PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 860786 veces)

11/11/2013, 11:30 -

Re: FORO-CIENCIA

#2820
Registrado:
30/04/2010
Gracias:
10/5
Mensajes
2085
Biomedicina


¿Los hombres tienen reloj biológico?

Quizá es una pregunta que nos hemos hecho alguna que otra vez. ¿Tienen los hombres también reloj biológico? La respuesta es… SI.

A pesar de que la responsabilidad de la fertilidad siempre suele recaer en la mujer, lo cierto es que los hombres también tienen un ciclo de fertilidad. Su reloj biológico también avanza sin prisa pero sin pausa.

Lo más surrealista de esta situación que ante todo debería parecernos normal es que los hombres suelen negarla.
Estudio sobre infertilidad masculina

El sociólogo de la Universidad de Cambridge, Walther Barnes realizó un estudio sobre la infertilidad masculina. Barnes pasó más de 100 horas de seguimiento con los urólogos y expertos en infertilidad en cinco clínicas de fertilidad masculina de Estados Unidos, observando las interacciones diarias con los pacientes y entrevistando a endocrinólogos reproductivos, embriólogos, enfermeras, consejeros genéticos y psicólogos.

Barnes también siguió el tratamiento de 24 matrimonios heterosexuales diagnosticados con infertilidad masculina debido a la baja o nula calidad del esperma. Para su sorpresa, a pesar de tratar a sus esposas durante más de un año y visitar una clínica de infertilidad masculina, más de la mitad de los hombres no se consideraba infértil.

Tanto es así que las clínicas de infertilidad masculina están llenas de hombres fértiles. Al menos, eso eso es lo que los hombres piensan.
¿Por qué se niegan a reconocer su infertilidad?

La hombría, la característica del varón, macho, jefe de la manada, la masculinidad, como queramos llamarlo, parece sobrevolar en el horizonte.

A pesar de estar en el siglo XXI, de haber equilibrado las balanzas entre hombres y mujeres, su masculinidad parece seguir preocupándoles a nivel social ante situaciones tan normales como ser infértil.
reloj biologico1
Los mitos de la fertilidad

El primer estereotipo que se recoge en el estudio (Conceiving Masculinity: Male Infertility, Medicine, and Identity que verá la luz en mayo de 2014), es que las mujeres harán cualquier cosa para quedarse embarazadas.

El segundo estereotipo es que los hombres evitarán a cualquier costo un tratamiento de infertilidad.

Ninguna de las dos es cierta según se comprobó con los resultados del estudio.
Resultados del estudio

Cuando a las parejas se les ofreció la opción de seguir un tratamiento orientado a la mujer, como la fertilización in vitro (FIV), o bien usar un remedio centrado en el hombre, como puede ser la cirugía, por unanimidad las parejas eligieron la opción que implicaba al hombre en primer lugar, aunque el hombre no necesariamente se considerara “estéril”.

Según el estudio, con esta decisión, los hombres mostraban además un sentimiento varonil de proteger a sus esposas más que otra cosa.
200242588-001

Según el Dr. Marc Goldstein, profesor y jefe de cirujanos de medicina reproductiva masculina en el NewYork-PresbyterianWeill Cornell Medical Center, la infertilidad masculina es tan común como la infertilidad femenina.

    La infertilidad masculina no debe ser un tabú social



Un problema de educación

Lo cierto es que los médicos se sienten mucho más cómodos hablando de infertilidad con sus pacientes femeninos, principalmente debido al estigma social profundo alrededor de la infertilidad masculina. Los hombres, explica, tienden a asociar la infertilidad con la impotencia (nada más lejos de la realidad) y ven los desafíos de la reproducción como una agresión a su masculinidad, como hemos apuntado antes.

En la antigüedad la infertilidad era siempre, en un 100% de los casos, atribuida a la mujer. Ella era la que “tenía la culpa” de no poder tener hijos. Unicamente en los últimos 25 años más o menos ha sido cuando se le ha prestado atención a la posibilidad de infertilidad por parte del hombre. De hecho, la primera en preocuparse de ir al médico y de hacerse pruebas es la mujer, y, como último recurso, se recurre al hombre.

Para terminar, los científicos apenas están empezando a estudiar los factores que pueden afectar a la calidad del semen, ya que, para empezar, los hombres son reticentes a hablar de su propia fertilidad .

Convencer a los hombres de que también tienen un reloj biológico sería un paso clave en el cambio de las actitudes sociales sobre la infertilidad masculina. La fertilidad de un hombre disminuye también con la edad, al igual que en las mujeres. La diferencia es que los tratamientos de fertilidad masculina son mucho más limitados y no es de extrañar teniendo en cuenta el contexto histórico y social en el que se ha movido este problema.
reloj biologico3

Hay que eliminar el secretismo que rodea a este tema y conseguir que sea visto como una condición médica (como ha pasado con la impotencia y la Viagra) y no un estigma social.


Fuente: flecha.net
11/11/2013, 20:04 -

Re: FORO-CIENCIA

#2821
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Nueva técnica para producir bioetiquetas fluorescentes

QUÍMICA


Los autores han generado un compuesto fluorescente (isonitrilo) que puede originar muchos más con esta propiedad. (Foto: UB)

Una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas.
"Las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. El artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito", apunta Rodolfo Lavilla, coautor e investigador de la Universidad de Barcelona y el Parque Científico de Barcelona (España). En el trabajo también ha participado la Universidad de Edimburgo (Escocia).
Las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores.
"En muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada", dice Lavilla. El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo llamado BODIPY, uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes, mediante estas reacciones directas.
Como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida.
"Esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas –vesículas formadas en la célula por endocitosis– que son funcionales en macrófagos in vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos", detalla Lavilla.
El protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia in vivo.
Los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos.
El uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. "Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico", añade Lavilla.
En un contexto más amplio, el trabajo describe una prueba de concepto de un nuevo método de marcaje fluorescente, complementario a los métodos conjugativos descritos hasta ahora, y que podría aplicarse en diferentes sustratos.

Fuente: Universidad de Barcelona
11/11/2013, 20:07 -

Re: FORO-CIENCIA

#2822
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
MicroARN: el mecanismo que permite a los vegetales ser más grandes y saludables

BIOLOGÍA


Grupo de investigación que dirige Javier Palatnik. (Foto: gentileza del investigador)

¿Cómo es que se regula a los genes? ¿Qué es lo que determina cuando un gen está activo y cuando no? ¿Qué es un microARN? ¿Qué implicancias tendría comprender su funcionamiento en el mundo vegetal?
Aumentar el rendimiento del campo, producir plantas más grandes y con mayor tolerancia a la sequía es el objetivo del equipo de investigación que dirige Javier Palatnik, investigador independiente del CONICET en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (CONICET-IBR), en Argentina. Para ello estudian el funcionamiento de ARNs pequeños: porciones de información genética que intervienen en las etapas de síntesis de proteínas y determinan cuáles son los genes que se expresarán en ella y cuáles no.
“El funcionamiento de los microARN es esencial para que exista la vida, al menos en organismos multicelulares”, dice Palatnik, y expone que la investigación apunta a “estudiar cómo estas moléculas controlan la división celular” ya que si uno puede manipular este proceso “el resultado son plantas mas grandes, que produzcan más semillas o que sean mas tolerantes a la sequía”.
Hacer una planta que tenga mayor biomasa, es decir que tenga mayor cantidad de células, se traduce en vegetales de mayor rendimiento en el campo, según comenta Marcelo Yanovsky, investigador independiente del CONICET, pero que no participó de estos estudios. Además explica que “entender cómo se originan y actúan los microARN es vital para poder tener una comprensión integral de cómo se regula el crecimiento y el desarrollo de las plantas, así como su ajuste al ambiente. Se supone que si una planta es mas grande y más saludable te va a dar más semillas. No siempre es así pero es un camino para llegar a ello”.
Los microARN, dice Palatnik, regulan además otros procesos biológicos de la planta, como los momentos en que la misma florece, el tamaño y la forma de las hojas, y participan además en la respuesta a situaciones de déficit de nutrientes.
La investigación del grupo sobre el descubrimiento de microARN en plantas fue publicado en el journal Genome Research y los datos aportados permitieron a los investigadores tender un puente desde la ciencia básica a la ciencia aplicada.
“Poder generar plantas de estas características puede tener otras posibles aplicaciones como biocombustibles. Si uno parte de mayor cantidad de masa de planta, entonces obtiene un mayor rendimiento”, indica Palatnik.
La especie que utilizan para estas investigaciones es la Arabidopsis thaliana, una pequeña planta herbácea en el campo pero que en los últimos años ha ganado protagonismo en los laboratorios. Como explica Yanovsky, “esta planta es la especie modelo utilizada por excelencia para investigar mecanismos genéticos y moleculares de regulación del crecimiento y desarrollo en organismos vegetales, así como respuestas a distintos estímulos. Esto se debe a que tienen un genoma pequeño, con baja redundancia génica, el cual está completamente secuenciado”.

Fuente: CONICET/DICYT
11/11/2013, 20:09 -

Re: FORO-CIENCIA

#2823
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
¿Por qué los vegetales tienden a vivir más tiempo que los animales?

BIOLOGÍA


Los vegetales tienden a vivir más tiempo que los animales. (Foto: Amazings / NCYT / MMA)

La organización biológica de los animales es muy distinta a la de los vegetales en muchos aspectos. Los animales destacan por su mayor complejidad y por ser más avanzados que las plantas en ese sentido.
Sin embargo, pese a las muchas ventajas de los animales sobre los vegetales, estos poseen algunas capacidades fuera del alcance de los animales.
Una de las más notables es la capacidad de realizar la fotosíntesis, gracias a la cual pueden sintetizar materia orgánica a partir de la luz y la materia inorgánica.
Otra, en la que ahora han profundizado los autores de un nuevo estudio, es la mayor longevidad que suele tener la vida vegetal con respecto a la animal.
Muchos vegetales son capaces de vivir durante siglos, y algunos árboles han alcanzado varios milenios. En cambio, resulta bastante excepcional que un animal supere el siglo. Solo unas pocas especies animales pueden rebasar la barrera de los cien años.
Los resultados obtenidos en una investigación realizada por científicos del Instituto VIB y la Universidad de Gante, ambas entidades en Bélgica, sugieren que ciertas células madre en las raíces de los vegetales son muy resistentes a los daños en el ADN. Esas células almacenan una copia original e intacta del ADN, la cual puede ser empleada para reemplazar células dañadas si es necesario. Los animales cuentan con un mecanismo similar, pero todo apunta a que los vegetales utilizan este mecanismo de una forma optimizada. Esa diferencia, según el equipo de Lieven De Veylder, sería la principal causa de la gran diferencia de longevidad entre vegetales y animales.
11/11/2013, 20:11 -

Re: FORO-CIENCIA

#2824
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Importante avance en las células solares híbridas de perovskita

CIENCIA DE LOS MATERIALES


Nripan Mathews sostiene en la mano una muestra de las nuevas células solares. (Foto: NTU)

Algunos tipos de perovskita pueden ser usados como material para células solares baratas, consiguiendo convertir hasta un 15 por ciento de luz solar en electricidad, un porcentaje de eficiencia que está muy cerca del que poseen las células solares convencionales (y caras) de la actualidad.
Sin embargo, era muy poco lo que se sabía sobre el cómo y el por qué de esta interesante capacidad.
La situación ha cambiado ahora, gracias a un meticuloso estudio realizado por el equipo de Sum Tze Chien y Nripan Mathews, de la Universidad Tecnológica Nanyang en Singapur, y Michael Grätzel del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Lausana.
Conociendo a fondo los entresijos de esta capacidad fotovoltaica en las variedades más eficientes de perovskita, se abre una puerta hacia una nueva vía de abaratamiento de los paneles solares. Si se cumplen las expectativas, esta línea de investigación y desarrollo llevará, en un futuro cercano, a paneles solares eficientes y baratos, al alcance económico de casi cualquiera.
Esta nueva generación de células solares está basada en el uso de materiales híbridos, en parte orgánicos, y en parte de perovskita. Se estima que su costo en el mercado será cerca de 5 veces más barato que el de las actuales células solares de película delgada, y ello se debe en buena parte al uso de un proceso de fabricación más simple.
La eficiencia del 15 por ciento en la conversión de luz a electricidad que poseen las células solares de perovskita ya desarrolladas en fase de prototipo, y su potencial para alcanzar una eficiencia del 20 por ciento, las ubica en competencia directa con las células solares de película delgada que ya están en el mercado y tienen eficiencias cercanas al 20 por ciento.
Los conocimientos obtenidos en esta investigación están siendo utilizados ahora en el trabajo de desarrollo de una versión comercial de estas células solares hechas parcialmente de perovskita, trabajo que se realiza en el Instituto de Investigación de la Energía, dependiente de la Universidad Tecnológica Nanyang, con la colaboración de la empresa australiana de energías limpias Dyesol Limited.
11/11/2013, 20:14 -

Re: FORO-CIENCIA

#2825
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Regresa la cápsula Soyuz TMA-09M

ASTRONÁUTICA

Karen Nyberg, Fyodor Yurchikhin y Luca Parmitano regresaron a la Tierra el 11 de noviembre, después de 166 días en el espacio. Con ellos trajeron de vuelta la antorcha olímpica que los compañeros que les han sustituido en la estación espacial internacional llevaron consigo hace unos días.
La citada antorcha, que será utilizada durante la inauguración de los próximos Juegos Olímpicos de Invierno, protagonizó el 9 de noviembre una salida extravehicular. Los cosmonautas Kotov y Ryazanskiy salieron al exterior de la estación tras la apertura de la escotilla del módulo Pirs a las 14:34 UTC. Durante su excursión, los dos hombres se pasaron mutuamente la antorcha, escenificando un relevo que fue televisado y fotografiado para la Tierra. La principal misión de la excursión, sin embargo, tenía que ver con el mantenimiento del complejo orbital: los cosmonautas se dirigieron hasta el Zvezda y allí sacaron la plataforma Yakor, que debían instalar en un lateral del módulo. Sin embargo, no lo consiguieron y se optó por llevar la plataforma hasta el interior de la estación. También debían desmontar un experimento (RK-21-8 Radiometria), al que desconectaron, pero no pudieron cerrar sus pequeños paneles. Finalmente, retornaron al interior de la ISS, cerrando la escotilla a las 20:27 UTC
Al día siguiente, se iniciaron los preparativos finales para el retorno a casa de Karen Nyberg, Fyodor Yurchikhin y Luca Parmitano. Con el mando transferido a Kotov y una despedida formal, los astronautas entraron en su cápsula Soyuz TMA-09M, la cual se desconectó del módulo Zvezda a las 23:26 UTC del 10 de noviembre. A las 02:49 UTC del 11 de noviembre, la cápsula aterrizaba con normalidad en las estepas de Kazajstán.
Los viajeros fueron extraídos por las fuerzas de rescate, y fotografiados junto a la antorcha olímpica, que se empleará para encender la llama olímpica en el estadio de Fisht, en Sochi.
La misión ha finalizado pues con el italiano Parmitano habiendo acumulado 166 días en el espacio (realizó además una EVA), mientras que Yurchikhin ha permanecido en él 537 días a lo largo de cuatro vuelos, y Nyberg 180 en dos viajes. Parmitano y Nyberg serán llevados a Houston, y Yurchikhin a Moscú.
En órbita quedan el comandante Oleg Kotov, y el resto de la expedición 38 (Sergey Ryazanskiy, Michael Hopkins, Mikhail Tyurin, Rick Mastracchio y Koichi Wakata).


[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=4MrnqEf3i-U[/youtube]
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=tQmRlXyV3Fw[/youtube]
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=UZonoIlKQKg[/youtube]
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=0nKwj_B5Qb4[/youtube]
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=7kNKjUtwpYI[/youtube]
11/11/2013, 20:16 -

Re: FORO-CIENCIA

#2826
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Avance clave para sistemas de condensación de agua más eficaces y duraderos

INGENIERÍA


En los recubrimientos hidrófobos típicos, a partir del vapor a alta temperatura se forman gotitas que pronto recubren la superficie, degradando rápidamente el rendimiento del sistema de condensación. El nuevo revestimiento, mostrado aquí, mantiene su capacidad de estimular la formación de gotitas durante largos períodos. (Imagen: Cortesía de los investigadores)

La condensación del vapor es fundamental para la producción mundial de electricidad y de agua potable: Es parte del ciclo energético presente en el 85 por ciento de todas las centrales eléctricas del mundo y en cerca de la mitad de todas las plantas de desalinización. Así que cualquier cosa que mejore la eficiencia de este proceso podría tener un enorme efecto en el consumo global de energía.
Ahora, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, ha encontrado una manera de lograr precisamente eso.
Desde hace años, se sabe que hacer que las superficies de los condensadores de vapor sean hidrófobas, o sea, conseguir que repelan el agua, podría mejorar la eficiencia de la condensación al hacer que el agua forme gotitas rápidamente. Pero la mayoría de los materiales hidrófobos tienen una durabilidad limitada, sobre todo en ambientes industriales con mucho vapor. El nuevo enfoque de diseño del MIT para recubrimientos de las superficies de los condensadores debería superar ese problema.
La innovación del equipo de Karen Gleason, Kripa Varanasi, Adam Paxson y José Yagüe permite recubrimientos mucho más estables que los obtenibles mediante los procesos tradicionales, e incluso bajo condiciones ambientales más agresivas.
Los resultados de las pruebas de superficies metálicas recubiertas usando el nuevo proceso muestran una gran diferencia con respecto a lo que ocurre en superficies no recubiertas mediante él. En las pruebas, la resistencia del material obtenido con el nuevo tratamiento fue buena incluso al ser expuesto a vapor a 100 grados centígrados en una prueba de resistencia acelerada. Típicamente, el vapor en los condensadores de centrales eléctricas sólo estaría a unos 40 grados centígrados.
Cuando los materiales utilizados en la actualidad para hacer superficies hidrófobas son expuestos a vapor a 100 grados centígrados, después de tan solo un minuto ya se aprecia que su eficiencia comienza a degradarse.
Varanasi y Paxson formaron parte de un equipo que presentó meses atrás un tipo diferente de material hidrófobo duradero, una cerámica especial. Ese material y el diseñado ahora tendrán ambos aplicaciones muy útiles, aunque en situaciones diferentes: El material anterior puede soportar temperaturas aún más elevadas, mientras que el nuevo recubrimiento debe ser menos costoso y más adecuado para su uso en centrales eléctricas existentes.
El nuevo recubrimiento se puede aplicar con facilidad a los materiales usados normalmente en los condensadores, y que suelen ser titanio, acero, cobre o aluminio. Además, la aplicación de dicho recubrimiento puede hacerse utilizando equipamiento convencional.
Otra ventaja del nuevo recubrimiento es que puede ser extremadamente delgado, de apenas una milésima parte del grosor de los recubrimientos hidrófobos convencionales. Eso significa que apenas se ven afectadas otras propiedades de la superficie subyacente, como su conductividad eléctrica o térmica, lo que mantiene sus cualidades positivas.
11/11/2013, 20:18 -

Re: FORO-CIENCIA

#2827
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Fabricar biodiésel en casa a partir de aceite usado

INGENIERÍA


Planta piloto de biodiésel, en el interior de un frigorífico. (Foto: DICYT)

La Escuela Politécnica de Zamora de la Universidad de Salamanca (España) ha diseñado una planta piloto de biodiésel que cabe en el interior de un frigorífico. La idea es que este prototipo pueda instalarse en casas particulares, como un electrodoméstico más, de manera que familias o pequeñas industrias puedan reciclar aceite usado y transformarlo en combustible acto para motores o calefacción.
“Hemos utilizado un frigorífico para albergar los distintos elementos necesarios para fabricar biodiésel, como los depósitos, las electroválvulas o las mangueras”, explica a DiCYT Javier Brezmes Labrador, alumno de la Escuela Politécnica de Zamora que se ha encargado de sacar adelante este proyecto junto con su compañero Álvaro Vaquero Pérez.
El sistema emplea aceite vegetal usado que es sometido a un proceso de 24 horas de duración. El aceite se mezcla con reactivos, metóxido e hidróxido de potasio, para separar los esteres de la parte destinada a convertirse en biodiésel. Tras la reacción química se consigue, por un lado, glicerina, un subproducto que es necesario retirar, y biodiésel, el verdadero objetivo del proceso.
El primer combustible resultante “aún tiene impurezas que queremos eliminar”, explica Javier Brezmes, así que en una nueva fase se mezcla con agua, se introduce en un depósito y se agita para que el agua atrape esas partículas. Después se decanta por la diferencia de densidad entre el agua y el biodiésel y se extrae. El resultado es un combustible listo para utilizar en vehículos o calderas sin ninguna otra adaptación.
En teoría, la recuperación del aceite en forma de biodiésel es el 100%, es decir, “de cada cinco litros de aceite usado se podrían obtener otros cinco litros de biodiésel”. En la práctica, “siempre tienes pequeñas pérdidas en el proceso, pero estamos hablando de mililitros”, indican los alumnos, que han estado dirigidos por el profesor Roberto José García Martín, con la colaboración de Ana Vivar, Auxiliadora García Martín y Soledad San Román Vicente.
El proyecto ha salido adelante en el marco del Programa de Prototipos Orientados al Mercado de la Universidad de Salamanca, una iniciativa que trata de que los estudiantes universitarios desarrollen sus propias ideas innovadoras dentro del Proyecto de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE) de la Junta de Castilla y León.
En este caso, el prototipo que han fabricado y que cabe dentro de un frigorífico puede producir una cantidad de casi 25 litros de biodiésel cada vez que se pone en marcha la operación, un resultado tan bueno que la idea es comercializarlo y convertirlo en “un electrodoméstico que todos podríamos tener en casa”, destacan sus promotores.

Fuente: JPA/DICYT
12/11/2013, 20:37 -

Re: FORO-CIENCIA

#2828
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Descubren un ave prehistórica con dos colas

PALEONTOLOGÍA


Ave moderna con cola exótica perteneciente a la colección del Museo. (Foto: CONICET)

Jeholornis, así fue nombrada esta especie, vivió durante el Cretáceo Inferior, 125 millones de años atrás, y sus restos petrificados fueron encontrados en lo que es actualmente territorio chino.
Pablo Tubaro, investigador principal del CONICET, en Argentina, fue convocado para analizar la morfología del ave y ayudar a su interpretación funcional. “Es la única especie con dos colas que hasta ahora se ha encontrado y es la segunda ave más primitiva que se conoce”, afirma.
El investigador, quien además es Director del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET) y curador de la Colección Nacional de Ornitología, cuenta que fue invitado a participar del estudio porque “habíamos publicado una serie de trabajos sobre la biomecánica de las plumas de la cola de aves actuales y su relación con el vuelo, y porque en paleontología se necesita comparar los fósiles con especies conocidas para interpretar lo que se observa”.
Sin embargo, según explica, no existe una especie actual con características morfológicas similares. Jeholornis tiene un gran número de vértebras caudales mientras que en las aves modernas existen unas pocas y en su mayoría se han fusionado. Además, sobre las vértebras mas distales se insertan plumas formando una cola en forma de hoja de palma y sobre las vértebras proximales se observa un segundo grupo de plumas que forma una cola en abanico.
El estudio fue publicado en la revista estadounidense PNAS en septiembre de este año y para Tubaro “el análisis del plumaje de Jeholornis es importante ya que lleva a replantear las ideas existentes acerca de la evolución de la cola en las aves”.

Fuente: CONICET/DICYT
12/11/2013, 20:38 -

Re: FORO-CIENCIA

#2829
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
GOCE se rinde a la gravedad

ASTRONÁUTICA


(Foto: ESA /AOES Medialab)

Casi a la una de la madrugada (01:00 CET) del lunes 11 de noviembre el satélite de la ESA GOCE reentró en la atmósfera terrestre siguiendo una trayectoria que atravesó Siberia, el oeste del océano Pacífico, el este del océano Índico y la Antártida. Tal y como se esperaba, el satélite se desintegró en la parte alta de la atmósfera sin provocar daño alguno.
Este satélite Explorador de la Circulación Oceánica y el Campo Gravitatorio (el significado de las siglas inglesas GOCE), lanzado en 2009, ha registrado variaciones en la gravedad de la Tierra con una precisión sin precedentes. El resultado es el conocimiento más detallado jamás obtenido de la forma del geoide, el cuerpo hipotético que formaría un océano global en reposo; esta información se está usando ya en el estudio de la circulación oceánica, el nivel del mar, la dinámica de los hielos y el interior de la Tierra.
El innovador motor iónico de GOCE -que logró mantener el satélite a una órbita increíblemente baja de menos de 260 Km de altitud-, junto con las medidas obtenidas por su acelerómetro, también han proporcionado datos nuevos acerca de la densidad del aire y la velocidad de los vientos en la alta atmósfera.
El pasado 21 de octubre la misión llegó a su fin, al haberse agotado su combustible. El descenso del satélite se ha ido produciendo de forma gradual durante las últimas tres semanas.
La mayor parte del satélite, de 1100 kg de peso, se desintegró en la atmósfera, pero alrededor del 25% llegó a la superficie terrestre.
La reentrada ha sido seguida en todo momento mediante una campaña en la que han participado el Comité Inter-Agencias de Coordinación sobre Basura Espacial y la Oficina de Basura Espacial de la ESA.
“El satélite GOCE, de una tonelada, es solo una pequeña parte de las entre 100 y 150 toneladas de objetos espaciales artificiales que reentran cada año en la atmósfera terrestre”, dijo Heiner Klinkrad, jefe de la Oficina de Basura Espacial de la ESA.
“En los 56 años transcurridos desde el inicio de la era espacial han regresado a la Tierra unas 15.000 toneladas de objetos fabricados por el hombre sin causar daños a nadie”.

Fuente: ESA
12/11/2013, 20:40 -

Re: FORO-CIENCIA

#2830
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las extrañas bacterias capaces de provocar la formación de hielo

MICROBIOLOGÍA


Estas singulares bacterias usan proteínas especializadas para hacer que en superficies de vegetales se formen cristales de hielo a temperaturas más cálidas que la normal de congelación del agua. Gracias a provocar esa congelación, pueden invadir después al vegetal a través del tejido dañado por dicha congelación. En el nuevo estudio, se ha observado cómo estas proteínas capturan y configuran moléculas de agua líquida para conformar una retícula de hielo e iniciar la formación de cristales de hielo. La imagen ilustra esta manipulación del agua líquida mediante una proteína especial. (Imagen: Tobias Weidner, Instituto Max Planck para la Investigación de los Polímeros en Alemania)

Algunas bacterias son capaces de utilizar el agua helada como un arma de ataque. Especies como la Pseudomonas syringae tienen proteínas especiales en sus membranas externas que promueven la formación de cristales de hielo, y las usan para activar la formación de escarcha en vegetales a temperaturas más altas que la temperatura normal de congelación del agua, para invadir después al vegetal a través del tejido dañado por la congelación.
Cuando estas bacterias mueren, muchas de sus proteínas van a parar a la atmósfera, donde pueden alterar el tiempo meteorológico al contribuir de manera significativa a la formación de nubes y a que se produzcan precipitaciones.
Ahora, el equipo de Ravindra Pandey, Mischa Bonn y Tobias Weidner, del Instituto Max Planck para la Investigación de los Polímeros en Alemania, así como Janine Fröhlich y Ulrich Pöschl, del Instituto Max Planck de Química (en la misma nación), ha observado por vez primera, paso a paso y a escala microscópica, el comportamiento de estas proteínas de las P. syringae atrapando moléculas de agua para formar hielo.
Estas proteínas promueven con tanta eficacia la formación de cristales de hielo que a menudo se usan bacterias secas de esta clase como aditivos en los sistemas para generar nieve artificial.
Aunque las proteínas de esta clase se descubrieron décadas atrás, hasta ahora era muy poco lo que se sabía sobre cómo trabajan exactamente.
Los investigadores prepararon una muestra de fragmentos de bacterias P. syringae que luego extendieron sobre el agua para formar una película en la superficie. Los científicos obtuvieron un resultado sorprendente: A medida que la temperatura del agua se acercaba a cero grados centígrados, las moléculas de agua en la superficie donde estaba la capa de proteínas aglutinadoras se volvían de repente más ordenadas, estructuralmente hablando, y sus movimientos moleculares se hacían mucho más lentos de lo normal. Encontraron también que la energía térmica era sustraída de forma muy eficaz del agua circundante. Los resultados indican que las proteínas formadoras de hielo podrían tener un mecanismo específico para retirar el calor y modificar la configuración de las moléculas del agua. Una configuración adecuada de dichas moléculas resulta un factor decisivo cuando las temperaturas son bajas pero aún por encima de los cero grados centígrados.
"Nos sorprendieron mucho estos resultados", confiesa Weidner. "Cuando vimos por vez primera el aumento espectacular del orden de las moléculas de agua, creímos que había un error". El movimiento de las moléculas de agua cerca de las proteínas era muy diferente del comportamiento que posee el agua con muchas otras proteínas, lípidos, carbohidratos, y biomoléculas diversas que el equipo ya había estudiado.
Estudios recientes han demostrado que grandes cantidades de las proteínas bacterianas que promueven la formación de hielo están presentes en el aire sobre áreas como la selva del Amazonas y pueden diseminarse por todo el globo. Estas proteínas están entre las más eficaces sustancias promotoras de la formación de partículas de hielo en la atmósfera, y tienen el potencial de influir significativamente en los patrones meteorológicos. Averiguar todos los detalles de los asombrosos mecanismos que le permiten a la P. syringae activar la formación de escarcha podría ayudar a los investigadores a conocer mucho mejor cómo se forman las partículas de hielo en la atmósfera superior.
Esta investigación ha sido presentada en una ponencia titulada "A Molecular View of Water Interacting with Climate-active Ice Nucleating Proteins", dentro de un simposio internacional de la AVS celebrado en Long Beach, California, Estados Unidos.
12/11/2013, 20:42 -

Re: FORO-CIENCIA

#2831
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Producir hidrógeno a partir de luz solar y aguas residuales

QUÍMICA


A la izquierda, Hanyu Wang, del equipo de investigación y desarrollo. A la derecha, prototipo del nuevo dispositivo solar-microbiano para generar hidrógeno utilizable como combustible. (Fotos: Song Yang)

Un nuevo dispositivo que utiliza solo luz solar y aguas cloacales para producir hidrógeno utilizable como combustible podría proporcionar una fuente de energía sostenible y al mismo tiempo mejorar la eficiencia del tratamiento de las aguas residuales.
El equipo del químico Yat Li, profesor en la Universidad de California en Santa Cruz, ha creado un aparato híbrido que combina una célula de combustible microbiana y un tipo de célula solar llamada célula fotoelectroquímica. En la sección de célula de combustible microbiana del dispositivo, la bacteria degrada la materia orgánica presente en las aguas residuales, generando electricidad en el proceso. La electricidad generada biológicamente es enviada a la sección de célula fotoelectroquímica del aparato para ayudar a energizar la descomposición, mediante el paso de una corriente eléctrica, del agua. Este proceso, conocido como electrólisis, libera los dos constituyentes del agua, que son el hidrógeno y el oxígeno. En este caso, una parte de la electricidad se obtiene de la luz solar.
Tanto las células de combustible microbianas como las células fotoelectroquímicas pueden ser usadas solas para producir gas hidrógeno. Ambas, sin embargo, requieren de un pequeño voltaje adicional para superar la barrera energética termodinámica y lograr la reducción de protones a hidrógeno.
La necesidad de incorporar un accesorio adicional que genere electricidad extra aumenta de manera significativa el coste y la complejidad de estos tipos de circuitos de conversión de energía, especialmente a gran escala.
En comparación, el aparato híbrido solar microbiano de Li es autosostenible y autodirigido, debido a que la combinación de energía de la materia orgánica (recolectada por la célula de combustible microbiana) y energía de la luz solar (capturada por la célula fotoelectroquímica) es suficiente para realizar la electrólisis del agua.
Las células de combustible microbianas se basan en bacterias poco comunes, que son capaces de generar electricidad transfiriendo electrones, metabólicamente generados, a través de sus membranas celulares hacia un electrodo externo.
En el trabajo de investigación y desarrollo también han intervenido Hanyu Wang, Gongming Wang, de la Universidad de California en Santa Cruz, Fang Qian y Yongqin Jiao del Laboratorio Nacional estadounidense Lawrence Livermore, y Zhen He del Instituto Politécnico de Virginia (Virginia Tech), en Estados Unidos.
12/11/2013, 20:45 -

Re: FORO-CIENCIA

#2832
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Lanzado un satélite ruso de comunicaciones militar

ASTRONÁUTICA


(Foto: ISS Reshetnev)

Un cohete ruso Proton partió el 11 de noviembre desde el cosmódromo de Baikonur con un satélite de comunicaciones militar a bordo. Se trata del tercer satélite Raduga-1M, que será colocado en una órbita geoestacionaria y utilizado para facilitar los contactos entre los centros de control y las tropas, así como entre los mandos.
El vehículo despegó a las 23:46 UTC, en el marco de una misión que debía durar unas 9 horas. La etapa superior Briz-M sería la encargada de llevar a su carga hasta la trayectoria prevista, soltándolo a las 08:47 UTC del 12 de noviembre.
Los Raduga-1M, también llamados Globus-M, son construidos por la empresa ISS Reshetnev sobre una plataforma MSS-2500-GSO, la cual está equipada con repetidores en las bandas L, C, X y Ka.
Con una masa de unos 2.300 Kg, se espera que el satélite, que está dotado con dos paneles solares, funcione durante al menos 10 años.


[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=t2t6_oh47QQ[/youtube]
12/11/2013, 20:47 -

Re: FORO-CIENCIA

#2833
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El láser de cascada cuántica más potente del mundo para radiación del orden del terahercio

INGENIERÍA


Se muestra aquí al láser de cascada cuántica recién desarrollado en la Universidad Tecnológica de Viena. (Foto: Universidad Tecnológica de Viena)

Las fuentes de radiación del orden del terahercio son cada vez más importantes, ya sea para obtención de imágenes médicas que ayuden a hacer un diagnóstico, el análisis de sustancias desconocidas, o la comunicación ultraveloz.
Las ondas del orden del terahercio son invisibles, pero tremendamente útiles; pueden atravesar muchos materiales que son opacos para la luz visible y resultan perfectas para detectar una amplia gama de sustancias químicas.
Se puede producir radiación del orden del terahercio usando diminutos láseres de cascada cuántica que tienen tamaños de unos pocos milímetros de ancho. Este tipo especial de láseres consiste en capas semiconductoras nanométricas construidas de manera especial.
En la Universidad Tecnológica de Viena, Austria, se ha establecido un nuevo récord mundial; usando una técnica de combinación especial, se unieron dos estructuras, dando lugar a una luz láser con una intensidad cuatro veces mayor que la obtenida en el récord anterior.
Ese récord mundial anterior de casi 250 milivatios en la generación de radiación del orden del terahercio, mediante láseres de cascada cuántica, lo poseía el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
El láser desarrollado por el equipo de Christoph Deutsch y Martin Brandstetter, de la Universidad Tecnológica de Viena en Austria, ahora produce un vatio de radiación. Esto no es simplemente otro récord, sino que romper la barrera del vatio se considera que es un paso importante para la aplicación de los láseres de radiación del orden del terahercio a muy diversos campos tecnológicos.
Muchas moléculas absorben luz de dicha banda de radiación electromagnética (con longitudes de onda submilimétricas, o sea, entre las microondas y el infrarrojo) y lo hacen de una manera muy característica, hasta el punto de que se puede considerar que tienen una "huella digital óptica". Debido a esto, la radiación del orden del terahercio se puede utilizar para detectores químicos. También desempeña un papel importante para la obtención de imágenes médicas; por un lado, no es una radiación ionizante, y por tanto, no es peligrosa. Por otra parte, su longitud de onda es más corta que la de la radiación de microondas, lo que significa que se puede utilizar para crear imágenes de mayor resolución.
Estas aplicaciones pueden hacer recordar el legendario "tricorder" de la célebre saga de ciencia-ficción "Star Trek", un instrumento analítico portátil y multiuso.
12/11/2013, 20:48 -

Re: FORO-CIENCIA

#2834
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La experiencia micológica llega al móvil

FungiNote, una aplicación creada por el CSIC ayuda al usuario, mediante filtros de búsqueda, a identificar hongos en su medio natural. (Fuente: CSIC)

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Ufoly1R-Rx0[/youtube]

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO