PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO SALUD  (Leído 532031 veces)

05/12/2012, 20:28 -

Re: FORO SALUD

#1035
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los perros son capaces de detectar el cáncer de pulmón

MEDICINA Y SANIDAD



Los perros son capaces de detectar el cáncer de pulmón gracias a su fino olfato, según los resultados de un estudio difundido hoy en Austria que abre la posibilidad de salvar vidas mejorando el descubrimiento temprano de la enfermedad.
"Los perros no tienen ningún problema para identificar a los pacientes con tumor", aseguró hoy en una rueda de prensa en Krems Peter Errhalt, responsable de neumología del hospital de esa ciudad situada a unos 100 kilómetros de Viena.
El proyecto piloto codirigido por Errhalt analizó 120 pruebas de aliento y los caninos acertaron en el 70 % de las ocasiones cuál de ellas pertenecía a un paciente con tumor.
Los resultados han sido tan alentadores que el experimento se ampliará ahora a 1.200 pruebas más.
En dos años se pretende saber cómo son capaces de distinguir los perros el cáncer solamente con el olfato y, si es posible, aplicar ese método de detección a otras enfermedades.
A largo plazo y si los resultados son buenos, se pretende estudiar las células olfativas caninas para desarrollar un modelo de "nariz electrónica", explicó Michael Müller, del Hospital Otto Wagner de Viena.
Los médicos indicaron que la tasa de supervivencia del cáncer de pulmón si se descubre en las primeras etapas es del 90 %, por lo que, de desarrollarse este método de detección, se podrían salvar muchas vidas.
La mortalidad aumenta de forma notable a medida que la detección es más tardía y, en conjunto, sólo el 15 % de los enfermos de cáncer de pulmón sobrevive.
"El cáncer de pulmón suele pasar desapercibido porque no causa dolor y, cuando se descubre, a veces es muy tarde", resumió Müller.
Los expertos decidieron desarrollar este experimento después de que varios estudios descubrieran un comportamiento "anómalo" en los perros cuyos dueños padecían de cáncer.

Fuente: Efe
05/12/2012, 20:31 -

Re: FORO SALUD

#1036
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Implantan el primer marcapasos cerebral a un enfermo de Alzheimer


MEDICINA Y SANIDAD



Cirujanos de la Universidad de Johns Hopkins, en Estados Unidos, han implantado por primera vez un dispositivo similar a un marcapasos en el cerebro de un enfermo de Alzheimer en fase precoz, tal y como se ha hecho ya en muchas personas con Parkinson, a fin de tratar de estimular la memoria e invertir el deterioro.
La operación se llevó a cabo el pasado mes de noviembre y forma parte de un estudio multicéntrico financiado con fondos federales que podría marcar un nuevo rumbo en la investigación clínica dirigida a retrasar o frenar el desarrollo de la enfermedad.
En lugar de centrarse en los tratamientos farmacológicos, muchos de los cuales han fracasado en ensayos clínicos recientes, la investigación se centra en el uso de cargas eléctricas de baja tensión directamente al cerebro.
La cirugía conlleva la perforación de orificios en el cráneo para implantar los cables a cada lado del cerebro en la zona del fornix, una vía cerebral encargada de llevar información al hipocampo, la parte del cerebro donde se inicia el aprendizaje y los recuerdos, que es donde parecen surgir los primeros síntomas del Alzheimer.
Los cables están conectados a un dispositivo similar a un marcapasos, el "estimulador" que genera pequeños impulsos eléctricos en el cerebro 130 veces por segundo. No obstante, los científicos aseguran que los pacientes no sienten la corriente.
Estos dispositivos ya se implantaron en 2010 en seis pacientes con enfermedad de Alzheimer de Canadá, como parte de un estudio preliminar de seguridad.  En esta ocasión se observó que los pacientes con formas leves de la enfermedad mostraron incrementos sostenidos en el metabolismo de la glucosa, un indicador de la actividad neuronal, después de 13 meses, cuando la mayoría de pacientes lo que hacen es mostrar una disminución en el metabolismo de la glucosa durante el mismo período.
Tras este ensayo, dos años más tarde se ha realizado la primera intervención en Estados Unidos, cuyo éxito ha sido tal que ya hay una segunda operación programada para diciembre.
"Los recientes fracasos de numerosos medicamentos, como los destinados a reducir la acumulación de placas de beta amiloide en el cerebro, han agudizado la necesidad de buscar estrategias alternativas", ha explicado Paul B. Rosenberg, profesor asociado de Psiquiatría y Conducta en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
MEJORA LA FUNCION CEREBRAL DE FORMA MECANICA
Además, este experto ha explicado que con este dispositivo lo que se pretende es mejorar la función del cerebro "de forma mecánica". "Es una vía totalmente nueva para el tratamiento potencial de una enfermedad que se está volviendo cada vez más común con el envejecimiento de la población", ha añadido.
El objetivo es que unos 40 pacientes reciban este implante el próximo año en la Universidad Johns Hopkins y otras cuatro instituciones de Estados Unidos, como parte del estudio multicéntrico que dirigen estos investigadores junto con la Universidad de Toronto.
No obstante, de momento solo son candidatos a esta intervención pacientes con deterioro cognitivo leve, suficiente como para que puedan decidir por sí mismos participar o no en el estudio.

Fuente: Europa Press
11/12/2012, 17:31 -

Re: FORO SALUD

#1037
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Biosimilares, los genéricos más complejos

MEDICINA Y SANIDAD



Una vez expira la patente de los fármacos biológicos, fabricados a partir de organismos vivos, algunas compañías de genéricos desarrollan su propia versión. Las principales economías europeas podrían ahorrar entre 12.000 y 33.500 millones de euros en 13 años
Los medicamentos biológicos han supuesto un avance importante en el tratamiento de algunas enfermedades y, una vez expira su patente, surgen nuevas versiones genéricas de los mismos, con ahorros de hasta el 40 por ciento sobre el original. Según algunos estudios, las principales economías de la UE podrían ahorrarse en fármacos 12.000 millones en el escenario más pesimista posible y 33.500 en el más favorable. En realidad, no son genéricos al uso, como un paracetamol. se enmarcan en la categoría de biosimilares e implican una complejidad enorme en su desarrollo. «Los fármacos genéricos se producen mediante pura química, conociendo la estructura es relativamente fácil hacer verdaderas copias del fármaco original. En el caso de los agentes biosimilares quien fabrica el fármaco, la proteína, es una bacteria ( la más común es la Eschlerichia Coli)  o por una célula más evolucionada (célula de ovario del hamster chino-CHO). A estas células por técnicas de ADN-recombinantes les introducimos un gen que es el que corresponde/codifica a la proteína que deseamos. Toda la producción depende de un organismo vivo y utilizamos su maquinaria para obtener la proteína», explica Pere Gascón, oncólogo del hospital Clínic de Barcelona.
Conforme pierdan la protección los actuales medicamentos biológicos se esperan nuevos lanzamientos de «los primeros biosimilares de moléculas de origen biotecnológico aún más complejas, como los fragmentos proteicos sintéticos o los anticuerpos monoclonales. Sus indicaciones clínicas abarcan diferentes tipos de cáncer, enfermedades malignas hematológicas y enfermedades de etiología autoinmune graves, como artropatías y enfermedad inflamatoria intestinal», afirma Ismael Escobar, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Infanta Leonor de Madrid.
«La ventaja de los biosimilares es que trabajan en algunas áreas donde no había  muchas opciones de tratamiento. Sus ventas ascenderán en 2017 a 170.000 millones de dólares. Siete de los diez fármacos más vendidos son biológicos y, por ejemplo, una cuarta parte de los europeos no tiene acceso a terapias biológicas contra la artritis. Con los biosimilares, estas limitaciones en el acceso serán menores», añade Ameet Mallik, director del área de Biofármacos de Sandoz, compañía líder en biosimilares, perteneciente al grupo Novartis.
11/12/2012, 17:34 -

Re: FORO SALUD

#1038
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Identificadas dos proteínas «clave» en la agresividad del cáncer infantil


MEDICINA Y SANIDAD



Científicos del Vall d'Hebron Instituto de Recerca (VHIR) de Barcelona han identificado dos proteínas "clave" implicadas en la agresividad y la capacidad de metástasis de los rabdomiosarcomas, un tipo de cáncer infantil que representa un 8 por ciento del total de cánceres que aparecen en la edad más temprana y que es el más común en los tejidos blandos.
La investigación, que publica la revista 'British Journal of Cancer', desarrolla otro trabajo previo del mismo laboratorio de investigación en cáncer pediátrico del VHIR, que data de hace año y medio, cuando se identificó la implicación de una vía de señalización en la agresividad de este tipo de cánceres, y que fue bautizada como 'vía Notch'.
De hecho, las dos proteínas identificadas ahora --la integrina-alfa2 y la N-cadherina-- representan un paso más en el conocimiento de dicha vía, cuya función los investigadores ya habían identificado como clave en la proliferación celular, el crecimiento y la diferenciación de las células de rabdomiosarcoma.
Las proteínas identificadas están relacionadas con la adhesión de las células tumorales, la velocidad a la que se pueden mover y su capacidad invasora o de germinar en otros órganos, por lo que los científicos creen que su inhibición podría ralentizar o bloquear el proceso de metástasis.
En el estudio, el VHIR ha logrado crear anticuerpos monoclonales que bloquean la acción de estas proteínas, lo que se ha traducido en una disminución de la capacidad invasiva de las células tumorales 'in vitro', si bien es un tratamiento "muy experimental" que precisará de validaciones y ensayos clínicos posteriores.
Los rabdomiosarcomas afectan a entre 80 y 90 niños cada año, en forma de tumores malignos que pueden aparecer en gran variedad de localizaciones y que según su subtipo histológico y molecular pueden ser más o menos agresivos.
En los casos más favorables presentan una curación de entre el 80 y el 90 por ciento, pero si la enfermedad se detecta en fase avanzada o cuando ya existe metástasis, el pronóstico es más desfavorable y la tasa puede caer al 65 por ciento.
"Conocer las vías de señalización celular responsables de la agresividad de los rabdomiosarcomas permitirá identificar qué tumores tienen más capacidad para hacer metástasis a distancia y nos permitirá incorporar una nueva estrategia terapéutica a la quimioterapia estándar", ha indicado la responsables del estudio, Soledad Gallego.

Fuente: Europa Press
11/12/2012, 17:36 -

Re: FORO SALUD

#1039
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Demuestran que células madre obtenidas de rodilla pueden regenerar cartílagos


MEDICINA Y SANIDAD



Científicos de las universidades de Granada y Jaén han demostrado por primera vez que las células madre obtenidas de la rodilla de pacientes con osteoartritis son capaces de regenerar el cartílago dañado.
La osteoartritis es una enfermedad frecuente en las personas de mediana edad que provoca la pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares y cuya función es proteger y amortiguar el contacto de los huesos.
Una posible manera de ayudar a estos pacientes, afirman los investigadores, sería recuperar ese tejido mediante la terapia celular, es decir con la implantación de células regeneradoras de cartílago, según ha informado la Universidad de Granada en un comunicado.
Los investigadores andaluces, coordinados por el profesor Juan Antonio Marchal Corrales y a través de un proyecto de excelencia, llevan a cabo la investigación con células madre para reparar el cartílago dañado en pacientes con osteoartritis.
Para ello, los científicos, en colaboración con el Hospital Clínico Universitario de Granada y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga, han aislado las células madre de la grasa localizada en la articulación de la rodilla de pacientes sometidos a intervención quirúrgica para la implantación de prótesis de rodilla.
Del mismo paciente también se obtuvo una muestra de cartílago, del cual se aislaron los condrocitos (células de cartílago).
Las células madre adultas tienen la capacidad de diferenciarse en células de cartílago, hueso y músculo y, con el uso de esta capacidad, los investigadores consiguieron la conversión de las células madre hacia condrocitos.
La técnica usada consistió en la apertura de poros en las células madre y su exposición al extracto celular realizado con los condrocitos de las rodillas afectadas.
Para regenerar un tejido son necesarias las células que lo conforman, pero éstas no se pueden distribuir con un orden aleatorio, sino que se disponen con una determinada forma, que no es plana, sino en 3D.
Por tanto, los investigadores fueron más allá y cultivaron estas células diferenciadas en soportes 3D, llamados "andamios", con el fin de actuar de soporte para el mantenimiento y la formación de tejido cartilaginoso.

Fuente: Efe
11/12/2012, 17:39 -

Re: FORO SALUD

#1040
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Organismo sin colágeno, la condena del Stickler

PACIENTES



Es una enfermedad genética degenerativa que afecta a una de cada 10.000 personas. La alteración en uno de los cuatro genes que sintetizan el colágeno del cuerpo (tejido conectivo) provoca lesiones visuales, auditivas, óseas y faciales. La posibilidad de heredarla es del 50%
Son seis familias, entre 47 millones de españoles, luchando a diario contra el síndrome de Stickler. Seis familias a las que la alteración de uno de los cuatro genes que controlan la síntesis del colágeno ha provocado ceguera, osteoporosis temprana, fracturas de huesos,  problemas orofaciales y daño auditivo. Porque esta enfermedad degenerativa afecta al tejido conectivo, la proteína mas abundante que «sostiene» los órganos del cuerpo y que en ellos no funciona como debería, de ahí las múltiples afecciones que causa.
El testimonio de Eva y de A. R. R. dejan en este reportaje una huella de coraje como pocas veces se han descrito. Los hijos de Eva hoy tienen 14 y 11 años. Ambos sufren esta dolencia. Y también su padre. Pero el diagnóstico no llegó hasta el nacimiento del más pequeño. «En la mayor no percibimos ningún síntoma, pero el pequeño nació con una fisura palatina (paladar abierto) y con hipotonía de cintura hacia arriba. Tampoco tenía reflejo de succión, por lo que le pusieron una sonda nasogástrica. Al comentárselo al genetista dijo que nos hiciéramos una prueba genética toda la familia. Así supimos que, mi entonces marido, tenía el síndrome y los dos niños también». «Él había sufrido un desprendimiento de retina con tres años y otro con 13 que le dejaron ciego, pero nunca pensamos que era por esta enfermedad».
Ni Eva (que hoy preside la Asociación síndrome de Stickler) ni su familia sabían que el síndrome de Stickler se transmite normalmente de padres a hijos, ni que existe un 50 por ciento de posibilidades de que los niños estén afectados. Exactamente lo mismo le ocurrió a A.R.R. hace 15 años. Su padre, con 24, también se había quedado ciego, pero nunca imaginaron que el culpable se llamaba Stickler. Cuando A.R.R. tuvo a sus pequeños, vio cómo «uno de ellos tenía un ojo vago y 13 dioptrías, por lo que no veía nada. La mayor tenía el esternón hundido y problemas para tragar. El médico que conocía a la familia comparó nuestros historiales y dio con ello». Hoy, A.R.R. tiene que tomar morfina a diario para soportar el dolor y se ha sometido a un total de 13 operaciones de huesos. Tras recibir la minusvalía completa, hoy intenta hacer su vida de la mejor manera posible. «Me cuesta hacer las cosas el doble de tiempo, pero no he dejado de hacerlas. La enfermedad y yo mantenemos una relación de mutuo respeto de momento», comenta con optimismo.
Por su parte, Eva continúa una lucha diaria para sacar adelante a sus pequeños, a los que mantiene gracias a la ayuda de sus padres, porque los costes que supone el tratamiento no los cubre la Sanidad pública. «Sólo la rehabilitación supone 1.500 euros mensuales. A los que hay que sumar las gafas, audífono y medicación», explica Eva. Y así es su rutina: ir a revisiones de cinco especialidades distintas, «aunque hemos llegado a nueve. El menor lleva tres operaciones de retina para evitar desprendimientos y cinco drenajes timpánicos», cuenta Eva. Además, la reconstrucción del paladar supuso dos intervenciones más, a las que se suman otras dos en las piernas para corregir un problema en el fémur y colocarle un tornillo en el tobillo, consecuencia de la artrosis temprana que padece». Y es que con 11 años, el grado de afección  artrítica es similar a la que correspondería a una persona de 70 años», continúa Eva.
No hace falta hacer demasiadas cuentas para saber el coste emocional que debe suponer para un niño tan pequeño. «En ocasiones sufre cuadros de depresión hospitalaria». Sin embargo, él y su hermana se muestran muy valientes y optimistas, al igual que los hijos de A.R.R. El pequeño, tras nueve intervenciones con las que intentaron salvar su ojo, finalmente lo perdió. Hoy tiene 26 años y estudia fuera de España. La mayor, con 28 y casada, y al igual que la de Eva, baraja la opción de adoptar en un futuro, ya que ambas son conscientes de los peligros que enicerra el embarazo, no sólo por el riesgo de herendia de la patología, sino por las repercusiones físicas que puede tener para ella debido a la descalcificación progresiva que padece.
 

De interés
para los afectados:
Asociación Síndrome de Stickler
www.sindromedestickler.com
FEDER
www.enfermedades-raras.org/
 
11/12/2012, 17:42 -

Re: FORO SALUD

#1041
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Menús de Navidad para celíacos

ALIMENTACIÓN



Las masas que se utilizan como base para hacer canapés, las salsas que se espesan con pan rallado o harina de trigo, los polvorones y mazapanes contienen gluten y los alérgicos a este cereal deben evitarlos. Existen alternativas aptas para este colectivo que garantizan unas fiestas sin riesgos para la salud
Resulta difícil concebir la Navidad sin la presencia de suculentas mesas que rebosan una gran cantidad de productos y no caer en la tentación de saborear las populares bandejas llenas de turrones, polvorones y mazapanes. Más allá de sufrir un empacho o ganar algún kilo de más, todas aquellas personas que padezcan alergias o intolerancias a ciertos alimentos, deberán extremar las precauciones. «El pan, las tostaditas y las masas que se utilizan a menudo como base para canapés, o para absorber el líquido que desprenden los rellenos de pavo, por ejemplo, son algunos de los principales productos que contienen gluten. Por otra parte, las salsas que se espesan con pan rallado o harina de trigo son otros de estos productos. En relación a los postres de Navidad, además del turrón, los polvorones y los mazapanes, la mayoría de ellos suelen basarse en pasteles y tartas que también contienen gluten», advierte Lucinda Bruce-Gardyne, chef y fundadora de «Genius Gluten Free». Sin embargo, «la mayoría de los turrones son aptos para celíacos, ya que sus ingredientes principales no contienen gluten. No obstante, los de chocolate son los que pueden conllevar un mayor riesgo, ya que algunos de ellos pueden incluir algún derivado del trigo en su formulación», explica Anna Montanyá, nutricionista de Unilever. Si alguno de los comensales padece alergia al gluten, Bruce-Gardyne sugiere que «siempre es mejor tratar el tema del menú con anterioridad. Es posible llevar a cabo alternativas sin gluten aptas para él, ya sea para espesar una salsa, enharinar o empanar una carne, pescado y verduras, entre otros».
Al margen de las comidas que se hagan en el hogar, durante el periodo navideño se incrementan las salidas a restaurantes. Incluso, muchas de las celebraciones más señaladas se suelen celebrar en estos lugares. Por ello, Montanyá recomienda que «siempre se debe explicar al restaurante que los alimentos que vaya a consumir no pueden haber estado en ningún momento con productos que contengan gluten como el trigo o la harina de trigo».
En cualquier caso, el celíaco siempre debe leer la etiqueta del producto para evitar cualquier duda. Actualmente, «es obligatorio declarar en la lista de ingredientes los cereales que contienen gluten, es decir, trigo, centeno, avena, espelta, kamut o productos derivados. Además, algunos fabricantes marcan sus productos sin gluten con logos específicos que garantizan la ausencia de contaminación cruzada, es decir, que el alimento durante su producción no ha estado en contacto con ingredientes que contengan gluten», concluye Montanyá.

Las gambas salteadas, blanco-verde de puerro a la crema, vinagreta de miel y mostaza

4  colas de gamba
50 gramos de  puerro en rodajas blanqueado
125 mililitros de  yogur
30 gramos de  escarola
50 gramos de  mostaza
1 cucharada de miel
1 escaloña cortada en daditos
5 gramos de perejil
1 cucharada de  margarina Flora Gourmet
Cocinar los dados de puerro en agua . Saltear las gambas con la margarina, el perejil y la escaloña.
Preparar una vinagreta con la mostaza, la miel y el yogur. A continuación, añadir el puerro y la escarola, dejar reposar.
Disponer las gambas encima del confit de puerro y escarola

 

El filete de buey a la broche, confit de frutos rojos.

175 gramos de solomillo buey
1/2 cacito de caldo de carne
40 gramos de frutos rojos (frambuesa, fresa, grosella, arándanos)
50 mililitros de vino tinto
5 gramos de romero fresco
50 gramos de patatas a dados horneadas
1 cucharada de margarina
Salpimentar y dorar el solomillo, hornearlo hasta que adquiera el punto deseado.
Lavar los frutos del rojos y saltear con Margarina, añadir un poco de azúcar.
Deglasar los jugos de cocción con vino tinto y dejar reducir, añadir el cacito de caldo de carne y cocinar hasta obtener un jugo ligado.
Cortar las patatas en dados y ponerlas a hornear.
Escalopar el solomillo y servir en el plato sobre las patatas horneadas.
Salsear ligeramente la salsa sobre el solomillo.   

Crema quemada de turrón

500 mililitros de leche
Pizca de canela
Pizca de piel de limón
Pizca piel de naranja
125 gramos de azúcar
20 gramos de maizena
4 yemas de huevo
25 gramos de turrón de Jijona
Infusionar la canela, la piel de naranja y de limón en la leche, añadir el azúcar.
Disolver la maizena en un poco de leche y batir las yemas, mezclarlo todo.
Cuando hierva la leche añadir la maizena y las yemas, agitar constatemente con una barilla hasta que quede una textura espesa.
Una vez terminada añadir trozos pequeños de turrón y remover.
Dejar enfriar, disponer en recipientes adecuados y quemar con azúcar.
17/12/2012, 19:15 -

Re: FORO SALUD

#1042
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Logran que una tetrapléjica controle un brazo robótico con la mente


DISCAPACITADOS



Jan Scheuermann, una mujer de 52 años que no puede moverse de cuello para abajo, ha logrado llegar a dominar un brazo robótico usando su propio pensamiento, con una destreza muy similar a la que tiene un brazo humano, según ha publicado hoy la revista The Lancet.
Aunque no es la primera vez que se presenta una investigación de estas características, hasta ahora "nunca se había conseguido un control tan preciso y tan natural", según comentan los autores del estudio, de la Universidad de Pittsburg (Pensilvania, EEUU), informa la agencia de ciencia Sinc.
Esto es posible gracias a dos microelectrodos, que funcionan según un algoritmo informático que imita la forma en la que un cerebro de una persona sana controla los movimientos de brazos y piernas. Jan Scheuermann consiguió el control sobre el artilugio en un tiempo récord en este tipo de desarrollos.

17/12/2012, 19:20 -

Re: FORO SALUD

#1043
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El gazpacho reduce el riesgo de hipertensión

ALIMENTACIÓN



Consumir gazpacho habitualmente puede reducir el riesgo de hipertensión en un 27 %, según un estudio de la revista Nutrition, Metabolism & Cardiovascular Diseases, cuyo primer autor es el investigador Alexander Medina-Remón, del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la UB.
En esta publicación se ha evaluado el efecto del consumo de gazpacho en 3.995 personas del estudio Predimed, que analiza los efectos de la dieta mediterránea sobre la prevención de las dolencias cardiovasculares en una población de alto riesgo cardiovascular, informa la Universidad de Barcelona.
Estudios clínicos y epidemiológicos previos asociaban el consumo de los principales ingredientes naturales del gazpacho por separado (tomate, pepino, ajo, aceite de oliva) con una reducción de la presión arterial y este estudio "describe por primera vez que consumir gazpacho con frecuencia es igualmente beneficioso y puede disminuir la hipertensión arterial", señala Medina-Remon.
La hipertensión arterial es una enfermedad que afecta a un 25 % de la población adulta y es el principal factor de riesgo de los infartos miocárdicos y cerebrales, la primera causa de muerte en la población occidental.
Según la responsable del Grupo de Investigación en Antioxidantes Naturales de la UB y coordinadora del estudio, la profesora Rosa María Lamuela, el efecto protector del gazpacho en la presión arterial ha sido un resultado en parte "inesperado, dado que el gazpacho contiene sal, que es uno de los ingredientes restringidos para poder mantener los niveles de la presión arterial".
Aun así, los resultados del estudio describen que la presión arterial de los consumidores de gazpacho es inferior a la de los no consumidores, posiblemente porque los componentes bioactivos del gazpacho contrarrestan el posible efecto del consumo de sal, afirma Lamuela.
Medina-Remón señala que las "virtudes" del gazpacho vienen de que se trata de un alimento con un alto contenido en carotenoides, vitamina C y polifenoles.
"El balance final entre los compuestos bioactivos del gazpacho y su contenido en sal hace que el producto sea cardiosaludable, es decir, al final prevalece el efecto positivo de todos los ingredientes que pueden disminuir la presión arterial por encima del efecto que podría tener la sal", argumenta el investigador.
Los expertos, que han aplicado técnicas estadísticas para conocer hasta qué punto podría reducirse el riesgo de hipertensión gracias al consumo de gazpacho, concluyen que en algunos perfiles de consumidores el riesgo podría disminuir hasta un 27 %.
En el estudio pluridisciplinar han participado investigadores del Hospital Clínic, el Idibaps, el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, la Universidad de Navarra, la Universidad de Valencia, la Universidad Rovira i Virgili, la Universidad de Málaga, el Instituto de la Grasa-CSIC, el Centro de Salud San Pablo, el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud y el Hospital Universitario de Álava.
En el futuro, el equipo tiene previsto potenciar líneas de estudio de los mecanismos de acción que relacionan el consumo de alimentos ricos en polifenoles con la reducción de la presión arterial.
El Grupo de Investigación de Antioxidantes Naturales de la UB forma parte del Departamento de Nutrición y Bromatología de la UB, de la Red de Referencia en Tecnología de Alimentos de la Generalitat de Cataluña y del Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria.

Fuente: Efe
17/12/2012, 19:23 -

Re: FORO SALUD

#1044
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Fibra y pescado para reducir el cáncer de colon

ALIMENTACIÓN



Una dieta adecuada puede ayudar a reducir la incidencia del cáncer de colon y a mantenerse mejor tras el tratamiento, según ha explicado el secretario de EuropaColon España, el doctor Alejandro García-Cubillana de la Cruz.
A su juicio, "la mayoría de los cánceres de colon se atribuyen a factores ambientales", por lo que el estilo de vida y los hábitos alimentarios "pueden ayudar a reducir la incidencia de esta enfermedad". Debido a ello, recomienda "aumentar el consumo de fibra
y pescado, además, de disminuir las grasas, alcohol y carnes rojas".
En este sentido, destaca que los organismos sanitarios aconsejan "aumentar la ingesta de frutas y verduras y reducir el consumo de bebidas alcohólicas". Así, expone que el estudio 'Investigación Europea sobre Cáncer y Nutrición' (EPIC) recomienda este tipo de alimentación.
Además, García-Cubillana de la Cruz indica que existen otros suplementos "como el ácido fólico, los bífidus y el calcio" que también son bien considerados porque "pueden evitar la absorción de algunos carcinógenos". No obstante, el mayor beneficio lo aporta la fibra, ya que "contribuye a mejorar el funcionamiento intestinal, facilitar las funciones digestivas y eliminar el exceso de sustancias alimenticias y de otras que pueden ser nocivas", señala.
El ejercicio también es fundamental
Otro alimento que se considera óptimo es el pescado, que aporta sus grasas con poder antioxidante y antiinflamatorio. Por contra, manifiesta que las grasas saturadas "se asocian se asocian a un mayor riesgo de padecer cáncer de colon" y que el tabaco "también es un riesgo para padecer esta enfermedad".
Por otra parte, el experto de EuropaColon España subraya que hacer ejercicio es "fundamental" para crear un sistema gastrointestinal más eficiente, "tanto en personas sanas como en aquellas que tienen la enfermedad". Añadido a ello, explica que la práctica deportiva "permite dispersar la atención del paciente en el caso de que se encuentre en tratamiento".
En este sentido, el vicepresidente de EuropaColon España, Carlos Hué, destaca la importancia de la actitud ante la enfermedad. "Existen investigaciones que hablan de la relación entre el estado de ánimo positivo de los pacientes y la mejor recuperación", afirma.
Por todo lo anterior los expertos recomiendan estas prácticas para los enfermos de un tumor colorrectal, "cuyo número de casos aumenta en un 2,4 por ciento al año y su tasa de mortalidad está cercana a los 14.000 fallecimientos anuales".

Fuente: Europa Press
19/12/2012, 19:40 -

Re: FORO SALUD

#1045
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un estudio confirma que la amoxicilina no cura la tos

SANIDAD



Ante el riesgo de desarrollar neumonía, los médicos de cabecera recetan el antibiótico amoxicilina para tratar la tos asociada a las infecciones respiratorias leves. Ahora, un artículo publicado en la revista The Lancet Infectious Diseasescuestiona su utilidad y desvela sus efectos secundarios.
Los científicos dudan de la eficacia de los antibióticos en el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas -conocidas por los expertos como IRA-. Hasta ahora, la investigación al respecto solo ha producido resultados contradictorios.
"Los pacientes que toman amoxicilina no se recuperan mucho más rápido ni tienen menos síntomas", explica Paul Little, investigador de la Universidad de Southampton (Reino Unido) y director de un nuevo estudio sobre el valor de los antibióticos en estas infecciones.
Los pacientes que toman amoxicilina no se recuperan mucho más rápido ni tienen menos síntomas
De hecho, según los autores, podría ser incluso perjudicial. "El uso excesivo de antibióticos -debido a la continua prescripción en atención primaria-, especialmente cuando no son eficaces, puede provocar efectos secundarios y el desarrollo de resistencia", afirma Little.
Los investigadores analizaron a 2.061 adultos con infecciones respiratorias leves de doce países europeos (Inglaterra, Gales, Holanda, Bélgica, Alemania, Suecia, Francia, Italia, España, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia) que tomaron amoxicilina o un placebo tres veces al día durante siete días.
Los resultados, publicados en el último número de la revistaThe Lancet Infectious Diseases, muestran poca diferencia en la gravedad o la duración de los síntomas entre los dos grupos. Esta conclusión es válida incluso para los pacientes de mayor edad -de 60 años o más-, en los que los antibióticos demostraron un efecto muy limitado.
En el grupo del placebo hubo más individuos que experimentaron nuevos y peores síntomas (19,3% frente a 15,9%), y el número de pacientes que fue necesario tratar para prevenir un empeoramiento fue alto (30). Solo dos personas en el grupo placebo y una en el grupo del antibiótico necesitaron hospitalización.
Este nuevo trabajo revela además que los pacientes que toman antibióticos mostraron de forma patente más efectos secundarios -como náuseas, erupción cutánea y diarrea- que los que recibieron placebo (28,7% frente a 24%).
Según Little, "la mayoría de las personas se recuperan por sí solas. Pero como un pequeño número de pacientes sí se beneficia de los antibióticos, persiste el reto de identificarlos".
Philipp Schuetz, investigador del Hospital Aarau en Suiza, apunta en un comentario publicado en la misma revista que este trabajo "debe animar a los médicos de atención primaria a que se abstengan de tratamiento antibiótico en pacientes con bajo riesgo de neumonía".
"La medición de biomarcadores sanguíneos específicos de infección bacteriana podría identificar a los pocos individuos que se beneficiarán de los antibióticos, a pesar de la aparente ausencia de neumonía, y evitar los costes de los medicamentos y el desarrollo de resistencia en otros pacientes"

Fuente: Sinc
19/12/2012, 19:44 -

Re: FORO SALUD

#1046
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Una vacuna de ADN contra la esclerosis múltiple es eficaz en ratones

INVESTIGACIÓN MÉDICA



Un estudio ha demostrado que el tratamiento con vacunas de ADN es eficaz para reducir los síntomas degenerativos e inflamatorios en el modelo animal de la esclerosis múltiple, la encefalomielitis autoinmune experimental.
La investigación, llevada a cabo por el Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat) y el Vall Hebron Institut de Recerca (VHIR), aporta resultados esperanzadores para el tratamiento de la esclerosis múltiple y otras patologías autoinmunes con vacunas que incluyen ADN.
Según han informado hoy el Departamento de Salud y los centros investigadores, el objetivo del estudio, que se ha realizado con ratones, era conocer los mecanismos por lo que las vacunas de ADN causan una regulación inmunológica en el modelo animal de esclerosis e investigar los efectos terapéuticos que podría tener en la inflamación y los cambios degenerativos que sufren los afectados por esta enfermedad.
Los ratones utilizados en el experimento se agruparon en cuatro grupos, a los que se vacunó dos veces en 14 días con diferentes formas de ADN, que contienen los genes para la producción de las diferentes proteínas de la mielina, para ver el efecto que tenía sobre el tejido del sistema nervioso central de los animales.
Los resultados del estudio demuestran que la vacuna que incorpora ADN que contiene la glicoproteína mielínica de los oligodendrocitos reduce los síntomas clínicos y el daño en el tejido cerebral asociado a la enfermedad en el modelo animal de esclerosis múltiple.
Según los investigadores, estos resultados sugieren por primera vez que los efectos positivos de las vacunas con ADN en el modelo animal no se limitan sólo a mecanismos antiinflamatorios, sino que también pueden ser eficaces como mecanismos neuroprotectores.
Aunque las conclusiones de este estudio sólo son aplicables al modelo animal de esclerosis múltiple, los investigadores creen que los resultados obtenidos también pueden determinar la validez y seguridad de utilizar vacunas de ADN en estudios con personas.

Fuente: Efe
20/12/2012, 19:26 -

Re: FORO SALUD

#1047
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Si consumes drogas, no rendirás en la cama



nvestigadores de la Universidad de Granada y la Universidad Santo Tomás de Colombia han descubierto que el consumo de drogas empeora el funcionamiento sexual de los varones, incluso después de años de abstinencia, contradiciendo otros estudios previos que aseguraban que, a las tres semanas de abandonar el consumo, el funcionamiento sexual volvería espontáneamente a su nivel normal.
Se trata de un artículo publicado en la prestigiosa revista estadounidense Journal of Sexual Medicine. Los investigadores estudiaron y evaluaron cuatro áreas del funcionamiento sexual: deseo sexual, satisfacción sexual, excitación sexual y orgasmo. Su trabajo demostró que todas ellas se encontraban significativa y moderadamente más perjudicadas en el grupo consumidor de drogas que en el de aquellos sujetos que no consumían, informa Tendencias 21.
Además, comprobaron cómo las distintas sustancias afectan de forma diferencial a diferentes facetas de la sexualidad. Por ejemplo, el placer sexual se observa más perjudicado en los consumidores despeedball, seguido de cerca por los consumidores de cocaína. El deseo sexual es el área del funcionamiento sexual menos perjudicada, y los consumidores de cocaína tienen un deseo sexual muy elevado en fases agudas de consumo.
Con respecto a la excitación (capacidad eréctil), el alcohol es la droga que parece perjudicar más esta faceta. El trabajo realizado en la UGR revela por primera vez que este perjuicio se extiende, incluso, en antiguos consumidores de alcohol que llevan en abstinencia grandes periodos de tiempo. Por último el orgasmo se ve más perjudicado en consumidores de heroína seguidos -al mismo nivel- por los consumidores de cocaína, alcohol y speedball.

Fuente: Tendencias 21
20/12/2012, 19:28 -

Re: FORO SALUD

#1048
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los «males» de la Navidad: empacho, resfriado y resaca

ALIMENTACIÓN



El empacho, el resfriado y la resaca son las dolencias más habituales durante la Navidad, circunstancias que achaca la sociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) a la alteración de los hábitos de vida que se produce durante estas fiestas.
En este sentido, los expertos consideran "especialmente" influyentes las modificaciones en la alimentación, tanto con la comida como con la bebida. Para ellos, los excesos en estos aspectos
y fumar tabaco provocan "digestiones pesadas, acidez estomacal y diarreas", lo que genera "un buen número de consultas en las oficinas de farmacia".
Ante ello, apuestan por la prevención "eligiendo bien no sólo los alimentos que tomamos, sino también, y muy importante, las cantidades". Así lo expone el director general de anefp, Jaume Pey, que considera "fundamental" comer despacio, masticar bien, no abusar de las carnes y los productos muy grasos y sustituirlos, en la medida de lo posible, por verduras o alimentos ricos en fibras.
En cuanto al alcohol y la resaca que produce, el especialista indica que sus síntomas más habituales son "dolor de cabeza, deshidratación, mareos, acidez de estómago y náuseas". Para evitarlos, recomienda no consumir alcohol "o hacerlo en cantidades moderadas", aunque si ya se padece, lo mejor es "reponer líquidos".
Ayuda farmacéutica
Además, considera óptimo durante la Navidad que se haga ejercicio para evitar que los excesos "pasen factura". Por su parte, acudir al farmacéutico es acertado para que éste aconseje "el medicamento o el producto de autocuidado más adecuado para tratar el problema leve que se padezca", explica.
Al hilo de ello, Puey expone que existen medicamentos no sujetos a prescripción médica. "Entre ellos se encuentran antiácidos y protectores gástricos para el alivio de los problemas estomacales, antidiarreicos, sueros de rehidratación oral y analgésicos para el dolor de cabeza", apunta.
Para el resfriado, el miembro de anefp asegura que son eficientes "los analgésicos, los antigripales, los mucolíticos y los antitusivos". Estos tratan síntomas como "el dolor, la fiebre, la tos o el exceso de mucosidad"
23/12/2012, 20:06 -

Re: FORO SALUD

#1049
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Recomiendan intercambiar aperitivos ricos y bajos en calorías en la merienda de los niños

ALIMENTACIÓN



Intercambiar aperitivos ricos en calorías, como las patatas fritas, y bajos en ellas, como las verduras y el queso, ayudaría a reducir la cantidad de calorías que los niños ingieren a la semana, según estudio norteamericano publicado en 'Pediatrics'.
Adam Brumberg, de la Universidad de Cornell, situada en Estados Unidos, y su equipo observaron a 183 niños que estaban en 3 y 6 grado. Entonces, a cada uno de ellos, se les situó en una habitación para ver la televisión y comer un 'snack'. Así, a 59 se les dió verduras; a 45 se les ofreció patatas fritas; a 43, queso y verduras, y a 36, queso.
Tras 45 minutos, los investigadores midieron la cantidad de comida que los niños habían comido y vieron que los del grupo de 'chips' comió unas 620 calorías de promedio. Mientras, los que comieron 'queso', adquirieron 200; los que combinaron queso y verduras, 170, y los de vegetales, 60.
De este modo, Brumberg ha apostado, por ejemplo, por incluir en la merienda un bocadillo saludable para conseguir un "impacto significativo" en la ingesta calórica semanal".
Los resultados revelan también que los niños se sentía más llenos cuando comían queso y verduras que cuando ingerían las patatas fritas. "En este estudio, no hay restricción en cuanto a la cantidad", precisa Brumberg.
En general, un niño de unos 8 años tiene que comer de 1400 a 1600 calorías al día, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, una cifra que recuerdan los autores del estudios para compararla con las 600 calorías que ingerirían en la merienda los niños mediante las patatas fritas.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO