grandes físicos que llegaron a la conclusión que al no haber estados absolutoss no pueden existir una maquina que pueda seguir funcionando por si misma hay muchos intentos de esta maquino no solomagnéticoss pero todo apunto a que es físicamentete imposible lograrla.

--El origen de este tema está en un señor ruso llamado Perendev el cual intentó construir un motor de imanes que se moviese de forma permanente sin aporte energético, simplemente gracias a un conjunto de imanes permanentes.

--¿POR QUÉ NO PUEDE FUNCIONAR UN MOTOR MAGNÉTICO PERENDEV?
En primer lugar, cualquier móvil perpetuo vulnera las leyes de la termodinámica, de forma que obtendríamos energía de la nada. Ciertas personas defienden que la energía para girar se obtiene del magnetismo de los imanes, desmagnetizandose con el tiempo, no es así, en caso de crear un motor que pusiese en estrés los imanes y forzase su desmagnetización rápida (no es el caso) duraría muy poco tiempo girando ya que esta energía es mínima. Todos los imanes permanentes pierden su energía pero muy lentamente, de forma que necesitan bastante tiempo para perderla por completo.
Por lo tanto, podemos pensar que el único efecto posible de los imanes en algunos de estos motores es disminuir al mínimo el rozamiento, provocando que, con un pequeño movimiento inicial, consigamos un tiempo de giro algo mayor que sin los imanes, lo cual, en algunos casos puede dar sensación de que el motor no se detiene nuca.
Youtube está plagado de vídeos de este tipo, cada uno tendrá el “truco” donde mejor lo haya podido disimular el autor, pero os aseguro que todos lo tienen. En el primer vídeo, da la impresión de que en el minuto 2:49, mientras con la mano derecha gira el rotor, con la izquierda acciona algún tipo de contacto y esto es lo que hace que se encienda la luz.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=UlVDTA3-qUs[/youtube]
[youtube]http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=x74zSWm_A1g[/youtube]

por hoy ya esta bien,otro día mas ;)
15/04/2013, 23:21 -

Re: FORO-CIENCIA

#2428
Registrado:
22/10/2012
Gracias:
0/0
Mensajes
623
hola y gracias por la info lo q encontrast lo lei hace un momento se q eso es casi imposible peo lo q no era imposible era que con una energia inicial se podria tener un momento en funcionamiento obueno hasta que dure la fuerza suministrada al inicio y ya que el rozamiento es minimo se podria prolongar el movimiento ,por otro lado lei tambien de maquinas que doblaban, triplicaban , cuadruplicaban y hasta sextuplicaban la energia inicial,
eso me iso acordar que hace unos años hubo una feria de inventos creo que e suiza y un peruaño sixto ramos invento una maquima que aumentaba la energia te dejo el link saludos
16/04/2013, 21:00 -

Re: FORO-CIENCIA

#2429
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El extraño fenómeno originado cuando los electrones caen al núcleo de su átomo


FÍSICA


Un núcleo atómico artificial formado por cinco dímeros de calcio cargados queda ubicado en el centro de una nube de electrones que caen hacia él. (Foto: Michael Crommie, Berkeley Lab)

El colapso atómico, un fenómeno predicho por vez primera en la década de 1930 utilizando como base la mecánica cuántica y la física relativista, pero que nunca había sido visto, ahora ha sido observado por vez primera en un "núcleo artificial" simulado en una hoja de grafeno.
Esta observación no sólo confirma la validez de añejas predicciones teóricas, sino que también podría poner los cimientos para el desarrollo de nuevos tipos de dispositivos electrónicos basados en el grafeno, y para investigaciones posteriores en física básica.
Este experimento pionero, llevado a cabo por un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de California en Berkeley, y otras instituciones, avala el gran acierto temprano de los postulados teóricos de la mecánica cuántica que mostraron por qué la materia es estable, detallando cómo la carga positiva de un núcleo atómico, y la carga negativa de los electrones que lo rodean, se equilibran entre sí, evitando que el átomo se derrumbe sobre sí mismo o sus componentes se dispersen.
Pero esos primeros cálculos también mostraron que este equilibrio debería romperse por encima de cierto punto crítico, específicamente, si la carga del núcleo es mayor de 137. Según la teoría, con estos núcleos atómicos supercargados, los electrones deberían caer al núcleo, donde entonces se expulsarían sus homólogos de antimateria, los positrones (antielectrones), que se alejarían siguiendo una trayectoria en espiral. Refinamientos posteriores de la teoría elevaron el número del umbral desde 137 a 170, pero se mantuvo el principio subyacente.
Como los elementos naturales y artificiales conocidos apenas están sobrepasando la frontera del número atómico 118, ha sido difícil demostrar experimentalmente la citada predicción. Los físicos han tratado de demostrar el colapso atómico en aceleradores de partículas haciendo colisionar dos núcleos pesados, tales como los de átomos de uranio (número atómico 92). Estos experimentos han sido realizados durante décadas, pero sin haberse encontrado evidencias claras de colapso.
El año pasado un equipo en la Universidad de California en Berkeley y en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab), en Estados Unidos ambas instituciones, demostró una nueva técnica que podía simular átomos ultrapesados de un modo que los hacía mucho más fáciles de manipular y observar. Los nuevos hallazgos del equipo de Leonid Levitov, profesor de física en el MIT, son la culminación de esa investigación.
En la investigación también han trabajado expertos de la Universidad de Exeter en el Reino Unido, y de la Universidad de California en Riverside.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO