PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO SALUD  (Leído 531932 veces)

12/01/2012, 20:36 -

Re: FORO SALUD

#435
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Más de la mitad de los españoles que se ponen a dieta la dejan por aburrimiento



Hasta el 87 por ciento de los españoles se propone adelgazar a principios de año pero, sin embargo, más de la mitad (65%) de quienes inician una dieta la acaban abandonando por motivos como el aburrimiento, la falta de voluntad y la lenta pérdida de peso.
Así se desprende de los resultados de la encuesta 'Quiero perder peso', realizada por PronoKal, empresa que fomenta una dieta proteinada con el mismo nombre que acaba de incorporar 14 nuevos sabores y 19 fórmulas mejoradas a su carta de sabores para motivar que sus usuarios continúen con este método.
Según reconoce el doctor Ignacio Sajoux, medical adviser de PronoKal, con la intención de "huir de estas dietas puntuales" tratan de recomendar una pérdida de peso como si se tratase de un tratamiento a corto-medio plazo "en el que lo más importante no es bajar el peso deseado sino realizar un proceso de reeducación alimentaria y un mantenimiento de los resultados a largo plazo, con el fin de no volver a recuperarlo".
No obstante, advierte de que para conseguir el éxito en el tratamiento de pérdida de peso es necesario, además del compromiso del paciente, un equipo multidisciplinar que lo apoye durante el proceso.
De este modo, debe incluir un equipo de dietistas-nutricionistas que asesore a los pacientes sobre posibles recetas y productos que pueden utilizar para amenizar sus menús y combatir al aburrimiento de comer siempre lo mismo; y profesionales especializados en actividad física para "incluir de forma fácil y personalizada un buen hábito diario de ejercicio físico".
12/01/2012, 20:39 -

Re: FORO SALUD

#436
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La carne roja incrementa el riesgo de sufrir un derrame cerebral



La ingesta de proteínas procedentes de la carne roja incrementa el riesgo de padecer un derrame cerebral, sin embargo, las posibilidades de sufrir este evento son menores al consumir las que conlleva la carne avícola, según un estudio estadounidense recogido en la publicación 'Stroke'.
"El principal mensaje que se desprende de este estudio es que el tipo de proteína influye en el riesgo de padecer un derrame", sostiene Frank Hu de la Facultad de Medicina Publica de Harvard (Estados Unidos). Por su parte, el artífice del estudio, Adam Bernstein, ha señalado que la grasa y el hierro incluida en la carne roja pueden ser los responsables de este hecho.
De este modo, su equipo recogió datos de 130.000 hombres y mujeres de diferentes edades, que fueron divididos según la cantidad de carne roja, avícola, de pescado y de otras fuentes de proteína que ingerían cada día. De todos ellos, cerca de 1.400 hombres y de 2.600 mujeres sufrieron un derrame cerebral.
Los resultados revelaron que los hombres que consumían más de dos raciones de carne roja al día --cada una tiene entre 113 y 170 gramos-- tenían más riesgos de padecer un derrame cerebral (en un 28 por ciento) que aquellos que ingerían de media un tercio de ración.
Asimismo, las mujeres que comían aproximadamente dos raciones de carne roja tenían mas posibilidades de derrame (en un 19 por ciento) que las que comían menos de la mitad.
Sin embargo, las personas que comían en su mayoría pollo y pavo reducían (en un trece por ciento) el riesgo de derrame en comparación con los que comían poco más que una ración cada día.
12/01/2012, 20:48 -

Re: FORO SALUD

#437
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Aluminio, cobre y acero, los materiales más tóxicos en la cocina



El acero inoxidable puede liberar metales pesados como el niquel y el cadmio, las propiedades antiadherentes del teflón poseen un componente tóxico y la madera favorece el crecimiento de bacterias. Por su parte, el vidrio no se corroe ni se oxida y la silicona resiste temperaturas que oscilan entre los -60º y 250º
La seguridad alimentaria no sólo depende de que los alimentos se encuentren en buen estado y de la manipulación a la que se someten. Los materiales que entran en contacto con ellos como  el acero inoxidable, el teflón, el vidrio, el aluminio, el cobre, el vidrio, la arcilla y la silicona, entre otros, pueden convertirse en el principal caldo de cultivo de numerosos gérmenes que no sólo deterioran el producto, sino que pueden ocasionar, a largo plazo, serios problemas para la salud. Para valorar la salubridad de los utensilios que estén en contacto con los alimentos hay que tener en cuenta, según Maite Pelayo, microbióloga, especialista en seguridad alimentaria y portavoz del Instituto Silestone, dos criterios: «desde el punto de vista de una posible contaminación química, sus materiales no deben transmitir ninguna sustancia perjudicial para la salud o que altere las características originales del producto. Y, desde el punto de vista microbiológico, los materiales empleados no deben ser porosos ni absorbentes, pero sí resistentes a a golpes o ralladuras que supongan un foco de desarrollo bacteriano».
Contacto directo
Resulta difícil encontrar una cocina que no tenga utensilios de acero inoxidable en forma de cazos o cuberterías. Cuenta con la ventaja de que «no se corroe, tienen buena estabilidad, es ligero y fácil de limpiar. No obstante, hay que evitar arañarlo con utensilios metálicos», explica Pelayo. Sin embargo, «puede liberar pequeñas cantidades de metales pesados como el níquel y el cadmio», advierte la doctora Marisa Manzano de Antiaging Group Barcelona. El aluminio, ya sea por el papel en el que se envasan o cocinan alimentos, así como algunas cazuelas o ollas elaboradas con este material, no deberían estar muy presentes en los hogares. «En muchos países se ha prohibido la utilización de este metal porque supone un peligro para la salud ya que se acumula en el organismo y éste no tiene la capacidad de eliminarlo. No obstante, hoy en día ya no se venden cacerolas de aluminio, tan sólo es posible encontrar de acero inoxidable», afirma Manzano. Si el aluminio entra en contacto con el alimento, «puede absorberse y resultar tóxico por lo que no se recomienda su empleo a la hora de cocinar productos ácidos como alimentos a la vinagreta, al limón o al escabeche», sostiene Roncesvalles Garayoa, profesora de Nutrición y Dietética de la Universidad de Navarra. Asimismo, Manzano advierte de que «como no debe entrar en contacto con comida caliente, adiós al ‘‘papillotte’’, el último grito en cocina saludable».
Para evitar que los alimentos se peguen a la hora de cocinarlos, las sartenes, ollas y cazos pueden estar recubiertas de teflón que presentan propiedades antiadherentes. Pero conviene saber, según Manzano, «que contiene ácido perflouroctano, un componente tóxico para el organismo y que a altas temperaturas se libera en forma de gas, lo que resulta perjudicial para la salud». Aunque «es fácil de limpiar y permite cocinar con menos grasa y aceite, no es muy duradero y puede rayarse al lavar», dice Garayoa.
El cobre siempre ha sido un material muy empleado en la Antigüedad. Sin embargo, «hoy en día no se recomienda por peligro de envenenamiento, a no ser que forme parte de alguna aleación», explica Garayoa. En contraposición a esto, Diego García Carvajal del Centro de Información del Cobre (Cedic), sostiene que «el problema no es el uso del cobre, sino la falta de limpieza propia de otra época. Además, las superficies de cobre y sus aleaciones eliminan bacterias, hongos y virus y es un oligoelemento esencial que necesitamos diariamente».
Más calor, más deterioro
Las tablas y cubiertos de madera forman parte de cualquier mobiliario de cocina. Sin embargo, «debido a su naturaleza porosa y la presencia de grietas acumulan restos de alimentos y humedad, lo que las convierte en un buen soporte para el crecimiento de bacterias. Aunque conviene lavar todos los utensilios de cocina en el lavavajillas, la madera es la excepción porque el calor acelera su deterioro. Por ello, hay que fregarlos a mano. Por su elevado riesgo sanitario, su uso está prohibido en la cocina profesional», explica Pelayo. En el caso de las cazuelas de barro, Manzano advierte de que «trasmiten el calor poco a poco, pero hay que vigilar si están esmaltados porque el barniz podría contener metales pesados que pueden pasar a la comida como el plomo». Las clásicas fuentes de vidrio cuentan, frente a otros elementos, con todas las garantías de seguridad. Los motivos, según Garayoa, son más que evidentes. «No reacciona con la comida, no se corroe ni se oxida y es una de las opciones más adecuadas para guardar la comida, además de muy útil para cocinar al horno». Los avances en los materiales de cocina se han basado en garantizar la seguridad del alimento y la silicona, por ejemplo, cumple a la perfección con este requisito. Por ello, no es de extrañar que cada vez sea más popular a la hora de cocinar, tanto a nivel doméstico como profesional.
Tal y como explica Pelayo, «se trata de un polímero sintético que obtiene a partir de sílice de arena que se emplea en moldes, recipientes para cocinar y espátulas y cuenta con la ventaja de que no retiene olores, es antiadherente, flexible y útil para usarse en el microondas, en el horno o para conservar alimentos en la nevera o en el congelador ya que resiste temperaturas que oscilan desde los -60 grados hasta los 250 grados centígrados». Además, continúa la experta, «es muy estable, no reacciona con los alimentos, se limpia y desinfecta muy bien por lo que, hoy por hoy, está considerado como el material sintético de uso alimentario más seguro». 
14/01/2012, 11:56 -

Re: FORO SALUD

#438
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Cómo evitar contagiarse de gripe en casa



Entre 1918 y 1920, una epidemia de gripe circuló por todo el mundo, infectando a más de la cuarta parte de la población mundial y matando entre 50 y 100 millones de personas.
Si se produjera una pandemia similar en la actualidad, las vacunas podrían ayudar, pero es posible que su producción no fuese lo bastante rápida como para tener un efecto significativo. Además, los hospitales probablemente se verían desbordados, dejando a muchos pacientes al cuidado de sus familias en sus domicilios.
En esa situación, las estrategias no farmacológicas serían fundamentales para minimizar la propagación de la infección, tal como argumentan Richard Larson y Stan Finkelstein, del MIT, quienes desean concienciar al público sobre cómo evitar el contagio de la gripe entre los miembros de la familia y otros grupos de personas que viven o trabajan muy cerca.
Motivados en gran medida por la creciente preocupación sobre cepas de la gripe potencialmente devastadoras como la H5N1 (gripe aviar), Larson y Finkelstein han estado estudiando la gripe durante los últimos cinco años, centrándose en estrategias no farmacológicas para impedir la propagación de la enfermedad.
A pesar de que sus recomendaciones están enfocadas a la gripe epidémica de alto riesgo, estas estrategias también podrían evitar la propagación de la gripe estacional común, la cual, no lo olvidemos, provoca cada año la muerte de bastantes personas ancianas o con la salud debilitada por otras causas no imputables a su edad. Sólo en Estados Unidos, esa cifra de muertes ronda las 30.000.
Larson, Finkelstein y sus colegas revisaron 40 estudios sobre la efectividad de varias estrategias no farmacológicas, e identificaron algunas que se ha demostrado que reducen la transmisión del virus de la gripe.
El virus de la gripe se propaga cuando una persona infectada tose, estornuda, habla o respira, expeliendo partículas que contienen el virus. Esas partículas pueden llegar directamente hasta otra persona, quedar en superficies que luego son tocadas por otras personas, o flotar en el aire, en donde alguien las puede inhalar.
Para evitar la transmisión, los investigadores recomiendan los siguientes pasos:

-Lavarse bien las manos después de salir de la habitación de un paciente. Esto significa frotarse con agua y jabón o un desinfectante para manos a base de alcohol, durante un periodo de entre 20 y 30 segundos.

-Usar mascarilla. Aunque no se ha determinado si son realmente efectivas contra los virus que flotan en el aire, si una persona sana que usa mascarilla entra en la habitación de un enfermo y toca superficies infectadas, la máscara hace que le sea difícil tocarse la nariz y la boca.

-Instalar filtros de aire. Los filtros de tipo HEPA (High Efficiency Particulate Air) pueden eliminar casi el 98 por ciento de partículas víricas.

-Controlar la temperatura y la humedad. Temperaturas y niveles de humedad más altos pueden matar o incapacitar a los virus.

-Instalar una luz ultravioleta. La luz ultravioleta es antimicrobiana, y hay purificadores de aire portátiles que llevan tanto lámparas ultravioleta como filtros de tipo HEPA.

Hay pruebas de que estas medidas de seguridad pueden reducir la transmisión de la gripe.
14/01/2012, 11:58 -

Re: FORO SALUD

#439
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El mecanismo cerebral que nos permite corregir nuestros movimientos tras tropezar o ser empujados


Stephen Scott. (Foto: Queen's University)

En una investigación, se ha conseguido identificar el área del cerebro que controla la capacidad que tenemos de corregir nuestros movimientos tras tropezar o ser empujados.
El hallazgo podría permitir conocer mejor las causas exactas de que las personas que han sufrido un derrame cerebral acostumbren a tener graves dificultades para moverse.
El hecho de que las personas en plenitud de facultades sean capaces de corregir, con notable rapidez y sin apenas ser conscientes de ello, numerosas alteraciones peligrosas en su movimiento, demuestra que el cerebro, de por sí, entiende bien la física de las extremidades. Lo que se ignoraba hasta ahora era qué parte del cerebro es la responsable específica de esta respuesta de adaptación rápida por realimentación, en que la propia perturbación acciona el mecanismo que la compensa.
Movimientos corporales que nos parecen sencillos, como los que nos permiten caminar, son en cambio muy difíciles en términos de las matemáticas involucradas en ellos. Las ecuaciones de los movimientos que nos permiten andar ocuparían suficientes páginas como para constituir un libro pequeño, tal como destaca Stephen Scott, especialista en comportamiento motor en el Departamento de Ciencias Biomédicas y Moleculares de la Queen's University en Canadá. "Los mejores físicos no pueden resolver estas complicadas ecuaciones, pero el cerebro lo puede hacer de manera automática y con una rapidez asombrosa".
El mecanismo para corregir perturbaciones en el movimiento corporal limita y corrige el efecto dominó de movimientos corporales involuntarios causados por una acción externa. Por ejemplo, un golpe al hombro que haga que el brazo se mueva, puede requerir que el cerebro active rápidamente músculos del hombro, bíceps, antebrazo y la mano para recuperar el control de la extremidad. Del mismo modo, un jugador de fútbol que choque con un oponente durante un partido tiene que reaccionar con rapidez para corregir el movimiento y permanecer en pie.
Los derrames cerebrales que se producen en la corteza motora primaria pueden causar grados variables de daño a ese mecanismo descrito de movimiento correctivo. Este nivel variable de daños puede explicar por qué algunos pacientes que sufrieron un derrame son capaces de mejorar sus capacidades motoras en la rehabilitación, y por qué otros siguen sin tener una coordinación y una estabilidad aceptables.
El Dr. Scott quiere ahora aplicar estos resultados a personas que han sufrido un derrame cerebral, examinando los daños que tienen estos pacientes en sus vías sensoriales, y cómo estos daños se relacionan con problemas del movimiento. Él considera que esta línea de investigación puede hacer que se preste mayor atención a la rehabilitación sensorial inicial para ayudar a reconstruir vías que transmiten información sensorial al cerebro, antes de que el tratamiento pase a centrarse en las capacidades motoras.
En la investigación también han trabajado J. Andrew Pruszynski, Isaac Kurtzer, Joseph Nashed, Mohsen Omrani, y Brenda Brouwer.
14/01/2012, 12:10 -

Re: FORO SALUD

#440
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Hallan un anticuerpo capaz de neutralizar el virus de la gripe aviar



Un equipo científico encabezado por el profesor Paul Zhou, del Instituto Pasteur de Shanghái, asegura que ha hallado un anticuerpo capaz de neutralizar casi todas las variedades conocidas del virus H5N1 de la gripe aviar, un importante avance para conseguir un remedio contra la mortal enfermedad.
En un estudio del que hoy se hace eco el diario "South China Morning Post" y publicado también en el internacional "Journal of Virology", Zhou señaló que el anticuerpo fue desarrollado por uno de sus estudiantes de doctorado, Hu Hongxing, a partir de muestras de sangre de un paciente con el virus y que se curó inesperadamente al recibir una transfusión de una persona inmune al H5N1.
Tras el hallazgo, la muestra de sangre fue distribuida a distintos institutos de investigación con el objetivo de que alguno de ellos desarrolle lo antes posible un anticuerpo fiable contra el virus, que actualmente tiene un índice de mortalidad de alrededor del 50 %.
Otros científicos han aplaudido el estudio, pero han subrayado que todavía está por ver si el hallazgo se traducirá en una vacuna realmente fiable y comercialmente viable, en palabras del doctor Guan Yi de la Universidad de Hong Kong.
El propio profesor Zhou admitió que los institutos con las muestras todavía tienen por delante un largo trabajo de análisis y verificación de resultados, por lo que comparó la tarea a la de "encontrar una aguja en el lecho del Pacífico".
Y ello con la dificultad añadida de que las muestras de sangre al cabo de unos días se vuelven inservibles para la investigación, por lo que la carrera además es contrarreloj.
El pasado 31 de diciembre, un conductor de autobús murió tras contraer el virus H5N1, convirtiéndose en la primera víctima mortal por gripe aviar en año y medio en el país.
Más de 300 personas han muerto en todo el mundo por gripe aviar desde que apareció por vez primera en 2003, periodo en el que ha infectado a 565 personas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Desde ese mismo año, el virus H5N1 ha provocado la muerte y ha obligado a sacrificar a más de 400 millones de aves de corral, provocando pérdidas que ascienden a los 20.000 millones de dólares (15.328 millones de euros).
14/01/2012, 12:11 -

Re: FORO SALUD

#441
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los opiáceos pueden borrar la memoria del dolor



Un estudio liderado por el Departamento de Neurofisiología de la Universidad Médica de Viena (Austria) ha descubierto un efecto hasta ahora desconocido de los opiáceos, ya que no sólo sirven para aliviar temporalmente el dolor sino que, en dosis adecuadas, puede incluso borrar las huellas de la memoria del dolor en la médula espinal.
En la investigación, cuyas conclusiones publica en su último número la revista 'Science', los científicos recrearon un procedimiento quirúrgico en vivo en el que las fibras del dolor fueron estimuladas bajo condiciones controladas.
"Aunque la anestesia profunda previene cualquier sensación de dolor, hemos sido capaces de reservar la potenciación sináptica en la médula espinal a largo plazo", según ha explicado el doctor Jurgen Sandk~hler, lo que ha servido para observar como existe una huella de memoria para el dolor "pese a la anestesia".
En cambio, explica, una dosis elevada de opiáceos administrada por vía intravenosa durante una hora fue capaz de resolver esta potenciación por completo y "la huella de la memoria se volvió a borrar de nuevo".
La citada huella, como la han llamado, está desencadenada por una variedad de mecanismos, incluyendo la potenciación de la transmisión de señales en los puntos de contacto (sinapsis) entre las células nerviosas, lo que se conoce como potenciación sináptica a largo plazo.
Esta memoria del dolor puede dar lugar a una amplificación de la sensación de dolor, con una duración mucho más larga de la que causa el dolor real, lo que hace que se llegue a una situación de dolor crónico.
Tras este hallazgo, los investigadores quieren ver qué aplicaciones clínicas puede tener, para lo que han comenzado a administrar a pacientes con dolor crónico altas dosis de un opiáceo durante periodos de 60 minutos.
"Si nuestro enfoque resulta ser eficaz en las condiciones clínicas, esto anuncia un cambio de paradigma en el tratamiento del dolor", explica este experto.
De hecho, esto significaría "alejarse de la terapia temporal" para centrarse en una "eliminación a largo plazo de la causa del dolor".
14/01/2012, 12:13 -

Re: FORO SALUD

#442
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Sanidad retira 11 productos que incluían ilegalmente sustancias contra la disfunción eréctil



La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha ordenado la retirada del mercado de 11 productos vendidos en herbolarios o a través de Internet que incluían de forma ilegal sustancias que actúan sobre la disfunción eréctil.
Los citados productos son 'Revit Up', 'Amorex Café de Hierbas', 'Natural Vital', 'Natural Power', 'Maxidus', 'Arize', 'Viaplus', 'Durafit', 'Erectra', 'Vigorima' y 'Durazest', y todos ellos se presentaban en cápsulas salvo 'Amorex', que se presentaba en sobres.
Todos ellos contenían entre sus ingredientes diferentes principios farmacológicamente activos, como tadalafilo y su derivado nortadalafino, o sildenafilo y sus derivado, como el hidroxihomotiosildenafilo (tiohidroxihomosildenafilo), el homotiosildenafilo (tiohomosildenafilo) y el homosildenafilo.
Estos principios activos, que no estaban declarados en el etiquetado, actúan mediante la inhibición selectiva de la fosfodiesterasa 5 (PDE5), y su presencia les confiere la condición legal de medicamentos, según lo establecido en el artículo 8 de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
Además, presenta numerosas interacciones con otros medicamentos, pudiendo además aparecer reacciones adversas de diversa gravedad, a tener en consideración, como las cardiovasculares, ya que su consumo se ha asociado a infarto agudo de miocardio, angina inestable, arritmia ventricular, palpitaciones, taquicardias, accidente cerebro vascular, incluso muerte súbita cardiaca, aunque en mayor medida se han presentado en pacientes con antecedentes de factores de riesgo cardiovascular.
También pueden presentarse cefaleas, mareos, dispepsia, dolor abdominal, congestión nasal, mialgias, dolor de espalda, reacciones de hipersensibilidad como urticaria, erupciones exantemáticas, erupciones cutáneas y/o dermatitis, alteraciones oculares y visuales, etcétera.
La AEMPS tuvo conocimiento de su comercialización a través de diversas denuncias procedentes del SEPRONA de la Guardia Civil, y por el momento no se tiene constancia de que se distribuyeran en el canal farmacéutico, sino en herbolarios y a través de Internet.
14/01/2012, 12:15 -

Re: FORO SALUD

#443
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Tener coche y televisión aumenta el riesgo de sufrir un ataque al corazón




Así lo señala el estudio 'Interheart', realizado por investigadores de Suecia, Canadá y Estados Unidos sobre 29.000 personas de 262 centros ubicados en 52 países de Asia, Europa, Oriente Medio, Africa, Australia, Norteamérica y Sudamérica. Sus resultados se han publicado esta semana 'on line' en el 'European Heart Journal'.
El equipo dirigido por Claes Held, profesor adjunto del Uppsala Clinical Research Center y el Departamento de Cardiología del Uppsala University Hospital, en Suecia, ha señalado que el ejercicio realizado en el trabajo y el ocio por 10.043 personas, que constituían el grupo de control.
Se les preguntó si su trabajo era principalmente sedentario o si, por el contrario, casi todo el tiempo tenían que estar andando, levantando objetos pesados o requería de un trabajo físico más costoso.
Para medir la actividad física durante el tiempo libre, los participantes podían seleccionar cuatro respuestas posibles: principalmente sedentario --con actividades 'de sofá', como leer o ver la televisión--; con ejercicio leve --actividades que requieren algo de esfuerzo, como el yoga, pescar o pasear--; ejercicio moderado --como andar, pedalear o la jardinería al menos cuatro horas a la semana--; y ejercicio vigoroso, como correr, jugar al fútbol o nadar con energía.
También preguntaron a los participantes sobre determinadas propiedades, como si tenían coche, moto, una radio o estéreo, televisión, ordenador, tierra o ganado.
LA IMPORTANCIA DE ESTAR ACTIVOS EN EL TRABAJO
Tras ajustar varios factores que podrían hacer confusos los resultados, como la edad, el género, el país, los ingresos, el tabaquismo, el alcohol, la educación, la salud o la dieta, descubrieron que las personas cuyo trabajo requiere de una actividad física ligera o moderada tenían un riesgo cinco (22%) o diez (11%) veces más bajo de sufrir una taque al corazón, en comparación con las personas cuya ocupación era básicamente sedentaria. Sin embargo, realizar ejercicio vigoroso no reducía en nada este riesgo.
Durante el tiempo de ocio, el riesgo de sufrir un ataque al corazón era menor para todos los niveles de ejercicio n comparación con ser principalmente sedentario, reduciéndose en un 13 por ciento para quienes practicaban una actividad leve y en un 24 por ciento para aquellos que tenían actividad moderada o extrema.
Los sujetos que poseían tanto un coche como una televisión, ambos indicadores de un estilo de vida sedentario, presentaban un riesgo un 27 por ciento mayor de padecer un ataque al corazón, en comparación con aquellos individuos que no tenían ni un coche ni una televisión.
Una mayor proporción de habitante de los países de ingresos bajos tiene trabajos sedentarios y realiza menos deporte durante su tiempo libre que los individuos de países de ingresos medios y altos. Según los autores, "estas diferencias en la actividad física eran más pronunciadas al observar la actividad durante el ocio", una situación que relacionan con las diferencias en educación o otros factores socioeconómicos. También puede reflejar las diferencias de cultura y en el clima.
Según el profesor Held, "hasta ahora, pocos estudios han observado los diferentes aspectos de la actividad física en el trabajo y durante el tiempo libre en relación con el riesgo de sufrir un ataque al corazón".
"Este trabajo muestra que la actividad física leve o moderada en el trabajo y cualquier nivel de actividad física en el tiempo libre reduce el riesgo de un ataque al corazón , con independencia de otros factores de riesgo tradicionales en hombres y mujeres de todas las edades, en la mayoría de las regiones del mundo y en países de ingresos bajos, medios y altos"
14/01/2012, 12:18 -

Re: FORO SALUD

#444
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El consumo de carne procesada aumenta el riesgo de cáncer de páncreas




Investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo, en Suecia, aseguran que el consumo habitual de carne procesada, como salchichas, bacon o hamburguesas, puede aumentar el riesgo de cáncer de páncreas, según los datos de un estudio publicado en 'British Journal of Cancer'.
En concreto, y tras haber revisado 11 estudios con más de 7.000 pacientes, han observado que por cada 50 gramos de consumo diario de este tipo de alimentos, equivalente a una salchicha o un par de lonchas de bacon, aumenta un 19 por ciento el riesgo de padecer estos tumores, en comparación con quienes nunca comían estos alimentos.
Este tipo de carne ya ha sido relacionada con un mayor riesgo de cáncer colorrectal, al igual que el consumo de otras carnes, como la carne roja.
De hecho, en esta revisión de estudios también se ha analizado su relación con el cáncer de páncreas, observándose que los hombres que comían 120 gramos de carne roja al día tenían un riesgo un 29 por ciento mayor de cáncer pancreático que quienes no comían carne. Sin embargo, los resultados no son concluyentes ya que no se detectó dicha asociación en mujeres.
Aunque el cáncer de páncreas no es uno de los tumores más comunes, es uno de los más letales porque se suele diagnosticar en fases avanzadas. De hecho, los autores aseguran que se le conoce como el "asesino silencioso".
Por ello, según asegura la autora del estudio, Susanna Larsson, en declaraciones a la BBC recogidas por Europa Press, "además de mejorar el diagnóstico es importante entender qué es lo que incrementa el riesgo de esta enfermedad".
"Si la dieta tiene un impacto en el cáncer pancreático, esto puede influir en las campañas de salud pública para ayudar a que se reduzca el número de casos de esta enfermedad ", asegura.
De hecho, y con el objetivo de prevenir el cáncer colorrectal, numerosos expertos ya aconsejaban no consumir más de 70 gramos diarios de carne roja y procesada, una recomendación que amplía su protección al cáncer de páncreas.
No obstante, todavía será necesario llevar a cabo más estudios para confirmar la asociación porque puede haber otros factores, como la obesidad, que también influyan en dicho riesgo.
"Todavía no se puede asegurar que la carne sea un factor de riesgo definitivo del cáncer de páncreas", insiste Sara Hiom, directora de información de Cancer Research UK, apuntando que fumar puede ser "un factor mucho más decisivo" en estos tumores.
17/01/2012, 20:35 -

Re: FORO SALUD

#445
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El escabroso debate sobre el origen geográfico de la sífilis


Este grabado, de William Hogarth  (1697–1764), muestra a la regente de un burdel (derecha) reclutando a una nueva prostituta. En el rostro de la primera, el artista representó las lesiones cutáneas típicas de la sífilis.

Determinar en qué parte de la Tierra surgió una enfermedad infecciosa que luego se propagó por el resto del mundo puede ayudar a conocer mejor los entresijos del microorganismo causante, y de este modo conducir a mejores vías de combatir a la enfermedad. Pero es un tema moralmente delicado, porque siempre hay gente empeñada en buscar culpables de la propagación histórica de una enfermedad, a veces con un tinte claramente xenófobo. Por eso, los resultados del estudio sobre el que hablamos en este artículo deben ser interpretados exclusivamente desde el terreno científico.
La sífilis, por su imagen popular de enfermedad venérea delatora del estilo de vida de la persona enferma, estigmatizó socialmente a mucha gente en el pasado, además de por su condición de dolencia peligrosa, siendo comparable en algunos aspectos a lo que hoy es el SIDA. Se la llamó con infinidad de nombres que incluían un adjetivo indicativo de procedencia geográfica, por regla general de un país o zona que gozaba de pocas simpatías en el lugar de uso.
El debate científico sobre el origen geográfico de la sífilis ha girado mucho últimamente en torno al inicio del contacto entre europeos y americanos. Determinar que ya había sífilis en Europa antes del primer viaje de Colón a América, o, por el contrario, demostrar que sólo comenzó a haberla en Europa después de iniciarse el contacto con América, podría indicar orígenes muy distintos para la enfermedad.
Un análisis de huesos humanos europeos anteriores al viaje de Colón aportó en su día lo que se consideró una prueba bastante contundente de la existencia de sífilis en Europa antes del primer viaje de Colón a América.
Sin embargo, ninguna de estas evidencias óseas, incluyendo las presentadas en 54 informes publicados, es fiable cuando se las somete a análisis estandarizados rigurosos respecto al diagnóstico y a la antigüedad, según una nueva y polémica evaluación a cargo del equipo del antropólogo George Armelagos, de la universidad Emory, en Estados Unidos. De hecho, según las conclusiones de esta revisión, los datos óseos refuerzan la hipótesis de que la sífilis no existía en Europa antes de que Colón iniciase la relación entre Europa y América.
"Ésta es la primera vez que se evalúan esos 54 casos de forma sistemática", subraya Armelagos. "Se siguen acumulando pruebas de que el progenitor de la sífilis vino desde América con la tripulación de Colón, y que rápidamente se convirtió en la enfermedad venérea que aún nos acompaña hoy en día".
En la investigación también han trabajado Molly Zuckerman (Universidad Estatal de Mississippi, Kristin Harper (Universidad de Columbia), John Kingston (Universidad Emory) y Megan Harper (Universidad de Missouri).
Se tiene constancia de la existencia de casos de sífilis desde hace unos 500 años. La gente empezó a debatir sobre su origen geográfico desde poco después de que se dieran a conocer públicamente los primeros casos, y en realidad el debate no ha cesado en todos estos siglos. La sífilis fue una de las primeras enfermedades de propagación mundial, y, tal como valora Zuckerman, averiguar de dónde vino y cómo se propagó nos puede ayudar a combatir a muchas otras enfermedades infecciosas actuales.
La primera epidemia registrada de sífilis venérea se produjo en Europa en 1495. Una hipótesis es que una variante de una especie de Treponema de la zona tropical de América experimentó una mutación que le permitió sobrevivir en el clima más frío y relativamente más higiénico de Europa. Esa misma mutación la convirtió en la persistente subespecie venérea que ha infectado de gravedad a tanta gente en estos siglos.
Todo parece ahora apuntar a que la sífilis venérea, reconocida como tal, fue en realidad el subproducto del encuentro íntimo entre dos poblaciones humanas diferentes, que se convirtió también en el encuentro entre dos variedades del patógeno, con el resultado de la mutación citada. Fue un caso de adaptación microbiana, la selección natural de una enfermedad, sin que se le tenga que atribuir al fenómeno dimensión moral alguna, ni culpar a nadie por él.
17/01/2012, 20:37 -

Re: FORO SALUD

#446
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Extender la conservación de órganos fuera del cuerpo para mejorar las probabilidades de trasplantarlos con éxito


David Luor. (Foto: Rutgers)

Muchos órganos del cuerpo humano deben ser trasplantados dentro de un margen muy pequeño de tiempo, de 24 horas o menos, y se suele mantenerlos en hielo. En la Universidad Rutgers en Camden, Estados Unidos, se ha puesto en marcha una investigación encaminada a encontrar formas de alargar ese margen de tiempo.
David Luor, con la ayuda de Nir Yakoby y Daniel Shain, está explorando de manera detallada la tolerancia al frío en las células de la Drosophila melanogaster, la mosca común de la fruta, con el propósito de encontrar un modo lo más eficaz posible de mantener la viabilidad de las células a bajas temperaturas. Su enfoque se basa en el hecho de que hay muchas similitudes entre el Ser Humano y la Drosophila melanogaster en cuanto a desarrollo celular y conservación de tejidos.
Esta iniciativa se suma a las de otros equipos de investigación, y pone de manifiesto la gran utilidad que pueden tener las temperaturas muy bajas si se logra aplicarlas sin que provoquen daños derivados de la congelación y de otros efectos.
Inducir a voluntad de los médicos un estado de hibernación metabólica reversible, tan eficiente como el de los osos, permitiría incluso salvar la vida a personas sometidas temporalmente a un suministro insuficiente de sangre a órganos y tejidos. Ya hay líneas de investigación en marcha hacia esa dirección, como por ejemplo la abierta hace varios años por el equipo del bioquímico Mark Roth del Centro Fred Hutchinson de Investigación Oncológica, y de la que ya informamos en 2005 desde NCYT.
Durante la hibernación, la actividad celular disminuye hasta casi la paralización, lo cual reduce de modo espectacular en un organismo la necesidad de oxígeno. Si este estado temporal, y por consiguiente una muy baja dependencia del oxígeno, se produjese en humanos, se podría ayudar a ganar tiempo para pacientes críticos en listas de espera de cirugía y trasplante de órganos, unidades de emergencia médica y zonas asoladas por catástrofes o enfrentamientos armados, sobre todo en lo que se refiere a las múltiples dolencias vinculadas a la isquemia, o daño sobre tejidos producido por la falta de oxígeno, al tratamiento de lesiones severas por pérdida de sangre, hipotermia, fiebre maligna, paro cardíaco y derrame cerebral.
La disminución del uso de oxígeno para reducir la actividad metabólica también podría alargar el tiempo en el que los órganos y tejidos pueden ser conservados fuera del cuerpo antes del trasplante.
Otra aplicación potencial sería acelerar la cicatrización de heridas en pacientes como los diabéticos, cuya capacidad es limitada. Esto podría reducir el número de amputaciones causadas por el daño irreparable del tejido a causa de heridas que no cicatrizan.
También se podrían mejorar los tratamientos de radioterapia, al permitir que los pacientes tolerasen dosis más altas de radiación sin que éstas dañasen excesivamente al tejido sano.
17/01/2012, 20:39 -

Re: FORO SALUD

#447
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Posible vía para combatir uno de los primeros efectos del Mal de Alzheimer


Es viable usar el sentido del olfato para determinar si alguien puede desarrollar la enfermedad de Alzheimer. (Foto: Case Western U.)

Uno de los más tempranos trastornos provocados por la enfermedad de Alzheimer, el deterioro del sentido del olfato, ha sido revertido en un modelo de la enfermedad en ratones. Esto se ha conseguido mediante la eliminación de una proteína formadora de placas.
El equipo de Daniel Wesson, profesor de neurociencia en la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western Reserve, Estados Unidos, ha confirmado que la proteína, llamada beta-amiloide, provoca ese deterioro del olfato.
Los resultados del estudio respaldan la idea de que es viable usar el sentido del olfato para determinar si alguien puede desarrollar la enfermedad de Alzheimer, y utilizar los cambios en él como señal para comenzar los tratamientos, en vez de esperar hasta que la persona muestre problemas en el aprendizaje y en la memoria. También es factible tomar como referencia la calidad del sentido del olfato del paciente para ver si las terapias están funcionando.
El deterioro en la capacidad olfativa puede estar causado por diversas enfermedades y lesiones, pero desde la década de 1970 se viene identificando como una señal temprana del mal de Alzheimer. La nueva investigación muestra cómo ocurre esto y dónde exactamente en el cerebro. También sugiere que la dolencia puede ser tratada.
Wesson y sus colaboradores creen que un mayor conocimiento sobre este proceso de pérdida del olfato puede conducir a algunas pistas sobre cómo refrenar esta devastadora enfermedad.
En la actualidad, no hay un tratamiento o cura efectivos para la enfermedad, caracterizada por la degradación de los sentidos, de la capacidad cognitiva, y de la habilidad de coordinación, en un proceso que acaba conduciendo a la muerte.
Mucha gente en el mundo padece de Alzheimer. Sólo en Estados Unidos, los enfermos son 5,3 millones.
En la investigación también han trabajado Anne H. Borkowski del Instituto Nathan S. Kline en Orangeburg, Nueva York, Gary E. Landreth de la Universidad Case Western Reserve, y Ralph A. Nixon, Efrat Levy y Donald A. Wilson, de la Universidad de Nueva York.
17/01/2012, 20:41 -

Re: FORO SALUD

#448
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Prosigue el debate científico sobre la posible existencia de una región cerebral especializada en el tono de los sonidos


El tono es fundamental para la audición humana, permitiéndonos disfrutar de las melodías y armonías de la música, y reconocer las inflexiones en el habla. (Foto: NCYT/JMC)

La característica del sonido conocida como tono es fundamental para la audición humana, permitiéndonos disfrutar de las melodías y armonías de la música, y reconocer las inflexiones en el habla. Los resultados de algunos estudios anteriores han sugerido que existe una zona del cerebro que puede ser la responsable de percibir el tono.
Sin embargo, los expertos en neurología de la audición todavía debaten candentemente si existe o no este "centro del tono".
En una nueva revisión de resultados de estudios, Daniel Bendor, del Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria, dependiente del Instituto Tecnológico de Massachusetts, analiza la cuestión.
Algunos de los estudios, en los que se usó resonancia magnética funcional por imágenes, una técnica que examina la actividad cerebral mientras los voluntarios están realizando activamente tareas, llevaron a sus autores a concluir que el giro lateral de Heschl es el principal componente en el mecanismo cerebral de la percepción del tono.
En cambio, las conclusiones de otros estudios sugieren que esta área quizá no interviene para nada en la percepción del tono. Podría ser que este supuesto centro del tono no existiera en absoluto, o que sí existiese pero no en la ubicación asumida en investigaciones anteriores.
Bendor señala que es muy pronto para desechar la existencia de un centro del tono, aunque admite que se necesitan estudios adicionales para confirmar su existencia, teniendo en cuenta la contradicción existente entre los resultados de los estudios.
Bendor argumenta que, por otra parte, aunque la corteza auditiva se superpone al giro de Heschl, su ubicación exacta puede variar de una persona a otra. La variabilidad entre los diferentes sujetos representa un problema significativo cuando se elabora un promedio de los resultados de diversos sujetos, y ésta puede ser una razón de por qué puede darse el caso de que un reconocimiento mediante resonancia magnética funcional por imágenes no obtenga el mismo resultado que el obtenido en otro estudio.
Otra corriente de opinión dentro de la comunidad científica sugiere que un área diferente del cerebro, ubicada detrás del giro lateral de Heschl, podría desempeñar un papel relevante en la percepción del tono, una hipótesis que necesita mucha más investigación.
17/01/2012, 20:43 -

Re: FORO SALUD

#449
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un programa informático permite detectar dificultades en el aprendizaje de las matemáticas


En algunas pruebas los estudiantes tienen que manipular objetos. (Foto    :D    iCYT)

En el ámbito escolar, se estima que entre el 3 y el 6 por ciento de los niños tienen dificultades para comprender y realizar cálculos matemáticos. Este problema, denominado discalculia o Deficiencia en el Aprendizaje de las Matemáticas (DAM), requiere un abordaje especializado, por lo que es necesario diagnosticar correctamente a estos estudiantes. Para ello, la comunidad docente cuenta con una prueba llamada Precumat que, hasta el momento, se ha llevado a cabo de manera “manual”. Un ingeniero técnico de Informática de Sistemas de la Universidad de Valladolid, Alfonso García, ha desarrollado una aplicación informática para realizar este test en Educación Infantil mediante ordenador.
Como detalla, el diseño del software se enmarcó en su proyecto fin de carrera. “Quería hacer un trabajo que tuviera que ver con interfaces de usuario, aunque no pensé en el ámbito de la educación ni en usuarios tan pequeños como niños de Infantil”, explica. No obstante, tras consultar a los profesores de la Facultad, se puso en contacto con la docente del Departamento de Psicología de la Facultad de Educación y Trabajo Social Margarita Blanco, quien estaba interesada en trasladar la prueba Precumat a un programa informático.
“Empezamos a concretar las diferentes actividades y la estructura de la prueba”, recuerda el ingeniero, quien añade que las principales dificultades se centraron en el diseño de algunas actividades. “La prueba incluye dos tipos de actividades. En unas el alumno tiene que manipular objetos e imágenes que tiene que ir moviendo o seleccionando con el ratón en la pantalla, y el problema vino en la parte de las actividades que requerían de una respuesta hablada del alumno”. Según señala, para un programa interpretar movimientos de un ratón, selecciones o arrastres de objetos es “sencillo”, pero no así interpretar el habla de un niño. De este modo, tuvo que utilizar un sistema de reconocimiento del habla cuya aplicación en edad infantil es “muy complejo”, por lo que todo “tenía que estar muy bien documentado”.
A su juicio, esta parte del trabajo se ha realizado “con éxito”. “Ha sido el sistema más complejo y además tiene un valor añadido, como es el tener un entorno de experimentación en base a voces, a muestras de habla con el cual se puede trabajar en futuros experimentos”.
Además de las actividades que requieren una respuesta por parte del alumno, la prueba se centra en la escritura y lectura de números, la capacidad de conteo y operación o la comparación de cantidades. En este sentido, el profesor puede configurar los enunciados de las preguntas, modificar las imágenes que aparecen en la pantalla, cambiar las respuestas, consultarlas o borrarlas. Asimismo, una de las funcionalidades del sistema se basa en la reproducción de los enunciados, ya que “el alumno en muchos casos no sabe leer y tiene que escucharlos”.
Alfonso García, quien ha contado con el apoyo en la parte técnica del profesor del Departamento de Informática de la Universidad de Valladolid César González Ferreras, destaca también otras características de la aplicación, como la “extensibilidad”, al tener la posibilidad de extenderlo en el futuro a la Educación Primaria. Otra de las posibles mejoras es la extensión de la prueba a la web. “En el futuro se prevé llevar a cabo una serie de acciones como es que la prueba sea accesible desde internet, tener un servidor desde el cual se pueda extraer información de las actividades y almacenar los resultados de forma centralizada”. En esta línea se contribuiría a la “tipificación”, es decir “que el resultado de un alumno se pueda comparar con la media de una muestra amplia para poder determinar si el resultado se encuentra estadísticamente en la media o se desvía de ella”.
Entre los reconocimientos que ha recibido el proyecto se encuentra el del concurso Pon en Valor tu Investigación del Parque Científico Universidad de Valladolid, en su edición de 2010. “Presentarlo al concurso fue muy positivo no solo por la formación en el desarrollo de un plan de empresa, también por la experiencia de presentar el proyecto ante varias personas y conocer el trabajo que han hecho otros compañeros, lo que también te enriquece”, concluye. (Fuente: Cristina G. Pedraz/DiCYT)

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO