PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO SALUD  (Leído 531914 veces)

12/02/2012, 09:15 -

Re: FORO SALUD

#510
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Dieta polar: ¿Por qué los esquimales pueden vivir sin luz solar?



En las zonas donde el termómetro no sube de los cero grados, la alimentación se basa en productos del mar recién capturados como salmón, foca y ballena que destacan por su riqueza en ácidos grasos omega-3 y 6 y por prevenir las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, como las horas de sol son escasas, deben tomar suplementos de vitamina D para mantener unos niveles de calcio adecuados
En una sociedad donde la abundancia de alimentos está a la orden del día, la mejor receta para consumir aquellos productos que resultan más beneficios para la salud es recurrir a aquellos que se cultivan en la zona donde uno viva. Quizás por esto, una población como la de los esquimales, donde el consumo de pescado recién capturado supone la base de su dieta, ha supuesto que la incidencia de enfermedades cardiovasculares sea casi anecdótica. Originariamente, «una de las características más reseñables de su modelo alimentario era su riqueza en ácidos grasos omega-3 y el mantener una proporción muy alta entre omega-3 y omega-6, además de ser muy rica en vitaminas y minerales antioxidantes», sostiene el doctor Xavier Pintó, especialista en Medicina Interna y director del Programa de Prevención Cardiovascular y coordinador de la Unidad de Lípidos y Riesgo Vascular del Hospital Universitario de Bellvitge en Barcelona y miembro de la plataforma Expertomega3.
Estilo de vida
Según Stephanie Spaide, directora del departamento de Nutrición del Boston Medical Center en EE UU, «la mitad de las calorías que consume esta población proviene de la grasa de los animales recién capturados como foca, ballena, trucha, pato y sardinas, entre otros. Dado que cazan directamente del mar y no en un criadero, la grasa que poseen es de tipo insaturado y rico en omega-3, diferente a la que compramos en el supermercado. Además, consumen muy pocas frutas, verduras y lácteos». En concreto, los ácidos grasos omega-3, continúa Pintó, y «en particular los de cadena larga: el ácido eicosapenatenoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA); y en menor medida los de cadena corta, como el ácido alfa linolénico (ALA), tienen un efecto antiinflamatorio y antitrombótico que protege frente a la arteriosclerosis, el infarto de miocardio y el accidente vascular cerebral». Un estudio publicado en marzo del pasado año en la revista «European Journal of Clinical Nutrition» y elaborado por investigadores del «Cancer Research Center» en Alaska, EE UU, revela que  el elevado consumo de alimentos ricos en omega-3 que ingieren los esquimales reduce, además, los marcadores de riesgo asociados a enfermedades derivadas del sobrepeso y la obesidad como la diabetes y las cardiovasculares.
A este modelo alimentario hay que añadirle un estilo de vida que dista mucho del occidental. «Su vida no tiene las malas costumbres de países occidentales como puede ser un alto índice de sedentarismo. Así como el alto consumo de otros alimentos con grasas saturadas, colesterol, grasas trans. Su alimentación está menos “industrializada” es mas “natural”. Además, los efectos de los ácidos grasos omega-3 tienen capacidad para regular la expresión de genes a distintos niveles y de diversos procesos de señalización intracelular», explica el doctor Pedro Prieto-Hontoria del departamento de Ciencias de la Alimentación, Fisiología y Toxicología de la Universidad de Navarra.
Sin embargo, pese a la elevada calidad nutricional de los ácidos grasos omega- 3 y 6 conviene, según Pintó, hacer un aclaración. «Los ácidos grasos omega-6, sobre todo representados por los ácidos linoleico (AL) y araquidónico (AA), cuando se consumen en exceso predisponen a la inflamación y a la aparición de las enfermedades cardiovasculares. Por ello, lo más importante es que la dieta proporcione, por un lado, la cantidad necesaria de ácidos grasos omega-3 y, por otro, que no haya un exceso de omega-6 en relación a los omega-3».
A diferencia de otros  países donde se rechaza la piel, las espinas u otras partes del producto y sólo consumen la carne, en los lugares más fríos no se desecha nada. Todo vale. Gracias a esta práctica, la cantidad necesario de vitaminas y minerales está, en parte, garantizada. Por ejemplo, la piel de la ballena es muy rica en vitamina C. Gracias a la gran variedad de especies animales que, unido a algunos vegetales que configuran su menú, es posible proporcionar al organismo «antioxidantes, sobre todo de la familia de las vitaminas A, E y selenio. Esto es muy importante porque el exceso de omega-3 sin un consumo adecuado de antioxidantes podría favorecer la oxidación de estos ácidos grasos y la disminución de sus efectos beneficiosos», recuerda Pintó. El hecho de vivir en un país donde, por su localización, la luz solar es prácticamente inexistente hace pensar en una deficiencia de vitamina D.
Por vía oral
A este respecto, la doctora Laura López-Táppero, del Servicio de Urgencias de Medicina Interna del Hospital USP San Camilo de Madrid y Médico de Familia sostiene que «como para producir vitamina D basta con que el sol de en la cara, manos y cuello, al menos quince minutos al día, los finlandeses, por ejemplo, que pasan muchas horas de noche toman suplementos de dicha vitamina».
Pero la cuestión no está en el aporte de vitamina D «que se obtiene de algunos pescados como bacalao sardinas, hígado de vaca y lácteos, sino que es imprescindible su activación por luz solar (rayos UV). La ingesta de esta vitamina es un mero precursor del producto final necesario para el metabolismo del calcio. En estas personas parece estar indicado un aporte mayor de esta vitamina a fin de compensar el déficit ocasionado por la menor activación solar», dice López Táppero. Sin embargo, el hecho de que esta dieta «ejemplar» haya cambiado con respecto a hace unos años se debe, según Pintó, a que «se han ido introduciendo los alimentos de alta densidad calórica pobres en nutrientes propios de la alimentación occidental y su salud se ha deteriorado en distintos aspectos, el más evidente es el aumento de la obesidad».

Fuente La Razon
12/02/2012, 09:16 -

Re: FORO SALUD

#511
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Cómo preparar la piel para la nieve



La piel es el órgano más grande del organismo. En invierno, como vamos vestidos, las únicas partes que están visible son la cara y las manos. Si, además, vamos a la montaña, debemos tener en cuenta los factores climáticos como las bajas temperaturas, así como el viento, la lluvia, la nieve y el agua helada.  Los días de sol, además, se juntan la radiación ultravioleta. En la piel y, en concreto, en la dermis existen unos receptores que captan tanto el dolor como los termo-receptores que estimulan al calor y el frío que se denominan Corpúsculos de Ruffini y se encuentran distribuidos por toda la piel. Por tanto, los productos que tenemos que utilizar nos deben proteger las capas exteriores de la piel y actuar, tanto a nivel de las bajas temperaturas, como de los rayos ultravioletas. Hay zonas en la cara que son más sensibles al frío que otras como ojos, nariz y labios. Los ojos suelen protegerse con gafas; la nariz al ser una parte mucosa que esta húmeda es mucho más sensible al frío que otras partes, al igual que los labios que al estar compuestos por ácido hialurónico que absorbe el agua ambiental son especialmente sensibles a las bajas temperaturas. Con el frío la piel pierde esta humedad, se agrieta, se irrita y se exfolia, por lo que parece lógico utilizar cremas y protectores que ayuden a mantener esa humedad natural. Como protectores del frío, lo más natural es utilizar cremas con un alto componente lipídico o con emulsiones tipo A/O (con la capa externa oleosa ) o A/S (donde el componente externo es una silicona, dando menos sensación grasa en la piel que la oleosa). Tomar unos días antes de ir a la nieve suplementos nutricionales puede ayudar a proteger la piel. El aceite de onagra ayudará a estimular la hidratación natural de la piel y a mejorar la formación lipídica. Ingerir carotenoides o licopenos favorece la producción de melanina y evitar las quemaduras solares.

Fuente: La Razon
12/02/2012, 09:21 -

Re: FORO SALUD

#512
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La ropa ceñida perjudica la circulación



El uso continuado de ropa demasiado ajustada puede favorecer, según la Fundación Española del Corazón (FEC), la aparición de problemas cardíacos. La ropa se ciñe al cuerpo y, especialmente, la que está confeccionada con telas pesadas como los tejanos, dificulta la circulación sanguínea venosa, provocando dificultad en el retorno de la sangre venosa y aumento de los edemas, facilitando la aparición de trombos venosos, principalmente en las piernas, que pueden soltarse y producir infartos pulmonares. «Esta trombosis venosa si se sucede de forma repetida, puede provocar hipertensión arterial pulmonar, con aparición de dificultad respiratoria, y si es masivo el desprendimiento de los trombos puede llegar a producir la muerte», recuerda la doctora Mar Moreno, cardióloga del Hospital La Paz de Madrid. La ropa ceñida provoca, además, retención de líquidos  y de toxinas favoreciendo la aparición de celulitis y depósitos de grasa en algunas zonas del cuerpo

Fuente: FEC
12/02/2012, 09:24 -

Re: FORO SALUD

#513
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La decoración íntima más «salvaje»



Cubrir el pubis con pelo de zorro es lo último en los salones de belleza norteamericanos. Los expertos afirman que pueden producir irritaciones y alergias en la zona. La otra opción: colocar joyas de Swarovski
Quitan el propio para sustituirlo por el ajeno. Invierten primero en un afeitado púbico (de la modalidad que prefieran o que menos les duela) y después gastan unos 200 euros en cubrirlo de nuevo con pelo de zorro.
Atrás queda la moda de rasurar el vello de las ingles con formas originales y teñir lo que queda de colores para sorprender a la pareja. Esta temporada se lleva el pelaje de color pardo rojizo y espeso de este mamífero cánido. Y eso sí que debe dejar patidifuso al compañero o compañera de juegos. De momento, ya ha escandalizado a los activistas, que consideran una aberración semejante decoración de las partes bajas.
Zorros y aves
Las ampollas las ha levantado la propietaria de un salón de belleza de Nueva York, la famosa por esos lares Cindy Barshop. En su establecimiento podemos encontrar este servicio, bautizado como «foxy bikini», y otros aires decorativos como vistosas plumas de aves («Carnival bikini»). La presidenta del grupo de activistas americanos PETA (People for the Ethical Treatment of Animals), Ingrid Newkirk, consideró públicamente que «es descaradamente sórdido y cruel matar una animal para decorar la zona íntima».
Pero es que, además de una crueldad, no debe ser muy higiénico convivir con ello entre las piernas. Según explica a este semanario Bárbara Carrellas, del Colegio Americano de Sexología, «aunque anuncien que es “todo natural” (signifique esto lo que signifique) algunas personas pueden ser susceptibles a sufrir una irritación de la piel». Por ello, aconsejan retirar el pelaje pasados tres días desde su ubicación. De esta forma se evitan los riesgos de también de posibles infecciones o alergias al gel con el que se adhiere a la piel.
Brillantes
Ante las críticas vertidas sobre el salón de Barshop, ésta decidió recientemente cambiar los originales por pelo sintético, por lo que ahora apuesta más por otra de sus innovadoras líneas decorativas íntimas: las joyas. Bajo el nombre de «Vajewel» (unión de vagina y joya en inglés) ahora las mujeres pueden tumbarse en la camilla del salón y dejar que cubran la zona con cristales de Swarovski. Aunque el servicio se llame así, la moda ha sido bautizada como «Vajazzle», y en España también pueden encontrarse centros en los que ofrecen este tipo de servicio. Las piezas suelen durar unos días y se debe ser cuidadosos, porque la pérdida de una de ellas deja la libido de cualquiera por los suelos.
La opción para evitar disgustos eróticos y económicos es sustituir pelajes y joyas por verduras. Concretamente, por lechugas que, además de baratas, cuentan con el beneplácito de los activistas. Quienes se sumen a la moda podrán hacerlo al tiempo a las «Lettuce Ladies», que con bikinis elaborados con este vegetal deambulan por las calles norteamericanas reivindicando los derechos de los animales.
Tal vez esta moda «verde» sea ahora motivo de discordia para los agricultores.

Fuente: La Razon
12/02/2012, 09:26 -

Re: FORO SALUD

#514
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Niñas eternas por culpa del cromosoma X



El Síndrome de Turner afecta a una de cada 2.500 nacidas vivas. La falta total o parcial de este cromosoma las impide alcanzar la madurez sexual. Una guía recopila información dirigida a familias y profesionales para que conozcan más sobre el trastorno
La profundidad de sus ojos negros, la rebeldía de sus cabellos rizados y  el brillo de su tez morena hipnotizan a quienes miran a Mallika, haciendo que sus 145 centímetros de estatura dejen de ser un rasgo significativo de su persona y que el Síndrome de Turner que padece no sea un condicionante en su vida. Porque, gracias a los tratamientos y al esfuerzo de su familia, a sus 13 años puede llevar una vida relativamente «normal». Aunque lamentablemente no siempre ocurre de esta manera. Este síndrome (ST) afecta a una de cada 2.500 niñas nacidas vivas y es el responsable de que no logren desarrollarse como deberían.
Malformaciones
La clave se encuentra en el cromosoma X. De los dos que tienen las mujeres (XX),  uno de ellos falta parcial o totalmente. Por ello no alcanzan la madurez física, carecen de menstruación y no pueden tener hijos de forma natural. Según la severidad del caso, «pueden sufrir malformaciones de corazón, de riñón y el 90 por ciento de las afectadas no completa el desarrollo sexual», explica Juan Pedro López-Siguero, presidente de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica. El experto afirma que en la actualidad ha surgido un repunte del diagnóstico «entre los 4 y los 7 años y un cinco por ciento se confirma en la vida adulta».
El diagnóstico de Mallika tardó en llegar. Lola, su madre, cuenta que «la adoptamos cuando tenía ocho meses, y en la primera etapa de su estancia con nosotros achacamos su aspecto a la malnutrición que podría haber sufrido en India, donde nació. Pero al comenzar el colegio, la comparaba de forma inconsciente con otras niñas y notaba que era más bajita». Con 10 años le realizaron un cariotipo (análisis genético) y confirmaron el problema. Ante la noticia «nos vinimos abajo, nos hablaron de problemas de corazón, de riñón, de crecimiento… Una cadena de desgracias que te deja la moral por los suelos», continúa Lola entre lágrimas mientras retornan a su mente los recuerdos de aquel golpe. «Miras a tu hija como si fuera otra persona. Tardas en reaccionar, porque los proyectos se te vienen abajo». Pero, tras derribar a los fantasmas, Lola volvió a «reconocer a Mallika, que gracias a la terapia con hormonas de crecimiento, ha salido adelante. «Pese a tener los riñones con forma de herradura, éstos funcionan bien, y aunque le gustaría ser más alta y delgadita, está aprendiendo que hay otras cosas en la vida». Y para apoyar a niñas y mujeres como ella, han publicado la segunda edición de la guía  «Preguntas y respuestas sobre ST»,  una recopilación informativa dirigida a pacientes, familias y profesionales y que cuenta con la colaboración de Novo Nordisk.
Dentro de poco la pequeña se someterá a un tratamiento de estrógenos ante la insuficiencia ovárica y que estimula el desarrollo de las mamas, el vello púbico y otras características sexuales. Algo que ya hizo Lucila, de 28 años y con la misma altura que Mallika. Para ella «el problema no es tanto la altura, sino el desarrollo corporal de la adolescencia, porque los cambios del cuerpo no son los mismos. Da miedo hablar con la pareja y decirle que no puedes tener hijos…». No de forma natural, pero sí por inseminación artificial. «Hay tratamientos de fertilidad, programas de donación de óvulos, por los que pueden tener descendencia», aclara López-Siguero.
 

De interés
para los afectados:
Asociación Nacional Crecer    Oficina Central:
C/ Cuartel de Artillería, 12 - bajo. 30002 Murcia
Telf.    :(    968) 34 62 18
12/02/2012, 09:28 -

Re: FORO SALUD

#515
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La lactancia materna evita altos niveles de hostilidad en la edad adulta




La lactancia materna podría evitar que los niños desarrollaran un alto nivel de hostilidad en la etapa adulta, según un grupo de investigadores finlandeses, que han estudiado este fenómeno y publicado sus conclusiones en la revista especializada 'Journal of Psychotherapy and Psychosomatics'.
La hostilidad es un elemento de la personalidad que representa lo opuesto a la cercanía y está muy relacionada con una amplia gama de problemas sociales y sanitarios, incluidos los de salud mental.
Aunque se ha demostrado que la frialdad y la falta de apoyo paterno son factores claves para el desarrollo de la hostilidad, no había estudios sobre el papel de la lactancia materna en la aparición de este sentimiento.
Los autores de este trabajo plantearon la hipótesis de que alimentar con leche materna a un bebé podría protegerle de desarrollar una personalidad hostil en la etapa adulta.
Para comprobar su validez, eligieron de una muestra poblacional del denominado 'Young Finns Study' --en el que participaron niños y adolescentes finlandeses elegidos de forma randomizada para representar a todo el país-- compuesta por 1.917 no prematuros cuya hostilidad se midió en 1992, 1997, 2001 y 2007.
La lactancia materna fue medida en 1983, cuando los niños tenían una media de 12,6 años de edad. Se les pidió a los padres que informaran sobre el historial de lactancia materna de sus hijos y además revisaran la información de las tarjetas de registro personal que obtienen todas las madres de este país.
La hostilidad se valoró con tres escalas en cuatro momentos diferentes en 1992, 1997, 2001 y 2007, cuando los participantes del estudio tenían 21,5; 26,7; 30,8 y 36,9 años de edad, respectivamente.
La 'suspicacia' se midió con una escala derivada del Minnesota Multiphasic Personality Inventory, la 'paranoia' con una subescala de la Symptom Checklist-90R y la 'ira' con la escala de irritabilidad del Buss-Durkee Hostility Inventory. La hostilidad se calculó a través de las subescalas de suspicacia, paranoia e ira.
La mayoría de las madres habían alimentado con leche materna a sus hijos (88%)unos cuatro meses. De media, las madres tenían unos 27 años en el momento en el que nacieron sus hijos y la mayoría de los bebés eran de familias nucleares con entre dos y tres hijos. La crianza fue tarea, en la mayoría de los casos (54%), de mujeres con una media de edad de 29 años.
Los resultados mostraron que los bebés presentaban una hostilidad media de 2,53 en la edad adulta, con la suspicacia (2,86 versus 2,68)
y paranoia (2,36 versus 2,29) mayor entre los hombres y un nivel de ira superior entre las mujeres (2,38 frente a 2,62).
Las madres más mayores eran menos propensas que las más jóvenes a alimentar con leche materna a sus bebés, pero la duración de la lactancia materna aumentaba con la edad de la madre.
Una lactancia materna más larga estaba relacionada con menos hostilidad materna durante el cuidado del bebé, menos ingresos familiares, mayor número de hijos y nacimiento más tardío de los hijos. De estas características familiares, la hostilidad en el cuidado de los hijos y los ingresos familiares bajos guardaban relación con una mayor hostilidad de los niños en su etapa adulta.
La situación marcada por la lactancia materna predice la hostilidad total, la suspicacia y la paranoia, pero no la ira. Aquellas personas que no recibieron leche materna tenían mayores niveles de hostilidad, sobre todo de suspicacia y de paranoia, en la etapa adulta que aquellos que fueron amamantados entre cuatro y seis meses. No obstante, según los autores, se necesitarán más investigaciones para conocer mejor la relación entre la lactancia materna y la personalidad del adulto.
Fuente: EUROPA PRESS
12/02/2012, 09:30 -

Re: FORO SALUD

#516
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Menos obesos si comen con los dedos



Dar a los niños la libertad de elegir los alimentos que ellos solos pueden comer disminuye la probabilidad de que en un futuro padezcan sobrepeso u obesidad, según una reciente investigación
Cuando los niños dejan de tomar biberón y empiezan ingerir alimentos sólidos, su curiosidad por lo desconocido les lleva a comer, de forma innata, con los dedos. Esta práctica podría servir, según un equipo de investigadores de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), a prevenir el sobrepeso infantil. Los autores del estudio sostienen que cuando finaliza la etapa del biberón, los padres deben ofrecer una variedad de pequeñas porciones de alimentos para que sean ellos mismos los que elijan qué quieren comer. «La elección final recae en los padres, quienes serán los encargados de proporcionar una gama de productos sanos y nutritivos para el niño. Además, a partir de los seis meses, la mayoría de los niños son capaces de alcanzar y agarrar los alimentos y llevárselos a la boca y masticarlos», explica a este semanio la autora del estudio, Ellen Townsend.
La investigación, publicada en el último número de la revista «British Medical Journal Open», revela que dar a elegir a los niños  tiene un impacto positivo en la formación de hábitos saludables de nutrición, a la vez que se protege al niño de una futura obesidad o sobrepeso.
Los alimentos que mejor pueden cumplir esta labor son, para Townsend, «aquellos que se pueden cortar en tiras finas y que la mano de un bebé puede sujetar como verduras al vapor, al horno, pan tostado, tiras de carne y huevos duros, entre otros. De esta forma, el niño toma la misma comida que el resto de la familia, pero siempre y cuando se elaboren sin sal y azúcar».
Menú completo
El estudio, realizado entre 155 niños de entre veinte meses y 6 años y medio que recibieron carbohidratos, frutas, verduras, proteínas y productos integrales, reveló que los niños que se alimentaron solos ingerían más carbohidratos que los que tomaron papillas. Sin embargo, entre los niños que ingirieron papillas, se decantaron más por los dulces.
Al final de la investigación se evidenció que el porcentaje de niños con sobrepeso y obesidad era mayor en el grupo que tomó papilla, frente a los que eligieron sus propios alimentos lo que les llevó, además, a presentar un menor índice de masa corporal. Incluso, cuando se tuvieron en cuenta factores como los socioeconómicos o el peso al nacer o el de los padres, se siguieron observando los mismos resultados.

Fuente: La Razon
13/02/2012, 18:50 -

Re: FORO SALUD

#517
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El amor influye directamente en la salud del corazón



La Fundación Española del Corazón (FEC) ha recordado hoy que el amor influye directamente en la salud de nuestro corazón, ya que reduce los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares y contribuye a alargar, de esta manera, la esperanza de vida.
Coincidiendo con la celebración mañana de San Valentín, la FEC ha explicado en un comunicado que los vínculos con la pareja, amigos y familiares mejoran la presión arterial, lo que ayuda a reducir los niveles de ansiedad, estrés y depresión, conocidos como "factores psicológicos de riesgo".
Según un estudio llevado a cabo por la World Heart Federation, las personas que siguen algún tratamiento para abordar patologías cardiovasculares y cuentan con un entorno feliz, mejoran entre dos y cuatro veces su capacidad para reponerse de la enfermedad.
Por el contrario, otro estudio del Instituto Karolinska de Estocolmo demostró que las mujeres con matrimonios estresantes tenían tres veces más riesgo de sufrir un ataque cardiaco que las que tenían una buena relación con su pareja.
"Existe una clara relación entre nuestro estado de ánimo y la salud de nuestro corazón", ha señalado Miguel Ángel García Fernández, vicesecretario de la Sociedad Española de Cardiología.
Por ello, "para prevenir enfermedades cardiovasculares, además de controlar la tensión, los niveles de colesterol, realizar ejercicio y seguir una dieta saludable, hemos de favorecer la presencia de sentimientos positivos reforzando nuestros lazos afectivos con nuestro entorno".

Fuente: efe
13/02/2012, 18:53 -

Re: FORO SALUD

#518
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los pistachos podrían mejorar los síntomas de la disfunción eréctil



Los pistachos podrían mejorar los síntomas de la disfunción eréctil, según un estudio preliminar realizado en Turquía. Además, en la investigación se han obtenido también resultados positivos en cuanto a los niveles de lípidos, el control del peso y el control de azúcar en sangre.
Los pacientes sujetos al estudio realizado por el doctor del Hospital Universitario y Centro de Investigación Atat~rk de Ankara (Turquía), M. Aldemir, y publicado en 'The International Journal of Impotence Research', han presentado una mejoría en sus resultados del Indice Internacional de Función Eréctil. Este test mide tanto la función orgásmica, como el deseo sexual y la satisfacción del acto sexual.
Durante el proceso de pruebas han participado 17 hombres casados con edades comprendidas entre los 38 y los 59 años. Todos ellos presentaban disfunción eréctil en el último año, pero tras consumir 100 gramos de pistachos al día durante 3 semanas su impotencia se suavizó.
Según el autor del trabajo, los pistachos contienen atributos como las grasas saludables, los esteroles naturales de las plantas, las proteínas o la fibra que producen un efecto beneficioso en la salud sexual del hombre.
Por su parte, la jefa del servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte del Consejo Superior de Deportes, la doctora Nieves Palacios, considera que estos frutos secos son ricos en grasas monoinsaturadas, y en sustancias antioxidantes "conocidas por su importante papel en la protección de la función endotelial y en la prevención de alteraciones vasculares".

Fuente: Europa Press
13/02/2012, 18:55 -

Re: FORO SALUD

#519
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Comer en exceso puede duplicar el riesgo de pérdida de memoria



Investigadores de la Clínica Mayo en Scottsdale, en Arizona (Estados Unidos), sugieren que el consumo de entre 2.100 y 6.000 calorías diarias puede incluso duplicar el riesgo de padecer deterioro cognitivo leve, un problema caracterizado por la pérdida de memoria que en muchos casos es el paso previo a la aparición del Alzheimer.
Así se desprende de los resultados de la investigación presentada este lunes, que será presentada en la reunión anual de la Academia Americana de Neurología que se celebrará en abril en Nueva Orleans.
En el estudio participaron 1.233 personas de entre 70 y 89 años del condado de Olmsted, en Minnesota, de los cuales ninguna presentaba ningún signo evidente de demencia. Sin embargo, 163 sí presentaban deterioro cognitivo leve.
Los participantes fueron notificando la cantidad de calorías que consumían diariamente y fueron divididos en tres grupos en función de su ingesta calórica. Un tercio de los participantes consumía entre 600 y 1.526 calorías diarias, otro tercio entre 1.526 y 2.143 y una tercera parte entre 2.143 y 6.000 calorías por día.
Tras comparar datos, observaron como "cuanto mayor es la cantidad de calorías consumida, mayor es el riesgo de deterioro cognitivo leve", asegura Yonas Geda, autor del estudio.
Además, los resultados fueron los mismos después de ajustar los datos a la historia clínica y analizar los casos de apoplejía, diabetes, nivel educativo y otros factores que pueden afectar el riesgo de pérdida de memoria, no observando diferencias significativas en el riesgo del grupo intermedio.
Por ello, concluye Geda, "reducir las calorías y seguir una dieta saludable puede ser una manera muy sencilla de prevenir la pérdida de memoria a medida que se envejece".

Fuente: Europa Press
14/02/2012, 18:30 -

Re: FORO SALUD

#520
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los dueños de mascotas podrían tener un corazón más sano que el resto




Las personas que sufren enfermedades crónicas y viven con su mascota parecen tener corazones más sanos que aquellas que no tienen un animal en casa. Así lo demuestra un estudio realizado por investigadores de la Kitasato University, en Kanagawa (Japón), cerca de Tokio, publicado en 'American Journal of Cardiology'.
Las personas que sufren enfermedades crónicas y viven con su mascota parecen tener corazones más sanos que aquellas que no tienen un animal en casa. Así lo demuestra un estudio realizado por investigadores de la Kitasato University, en Kanagawa (Japón), cerca de Tokio, publicado en 'American Journal of Cardiology'.
Los autores analizaron a unas 200 personas y vieron que las que tenían mascota presentaban una mayor variabilidad del ritmo cardíaco que las que no tenían. Esto significa que el corazón de los dueños de mascotas respondían mejor a las necesidades impuestas por los cambios corporales, como la de latir más rápido durante una situación de estrés. Una reducida variabilidad en el ritmo cardíaco está relacionada con un mayor riesgo de morir de una enfermedad del corazón.
Según ha explicado el líder del trabajo, Naoko Aiba, de la Kitasato University, "entre los pacientes con enfermedad arterial coronaria, los dueños de mascotas muestran la mayor tasa de supervivencia a un año que las personas sin mascota".
Para realizar este estudio, el equipo de Aiba observó a un total de 191 pacientes con diabetes, hipertensión o colesterol alto durante 24 horas. Para ello emplearon un dispositivo para controlar el corazón durante todo ese tiempo. La edad media de los participantes estaba entre los 60 y los 80 años.
Los investigadores preguntaron también a estos pacientes sobre su actividad diaria y si tenían o no una mascota. Cuatro de cada diez tenía mascota. Para los dueños de animales, cerca del 5 por ciento de sus latidos se diferenciaban en 50 milisegundos de duración. Para quienes no tenían mascota, esta tasa fue del 2,5 por ciento, lo que significa que su ritmo cardíaco cambiaba menos.
No obstante, se desconoce por qué existe esta diferencia entre los dos grupos. Podría estar relacionada, de algún modo, con la mascota o podría ser que existieran diferencias entre las personas que eligen tener un animal en casa y las que no.

Fuente: Europa Press
15/02/2012, 19:37 -

Re: FORO SALUD

#521
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El 60% del dinero público para rehabilitación se gasta en técnicas inútiles




Al menos el 60 por ciento de los fondos que destina la sanidad pública a costear los tratamientos rehabilitadores del dolor cervical, lumbar y de hombro --los motivos más frecuentes para ir a una rehabilitación-- se gastan en procedimientos "inútiles" o "sin fundamento científico" que avale su seguridad y eficacia.
Esta es la principal conclusión del estudio realizado por investigadores del Servicio Canario de Salud, en colaboración con la Fundación Kovacs, el primero que cuantifica el dinero que gasta la sanidad pública española en procedimientos ineficaces o no evaluados.
Sus resultados se han publicado en 'BioMed Central Musculoskeletal Disorders' y han sido presentados este miércoles por el doctor Francisco Kovacs, coautor del trabajo y director de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la España (REIDE), y el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín.
El trabajo se ha centrado en datos del Servicio Canario de Salud --aunque los resultados son extrapolables al resto de España-- y en el manejo de tres dolores que afectan hasta el 70 por ciento de la población y son una de las causas más frecuentes de consulta en AP.
Así, los investigadores constataron que, en tres años (de 2004 a 2007), el Servicio Canario de Salud gastó unos 5,1 millones de euros en pagar centros privados concertados para proporcionar tratamiento rehabilitador a unos 19.000 pacientes, 8.308 individuos con dolor de cuello, 5.693 con dolor lumbar y 5.035 con dolor en el hombro.
De media, recibieron hasta 35 sesiones de rehabilitación en las que se aplicaron unas cuatro técnicas diferentes. El 59,5 por ciento de las técnicas carecía de pruebas científicas de su eficacia o no habían sido evaluadas ni en seguridad ni en eficacia antes de usarse.
En concreto, el 32 por ciento de los fondos públicos se destinó a pagar técnicas no evaluadas y el 27 por ciento a tratamientos que habían demostrado previamente ser "inútiles". Sólo el 39,9 por ciento de los procedimientos empleados --que supusieron el 40,5% de este gasto público-- contaba con pruebas científicas de su eficacia.
Según el doctor Kovacs, "como ejemplos de tratamientos no evaluados para el dolor cervical, hemos visto que se ha aplicado la termoterapia o la onda corta; para el dolor lumbar, la iontoforesis y la magnetoterapia; para las dolencias de hombros, el masaje, la electroestimulación, la onda corta o la magnetoterapia".
Como muestra de tratamientos "comprobadamente ineficaces" para el dolor cervical, este experto cita "la electroestimulación, la iontoforesis o la magnetoterapia; para el dolor lumbar, la movilización o la tracción lumbar; para el hombro, la onda corta".
Dice Kovacs que el cálculo que sitúa en el 60 por ciento este gasto en técnicas inútiles o no evaluadas es "tremendamente conservador", ya que sólo se han calculado los costes de los pacientes tratados en clínicas privadas concertadas --que representan al 70% del total-- y sólo los costes directos en personal y equipos.
Aún así, el cálculo revela que, en Canarias, "al menos" 3 de los 5 millones de euros que se destinan cada año a pagar tratamientos de rehabilitación se malgastan en estas técnicas.
Extrapolado al resto del país, el estudio muestra que "como mínimo", según subraya Kovacs, España gastaría unos 75 millones de euros anuales en técnicas rehabilitadoras probadamente inútiles o que podrían ser ineficaces e incluso peligrosas para los pacientes.
Para este experto, la actual situación es consecuencia de la falta de un organismo que evalúe y de seguimiento, antes de su entrada en el mercado, de todas las tecnologías médicas con transparencia.
Por ello, las decisiones sobre el uso de una tecnología en el Sistema Nacional de Salud (SNS) las toman los políticos o, por cuenta propia, los responsables de hospitales o servicios sanitarios autonómicos. A su juicio, tomar así las decisiones es "irracional".
España es, junto con Bélgica y Canadá, el único país que cuenta con más de un organismo de evaluación de tecnologías --tiene unos 23, de diversa naturaleza--, según Kovacs. Sin embargo, ninguno realiza por iniciativa propia la evaluación de todas las tecnologías. Además, no publican las conclusiones de sus estudios, por lo que no pueden debatirse, y "a ninguno se le hace caso" desde las administraciones.
Considera "un bulo" que estos procedimientos no se puedan evaluar o controlar en su uso diario, como se hace con los fármacos. En este sentido, advierte del peligro de usar técnicas sin valorar pues, "si el 50 por ciento de los efectos secundarios de un fármaco se detectan en la práctica clínica y sorprenden, en el caso de estas técnicas el 100 por cien de los efectos secundarios son una sorpresa".
Para enfrentar este problema, una tarea "urgente" en tiempos de crisis, recomienda "recortar estos gastos inútiles" y "reinvertir lo ahorrado en técnicas realmente eficaces". "Hay que comenzar a decidir mejor y a controlar los resultados"

Fuente: Europa Press
15/02/2012, 19:39 -

Re: FORO SALUD

#522
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La «Aspirina» podría evitar la metástasis del cáncer



Investigadores del Centro de Cáncer Peter MacCallum de Melbourne, en Australia, han descubierto el mecanismo por el que los fármacos antiinflamatorios no esteroideos como la 'Aspirina', comercializado por Bayer, puede reducir la propagación de las células cancerígenas por el organismo y evitar las metástasis.
Según el artículo que publica en su último número la revista 'Cell', estos medicamentos parecen cerrar las vías químicas que alimentan a los tumores, lo que abre una puerta al diseño de nuevas terapias para prevenir la diseminación de la enfermedad.
Investigaciones previas habían mostrado como esta familia de fármacos, llamados AINE, podían ayudar a inhibir la propagación de cáncer, pero hasta ahora se desconocía su mecanismo.
Los tumores suelen secretar proteínas y compuestos, llamados factores de crecimiento, que permiten que los tumores se desarrollen. Además, estas sustancias provocan un aumento de los vasos linfáticos, encargados del abastecimiento y transporte de glóbulos blancos al organismo, lo que hace que el cáncer pueda expandirse a otros órganos.
Sin embargo, según explica el profesor Steven Stacker, que dirigió el estudio, "hasta ahora se desconocían los mecanismos que subyacen al tránsito de las células cancerosas por los vasos y nodos linfáticos".
En este nuevo estudio, Stacker y su equipo descubrieron que los fármacos AINE pueden reducir el ensanchamiento de los vasos linfáticos y, al mismo tiempo, minimizar la capacidad de los tumores de expandirse a otras partes del organismo.
"Todo apunta a que hay un punto de control clave en estos vasos linfáticos, que involucra a una vía de proteínas que puede inhibirse con medicamentos como la 'Aspirina'", asegurado.
Este hallazgo, explica el profesor Steven Stacker en declaraciones a la BBC, recogidas por Europa Press, es "muy importante" porque ofrece la oportunidad de "tratar de inhibir esas proteínas o inhibir el proceso, reducir la dilatación de los vasos linfáticos, lo que potencialmente puede reducir la propagación metastásica".
De hecho, tras este estudio sus autores están convencidos de que se abre el camino a una nueva forma de tratar los tumores sólidos más avanzados, como los de mama, pulmón y próstata.

Fuente: Europa Press
15/02/2012, 19:42 -

Re: FORO SALUD

#523
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los expertos alertan de la explosión de enfermedades ambientales en los niños




Un grupo de expertos ha alertado hoy sobre la "explosión" registrada en los últimos años de las "enfermedades ambientales" en niños, entre las que citan el autismo, intolerancias alimentarias, afecciones respiratorias, hiperactividad, diabetes, depresión o sensibilidad química.
El asma, las alergias y las enfermedades respiratorias, por ejemplo, han duplicado sus cifras en los últimos 15 años y, según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, el 30% de las dolencias infantiles están asociadas al medio ambiente.
Por ahora, son pocas las cifras que concretan un problema "alarmante" como es el aumento de dolencias infantiles por causas ambientales, pero a la consulta de la Fundación Alborada, especializada en medicina ambiental, llegan cada vez más menores con estos problemas.
"Me estoy encontrando con niños de seis o siete años que padecen intolerancias y desórdenes alimentarios, alergias, sensibilidad química múltiple, problemas de piel, asma, hiperactividad, problemas de peso, insomnio, irritabilidad o autismo", ha declarado la pediatra Pilar Muñoz-Calero, presidenta de la Fundación.
La doctora ha informado de que desde 1965 se han creado cuatro millones de compuestos químicos diferentes, de los que unos 100.000 se producen y comercializan actualmente.
Un buen número de ellos son tóxicos y solubles en grasa, por lo que tienden a acumularse en el tejido graso de las personas, ha apuntado.
Así, en su opinión, contaminantes como los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre, el monóxido de carbono y el ozono favorecen la aparición de síntomas y exacerbaciones en niños con asma.
Aproximadamente, el 5% de niños menores de tres años son alérgicos a uno o más alimentos. Las intolerancias más comunes son a leche, huevos, soja, trigo, pescado, cacahuetes y bayas, pero casi cualquier proteína alimentaria puede causar una reacción alérgica.
Para los médicos de la Fundación Alborada, una de las razones que pueden explicar la epidemia de intolerancias alimentarias, hiperactividad o asma infantil es la exposición a sustancias tóxicas desde el embarazo, en los primeros meses de vida e, incluso, durante el nacimiento.
La oxitocina rutinaria -una hormona sintética utilizada masivamente para provocar el parto- podría estar relacionada, por ejemplo, con alteraciones de personalidad en el niño.
Cada vez son más los indicios de relación entre la "epidemia" de oxitocina y la de autismo, según el doctor Emilio Santos Leal, médico psiquiatra y ginecólogo.
Según Bernard Rimland, director de Instituto para la Investigación del Autismo, la "epidemia de autismo" es un hecho y la causa podría ser la "excesiva vacunación de la infancia".
La Fundación Alborada, creada para desarrollar la medicina ambiental en España, cree que se deben aplicar controles mucho más estrictos a la liberación de sustancias químicas y evitar la dispersión al ambiente de miles de ellas que, además, son "innecesarias".

Fuente: Efe
15/02/2012, 19:43 -

Re: FORO SALUD

#524
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El champú de caballo no fortalece el pelo ni evita su caída, según la OCU




La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha advertido de   que el champú para caballos que estos días se ha convertido en un   referente cosmético para el tratamiento del cabello, por sus   supuestas propiedades para fortalecer el pelo y evitar su caída, en   el fondo "no es más que otro champú cualquiera y sólo limpia y   acondiciona el pelo".
En su opinión, el champú para caballos es "tan solo otro producto milagro. Limpiará y acondicionará tu pelo, pero sus mágicas propiedades son mentira y no merece la pena pagar más que por cualquier otro champú".   
En este sentido, explica que estos productos se encuentran en el mercado desde hace mucho tiempo para uso de higiene animal. "Pero sólo en los últimos meses el boca a boca se ha combinado con las campañas de algunos fabricantes y los elogios de los famosos para   presentar el champú equino como la mejor solución para los humanos", advierte.   
Este champú contiene biotina, una vitamina que ingerida se usa para en casos de caída del cabello o uñas quebradizas, y que en este caso sirve como "coartada científica" para vender el producto. Sin embargo, manifiesta que no hay suficientes evidencias científicas de que funcione, y que tampoco hay pruebas de que tenga ninguna propiedad cosmética o farmacológica aplicándola directamente sobre el pelo.   
Por otra parte, recuerda que los cosméticos no sirven para combatir la calvicie y solo determinados medicamentos han demostrado su eficacia para frenar la caída del pelo. 

Fuente: Europa Press

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO