PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 861755 veces)

29/10/2013, 18:37 -

Re: FORO-CIENCIA

#2775
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Aromas que dejan huella

ENTOMOLOGÍA


Una abeja polinizando un dragoncillo. (Foto: CSIC)

El olfato es el sentido capaz de capturar en el aire la más sublime de las esencias para evocar un recuerdo o una emoción. Así como los seres humanos, las abejas tienen un desarrollado sentido del olfato que les permite comunicarse con otras abejas de la misma colmena, e incluso detallar la ubicación de sus fuentes de alimento a través del aprendizaje del olor.
Las abejas son insectos sociales que conviven en una colmena, en la cual se encuentran la reina, las obreras y los zánganos; son las segundas las encargadas de buscar alimento en el polen y el néctar de las flores y por eso procuran dejar una huella inconfundible para sus compañeras de labor.
“Comunicación química en abejas nativas: feromonas y aprendizaje”, fue el título de la conferencia magistral impartida por Stefan Jarau, de la Universidad de Ulm de Alemania, en el marco del VIII Congreso Mesoamericano sobre abejas nativas, organizado por el Centro de Investigaciones Apícolas de la Universidad Nacional (CINAT-UNA), en Costa Rica.
De acuerdo con el investigador, durante un estudio se determinó que la comunicación química a través del uso de feromonas es indispensable para que las abejas aprendan a diferenciar olores característicos en ciertas situaciones cotidianas. “Las abejas utilizan un olor específico para saber si en una flor hay alimento o no, eso facilita que otras abejas ubiquen esa fuente. Asimismo, las abejas dejan un rastro característico de feromonas en hojas y flores que indica el camino para hallar alimento”, detalló Jarau.
De acuerdo con el especialista, el olor del alimento también se adhiere al insecto, y por eso, cuando llega al nido, las otras abejas lo huelen y lo aprenden para salir a buscar ese alimento específico. “El olor no necesariamente es igual, pero impregna la atmósfera y es más fácil ubicarlo en el campo”, explicó Jarau.
Para el investigador y su grupo de trabajo, si bien el compuesto químico era depositado a través de la lengua, era importante determinar si provenía de las glándulas mandibulares o la glándula labial. “Colocamos un sendero con el extracto del solvente depositado por ambas glándulas; el 35 por ciento siguió el sendero con el extracto de la glándula labial”, dijo Jarau.
El estudio también determinó que si bien el olor es muy atrayente para abejas de una misma especie, no lo era para las abejas de otro nido. “Los compuestos son los mismos, pero la composición cambia, de ahí que sea más atractivo para unas u otras. Esta comunicación específica se aprende y es determinante para evitar la competencia por alimento, principalmente cuando las rivales son agresivas”.
Los resultados también mostraron que las feromonas cambian de acuerdo con la alimentación seleccionada, así como tiene influencia la época del año en que se busque alimento. “También hay cambios si la abeja reina muere. Hay un periodo de transición y las obreras cambian su olor por el de la nueva reina”, puntualizó Jarau.
En el VIII Congreso Mesoamericano sobre abejas nativas, se presentaron 50 ponencias y 30 carteles relacionados con biología y biodiversidad, polinización y ecología, crianza y manejo de abejas nativas, usos y productos, saber local e indígena sobre las abejas nativas sin aguijón en la cultura actual y prehispánica, conservación, educación y experiencias productivas de grupos comunitarios organizados. Además, hubo puestos de exhibición y participaron cerca de 150 personas relacionadas con el sector apícola.

Fuente: UNA/DICYT
29/10/2013, 18:39 -

Re: FORO-CIENCIA

#2776
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Descubren un nuevo asteroide semanas después de pasar cerca de la Tierra

ASTRONOMÍA


El diagrama muestra en azul la órbita del asteroide 2013 TV135. (Imagen: NASA/JPL-Caltech)

El asteroide 2013 TV135, descubierto el pasado 8 de octubre por astrónomos trabajando en el Observatorio Astrofísico de Crimea en Ucrania, resulta que semanas antes de su hallazgo pasó bastante cerca de la Tierra.
El 16 de septiembre de 2013, el asteroide se acercó hasta 6,7 millones de kilómetros (4,2 millones de millas) de distancia respecto a nuestro planeta. Según las estimaciones preliminares de su tamaño, mide unos 400 metros (1.300 pies) y su órbita le lleva tan lejos como las tres cuartas partes de la distancia de la órbita de Júpiter, y tan cerca al Sol como la distancia que separa a éste de la órbita terrestre.
El asteroide 2013 TV135 se une por tanto al grupo de más de diez mil cuerpos celestes conocidos capaces de pasar cerca de la Tierra.
El periodo orbital del nuevo asteroide es de casi cuatro años. Como se le ha observado en su trayectoria orbital tan solo una ínfima parte de ese periodo de cuatro años, su futuro trazado orbital aún no está muy claro, sobre todo teniendo en cuenta que los cuerpos celestes tan pequeños son muy influenciables por la gravedad de otros astros y por eso su rumbo puede sufrir cambios significativos. Por lo que se sabe, 2013 TV135 podría regresar a las inmediaciones de la Tierra en el año 2032. Nadie debería alarmarse ante esa nueva visita, ya que el equipo científico del Programa de Objetos Próximos a la Tierra (NEOs por sus siglas en inglés), dependiente del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena, California, ha calculado que la probabilidad de que este asteroide colisione contra la Tierra es de tan solo una entre 63.000.
El objeto debería ser fácilmente observable durante los próximos meses, y cuando las observaciones adicionales se hayan analizado, los cálculos orbitales iniciales se ajustarán con mayor precisión y fiabilidad. El resultado más plausible de esos ajustes es que la probabilidad de un impacto contra la Tierra disminuya aún más o incluso llegue a cero.
29/10/2013, 18:42 -

Re: FORO-CIENCIA

#2777
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El ATV-4 Einstein se separó de la estación espacial

ASTRONÁUTICA


El ATV-4 Einstein. (Foto: ESA/NASA)

La nave de carga automática de la Agencia Espacial Europea, el ATV Albert Einstein, ha servido fielmente a la Estación Espacial Internacional (ISS) desde su lanzamiento, el pasado mes de junio, desde el puerto espacial europeo en la Guayana francesa. Esta semana ha concluido su misión. Abandonó la Estación a las 08:55 GMTdel 28 de octubre, para entrar en la atmósfera terrestre dentro de cinco días.
Albert Einstein es el cuarto de la serie de naves ATVs -siglas en inglés de Vehículos Automatizados de Transferencia-, que transportan equipos y suministros a la Estación; proporcionan el impulso necesario para mantener su órbita; y liberan espacio en la Estación cuando regresan a la Tierra cargadas de desechos.
Este año, el equipo del ATV planeó una despedida especial. Una vez producido el desacople de la nave de la ISS, el Centro de Control del ATV en Toulousse (Francia), llevará a cabo durante los cinco días siguientes las delicadas maniobras necesarias para que Albert Einstein se sitúe directamente debajo de la Estación.
El equipo de operaciones empezará con el procedimiento de reentrada hacia el mediodía GMT del 2 de noviembre, cuando el ATV-4 se encuentre 120 km por debajo de la Estación. De esta forma los astronautas a bordo de ella podrán ser testigos de la desintegración de la nave sobre el océano Pacífico. Esto proporcionará una información muy valiosa para calibrar la reentrada de otras naves en el futuro.
“Esta misión se ha desarrollado de forma impecable, y es resultado del excelente trabajo llevado a cabo por los operadores en el centro de control y de nuestros socios industriales, que han construido la nave”, ha dicho el jefe de misión del ATV-4,  Alberto Novelli.
“Cerrar esta misión con una operación tan delicada como espectacular es buscar un final a la altura del gran trabajo realizado por todas las personas implicadas”, ha añadido  Jean-Michel Bois, director del equipo de operaciones en el Centro de control.
El ATV-4 es la nave de carga más pesada jamás lanzada por un cohete Ariane. La nave también ha sido cargada con la mayor cantidad de peso y la mayor cantidad de bultos que jamás ha llevado un vehículo de la serie ATV.
Los récord de esta nave no acaban ahí, puesto que también deja la Estación con la mayor cantidad de desechos que ha transportado una ATV.

Fuente: ESA
29/10/2013, 18:44 -

Re: FORO-CIENCIA

#2778
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
China lanza el Yaogan-18

ASTRONÁUTICA

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=ooR-oq7A3UM[/youtube]

Pocas horas después de su anterior lanzamiento, China volvió a enviar al espacio a un vehículo, en esta ocasión llamado Yaogan-18, desde la base de Taiyuan. Se trata de una misión militar secreta, dedicada probablemente a observaciones mediante un radar.
El lanzamiento ocurrió a las 02:50 UTC del 28 de octubre, gracias a un cohete CZ-2C, y supuso la colocación de la carga en una órbita baja heliosincrónica. De nuevo, China no anunció el despegue con antelación, confirmando que consiste en un vuelo puramente militar de reconocimiento, a pesar de que, una vez en el espacio, se anunció oficialmente que se dedicaría a realizar experimentos científicos y observaciones de la superficie terrestre, para colaborar en la gestión de desastres naturales, desarrollo agrícola, etc.
Si el sistema de observación es efectivamente un radar, el satélite podrá obtener imágenes tanto de día como de noche, así como a través de nubes.
29/10/2013, 18:48 -

Re: FORO-CIENCIA

#2779
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
¿Hay hordas de robots de internet ejecutando transacciones en el mercado financiero mundial?

COMPUTACIÓN


¿Hay hordas de robots de internet ejecutando transacciones en el mercado financiero mundial? (Imagen: Amazings / NCYT / JMC)

Adelantarse a rivales a la hora de ejecutar compras, ventas u otras transacciones en el mercado financiero resulta muchas veces vital para obtener buenos resultados, y un simple minuto de retraso puede en ocasiones marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso para un bróker o agente de bolsa. Pero ¿qué ocurre cuando el rival no es humano, sino un robot de internet o bot (un programa informático que desempeña automáticamente algunas de las funciones que puede realizar un internauta humano)?
Hay bots buenos y bots malos. Las "arañas" de los spammers son bots malos que navegan por internet leyendo cantidades ingentes de páginas y capturando las direcciones de email que encuentran a su paso, con una velocidad colosal en comparación con lo que un ser humano podría hacer.
Por otra parte, es inevitable sentir recelos ante la idea de que algo tan vital como la economía pueda estar controlado, aunque por ahora sólo sea mínimamente, por entidades no humanas. La ciencia-ficción cuenta con un buen surtido de casos inquietantes de entes cibernéticos manipulando la economía global del Ser Humano con fines oscuros, gracias a su velocidad sobrehumana.
Una sensación de recelo como la descrita sentirá más de un profesional de las finanzas si sigue cobrando fuerza una hipótesis presentada recientemente por investigadores de la Universidad de Miami en Estados Unidos para explicar algunas anomalías informáticas que en los últimos años ha experimentado el mercado financiero global. Esos problemas técnicos paralizaron abruptamente muchas operaciones. Una razón para estas "congelaciones súbitas" de la actividad podría ser la entrada repentina en escena de una multitud de bots financieros, que habrían realizado transacciones en los mercados operando en ellos a velocidades más allá de la capacidad humana, sobrecargando de este modo al sistema, que fue diseñado para brókeres humanos.
La aparición, en el "ecosistema informático" del mercado financiero global, de esta nueva "especie", los bots que ejecutan transacciones económicas, dará mucho que hablar a partir de ahora.
La investigación realizada por el equipo de Neil Johnson, profesor de física en la Universidad de Miami, pone de manifiesto la nueva realidad del medio electrónico financiero, un medio en el que indudablemente se mueven mucho más rápido los programas informáticos que las personas. El mundo financiero clásico, tal como se conocía, con los agentes de bolsa hablando por teléfono, y las órdenes verbales circulando de un lado a otro, está comenzando a transformarse en lo que algunos ya describen como una futura ciberjungla habitada por jaurías de algoritmos bursátiles agresivos, no mucho mejores en términos éticos que las arañas de los spammers.
"Estos algoritmos pueden funcionar tan rápido que los seres humanos somos incapaces de participar en tiempo real en las operaciones realizadas a tanta velocidad, y en consecuencia un ecosistema ultrarrápido de robots se alza tomando el control de la situación", explica de manera un tanto inquietante Johnson. "Nuestros resultados muestran que, en este nuevo mundo de algoritmos robóticos ultrarrápidos, el comportamiento del mercado sufre una transición fundamental y abrupta a otro mundo donde ya no se aplican las teorías convencionales del mercado", explica Johnson.
La necesidad de actuar deprisa para adelantarse a los competidores ha llevado al desarrollo de algoritmos capaces de operar más rápido que el tiempo de reacción del Ser Humano. Por ejemplo, lo más rápido que una persona puede reaccionar ante el peligro potencial no baja mucho de un segundo. Incluso un gran maestro de ajedrez tarda aproximadamente 650 milisegundos para darse cuenta que tiene un problema. En cambio, los microchips que sustentan a sistemas informáticos para transacciones comerciales pueden realizar una operación en una fracción de un milisegundo.
En el estudio, los investigadores recopilaron datos de secuencias anormalmente rápidas de operaciones que implicaban decisiones tomadas en escasas milésimas de segundo acerca de transacciones de acciones de bolsa. Desde enero de 2006 hasta febrero de 2011, encontraron 18.520 eventos extremos durando cada uno de ellos menos de 1,5 segundos.
El equipo se percató de que la duración de estos eventos extremos ultrarrápidos denota tiempos de respuesta muy inferiores al mínimo posible para un ser humano. Crearon un modelo para entender el comportamiento y han llegado a la conclusión de que los hechos fueron el producto de una actividad financiera ultrarrápida llevada a cabo por sistemas computerizados y no atribuible a otros factores, como regulaciones u operaciones erróneas.
Johnson compara la situación a un ecosistema. Mientras existe la combinación normal de depredadores y presas, todo está en equilibrio, pero si al ecosistema se le agregan depredadores que son mucho más rápidos de lo normal, eso conduce a situaciones extremas. "Esto es lo que vemos con los nuevos algoritmos ultrarrápidos; el depredador siempre logra actuar antes incluso de que la presa se percate de su presencia”.
Johnson explica que para regular estos algoritmos informáticos ultrarrápidos, necesitamos entender su comportamiento colectivo. Su punto débil es que carecen de inteligencia verdadera. "No son muchas las cosas que puede hacer un algoritmo ultrarrápido", explica Johnson. "Esto significa que son más propensos a adoptar el mismo comportamiento y por lo tanto forman una cibermuchedumbre que ataca a cierta parte del mercado financiero. Esto es lo que da lugar a los acontecimientos extremos que observamos".
El modelo matemático desarrollado por Johnson, Guannan Zhao, Hong Qi, Jing Meng y Nicholas Johnson, de la Universidad de Miami, así como Eric Hunsader de la empresa Nanex LLC, y Brian Tivnan de MITRE Corporation, es capaz de captar detalladamente este comportamiento colectivo para modelar cómo se comportan estas cibermultitudes.
30/10/2013, 15:27 -

Re: FORO-CIENCIA

#2780
Registrado:
30/04/2010
Gracias:
10/5
Mensajes
2085
Ciencia deportiva: carga el móvil mientras haces ejercicio
 


El laboratorio de Bioingeniería de Auckland (Nueva Zelanda) ha construido una serie de generadores eléctricos que pueden aprovechar la energía del movimiento como puede ser la que realizamos al correr o caminar, para cargar dispositivos como el móvil.
 


Funcionamiento
 
Cuando caminamos, golpeamos el talón contra el suelo a la vez que movemos los brazos. El talón de goma de la suela, se utiliza para amortiguar el impacto con el suelo. Si nos imaginamos que la goma de la suela del zapato absorbe esa energía que generamos al caminar, el uso de la misma puede ser muy variopinto.
 
Un zapato normal disiparía la energía en calor al tocar el suelo. Gracias a esta tecnología, unos finísimos generadores convertirán la energía mecánica en energía eléctrica.
 
La idea, original del Instituto de investigación de Estados Unidos SRI International, ha sido desarrollada con generadores más pequeños y ligeros para permitir que la generación de energía sea más cómoda y práctica.
 
Lejos de depender de una fuente de alimentación o interruptores para su funcionamiento, el dispositivo puede colocarse directamente en el zapato sin más intermediarios.
 

Previsiones
 

Se espera esta tecnología pueda utilizarse para uso práctico en el lapso de un año, y que el dispositivo nos convierta en cargadores humanos. Gracias a él, nuestros reproductores mp3, smartphones, ebooks o tabletas no se quedarán sin batería mientras hacemos ejercicio o damos un paseo.
 
En un mundo donde todo se está convirtiendo en portable, esta tecnología biomimética es solo un paso más.

Fuente: flecha.net
30/10/2013, 15:31 -

Re: FORO-CIENCIA

#2781
Registrado:
30/04/2010
Gracias:
10/5
Mensajes
2085
TECNOLOGÍA

Aviones del futuro : la NASA rocía con aceite fluorescente sus nuevos prototipos




La NASA ha construido un prototipo del tamaño de un avión híbrido con objeto de probar un experimento con un aceite especial, fluorescente.
 

“La NASA experimenta con los aviones del futuro”
 

El avión fue cubierto con este aceite fluorescente y ubicado en un túnel de viento ultra rápido. El resultado, lo tenemos en la imagen.
 
En busca de mejores aviones
 
Gracias al avión a escala 5.8 creado por la NASA podemos ver los patrones que deja el aire cuando pasa sobre la estructura, ya que este tipo de aceite fluorescente permite ver con claridad el rastro del flujo de aire.
 
Los responsables de este experimento de la NASA son los investigadores de Langley Research Center en Hampton, Virginia (Langley Research Center (LaRC) es el más antiguo de los centros de campo NASAs, centrado principalmente en la investigación aeronáutica). El investigador Greg Gatlin fue quien se encargó de rociar el avión con el aceite.
 
La NASA ha colaborado en los últimos años con empresas como Boeing para crear nuevos diseños aeronáuticos que pretenden hacer el vuelo transcontinental más barato y más cómodo. El hecho de la imagen producida por este experimento haya resultado tan fascinante es solo anecdótico, puesto que el fin último es la consecución de aviones del futuro más económicos, más rápidos y más cómodos.

Fuente: laflecha.net




30/10/2013, 18:14 -

Re: FORO-CIENCIA

#2782
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La Universitat de València halla tres nuevos restos de neandertales en la Cova Negra de Xàtiva

PALEONTOLOGÍA


Valentín Villaverde. (Foto: U. València)

Un equipo de arqueólogos dirigido por el catedrático de Prehistoria de la Universitat de València (España), Valentín Villaverde, ha hallado tres nuevos restos fósiles de neandertales en el yacimiento del Paleolítico medio de la Cova Negra de Xàtiva durante la campaña de excavaciones arqueológicas que se ha desarrollado durante este mes. En concreto, los trabajos han permitido el descubrimiento de un fragmento de parietal de un individuo adulto, un fragmento craneal infantil y un premolar infantil.
Los resultados de la reciente campaña han sido presentados en la Universitat de València por el vicerrector de Investigación y Política Científica, Pedro Carrasco, el profesor Valentín Villaverde y el arqueólogo municipal de Xàtiva, Ángel Velasco. También ha asistido el alcalde de la capital de La Costera, Alfonso Rus. Carrasco ha destacado la labor investigadora de Villaverde como un referente de la Universitat de València por su solidez, su liderazgo para conseguir fondos de investigación y por la relevancia de sus resultados. “El proyecto Prometeo que hoy presentamos también es uno de los más importantes y especialmente remarcable porque proviene del ámbito de las humanidades”, ha recalcado el vicerrector.
Los tres nuevos fósiles de neandertal se han encontrado “en el paquete superior del relleno sedimentario, que engloba niveles que corresponden a la parte superior de la secuencia documentada en el yacimiento”, explica el investigador. En consecuencia, “su cronología no es precisa, sin embargo, sí que es posible correlacionarlos con otros restos encontrados en las excavaciones de los años cincuenta del pasado siglo y con alguno de los restos descubiertos en las campañas de los años ochenta. Su morfología es inequívoca y remite con claridad a las poblaciones neandertales del Pleistoceno superior”, puntualiza.
Para Villaverde es importante señalar que los dos restos craneales hallados presentan marcas en su cara externa. “En un caso parecen producidas por el mordisqueo de un animal y en el otro, probablemente, fueron realizadas con algún útil cortante, lo que podría estar en relación con la manipulación del cráneo, ya sea por canibalismo o con fines rituales”, argumenta. “Este tipo de manipulaciones se han documentado en numerosos restos neandertales en yacimientos de la Península Ibérica y Francia”, indica el director del proyecto.
Valentín Villaverde asegura que el material fósil de la Cova Negra “configura una de la colecciones más ricas de restos humanos neandertales de la Península Ibérica, con 25 piezas, y que presenta como peculiaridad el elevado número de restos infantiles documentados”. Hasta el momento, el conjunto está formado por un número mínimo de siete individuos, de los que dos corresponden a adultos, uno a un adolescente y cuatro son infantiles. De hecho, este yacimiento es el tercero en la Península Ibérica con un mayor número de individuos identificados después de la cueva del Sidrón de Asturias y uno de los más destacados de Europa y Oriente Próximo.
Los investigadores realizarán próximamente el estudio pormenorizado de los restos para determinar si alguno de ellos permite averiguar la existencia de nuevos individuos. Sin embargo, ya aseguran que las tres nuevas piezas “constituyen un hallazgo de primer orden para el conocimiento de las características de las poblaciones neandertales en la Europa meridional, ya que los fragmentos craneales se conservan en un magnífico estado en sus caras endocraneales”, en palabras de Villaverde. El estudio paleontológico de las piezas, al igual que en anteriores ocasiones, estará dirigido por el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Luis Arsuaga.
Las campañas de la Universitat de València en el yacimiento del Paleolítico medio de Xàtiva de 1981 a 1991, bajo la dirección de Valentín Villaverde, ya permitieron encontrar doce restos fósiles de neandertal. Anteriormente, se habían hallado dos más durante las campañas dirigidas por G. Viñes en los años 1928-1933 y otras ocho a lo largo de las excavaciones lideradas por F. Jordá entre 1950 y 1957.
La excavación de la Universitat de València en la Cova Negra se integra en el marco del proyecto de investigación ‘Más allá de la Historia: origen y consolidación del poblamiento paleolítico valenciano’  (PROMETEOII/2013/016), financiado por la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana, cuyo investigador principal es el catedrático de Prehistoria del Departament de Prehistòria i Arqueologia Valentín Villaverde. Además, en el proyecto participa el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputació de València y el Ajuntament de Xàtiva. De hecho, el arqueólogo municipal de la capital de la Costera, Ángel Velasco, ha coordinado los trabajos recientes de las excavaciones, en los que se ha contado con la colaboración de estudiantes y licenciados de la Universitat de València y Alacant, como también miembros de la Universitat Politècnica de València.
La labor investigadora de Valentín Villaverde se centra en diversos ámbitos de la Prehistoria antigua: el Paleolítico medio, el Paleolítico superior y el Arte prehistórico. Es director de excavaciones arqueológicas en los yacimientos de la Cova Negra de Xàtiva, la Cova de les Cendres de Teulada-Moraira, la Ratlla del Bubo de Crevillent, el Abrigo de la Quebrada de Chelva y la Cueva Antón de Mula, como también de los trabajos de calco y documentación en los Abrigos con pinturas y grabados de la Cova de les Meravelles de Gandia, de la Cova dels Cavalls (Tirig), Coves de la Saltadora (Coves de Vinromà), Abric de Vicent (Millares), el Cingle de la Mola Remigia (Ares del Maestre), Cova Remigia (Ares del Maestre), el Abric de la Sarga (Alcoi), el Abric de Centelles (Albocàsser) y el Abric de la Xivana (Alfarb).
Villaverde es miembro de la Comisión científica del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH) y de varias comisiones científicas internacionales, así como de los comités científicos de varias revistas especializadas en arqueología prehistórica. También ha dirigido el Máster en Arqueología y el programa de Estudios de Doctorado en Prehistoria y Arqueología del Mediterráneo de la Universitat de Valencia.

Fuente. U. València
30/10/2013, 18:16 -

Re: FORO-CIENCIA

#2783
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un instrumento determina el grado de inflamabilidad de diferentes plantas

BIOLOGÍA


Pedro Jaureguiberry y Sandra Díaz. (Foto: gentileza investigadores)

Un grupo del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC) (Argentina), dirigido por la investigadora superior de CONICET Sandra Díaz, estudia la ecología del fuego de plantas del Bosque Chaqueño Occidental de Córdoba. Como parte del estudio fue necesario desarrollar un dispositivo específico que permitiera medir la inflamablidad de diferentes especies, así como un protocolo y un índice que no existían hasta el momento.
El resultado fue el desarrollo de una tecnología creada para una investigación básica, que pone en funcionamiento la rueda de retroalimentación entre ciencia y tecnología de una manera que contradice el esquema de pensamiento clásico según la cual es la primera la que da lugar a la segunda y olvida, muchas veces, la complejidad de los cruces y encuentros entre ambos dominios. “La importancia de esta investigación radica en que, además de avanzar en un campo estratégico, es una clara muestra de investigación básica con desarrollo tecnológico, que responde a necesidades regionales y, además, es replicable”, asegura Díaz.
Como parte de la tesis de doctorado realizada por Pedro Jaureguiberry con beca de CONICET, finalizada en 2012, y con la colaboración del técnico principal de CONICET Gustavo Bertone, se construyó un dispositivo parecido a un asador portátil, que permite medir en el campo y de manera estandarizada, la inflamabilidad de plantas enteras o porciones de hasta 70 cm de longitud.
Este desarrollo constituye un punto medio entre los estudios de laboratorio que se realizan con instrumentos costosos de alta precisión que miden pequeñas partes separadas y no tienen en cuenta la estructura de la planta, y otras investigaciones complejas que involucran el ensamblaje de ‘comunidades’ de plantas. En éstas se colocan plantas enteras en grandes túneles de fuego experimentales, donde son quemadas mientras se registran diversos parámetros. “La que desarrollamos nosotros es una solución intermedia, precisa, económica, replicable y portable que, además, considera la arquitectura del ejemplar”, explica la investigadora.
El aparato permite construir la “tasa de quemado” que contempla la distancia que se quemó desde donde comenzó el fuego hasta donde se detuvo y el tiempo que duró encendida la planta. Además mide la temperatura máxima alcanzada. A esto se le añade una estimación visual del porcentaje que se consumió y, a partir de la estandarización de esos datos, se construye un índice para poder comparar las mediciones de todas las especies.
Cada región tiene un régimen natural de incendios, que en muchos casos -como Córdoba- no se conoce con certeza. La información obtenida en este trabajo es un primer paso muy útil porque permitió no sólo estimar qué tan inflamable es cada especie, sino también si sobrevive, si brota nuevamente luego de un incendio y la resistencia de sus semillas al paso del fuego. “Las treinta y cuatro especies que estudié pueden rebrotar después de un incendio de baja o media intensidad, mientras que con un fuego muy intenso muchas de ellas mueren. La mayoría de las semillas mostraron tolerancia a temperaturas moderadas de hasta 70°C”, comenta Jaureguiberry.
A grandes rasgos uno podría decir que el índice obtenido para cada especie muestra tres niveles de inflamabilidad, relacionados con el tipo de planta: baja -la mayoría de los árboles-, media -arbustos y herbáceas latifoliadas-, y alta – todas las gramíneas-. En algunas especies, como el espinillo, la mayoría de los individuos tienen la capacidad de rebrotar, mientras que otras especies, como la jarilla, lo hacen en menor medida y en algunos tipos de algarrobos sólo rebrotan los ejemplares más jóvenes mientras que los más añejos, en general, mueren. “No todas las plantas responden igual al fuego ni todos los fuegos son iguales y aun no tenemos suficiente conocimiento científico del cual partir para establecer una política que tenga en cuenta este tipo de diferencias”, comenta Díaz.
Es decir que, aunque la mayoría de las especies tienen capacidad de rebrotar, el ecosistema no se recupera en su totalidad. Además no se encontró ninguna especie que necesite del fuego para vivir, como sí ocurre en otras regiones. “El hecho de que un ecosistema es muy diferente a la suma de las partes hace que sea muy difícil especular en torno a las interacciones que pueden darse en el escenario real. Por lo tanto, el siguiente paso de la investigación es diseñar modelos de simulación para probar las reacciones a nivel de comunidad vegetal”, proyecta la investigadora.
Finalmente, a pesar de todo lo que se investiga en relación al fuego en nuestro país, aun falta mucho por conocer respecto al fuego como factor ecológico y sus implicancias en los planes de manejo. “Pienso que los trabajos científicos sobre el fuego, son muy valiosos para adquirir conocimientos indispensables para tomar medidas de manejo adecuadas, especialmente desde el punto de vista de la eficiencia en el uso de los recursos materiales y humanos”, concluye Jaureguiberry.

Fuente: CONICET/DICYT
30/10/2013, 18:19 -

Re: FORO-CIENCIA

#2784
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Primera evidencia del uso de especias hace casi 7.000 años

ARQUEOLOGÍA


Uno de los contenedores de ceramica donde se han hechos las análisis de residuos y se han recuperado los fitolitos. (Imagen: Stiftung Schleswig-Holsteinische Landesmuseen Schloss Gottorf)

La hierba del ajo se usaba como especia hace casi 7.000 años. Así lo muestran arqueólogos de Inglaterra, España, Dinamarca y Alemania. Los científicos han analizado los microfósiles de restos de comida en fragmentos de cerámicas de tres excavaciones arqueológicas: Akonge y Steno, en Dinamarca, y Neustadt, en Alemania.
El hallazgo, que se publicó recientemente en la revista PLOS One, rompe con la visión tradicional que se tenía de la cocina prehistórica y confirma que el uso de las especias es mucho más antiguo de lo que se suponía hasta ahora. Es, además, la primera evidencia de que las sociedades cazadoras-recolectoras usaban especias.
La hierba del ajo es una planta de sabor fuerte y poco valor nutricional. Marco Madella, uno de los autores del trabajo, e investigador ICREA en la Institución Milá y Fontanals del CSIC (España), explica que siempre se ha pensado que estas sociedades, que todavía eran cazadoras-recolectoras pero estaban empezando a practicar la agricultura, tenían una cocina muy simple y seleccionaban los alimentos por su aporte energético y no por su sabor.
El haber hallado la hierba del ajo junto a restos de carne y de pescado, “nos da la evidencia de que fue incorporada para aportar su sabor picante”. Y se sabe que son restos cocinados porque están carbonizados en ollas de cocina.
Estudios anteriores habían hallado restos de semillas de amapola y de cilantro en vasijas prehistóricas, pero al no estar junto a restos de comida no puede asegurarse que su uso fuera culinario.
Lo que ha permitido el hallazgo es el análisis de fitolitos: restos de sílice opalina (como el vidrio) que resisten muy bien el paso del tiempo. Los fitolitos son fósiles formados a partir de la precipitación de sílice en las células del tejido vegetal. Al formarse, los fitolitos adoptan la morfología de las células, de forma que puede identificarse su origen vegetal.
En los últimos 10 años esta metodología ha tenido un fuerte desarrollo. Se ha hecho un gran esfuerzo taxonómico y se ha avanzado en el conocimiento del proceso de fosilización de las plantas y ahora, añade Madella, “podemos identificar, a través de los fitolitos, muchas plantas, algo que antes era imposible”.
El conocimiento que se tiene de las sociedades prehistóricas está muy condicionado a las metodologías de análisis disponibles. Hasta hace poco los casi únicos restos vegetales que se podían identificar eran las semillas carbonizadas.
Pero, alerta Madella, “todo lo que se utilizaba no ha podido llegar hasta nuestros días. Y es más probable que haya llegado hasta nosotros, carbonizados, las semillas y alimentos más comunes. Los vegetales que comían de forma ocasional o que no estuvieron en contacto con el fuego -los restos carbonizados son más resistentes al paso del tiempo-  no han llegado normalmente hasta nuestra época”. Excepto, añade Madella, en casos raros como asentamientos que han quedado bajo el agua o en lugares extremadamente áridos.
En anteriores trabajos, los científicos analizaban los almidones que habían sobrevivido en los recipientes arqueológicos de cocina. Pero en este estudio los investigadores han visto que el análisis de fitolitos ofrece la ventaja adicional de identificar las hojas de las plantas usadas, algo que no era posible con el análisis de almidones. “Es como poder hacer una fotografía de los ingredientes de cocina, una fotografía que está muy cercana a lo que era en realidad”. El análisis de fitolitos ayuda a releer el pasado y recuperar información que hasta ahora era indetectable.
Conocer estos aspectos del pasado ayuda a entender el comportamiento de estas sociedades, de sus movimientos, su comercio… Puede parecer poca cosa conocer un ingrediente de la cocina del pasado pero, dice Madella, “es como una pieza del gran puzzle del pasado, que poco a poco vamos descubriendo”.
La investigación, liderada por la Universidad de York, ha contado también con la participación de la Danish Agency for Culture (Dinamarca), del Institute of Prehistoric and Protohistoric Archaeology de la Universidad de Kiel (Alemania) y del Stiftung Schleswig-Holsteinische Landesmuseen (Alemania).

Fuente: R+D CSIC
30/10/2013, 18:20 -

Re: FORO-CIENCIA

#2785
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Explicación alternativa de cómo nacieron los continentes de la Tierra

GEOLOGÍA


David Eaton. (Foto: Riley Brandt)

Una nueva investigación apunta a un proceso de apilamiento de la corteza, en vez de a un ascenso de material caliente desde las profundidades, para explicar la formación de los continentes de la Tierra.
Los resultados de la investigación llevada a cabo por el equipo de David Eaton, de la Universidad de Calgary, y Claire Perry, de la Universidad de Quebec en Montreal, ambas instituciones en Canadá, aportan indicios aparentemente firmes en contra del modelo según el cual los continentes se formaron predominantemente por la acción directa del ascenso de plumas mantélicas o columnas de magma provenientes del manto terrestre. Este proceso sí parece ser el responsable de la formación de islas volcánicas como por ejemplo el archipiélago hawaiano.
El análisis indica que los núcleos de los continentes se formaron como un subproducto del proceso de formación de las montañas, mediante el apilado de placas de corteza oceánica relativamente frías. Este proceso creó "quillas" gruesas y robustas en el manto de la Tierra, que sustentaron las sucesivas capas de corteza y así posibilitaron la formación de los continentes.
Los indicios científicos que han llevado a esta conclusión derivan de simulaciones por ordenador del proceso de enfriamiento lento de los continentes, así como del análisis de la distribución de diamantes en el interior terrestre.
Para validar las simulaciones, el equipo de investigación se basó en el registro geológico de los diamantes de África. Los diamantes se forman de modo natural a grandes profundidades y presiones, así que pueden aportar pistas de lo que pasa o pasó en el interior de la Tierra, hasta varios cientos de kilómetros de profundidad, mucho más de lo físicamente posible por perforaciones hechas desde la superficie. El paso del tiempo y la acción de ciertos procesos geológicos pueden acabar trasladando esos diamantes mucho más arriba, donde pueden ser recogidos por el Ser Humano.
30/10/2013, 18:22 -

Re: FORO-CIENCIA

#2786
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Identifican al material más fuerte conocido

CIENCIA DE LOS MATERIALES


Los investigadores de la Universidad Rice han determinado mediante sus cálculos que el carbino debe ser el material más fuerte conocido. (Imagen: Vasilii Artyukhov / Universidad Rice)

El carbino es una cadena de átomos de carbono mantenidos juntos por enlaces atómicos dobles, o bien en alternancia entre triple e individual. Un equipo de teóricos de la Universidad Rice, de Houston, Texas, Estados Unidos, ha calculado que las cadenas de carbino, de un átomo de espesor, pueden constituir el material más fuerte conocido.
Si se logra fabricar a este singular material en grandes cantidades, las nanovarillas o nanocuerdas de carbino tendrán un sinnúmero de propiedades destacables y útiles, tal como subraya Boris Yakobson, del equipo de investigación.
Los cálculos que han permitido determinar los rasgos básicos del carbino fueron ejecutados en la supercomputadora DaVinci, de la que se ocupa el Instituto Ken Kennedy de Tecnologías de la Información, dependiente de la Universidad Rice.
He aquí algunas de las características del carbino comprobadas por el equipo de Yakobson, Mingjie Liu, Vasilii I. Artyukhov, Hoonkyung Lee y Fangbo Xu:
La tensión de rotura (la capacidad de soportar el estiramiento) que posee el carbino sobrepasa a la de cualquier otro material conocido y es el doble de la del grafeno.
Su rigidez a la tracción es el doble de la del grafeno y de la de los nanotubos de carbono, y cerca del triple de la del diamante.
Al estirar el carbino tan poco como un 10 por ciento, se altera significativamente una de sus bandas de energía, concretamente la banda prohibida, que es la que está entre la banda de conducción y la banda de valencia.
Si se le agregan asas moleculares en los extremos, al carbino se le puede retorcer para alterar su banda prohibida. Con una rotación de extremo a extremo de 90 grados se convierte en un semiconductor magnético.
Las cadenas de carbino pueden acoger moléculas en los laterales, las cuales posibilitan que las cadenas se vuelvan adecuadas para el almacenamiento de energía.
El material es estable a temperatura ambiente.
A juzgar por los cálculos efectuados, el carbino puede representar el estado energético más alto para el carbono estable.
Las primeras teorías acerca del carbino aparecieron en el siglo XIX, y una versión aproximada del material fue sintetizada en la antigua URSS en 1960. El carbino ha sido visto desde entonces en grafito comprimido, se le ha detectado en polvo interestelar y ha sido creado en pequeñas cantidades durante experimentos de laboratorio.
30/10/2013, 18:24 -

Re: FORO-CIENCIA

#2787
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Gaia: trazando el mapa de la vía láctea

Para entender nuestra galaxia, en primer lugar tenemos que cartografiarla, es decir,trazar un mapa de ella. Para hacerlo, la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzará un satélite capaz de escanear el cielo con una nueva y poderosa mirada: Gaia. Gaia creará un detallado mapa en 3D de la Vía Láctea, algo nunca antes visto en la historia de la Astronomía.

Fuente: Euronews/ESA


[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=agd35PvQw5g[/youtube]
03/11/2013, 10:09 -

Re: FORO-CIENCIA

#2788
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La exitosa unión entre grafeno y silicio augura un fuerte avance en células solares

CIENCIA DE LOS MATERIALES


El grafeno, con el grosor de un átomo, fue depositado sobre un sustrato de vidrio, conservándose la libertad de movimientos de los portadores de carga dentro del grafeno. Esta propiedad se mantiene incluso si se recubre la capa de grafeno con silicio amorfo o policristalino. (Imagen: Marc A. Gluba / HZB)

El grafeno, que es una capa de carbono con un átomo de espesor, en la cual los átomos de carbono conforman una celosía hexagonal, similar a la de un panal de miel, posee una alta conductividad eléctrica, entre otras propiedades tales como su gran durabilidad y su notable flexibilidad. Además, es transparente, barato y sin toxicidad. Ya se asumía que todo esto le hace ser un candidato perfecto como material para capas de contacto transparentes que sirvan para conducir la electricidad sin reducir la cantidad de luz recibida en células solares, pero sólo se contaba con la valoración teórica.
El que esto fuera cierto en un escenario del mundo real era discutible, ya que, en la práctica, las interacciones con capas adyacentes pueden cambiar drásticamente las propiedades del grafeno.
Ahora, el equipo de Marc Gluba y Norbert Nickel, de un instituto especializado en dispositivos fotovoltaicos a base de silicio y que depende del Centro Helmholtz de Berlín para Materiales y Energía (HZB por sus siglas en alemán), ha mostrado que, sorprendentemente, el grafeno conserva su impresionante conjunto de propiedades cuando se le recubre con una película delgada de silicio. Dicho de otro modo, el grafeno sigue siendo grafeno incluso si está recubierto con silicio.
Los investigadores obtuvieron sus mediciones en muestras de un centímetro cuadrado, aunque en la práctica es factible preparar láminas de grafeno con un área de superficie mucho más grande que esa, contando con un substrato adecuado y las técnicas necesarias.
El hallazgo hecho en este estudio abre el camino hacia posibilidades completamente nuevas para el uso de grafeno en dispositivos fotovoltaicos de película delgada.
03/11/2013, 10:18 -

Re: FORO-CIENCIA

#2789
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Asentamientos humanos en los Alpes ocho mil años atrás

ARQUEOLOGÍA


El imponente panorama que se observa mirando hacia la zona central del Parque Nacional de Écrins. (Foto: K. Walsh, Universidad de York)

Las tierras altas, a 2.000 metros de altitud o más, son consideradas remotas y marginales. Muchos antropólogos, arqueólogos e historiadores han asumido que las sociedades antiguas tenían poco interés en esas áreas. Los resultados de un extenso estudio, presentado recientemente, muestran sin embargo evidencias de actividad humana, remontándose hasta 8.000 años atrás, en zonas a gran altitud de las laderas de los Alpes franceses.
El estudio, de catorce años de duración, en el Parque Nacional de Écrins, situado en los Alpes Meridionales, realizado por un equipo internacional dirigido por Kevin Walsh, arqueólogo de la Universidad de York en el Reino Unido, y por Florence Mocci del Centro Camille Jullian, dependiente del CNRS (el Centro Nacional francés para la Investigación Científica), es una de las investigaciones arqueológicas más detallas llevadas a cabo en zonas de gran altitud. Revela una historia de ocupación y actividad humana en una de las regiones más inhóspitas del mundo, desde el Mesolítico hasta el período postmedieval.
El trabajo realizado incluye excavaciones que han sacado a la luz una serie de cercados o recintos análogos para animales, así como refugios o viviendas para seres humanos, un conjunto al que se le considera ahora como una de las más complejas estructuras de la Edad de Bronce encontradas en Los Alpes.
Los hallazgos hechos en las excavaciones demuestran que el Ser Humano realizó en esas tierras actividades que modificaron el paisaje alpino, a través de la Edad del Bronce, la del Hierro, la era del Imperio Romano y la época medieval, constituyendo núcleos de población que pasaron de un estilo de vida típico de cazadores a otro más sofisticado basado en sistemas agrícolas y ganaderos, con actividades que incluían guiar ganado hacia los pastos alpinos estacionales, en la forma de pastoreo conocido como de trashumancia.
En el estudio también se han descubierto evidencias de campamentos de caza de la Edad de Piedra en las zonas de alta montaña del límite superior más allá del cual ya no crece vegetación boscosa, a 2.000 metros de altitud, e incluso más arriba, un entorno en el que tales cazadores fueron por lo visto capaces de afrontar las durísimas condiciones del entorno, sin ninguna de las comodidades y ayudas de que disponen los montañeros de nuestros días.
Otros hallazgos incluyen una punta de flecha de pedernal neolítica, encontrada nada menos que a 2.475 metros de altitud, a la que ahora se considera como la punta de flecha descubierta a mayor altitud en los Alpes.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO