PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO SALUD  (Leído 532081 veces)

21/01/2012, 19:06 -

Re: FORO SALUD

#465
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Sexo para quedarse en los huesos



Cada postura sexual permite, no sólo disfrutar, sino perder peso, gracias a los distintos grupos de músculos que se trabajan. Desde 125 calorías en un coito «sencillo», hasta 500 en las posturas más enrevesadas
La empuja contra la pared. Los latidos aumentan. La sostiene con fuerza por las nalgas y la eleva. El ritmo cardíaco se dispara.  Hace fuerza con las piernas mientras ella, izada en el aire, se aferra a su cuerpo enlazando las piernas alrededor de su cintura. Y si aguantan así entre 15 y 25 minutos, no sólo disfrutarán del sexo más apasionado, sino que además quemarán unas 500 calorías cada uno. Así lo afirma Pierre Durand, nutricionista y autor de la obra «Adelgazar haciendo el amor», en la que detalla las posturas más eficientes para perder peso.
Antes de...
Y los preliminares también cuentan. Mientras le quitas la ropa a la pareja, tú te quitas 120 y un buen beso representa 60 calorías, a las que se añaden 20 durante una sesión de caricias.
Una vez metidos en faena, el experto señala que, en general, las posturas en las que la pareja está de pie son las que contribuyen a quemar más calorías, ya que se trabajan todos los músculos del cuerpo para mantener el equilibrio y el esfuerzo es mayor para realizar  los movimientos propios del coito. Para los escépticos, esta técnica tiene su ciencia, ya que la vasodilatación de las zonas genitales erógenas ayuda a perder calorías.
De rodillas
Esta postura consume, pero no es la única. Otra de las más completas es en la que ambos están de rodillas, él tras ella con el cuerpo hacia atrás apoyado sobre las manos, y ella con el cuerpo arqueado.
Pero si lo que se prefiere es bajar «barriga», en el caso de la mujer, ésta puede tumbarse boca arriba y subir las piernas para apoyarlas en el hombro de la pareja, que estará de rodillas y al penetrarla estará fortaleciendo sus cuádriceps. No obstante, y pese a lo complicadas que puedan parecer para algunos ciertas posturas, Durand explicó a este semanario que «cualquiera puede conseguirlo, y lo de las sesiones es flexible. No estamos hablando de matemáticas sino de seres humanos y no hay dos personas iguales». Ahora bien, lo que siempre suma es el orgasmo que acaba con unas 27 calorías. De hecho, según matizan los expertos, es un excelente ejercicio cardiovascular. «Acelera brevemente el compás cardíaco hasta alcanzar un ritmo comparable al que produce correr», especifica Durand.
En cuanto al tiempo, que nadie tema, porque no se trata de maratones ni de estar pendientes constantemente del reloj. Y es que si la pareja tiene que estar pendiente del reloj, estaríamos hablando de gimnasia y no de erotismo. Por ello, cada uno puede proceder según sus habilidades y posibilidades. De hecho, a ritmo mucho más suave y en posturas más clásicas que no requieren demasiado esfuerzo, se pueden quemar, según la experta en deporte Terri Walsh, «unas 125 calorías tras 30 minutos».
Pero no basta con practicar sexo. Hay que acompañarlo con unas recetas saludables que se incluyen después de cada sesión amatoria. Lo que no es del todo incompatible con las escenas eróticas a lo «Nueve semanas y media». Se puede usar a la pareja como plato para saborear yogur, sorbetes de fresa, nata... Siempre que sea «light».
21/01/2012, 19:08 -

Re: FORO SALUD

#466
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Bebida de nueces con el doble de antioxidantes



Investigadores del Instituto Tecnológico Agroalimentario de   Extremadura (Intaex) han desarrollado una bebida funcional con nueces cuyo consumo aumenta de manera significativa la actividad   antioxidante en la orina, duplicándose por término medio. El incremento de esta actividad en la orina indica que hay más metabolitos antioxidantes biodisponibles en los individuos tras   consumir la bebida de nueces durante cinco días. Esto significa que aumenta la cantidad de compuestos que frenan el envejecimiento. Esta bebida funcional, patentada por el instituto, conserva todas las propiedades nutricionales y funcionales de las nueces. Además, su elaboración presenta dos ventajas fundamentales: por un lado, se logra un destino para este fruto no sujeto a la temporalidad que lo caracteriza; por otra parte, se obtiene un producto de fácil consumo,   agradable sabor y beneficioso para la salud. Estos resultados confirman los efectos saludables del consumo de   estos frutos secos. De hecho, se ha demostrado científicamente que las personas que consumen nueces regularmente tienen menor   probabilidad de sufrir enfermedades cardiacas y otras enfermedades   relacionadas con la inflamación y el estrés oxidativo. Las nueces son ricas   en fibra, vitaminas del grupo B, magnesio y antioxidantes como la   melatonina y ácidos grasos omega-3.
21/01/2012, 19:10 -

Re: FORO SALUD

#467
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Proteínas y cafeína para aumentar el gasto calórico



Las calorías indican el valor energético de un alimento y según la cantidad y la calidad que se ingiera se puede aumentar de peso o adelgazar
Uno de los aspectos que más preocupa sobre los alimentos reside en el número de calorías que poseen y, en el caso de los que contienen un valor energético muy elevado, la obsesión del consumidor es clara: qué debe hacer para quemarlas. Más allá de la cifra que aparezca en la etiqueta, lo importante para la doctora y especialista en Nutrición, María Teresa Barahona, «es diferenciar entre calidad y cantidad. La calidad haría referencia a un patrón dietético de tipo mediterráneo, mientras que como cantidad tenemos que echar cuentas entre lo que ingerimos y lo que consumimos. De esta forma, el balance podrá ser positivo si se gana peso, negativo en el caso de adelgazar o igual si mantenemos el peso».
De las calorías totales que deben conformar nuestra dieta diaria para cubrir todas las necesidades energéticas, el doctor Alejandro Domingo Gutiérrez, especialista en Medicina y Nutrición del Hospital USP San Camilo de Madrid afirma que «una buena proporción sería entre 55-60 por ciento de hidratos de carbono, 30 por ciento de grasas y un 15 por ciento de proteínas». De esta forma, se recomienda un aporte de unas 2.000/2.500 calorías al día para hombres y 1.500/2.000 calorías para las mujeres. Sin embargo, conviene aclarar que no es lo mismo 100 gramos de pasta que aporta 368 calorías y cuyo componente principal son los carbohidratos que cien gramos de salchichas cuyo valor energético asciende a 326 y, además, su contenido en grasas saturadas es considerable. Los expertos alertan de que todo aquello que se tome en exceso y no se gaste se almacena en el organismo en forma de grasa.
Existen alimentos que por su composición pueden contribuir a aumentar el gasto energético. Según Domingo, «se trata de aquellos que tiene un alto contenido en proteínas como carne, pescado o huevos, ya que para metabolizarlos necesitamos gastar más calorías, pero no conviene abusar ya que se podrían producir graves alteraciones en el hígado y riñón». Dado que la gente busca, sobre todo después de haber cometido algún exceso alimentario, deshacerse de las calorías de más que ha ingerido y, para conseguirlo, necesitará  «del metabolismo basal que son las calorías que consumimos según nuestras características físicas y la de la actividad física que desarrollemos», aclara Barahona. Por tanto, continúa la experta, «si queremos perder peso, además de disminuir la ingesta podremos hacer actividad física aeróbica como correr o montar en bici manteniendo las pulsaciones no muy altas por la mañana y desayunar un café que, por su leve efecto lipolítico, facilita que el organismo consuma las grasas acumuladas». 
Equilibrio
El gasto energético provocado por la actividad física va a generar, según Javier Luengo Angulo, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y director del Gimnasio Club de Campo Villa de Madrid, «una influencia positiva en el equilibrio calórico diario y en el ascenso del metabolismo basal. Además, es interesante conocer la importancia de ingerir alimentos en las dos horas posteriores al ejercicio ya que nuestro organismo está más receptivo a recoger y almacenar energía para el proceso de recuperación y los nutrientes se asimilan de forma más rápida».
24/01/2012, 19:48 -

Re: FORO SALUD

#468
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El CSIC identifica un nuevo gen causante de los «huesos de cristal»



Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que determinadas versiones mutadas del gen BMP1 pueden ser una causa más de la osteogénesis imperfecta, enfermedad que afecta a unas 2.700 personas en España y comúnmente se conoce como 'huesos de cristal'.Esta enfermedad rara se caracteriza por una deficiencia en la producción de colágeno I, lo que provoca una fragilidad excesiva en los huesos.
La variante dominante más común se caracteriza por mutaciones en los genes COL1A1 y COL1A2, aunque también existe una minoría de casos de herencia recesiva en los que, durante los últimos años, se han descrito mutaciones en un número cada vez mayor de genes.
El gen analizado en este estudio, el BMP1, codifica una enzima encargada de cortar una parte de la cadena proteica de las moléculas de procolágeno I que posteriormente se convierten en moléculas de colágeno I funcionalmente maduras.
Sin embargo, y según publica la revista 'Human Mutation', se ha observado que los mutantes de BMP1 favorecen que este proceso no se realice de forma correcta.
Por ello, y según explica el investigador del CSIC en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols Víctor Luis Ruiz-Pérez, que ha liderado la investigación, este es un nuevo gen a tener en cuenta en el diagnóstico genético de esta patología".
Para realizar dicho hallazgo se basaron en el estudio de una familia egipcia con dos niños afectados por una variante recesiva y grave de osteogénesis imperfecta, que en 2010 ya permitió descubrir la implicación del gen OSTERIX/SP7 en el desarrollo de la enfermedad.
La investigación también ha contado con la colaboración del equipo de investigación de Pablo Lapunzina del Hospital Universitario La Paz de Madrid, que junto al centro de Ruiz-Pérez forman parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).
24/01/2012, 19:52 -

Re: FORO SALUD

#469
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Científicos graban por primera vez como el virus del Sida infecta organismo



Técnicas innovadoras de microscopía han permitido a investigadores españoles grabar por primera vez imágenes que muestran cómo el virus del Sida (VIH) penetra dentro de unas células del sistema inmunitario e infecta todo el organismo.
La investigación se enmarca en un estudio recientemente publicado en la revista "Traffic" liderado por los investigadores Javier Martínez-Picado del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y María García-Parajo del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO).
Según ha informado IrsiCaixa en un comunicado, las imágenes obtenidas muestran como, en primer lugar, los virus del VIH se acercan a las células del sistema inmunitario (células dendríticas) y se colocan en un mismo sitio sobre la superficie exterior de su membrana.
A continuación, se observa como la célula interioriza los VIHs y los sitúa a todos dentro de una vesícula. Las imágenes obtenidas con técnicas punteras en el área biofotónica también describen los diferentes fenómenos físicos que facilitan esta penetración.
En condiciones normales, si un patógeno entra en nuestro organismo las células del sistema inmunitario se encargan de capturar el agente infeccioso que nos invade y de degradarlo para que los glóbulos blancos (linfocitos T CD4) lo combatan con la creación de anticuerpos específicos.
Pero en el caso del virus del VIH, las células del sistema inmunitario no son capaces de degradarlo y cuando entran en contacto con los glóbulos blancos liberan el VIH al exterior e infectan a éstos últimos.
De esta forma, las células inmunitarias "actúan como verdaderos 'caballos de Troya'" y se convierten en un escenario ideal para que la infección prolifere rápidamente dentro del organismo.
Tal como ha asegurado IrsiCaixa, institución de investigación impulsada conjuntamente por la Obra Social "la Caixa" y el Departamento de Salud de la Generalitat, "conocer esta vía de entrada del VIH es un primer paso para poder desarrollar en un futuro nuevas estrategias terapéuticas capaces de bloquearlo".
Los VIHs utilizados en este estudio han sido modificados por motivos de seguridad para poder ser utilizados en instalaciones convencionales de microscopía.
24/01/2012, 19:53 -

Re: FORO SALUD

#470
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Leer libros o hacer puzzles, una defensa contra el alzheimer



Las personas que mantienen el cerebro activo durante toda la vida con actividades cognitivamente estimulantes, como la lectura, la escritura y juegos tienen menos niveles de una proteína vinculada con el Mal de Alzheimer.
Según un estudio publicado en la edición on line de la revista "Archives of Neurology", los escáneres cerebrales han revelado que aquellos que han realizado este tipo de actividad tienen niveles reducidos de la proteína beta-amiloide, que forman las placas seniles en el cerebro de los pacientes de Alzheimer.
Las placas seniles son las que se forman debido a la acumulación de proteínas beta-amiloide, que se concentran formando unos cúmulos u ovillos impenetrables que afectan a la transmisión entre las células nerviosas del cerebro.
Aunque estudios previos ya habían sugerido que realizar actividades mentales para estimular el cerebro podrían contribuir a evitar el Alzheimer en la edad adulta, este nuevo estudio identifica el factor biológico, lo que puede ayudar a diseñar nuevas estrategias en los tratamientos. "Estos resultados apuntan a una nueva forma de pensar acerca de cómo el compromiso cognitivo a lo largo de la vida afecta al cerebro", dijo uno de los investigadores principales del estudio, William Jagust, profesor del Instituto de Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de California. "Más que simplemente proporcionar resistencia a la enfermedad de Alzheimer, las actividades de estimulación del cerebro pueden afectar a un proceso patológico primario de la enfermedad", indicó Jagust.
Esto indicaría que la terapia cognitiva "podrían tener un importante efecto 'modificador' de la enfermedad si se aplican los beneficios del tratamiento con suficiente antelación, antes de que aparezcan los síntomas", explicó. El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta principalmente a los adultos de edad avanzada. Su principal síntoma es la pérdida de memoria que degenera en demencia.
Los investigadores pidieron a 65 adultos sanos, cognitivamente normales mayores de 60 años, que indicaran la frecuencia con la que participaron en actividades mentales como leer libros o periódicos, escribir cartas o correo electrónico.
Las preguntas se centraron en varios puntos de la vida desde los 6 años hasta la actualidad.
Los participantes tomaron parte en un conjunto de pruebas neuropsicológicas amplias para evaluar la memoria y otras funciones cognitivas y se sometieron a escáneres cerebrales y a una prueba diseñada en el Laboratorio de Berkeley desarrollada para visualizar los amiloides.
Los investigadores compararon los resultados de los escáneres de los individuos sanos con los de 10 pacientes diagnosticados con la enfermedad de Alzheimer y 11 personas sanas de 20 años y descubrieron una asociación significativa entre los niveles más altos de la actividad cognitiva durante toda la vida y unos niveles bajos de beta-amiloide.
"Esta es la primera vez que el nivel de actividad cognitiva se relaciona con la acumulación de amiloide en el cerebro", señaló Susan Landau, investigadora del Instituto de Neurociencia Helen Wills y del Laboratorio de Berkeley (California).
"La acumulación de amiloides probablemente empiece muchos años antes de que aparezcan los síntomas", señaló. "El tiempo de la intervención puede ser mucho antes, por eso que estamos tratando de identificar si los factores de estilo de vida podrían estar relacionados con los primeros cambios".
24/01/2012, 19:56 -

Re: FORO SALUD

#471
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Una proteína podría evitar el trasplante en casos de hepatitis fulminante



Científicos de las universidades de Navarra y de León han constatado que una proteína, la CT-1, aumenta la supervivencia en animales con fallo hepático agudo, por lo que han anunciado que podría reducir la necesidad de trasplante en pacientes con hepatitis fulminante.
En concreto, estos científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra y del Instituto de Biomedicina (IBIOMED) de la Universidad de León han demostrado que la cardiotrofina-1 (CT-1) aumenta la supervivencia de modelos animales con hepatitis fulminante causada por el virus RHD.
La CT-1, según ha explicado hoy en un comunicado el centro académico navarro, es una proteína que cumple funciones de defensa natural frente a la muerte celular en el hígado.
El trabajo desarrollado por estos investigadores, que forma parte del Centro de Investigación Biomédica de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), se ha publicado en Journal of Virology, revista de la Sociedad Americana de Microbiología.
Dicha fuente ha indicado que el fallo hepático agudo es una enfermedad muy poco frecuente, ya que se producen unos 2.000 casos al año en Estados Unidos, que se caracteriza por la destrucción masiva del tejido hepático debido a infecciones virales, ingesta de productos tóxicos o reacciones autoinmunes.
El único tratamiento resolutivo es el trasplante hepático, pero un 30 % de los pacientes fallece sin haber sido trasplantados. Los investigadores del IBIOMED de la Universidad de León y del CIMA de la Universidad de Navarra estudiaron el efecto terapéutico de la CT-1 en modelos que desarrollaban fallo hepático agudo tras la inoculación del virus RHD.
"Comprobamos que mientras todos los animales infectados morían antes de 3 días, un 70 % de los modelos tratados con CT-1 sobrevivía a largo plazo", han explicado los doctores María Jesús Tuñón y Jesús Prieto, coordinadores del trabajo, quienes han calificado de "sorprendentes" los efectos terapéuticos obtenidos.
Estos efectos, han comentado, obedecen a que la CT-1 "atenúa la inflamación y aumenta la producción de moléculas con actividad hepatoprotectora y pro-regenerativa". Los resultados de la investigación sugieren que esta proteína puede constituir un tratamiento útil en situaciones de daño hepático agudo severo.
Sobre la base de estos hallazgos, la Agencia de Medicamentos y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos ha designado a la CT-1 "medicamento huérfano" para el fallo hepático agudo.
"Si confirmamos su efectividad en ensayos clínicos nos hallaríamos ante un fármaco que podría mejorar el pronóstico de esta clase de pacientes y reducir la necesidad de trasplante en tales casos", ha concluido el doctor Prieto.
24/01/2012, 19:58 -

Re: FORO SALUD

#472
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Contra las secuelas de la lepra



El 29 de enero se celebra el Día Mundial contra la Lepra. Una campaña pretende dar visibilidad a quienes no figuran en las estadísticas oficiales de la enfermedad
A pesar de los avances en la lucha contra la lepra, sobre todo desde 1982 en que se dispone de un tratamiento efectivo para combatirla, esta enfermedad sigue siendo un grave problema sanitario y social en más de cien países. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud, entre uno y dos millones de personas viven con discapacidades permanentes como consecuencia de la dolencia. La Federación Internacional de lucha contra la lepra (ILEP) calcula que pueden ser 3 millones de personas y si se suman las que sufren las consecuencias sociales de marginación y rechazo, son muchas más.
Por este motivo, la asociación Fontilles han lanzado la campaña «Para Fontilles SÍ cuentan» con motivo de la celebración del Día Mundial contra la Lepra el próximo domingo 29 de enero.
Desde Fontilles señalan que, más allá de la cura, estas personas, van a seguir necesitando atención y ayuda para conseguir valerse por sí mismas.
La campaña cuenta con las historias reales de personas que sufren las consecuencias físicas y sociales de la enfermedad pero que no están incluidas en las estadísticas de la enfermedad. «Con esta iniciativa queremos dar mayor visibilidad a las personas afectadas por la lepra que no figuran en las estadísticas», afirman desde la asociación.
Porque, a pesar de la eficacia demostrada por el tratamiento actual y las estrategias globales, sdesde Fontilles afirman que todavía se necesita «algo» más para conseguir la eliminación de la dolencia, como disponer de técnicas de diagnóstico precoz, desarrollar nuevas alternativas farmacológicas ante la aparición de resistencias al tratamiento actual y el posible agravamiento de este fenómeno, y disponer de una vacuna eficaz.
Cifras oficiales
En 2011, 130 países notificaron a la organización Mundial de la Salud un total de 228.474 nuevos casos de lepra. De estos países, 17 concentran el 95 por ciento de los nuevos casos.
Una vez más, India encabeza la lista con 126.800 nuevos afectados, seguida de Brasil, con 34.894 e Indonesia, con 17.012. Junto a éstos, RD Congo, Etiopía, Nigeria, Nepal, Bangladesh y Myanmar son los países más endémicos.
24/01/2012, 20:01 -

Re: FORO SALUD

#473
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Columpios para niños dependientes



La lucha de una madre que tiene un hijo con una enfermedad mitocondrial ha llevado a la implantación de columpios adaptados en numerosos parques españoles. Su uso no sólo sirve de disfrute para los más pequeños, sino que, además, mejora el desarrollo del equilibrio, lo afectivo y lo social
Ver la cara de felicidad y lo bien que se lo pasa mi hijo en el columpio no tiene precio». Así se siente Natividad García, una madre que ha luchado hasta límites insospechados para que su hijo John, de siete años de edad, pueda jugar y disfrutar en el parque como cualquier otro niño de su edad. La diferencia con el resto de sus compañeros de juego reside en que John padece una enfermedad mitocondrial. Una patología que, según cuenta su madre,  «se caracteriza porque el organismo no genera mitocondrias que es la parte de la célula responsable de producir energía. Puede afectar de diversas formas como a algunos órganos, músculos y a mi hijo le ataca al cerebro. John podría andar y, aunque no tiene ninguna lesión en las piernas, su cerebro no emite órdenes por lo que no puede hacer nada por sí solo». Por ello, García relata que «cada vez que quedaba con una amiga que tiene la misma enfermedad de mi hijo siempre acabábamos paseando o tomando un café porque, ¿para qué íbamos a ir al parque si no podíamos montar a nuestros hijos en ningún columpio?».
Aunque por la cabeza de Natividad siempre rondaba la frase «ya podrían montar algo para este tipo de niños», las circunstancias de la vida llevaron a una amiga suya a acudir, por motivos laborales, a una empresa de columpios lo que supuso la excusa perfecta para «informarme y cuál fue mi sorpresa cuando vi que ya se había instalado uno muy cerca de nuestra casa. Mi marido y yo llevamos a nuestro hijo y vimos que la estructura del columpio era muy sencilla. Tan sólo una hamaca sobre la que se tumbaba al niño. Al no tener que sujetar el cuerpo con nada, se lo pasó en grande y disfrutó muchísimo».
Trabas
Después de aquella experiencia tan gratificante, García lo tuvo claro: «hay que hacer algo para que otros padres con las mismas circustancias que yo sepan que existen columpios adaptados. Lo primero que hice fue abrir un grupo en Facebook para darlo a conocer». Sin embargo, no todo el proceso fue fácil. «El primer paso que hay que dar es comunicar el problema en el ayuntamiento de cada ciudad y ya es decisión de ellos que apuesten o no por el proyecto. Al principio, la crisis ha sido la mejor excusa cuando te decían que no. En mi  zona, por ejemplo, han tardado más de un año y medio en colocarlo, aunque en Bilbao que es donde viven mis  padres se pusieron en un mes», explica García. Aunque todavía no están implantados en todos los parques de España, García afirma que, «una compañera, a través de Facebook, está confeccionando un mapa de columpios adaptados y, en la actualidad, hay en Galicia, León, Madrid...».
Las ventajas que ha experimentado John con estos columpios son inmensas. «Para su desarrollo es buenísimo porque gracias al movimiento del columpio mejora el equilibrio y todo lo relacionado con lo afectivo y lo social. Además, el resto de niños aprenden a compartir y a valorar que tienen mucha suerte porque hay algunos que no pueden jugar como ellos», sostiene Natividad.  Y añade que «espero que esto que hoy es una novedad sea algo normal en un futuro».
24/01/2012, 20:03 -

Re: FORO SALUD

#474
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
En cubierto de plata sabe mejor



Un estudio con participación española revela que, según la vajilla en la que se presentan los alimentos, éstos son más o menos agradables. Así, sobre un plato blanco el postre es más dulce y el yogur en cuchara de metal se asocia a una mayor calidad
¿QQué pesa más, un kilo de paja o un kilo de hierro? ¿Y qué sabe mejor, un yogur en cuchara de plástico o de metal? Pues quienes piensen que en ambas la respuesta es que «da lo mismo», se equivocan. Al menos en lo que se refiere a la segunda pregunta, porque si el cubierto es de plata la comida sabe mucho mejor, o eso creemos. Lo dice un estudio realizado por la Universidad Politécnica de Valencia, junto con la Universidad de Oxford y el King’s College de Londres, en Reino Unido.
Los científicos investigaron cómo la percepción de los alimentos varía según la cubertería y la vajilla sobre la que se sirven. «Cada material tiene unas connotaciones que hemos adquirido con el tiempo», afirmó una de las investigadoras, Betina Piqueras Fiszman. Es más, «las cucharas de plástico las asociamos a alimentos y momentos de consumo rápido, mientras lo contrario que con la cubertería de plata». Entre otro ejemplos, se observó que el postre servido en platos blancos fue percibido más dulce. En la investigación, publicada en el «Journal of Sensory Studies y Food Quality and Preference», los expertos desglosaron el trabajo en tres pruebas para averiguar de qué manera repercuten algunos factores externos. Así, en el primer análisis observaron qué comida sabe mejor o peor, en el segundo se comprobó cómo distintos metales afectan al sabor y, en el tercero, estudiaron cómo influía el color del plato. Se dio a probar el mismo plato (yogur de vainilla) a un grupo con una cuchara de metal y otra de plástico con acabado metálico. Y pese a ser el mismo producto, se pensaba que la muestra con la cuchara de metal era de calidad.
En la segunda prueba se usaron cuatro cucharas (acero inoxidable, y tres bañadas en oro, cinc, y cobre). Los participantes probaron cinco cremas (amarga, ácida, dulce, salada y neutra) con cada una de las cucharas. «Las bañadas en zinc y cobre transferían un sabor amargo y metálico», explica Piqueras.
En el tercer análisis demostraron que el color del plato puede afectar en la percepción. Evaluaron la misma mousse de fresa en platos blancos o negros y la intensidad del sabor, calidad y agrado. La mousse servida en platos blancos fue percibida más dulce, intensa de sabor, y gustó más.
24/01/2012, 20:04 -

Re: FORO SALUD

#475
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Crean un edulcorante natural y sin calorías



A partir del extracto de la parte más sabrosa de la hoja de la stevia nace Truvía con la garantía de Azucarera, el primer edulcorante natural y sin calorías que no sólo ayuda a reducir el número de calorías de la dieta sino que, tal y como afirma la doctora Viviana Loira, investigadora del Hospital Universitario La Paz de Madrid, «permite a diabéticos y celiacos disfrutar de un endulzante seguro y su consumo ayuda a mentener la cantidad y el equilibrio de una alimentación adecuada». La stevia es un pequeño arbusto originario de Sudamérica que ha servido como endulzante de alimentos y bebidas durante siglos. Hoy en día, este producto, líder en Estados Unidos, cuenta con el aval de todos los organismos oficiales competentes para su comercialización.
24/01/2012, 20:06 -

Re: FORO SALUD

#476
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las mujeres sufren más dolor que los hombres con casi todas las
enfermedades




Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, en California (Estados Unidos), aseguran que las mujeres perciben un dolor más intenso que los hombres en prácticamente todas las enfermedades, según los resultados de una revisión de estudios publicada en 'Journal of Pain'.
Gracias a una base de datos especialmente diseñada para esta investigación, los autores pudieron analizar más de 160.000 mediciones de dolor referidas a más de 72.000 pacientes adultos atendidos en los hospitales de Stanford y Lucile Packard.  De ellos, extrajeron los casos en que se reportó una enfermedad asociada al dolor y, luego, estos resultados fueron clasificados según el sexo y la edad.
Además, buscaron diferencias de género en la intensidad del dolor, que fue medida a través de una escala de 0 a 10 en la que cero era ausencia de dolor y 10 significaba "el peor dolor imaginable".  "Si alguien dice sufrir algún tipo de dolor, probablemente se le va a dar algún tipo de medicación", como ha reconocido Atul Butte, autor del estudio, que por ello tuvo en cuenta que en algunos casos la calificación del dolor podría ser minusvalorada.
En estos casos, y para obtener estimaciones de dolor que no se confundiese por un alivio posterior, Butte y su equipo analizaron sólo las puntuaciones de los primeros casos de dolor notificados.
Finalmente, la búsqueda identificó 47 categorías diferentes de dolor para las que había al menos 40 informes por género. En total, la muestra final incluyó a más de 11.000 pacientes adultos, de los cuales el 56 por ciento eran mujeres (la mitad de raza blanca).
Los investigadores fueron capaces de analizar más a fondo estas 47 categorías reduciéndolas a 16 grupos de enfermedades y, prácticamente en todas ellas, se observó "una mayor puntuación del dolor en pacientes de sexo femenino".  "En muchos casos, esta diferencia se acercó a un punto completo en la escala de 1 a 10", ha asegurado Butte.
Aunque los resultados generales sirven para confirmar anteriores hallazgos clínicos -por ejemplo, que la fibromialgia o la migraña afecta más a mujeres que a hombres- la búsqueda también reveló una diferencia de género no conocida en lo que respecta a la intensidad del dolor que causan determinadas enfermedades, como la sinusitis aguda y problemas de columna.
Sin embargo, los autores del estudio advierten de que esto puede estar relacionado con determinados factores que puede camuflar los resultados, como el grado de automedicación con que los pacientes llegan a las consultas, o la falta de veracidad en algunas respuestas, sobre todo en el caso de los hombres. "No se puede estar seguro"
25/01/2012, 18:27 -

Re: FORO SALUD

#477
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Comer pescado durante el embarazo mejora la capacidad intelectual de los niños



¿Pueden las mujeres embarazadas mejorar la capacidad intelectual de sus hijos comiendo pescado? Los resultados de un reciente estudio, presentado en la revista American Journal of Clinical Nutrition, muestran cómo los niños nacidos de mujeres que consumieron más pescado durante el embarazo logran mejores resultados en las pruebas de inteligencia verbal, habilidades de motricidad fina y una mejor conducta prosocial. Estos resultados se han obtenido en el marco del proyecto NUTRIMENTHE - Efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños, financiado con 5,9 millones de euros a través del 7º Programa Marco de la UE (7PM), y coordinado por la profesora Cristina Campoy de la UGR (Universidad de Granada).
El aceite de pescado es la principal fuente de ácidos grasos omega-3 de cadena larga, como el ácido docosahexaenoico (DHA), un componente estructural clave de las membranas celulares del cerebro. La Comisión Europea apoya y declara las propiedades saludables del DHA, ya que contribuye "al desarrollo normal del cerebro fetal y de los bebés alimentados con leche materna y también favorece el desarrollo normal de la visión en el feto y en el lactante".
Los científicos han investigado el efecto de la ingesta de pescado durante la gestación junto a la variabilidad genética sobre la capacidad intelectual. Para ello se centraron principalmente en los polimorfismos del grupo de genes de las desaturasas de ácidos grasos (FADS) que codifican las enzimas delta-5 y delta-6 desaturasas que intervienen en la síntesis de los ácidos grasos de cadena larga de las series omega-3 y omega-6.
Usando muestras de sangre de más de 2.000 mujeres, a las 20 semanas del embarazo, y del cordón umbilical de sus hijos al nacimiento, los investigadores han analizado los ácidos grasos de cadena larga de las series omega-3 y omega-6 y han determinado el genotipo de 18 polimorfismos de nucleótido único del FADS. El equipo ha analizado el efecto de la ingesta materna de pescado durante la gestación, como fuente de ácidos grasos omega-3 y omega-6, y su efecto tras la transferencia placentaria sobre el desarrollo fetal y cómo los diferentes genotipos van a influir sobre los niveles de estos importantes ácidos grasos de cadena larga en el feto.
Lo equipos de las doctoras Pauline Emmett (Universidad de Bristol, Reino Unido) y Eva Lattka (Helmholtz Zentrum München, el Centro Alemán de Investigación de Salud Ambienta), junto al del profesor Berthold Koletzko (Universidad de Münich, Alemania), han descubierto cómo los polimorfismos del grupo de genes FADS afectan las concentraciones de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga en las mujeres durante el embarazo.
Según los investigadores, la composición de ácidos grasos en la sangre del cordón umbilical depende de los genotipos maternos y de sus hijos, de tal manera que estos genotipos se asocian principalmente con los precursores de los ácidos grasos de la serie omega-6, y los genotipos del niño están asociados a los ácidos grasos más elongados de esta serie omega-6. También han demostrado que las cantidades de DHA de la serie omega-3, y principal componente de las membranas de las células del cerebro, son dependientes de los genotipos maternos y de sus hijos.
Lattka afirma: “Hay una mayor contribución a la síntesis de ácidos grasos de cadena larga de la serie omega-6 por parte del feto de lo que se esperaba; los niveles de DHA en el feto dependen del  metabolismo materno y fetal” y concluye que “la cantidad de DHA suministrada al feto por la madre a través de la placenta podría ser muy importante".
Además, en un estudio previo, los investigadores han demostrado que el consumo de pescado durante el embarazo se asocia con un mayor Coeficiente de Inteligencia (CI) en los niños a los 8 años; sin embargo, los investigadores se preguntan ¿qué hay en el pescado que determine ese efecto?  El trabajo identificó cómo el consumo de pescado está asociado con los niveles maternos de DHA, pero aún no hay datos respecto a si los niveles de DHA maternos están directamente relacionados con los resultados en los niños.
En el proyecto NUTRIMENTHE, que tiene previsto finalizar en 2013, se trabaja para resolver esta cuestión. El pasado mes de octubre sus investigadores  organizaron un simposium internacional con el tema Nutrición y Función Cognitiva en la Conferencia de las Sociedades de Nutrición Europeas que se celebró en Madrid. Este evento contó con la participación de investigadores de diferentes países, Bélgica, Alemania, Hungría, Italia, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Estados Unidos y España (Rovira i Virgili y Granada) que forman parte del consorcio NUTRIMENTHE. (Fuente: UGR)
25/01/2012, 18:30 -

Re: FORO SALUD

#478
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un test genético identifica la mejor terapia contra la depresión



Un nuevo test genético permitirá a los médicos identificar el tratamiento más efectivo y seguro para un determinado paciente con depresión a partir de una muestra de saliva, según ha informado la biotecnológica española AB-Biotics, 'spin off' de la Universitat Autnoma de Barcelona (UAB).
El objetivo es que el paciente tome el tratamiento más adecuado según sus características genéticas con el fin de reducir los efectos secundarios, según los creadores de la herramienta, que estiman que el 15 por ciento de los españoles sufrirán algún episodio depresivo a lo largo de su vida.
La compañía ha explicado que no todos los pacientes responderán igual al tratamiento, ya que la respuesta a los fármacos puede estar condicionada hasta en un 85 por ciento por factores genéticos.
Con el ADN extraído de la saliva, el test analiza cuál es la predisposición del paciente para responder a los principios activos más utilizados en el tratamiento de la depresión.
La información permite al médico decidir con mayor seguridad qué fármaco debe tomar el paciente y en qué dosis, en función de sus características genéticas.
"De esta manera se reduce el riesgo de efectos secundarios, principal causa de abandono de la medicación en psiquiatría, y el paciente consigue estabilizarse más rápidamente, mejorando su calidad de vida y la de sus familiares", destacan el cofundador y consejero delegado de AB-Biotics, Miquel Angel Bonachera y Sergi Audivert, respectivamente.
El test resulta útil tanto para identificar el primer tratamiento a los pacientes recién diagnosticados de depresión, como también para aquellos que necesitan cambiarlo.
Se estima que el 10 por ciento de los pacientes con depresión tienen problemas con su actual medicación.
Como consecuencia, muchos abandonan el tratamiento, ralentizando la recuperación y posponiendo la reinserción social y laboral del paciente, lo que conlleva grandes problemas para el entorno del afectado.
25/01/2012, 18:32 -

Re: FORO SALUD

#479
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Demuestran la precisión de un test de saliva para diagnosticar el VIH



Un test de saliva usado para diagnosticar el VIH tiene una precisión similar a la de los test de sangre tradicionales para población de alto riesgo, según un meta-análisis que ha comparado estudios de todo el mundo liderado por investigadores del Research Institute del McGill University Health Centre (RI-MUHC) y la McGill University, en Canadá, publicado en 'The Lancet Infectious Diseases'.
El test de saliva probado, que se denomina 'OraQuick HIV1/2', tiene una sensibilidad ligeramente menor para las poblaciones de bajo riesgo. Los resultados de este trabajo tienen sus mayores implicaciones para los países que quieren adoptar estrategias de auto-análisis para detectar el VIH.
Según la principal autora de este estudio, Nitika Pant Pai, científico médico de la McGill University Health Centre (MUHC) y profesora adjunta de Medicina en la McGill University, "aunque estudios anteriores han demostrado que el test 'OraQuick HIV1/2' es prometedor, el nuestro es el primero que evalúa su potencial global".
El equipo de Pant Pai ha analizado y sintetizado los datos de investigaciones realizadas en la vida real, procedentes cinco bases de datos de todo el mundo. Sus descubrimientos mostraron que este test de saliva tiene una precisión del 99 por ciento para poblaciones de alto riesgo y del 97 por ciento el población de bajo.
El test oral del VIH se ha convertido en uno de los más populares por su fácil uso. Se trata de una prueba no invasiva, indolora y que ofrece resultados en 20 minutos.
"Conseguir que la gente se realice el test del VIH en clínicas ha sido difícil por la visibilidad, el estigma, la falta de privacidad y la discriminación. Una opción confidencial para someterse a este tes, como un auto-análisis, podría acabar con la estigmatización asociada
a los test del VIH", señala Pant Pai.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO