PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO SALUD  (Leído 531810 veces)

26/02/2012, 19:07 -

Re: FORO SALUD

#555
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Eliminan la alergia al huevo y a la leche de niños



Entre un dos y un diez por ciento de la población padece alergia a algún alimento. Para solventar este problema, el Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirón de Madrid, realiza un tratamiento innovador para lograr la tolerancia a productos como la leche o el huevo en pacientes a partir de cuatro años. La inducción artificial oral a alimentos es una técnica que consiste en la administración de dosis mínimas, progresivamente crecientes del alimento al que el paciente tiene alergia. Esta técnica se usará en pacientes mayores de cinco años que no han logrado tolerar el alimento de forma espontánea. El tratamiento se realizará en dos entornos: el hospitalario y en el domicilio del paciente. En torno a las 9 y 12 semanas de haber iniciado el tratamiento los niños empiezan a tolerar el alimento.

El DATO
Más del 90 por ciento de las reacciones adversas o incidentes que se producen en la asistencia sanitaria a los niños no se comunican por parte de las familias, según la Asociación Española de Pediatría (AEP). Para cambiar esta situación, la organización ha pedido la creación de un Registro Nacional, lo que permitirá conocer qué se puede mejorar, cuáles son son los procesos que pueden suscitar errores y en qué fases se producen.
26/02/2012, 19:09 -

Re: FORO SALUD

#556
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Aceite usado, sospechoso de provocar cáncer



Investigadores de la Universidad del País Vasco han detectado en el aceite recalentado determinados aldehídos, unos compuesto tóxicos sospechosos de estar detrás de enfermedades neurodegenerativas y algunos tipos de cáncer. Además, han observado que la temperatura de fritura del aceite de girasol genera más compuestos nocivos que el de oliva. La invetigación, publicada en la revista «Food Chemistry», ha consistido en calentar a 190 ºC en una freidora industrial tres tipos de aceite: de oliva, de girasol y de lino. Hasta este momento estas sustancias tóxicas sólo se habían citado en estudios biomédicos, donde se relaciona su existencia en el organismo con diversos tipos de cáncer y enfermedades neurodegenerativas, como alzhéimer y párkinson. Uno de los principales problemas es que los aldehídos tóxicos, que se generan en consecuencia de la degradación de los ácidos grasos del aceite, se pueden incorporar a los alimentos cocinados. Como son compuestos muy reactivos pueden reaccionar con proteínas, hormonas y enzimas del organismo e impedir su buen funcionamiento. «No se trata de alarmar a la población, pero los datos son los que son y hay que tenerlos en cuenta», advierte María Dolores Guillén, coautora del trabajo. Además apunta, «la necesidad de seguir investigando para establecer unos límites claros sobre la peligrosidad de estos compuestos, ya que en algunas ocasiones la dosis es el veneno». Además, sus autoras presentan un modelo que permite predecir cómo evolucionará en las mismas condiciones cualquier aceite hipotético del que se conozca su composición inicial de ácidos grasos.
26/02/2012, 19:10 -

Re: FORO SALUD

#557
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Botox contra las arrugas de la vejiga



No hay arruga que se resista a la toxina botulínica, más conocida comercialmente como «Bótox». Adiós patas de gallo, arrugas del cuello, de los labios... Y de la vejiga. Los órganos más internos se suman a la moda de esa sustancia. Obvio que en estos casos la estética no es el motivo, pero sí la salud. Porque gracias a una inyección de este «borrador» químico, las personas que sufren problemas de incontinencia pueden ver mejorada su calidad de vida.
«En los individuos que sufren este incontinencia de urgencia el músculo de la vejiga se contrae de forma espontánea y produce el escape de la orina, lo que hace que tengan que ir al baño cada media hora o que se tengan que levantar por la noche unas cinco o seis veces para ir al baño», explica el urólogo Juan Carlos Ruiz de la Roja, director del Instituto Urológico Madrileño. Según el especialista, «si inyectamos la toxina botulínica logramos que el músculo se relaje, al igual que ocurre con las arrugas de la cara, y evitamos la contracción y el escape de la orina». La dosis, según los expertos oscila entre las 100 y las 200 unidades, según el afectado, diluidas en 10 decímetros cúbicos de suero fisiológico. «Se realizan 20 pinchazos en la vejiga previa anestesia local y una pequeña sedación del paciente. El efecto es inmediato y la sensación de urgencia desaparece. Además, a la hora de la intervención puede irse a casa», aclara Ruiz de la Roja.
A largo plazo
La duración del efecto oscila entre nueve y 12 meses y puede repetirse si fuera necesario. Aunque «en estos casos las dosis suelen ser algo más bajas». Y la Sanidad Pública, añade el director del Instituto Urológico Madrileño, «cubre la intervención».
Otra área en la que reporta grandes beneficios es en la próstata, una glándula que con frecuencia se agranda en los hombres a medida que envejecen. Es lo que se denomina hiperplasia prostática benigna (HPB). Y según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Pittsburg (Pensilvania) y de la Universidad Chang Gung (Taiwán), una inyección en esta zona mejora la calidad de vida de los afectados. Michael Chancellor, profesor de Urología de la Universidad de Pittsburgh y autor principal de la investigación, explicó que «la reducción de la próstata mejora el flujo urinario y disminuye los residuos de orina en la vejiga».
Los participantes en el estudio clínico tenían entre 49 y 79 años y sufrían severos síntomas de HPB que no remitían con la medicación tradicional. Al inyectarles la toxina directamente en la glándula prostática, un 73 por ciento de los pacientes mostró una gran mejoría de los problemas del conducto urinario, añadió el científico Yao-Chi Chuang, coautor de la investigación. Y lo mejor de todo es que no sufrieron efectos secundarios, como incontinencia o disfunción eréctil.
Otro perfil de personas que puede beneficiarse de este tratamiento son las parapléjicas, ya que «su vejiga está más contraída y es de pequeña capacidad, y gracias a la inyección se distiende», matiza Ruiz de la Roja. Otro grupo son los pacientes que sufren esclerosis múltiple. Respecto a la edad, si se tiene en cuenta que «el desarrollo de la vejiga es completo a los 16 años», no sería un obstáculo para los afectados más jóvenes.
27/02/2012, 20:35 -

Re: FORO SALUD

#558
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Existen entre 5.000 y 8.000 enfermedades raras pero solo se conocen detalladamente 1.000



A pesar de que existen entre 5.000 y 8.000 enfermedades raras, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que afectan globalmente a entre el seis y el ocho por ciento de la población, solamente se dispone de conocimiento científico detallado sobre menos de un millar, según el informe técnico 'Enfermedades Raras y Medicamentos Huérfanos' hecho publico este lunes por el Consejo General de Farmacéuticos.
Además, el texto, que esta disponible en la web 'Portalfarma.com', informa que de los 63 medicamentos huérfanos autorizados en la Unión Europea, 51 se están comercializados en España. En general, esta monografía actualiza la formación de los farmacéuticos en este campo con el fin de contribuir a la información y sensibilización social en torno a las enfermedades raras y los medicamentos huérfanos.
De esta manera, la Farmacia da respuesta a uno de sus compromisos de adquiridos "contribuir a generar información rigurosa independiente y objetiva sobre el medicamento y los productos sanitarios", señalan desde el Consejo General de Farmacéuticos.

INICIATIVAS
Este consejo ha creado el portal de la Organización Farmacéutica Colegial 'Portalfarma.com', que incluye un espacio exclusivo en el que se puede consultar información específica sobre enfermedades raras o los medicamentos huérfanos disponibles.
Asimismo, con el fin de incentivar y reconocer la investigación de nuevos principios activos, cada año, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos entrega los Premios Panorama.
Por último, el Congreso Internacional de Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras, organizado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla, se ha consolidado como un auténtico referente en el ámbito de las enfermedades raras y de los medicamentos huérfanos. 

Fuente: Europa Press
28/02/2012, 19:11 -

Re: FORO SALUD

#559
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las enfermedades raras, primera causa de muerte en niños



Las enfermedades raras son la primera causa de muerte en la edad pediátrica y afectan aproximadamente al 3 por ciento de los recién nacidos, al tiempo que representan en conjunto a entre el 30 y el 50 por ciento de los ingresos pediátricos, según se ha informado este martes en la II Jornada Balear de Enfermedades Raras, que se celebra hasta en el Hospital Universitario Son Espases.
Durante esta Jornada, se ha revelado que en una de las últimas revisiones de las 12.480 historias clínicas de pacientes remitidas al Servicio de Genética del Hospital Son Espases, se detectaron 2.796 pacientes con enfermedades raras, con representación de 318 patologías diferentes.
Asimismo, también se ha recordado que, según la Unión Europea, este tipo de enfermedades minoritarias, huérfanas o poco frecuentes, tienen una prevalencia menor de cinco casos por cada diez mil habitantes, de modo que se estima que el número de enfermedades raras podría oscilar entre 6.000 y 8.000, aunque tan sólo cien se acercan a las cifras de prevalencia necesarias para considerarlas raras.
Concretamente, las enfermedades raras afectan a entre el 5 y el 7 por ciento de la población de los países más desarrollados. Así, la jefa del Servicio de Inmunología de Son Espases, la doctora Nuria Matamoros, ha indicado que las enfermedades raras suelen ser hereditarias y de carácter crónico, al tiempo que ha apuntado que causan una alta "morbimortalidad y provocan un elevado grado de discapacidadd". Además, ha añadido que presentan una "gran complejidad etiológica, diagnóstica y evolutiva".
Matamoros ha recordado que las enfermedades raras pueden afectar a todos los órganos y sistemas del cuerpo humano, lo cual dificulta enormemente el reconocimiento y la aplicación de un tratamiento adecuado. "De aquí vienen los principales problemas que tienen las personas que sufren: desconocimiento y desinformación de los profesionales, escasas terapias efectivas, los denominados medicamentos huérfanos y el alto coste social", ha añadido.
Finalmente, ha manifestado que en la lucha contra estas patologías, los expertos recomiendan la constitución de servicios de consejo genético a fin de ofrecer a las familias la posibilidad de una planificación reproductiva, la creación de registros de ámbito estatal que permitan saber el número de pacientes diagnosticados y una política continuada de información a los profesionales y a la población en general.

Fuente: Europa Press
29/02/2012, 20:22 -

Re: FORO SALUD

#560
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un juez de Barcelona prohíbe comercializar 17 medicamentos genéricos de «Viagra»



El Juzgado Mercantil número 7 de Barcelona ha ordenado prohibir cautelarmente la comercialización de 17 fármacos genéricos de 'Viagra', comercializada por Pfizer, según recoge la sentencia.
El fallo manda "cesar y abstenerse de fabricar, importar a España, adquirir de terceros, ofrecer, poseer, introducir en el comercio y utilizar" ya sea de forma directa o indirecta, cualquier composición farmacéutica que incorpore sildenafilo, el compuesto sintetizado por Pfizer y que comercializa bajo el nombre de 'Viagra'.
Los medicamentos deberán ser retirados del mercado tan pronto como Pfizer presente una fianza de 500.000 euros, y la medida afecta a una quincena de empresas, si bien contra la resolución cabe interponer recurso ante la Audiencia Provincial de Barcelona.
El juez impone la fianza de medio millón de euros por entender que, para la adopción de la medida cautelar, el solicitante debe responder de manera "rápida y efectiva" de los daños y perjuicios que ésta puede causar al patrimonio del demandado.
La sentencia llega después de la demanda de Pfizer, centrada en la "infracción de derechos de propiedad industrial y competencia desleal", por ser ella la titular de la patente para tratar la disfunción eréctil y la hipertensión arterial pulmonar.
Por ello, el juez ordena la notificación del fallo a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, al Ministerio de Sanidad, al Consejo General de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos y al Consejo General de los Colegios Oficiales de Médicos.
En todo caso, el mismo juzgado reconoce que "la cuestión ofrece razonables dudas de derecho", por lo que decide no imponer constas a ninguna de las partes.

Fuente: Europa Press
29/02/2012, 20:24 -

Re: FORO SALUD

#561
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Cien mil españoles, en riesgo de fallecer por cáncer este año



Un estudio realizado por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) cifra en 1,3 millones las personas que podrían fallecer en 2012 en la Unión Europea a causa de cualquier tipo de cáncer, lo que supone un descenso del 10 por ciento en hombres y un 7 por ciento en mujeres. En lo que se refiere a España, el número de pacientes en riesgo ascendería a 106.138, de los cuales 66.081 son hombres y 41.057 son mujeres. 
El tumor más mortífero es el de pulmón, que a lo largo de este año podría cobrarse más de 21.000 vidas.

El total de varones en la UE que podría perder su vida por cualquier tipo de tumor se elevaría a 717.398. Y el principal motivo sería el cáncer de pulmón, con 183.592 casos. Sin embargo, España, que registró la cifra más baja de este tipo de cáncer entre los años 2000-2004, ha seguido con un descenso del 9 por ciento en los últimos cinco años. En cuanto a las mujeres, se calcula que los casos de fallecimiento por tumor serían unos 565.703 en el total de la UE, con el cáncer de pecho como principal causa –88.101 mujeres– . En España, esta tasa es una de los más bajas de Europa, con 6,8 casos por cada cien mil mujeres, mientras que Reino Unido registra la más alta, un 21,4. Por otro lado, el riesgo de padecer cáncer de páncreas se incrementa para ambos sexos en Europa. En hombres sube de un 7,86 en 2007 a un 8,01 por cada 100.000 personas. Y en mujeres, de 5,24 a 5,38.

Fuente: Europa Press
02/03/2012, 20:05 -

Re: FORO SALUD

#562
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La crisis nos hace apretar los dientes



La tensión y el estrés que la actual crisis genera entre la población está provocando un aumento de los casos de bruxismo nocturno, el hábito involuntario de apretar o rechinar los dientes, que provoca en quienes lo padecen dolores de cabeza y en los oídos al despertar o daños en la mandíbula.
El responsable del Servicio de Cirugía Maxilofacial, Implantología y Estética Facial de USP Dexeus, Antoni Arcas, asegura además que el bruxismo nocturno genera problemas en la alineación y mal estado de la dentadura
"Las causas del bruxismo son muchas pero en los últimos tiempos han aumentado los casos producidos por el modo en que las personas adultas asimilamos y exteriorizamos la tensión; es decir, el estrés que produce la situación de crisis, la pérdida de empleo o el miedo y la inseguridad ante la situación económica actual", señala Arcas.
Existen dos tipos de bruxismo: el céntrico, generalmente diurno, que produce menor desgaste dentario pero mayor afectación muscular y el excéntrico, que se produce por la noche y en el que quien lo sufre aprieta los dientes a la vez que los mueve, produciendo un gran desgaste dentario.
Estos pacientes llegan a la consulta con una serie de síntomas típicos: malestar al intentar cerrar la boca, dolores de cabeza, marcas de dientes en la lengua y daños en la parte interior de las mejillas, mal aliento o desgaste en el esmalte, incluso, en casos más graves, algunas piezas dentales, debilitadas, están flojas y llegan a desprenderse.
Los casos de bruxismo en estos últimos años vienen además acompañados -afirma Arcas- generalmente con problemas de insomnio-
"Muchos pacientes sufren de insomnio psicofisiológico producido por la ansiedad -apunta el doctor Arcas- el estrés durante el día condiciona por la noche la aparición de pesadillas, así como del propio bruxismo".
También se dan más pacientes que empiezan a tener este tipo de problemas por el cambio brusco de hábitos debido, por ejemplo, a la pérdida de empleo, "que trastoca su rutina del sueño".
Arcas apunta que la prevención es esencial en estos casos, sobre todo si el paciente es consciente de que sufre bruxismo durante el día.
En este caso, el médico debe concienciarle al paciente de su situación, de que su estrés le está haciendo apretar los dientes de forma involuntaria y que debe intentar acabar con este habito para no provocar daño a su dentadura, un tratamiento al que se denomina de "autofeedback".
En el caso de bruxismo nocturno, se recomienda el uso de férulas de descarga, un aparato de resina rígido, ajustado a los dientes del paciente, que evita el desgaste de los dientes y disminuye la sobrecarga muscular
En casos más avanzados, se puede incluso llegar a artroscopias para reparar posibles daños en la articulación y en menor medida, de cirugía abierta de corrección de las alteraciones de la articulación.
Como el origen del bruxismo -que es más un síntoma de un estado de ansiedad que una enfermedad en sí- puede ser multifactorial es recomendable un tratamiento que aborde el problema con el trabajo de diversos profesionales    :o    dontólogo, ortodoncista, fisioterapeuta, psicólogo y el cirujano.

Fuente: Europa Press
02/03/2012, 20:14 -

Re: FORO SALUD

#563
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Entre el 92-94% de la población adulta tiene caries



La salud bucodental española está por debajo de la media europea. Así lo corrobora un estudio, cuyos resultados fueron presentados ayer por la Organización Colegial de Dentistas de España. Lo novedoso con respecto a anteriores análisis ha sido la inclusión de datos referentes a la población inmigrante
La encuesta, realizada sobre un total de 2900 personas, incluye un análisis personalizado, y abarca el espectro de edad comprendido entre los cinco y los 74 años de edad.
Según Alfonso Villa Vigil, presidente del Consejo General de Colegios de Dentistas de España, «las caries y las enfermedades periodontales son las dos infecciones más comunes del mundo».
La salud bucodental en España refleja unos datos preocupantes, que empeoran aún más si cabe en la población infantil. Dos de cada seis niños tiene un diente de leche con caries y, a pesar la importancia del tratamiento en la dentición temporal, sólo son tratados uno de cada cuatro. Aproximadamente el 40 por ciento de la población juvenil, con dientes definitivos, tiene un promedio de entre 1,1 y 1,7 dientes con caries. La población infantil extranjera residente en España, y con independencia del nivel social, presentan más infecciones -y menos tratamientos-  que los niños españoles. Además, los jóvenes inmigrantes presentan mayor gravedad en las caries, lo que repercute en un tratamiento más complejo y con peor diagnóstico. Los resultados demuestran que los inmigrantes requieren cuatro veces más extracciones y endodoncias que los españoles.
Otros factores de investigación han sido la enfermedad periodontal y la maloclusión -mal alineamiento de los dientes-. Los resultados prueban que entre el 85 y el 94 por ciento de la población española, mayor de 35 años, presenta algún problema relacionado con las encías. Así como que cuatro de cada diez adolescentes españoles presentan maloclusión, la mitad de ellos en forma severa. Uno de cada cuatro adultos jóvenes presenta problemas de articulación temporo-mandibular, lo que para Juan Carlos Llodra Calvo, director de la encuesta y vicesecretario del Consejo, «es muy serio. Los problemas pueden ir desde chasquidos y sonidos leves hasta la necesidad de someterse a una intervención quirúrgica».
Los problemas dentales también afectan a la hora de comer, ya que entre el cinco y el ocho por ciento de la población adulta, presenta dificultades para ingerir alimentos.
Los hábitos en cuanto a higiene bucodental han sido tratados con ahínco. El seis por ciento de los jóvenes y adultos entre los 35 y los 44 años no se cepilla nunca o casi nunca los dientes; el 30 por ciento sólo una vez al día, lo que resulta insuficiente, ya que como mínimo se requieren dos cepillados. En cuanto a los mayores de 65 años, los resultados demuestran que el 20 por ciento no se ha cepillado nunca los dientes. Llodra ha destacado que «somos uno de los países de Europa con menores cifras de venta de cepillos, con 0,9 unidades por persona al año».
Otro de los objetivos del estudio ha sido analizar la evolución de la salud bucodental. Para ello, se han recopilado datos en el periodo comprendido entre 1993 y el 2010. Los resultados reflejan que la cifra de niños con caries, en dientes de leche, se ha mantenido estable en esta franja temporal. Entre 1993 y 2010 se produjo un relevante descenso en el número de jóvenes con caries. A partir del año 2000, las caries en dientes definitivos se encuentran estabilizadas. Juan Carlos Llodra ha añadido que «cuando se alcanzan niveles bajos de caries, a través de políticas generales, es muy difícil reducirlos». El estudio demuestra una mayor concienciación de la población adulta con respecto al problema; ya que, en los mayores de 35 años, el índice de caries ha ido decreciendo paulatinamente, alcanzando la cifra del 36 por ciento de reducción. Los porcentajes en los mayores de 65 años también han descendido, por lo que el número de dientes afectados se ha reducido un 30 por ciento.
Juan Carlos Llodra ha defendido esta mayor concienciación, asegurando que «la población adulta española ha aumentado un 140 por ciento sus tratamientos, lo que demuestra que cada vez vamos más al dentista».
La enfermedad periodontal ha evolucionado positivamente, reduciéndose la periodontitis severa -en el periodo comprendido entre 1993 y 2010- a la mitad.
Para el Consejo, los objetivos para 2020 pasan por mejorar y potenciar los programas de atención dental, sobre todo en la población infantil y juvenil; y así poder prevenir posibles infecciones. Llodra ha destacado la función que deben cumplir los medios de comunicación en la labor de concienciar de la importancia que supone la dentición temporal para la futura salud dental en dientes permanentes. El Consejo también ha insistido en la necesidad de optimizar la educación en materia de higiene bucodental, a través de un correcto cepillado y el uso de seda dental. Los centros escolares deberían esforzarse por impartir programas preventivos.
En España, el número de tratamientos para combatir la caries es inferior al de la Unión Europea, por lo que deberían ofrecerse más ayudas sinérgicas de las Administraciones Públicas. Juan Carlos Llodra ha declarado «estamos encantados de brindar nuestro apoyo a las Administraciones, pero nos gustaría una mayor reciprocidad». También se deben mejorar las medidas de prevención frente a la enfermedad periodontal, mediante un mayor control de la placa bacteriana y la eliminación del sarro. Al mismo tiempo, se ha subrayado la obligatoriedad de acudir, como mínimo, una vez al año al dentista. Tanto la población con discapacidad intelectual, como aquellos grupos de individuos con un bajo nivel adquisitivo, deberían recibir unas mejores prestaciones públicas.
Por último, el Consejo ha insistido en la necesidad de reducir la plétora profesional, ya que existe un número muy elevado de dentistas. Llodra ha calificado de «dramático» la sobreproducción de dentistas en España. Actualmente hay un dentista por cada 1200 personas (pero hay que tener en cuenta que el 44 por ciento no acude a consulta ni una vez al año).
Alfonso Villa ha subrayado que «actualmente hay dentistas sin trabajo; lo que antes no pasaba». La violación de los códigos éticos y la proliferación de la picaresca repercuten en que, a mayor número de dentistas, menor calidad en el tratamiento. El exceso de profesionales también puede traducirse en un problema de sobretratamiento en dientes sanos, con el objetivo de tener trabajo, lo que no debe permitirse bajo ningún concepto; ya que «con la salud no se juega», han subrayado.
Para finalizar, los ponentes han insistido en la calidad que presentan estos estudios en nuestro país, que suponen una inversión de 120000 euros. «España es el país de la Unión Europea con mejores y más actualizados datos en relación a salud bucodental. Sólo nos superan los países nórdicos y Reino Unido, donde los gastos, a diferencia de lo que ocurre en España, son asumidos por el Ministerio de Sanidad» ha destacado Juan Carlos Llodra.
02/03/2012, 20:16 -

Re: FORO SALUD

#564
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Uno de cada tres españoles sólo se cepilla los dientes una vez al día, según los dentistas



Uno de cada tres adolescentes y adultos españoles (30%) reconoce que sólo se cepilla los dientes una vez al día y cerca de un 6 por ciento admite que no se los cepilla nunca o casi nunca. Sin embargo, la situación más grave se da entre los mayores de 65 años, ya que el 20 por ciento admite que no se los lava nunca.
Son datos de la 'Encuesta de Salud Oral en España 2010', un trabajo basado en 2.900 encuestas realizadas por todo el país sobre población mayor de 12 años, que ha sido presentada este jueves por el Consejo General de Colegios de Dentistas.
Según ha explicado el doctor Juan Carlos Llodra, vicesecretario del Consejo General de Colegios de Dentistas de España, la deficiente higiene dental de los españoles no ha mejorado en los últimos seis años. "Desde 2005 no se ha apreciado una mejoría sustancial en la higiene dental de los españoles", asevera.
"Continuamos, aproximadamente, en un 70 por ciento de la población que reconoce cepillarse los dientes, como mínimo, dos veces al día y de ahí no nos movemos. Eso teniendo en cuenta que es una encuesta y que la gente sabe que es bueno cepillarse los dientes, por lo que este porcentaje podría ser ligeramente inferior", apunta.
De hecho, añade, en este país "no aumentan ni las ventas de dentífrico ni las de cepillos, somos uno de los países con las ventas más bajas de Europa". "La última cifra habla de que los españoles compran una media de 0,9 cepillos al año, lo que significa que, en este país, la gente no compra ni un cepillo al año", se lamenta.
Además, en España el número de tratamientos para combatir la caries es inferior al de la Unión Europea, con un 53 por ciento de caries tratadas frente al 85 por ciento de Europa. Esta situación empeora en las clases sociales más bajas, donde las caries sin tratar en adultos son "el doble que en las clases más altas".
Con esta situación no es de extrañar que la mitad de los adolescentes españoles tenga caries y que, a partir de los 35 años, este problema se convierta en "una enfermedad generalizada", que afecta al 92 por ciento de los adultos entre 35 y 44 años y al 94 por ciento de los mayores de 65.
Sin embargo, en los últimos años ha habido una mejora de la salud bucodental de los adolescentes españoles, entre quienes se ha reducido la prevalencia de caries "entre un 25 y un 40 por ciento" y a la mitad el número de dientes con caries que presenta este grupo de edad. Dice Llodra que este "avance" ha coincidido con un incremento de entre el 26 y el 38 por ciento en el número de tratamientos.
También ha descendido el índice de caries entre los adultos de 35 a 44 años, pasando de los 11 dientes con caries de media en 1993 a las siete de 2010, coincidiendo también con un aumento del 141 por ciento en los tratamientos. Por su parte, los mayores de 65 años han pasado de los 21 dientes con caries de media de 1993 a los 14 de 2010, pese a que ahora no van más al dentista.
Un trabajo paralelo realizado sobre población infantil (de 5 a 6 años), basado en la observación en consulta de 1.400 menores --700 españoles y 700 inmigrantes--, revela que los padres siguen sin concienciarse de la importancia de tratar las caries de los dientes de leche, un problema presente en dos de cada seis niños.
Sin embargo, el 75 por ciento de los menores con este problema no recibe tratamiento. "A los padres hay que decirles que la caries es una infección y que si los dientes definitivos salen y los de leche estaban infectados, los dientes definitivos se van a infectar también, generando problemas serios", advierte.
Este estudio compara, por primera vez, la salud bucodental de los niños inmigrantes y los nacidos en España. En concreto, la prevalencia de caries en niños inmigrantes es "entre un 40 y un 50 por ciento mayor" y tienen más caries sin tratar, 4 de cada 10 inmigrantes reciben tratamiento frente a 6 de cada 10 locales. Por ello, los niños llegados de otros países necesitan cuatro veces más extracciones y endodoncias y sufren cuatro veces más dolor dentario que el resto.
"El motivo de que los niños inmigrantes tengan más caries que el resto no es que se cepillen peor los dientes, porque españoles e inmigrantes se cepillan igual de mal. Tampoco es porque existan diferencias entre las bacterias de la boca, porque son las mismas. No lo sabemos, pero esta diferencia podría estar relacionada con los hábitos alimentarios"

Fuente: Europa Press
02/03/2012, 20:20 -

Re: FORO SALUD

#565
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La calidad del sueño mejora con la edad



Envejecer no parece ser un factor de riesgo para dormir mal, según una encuesta realizada sobre 150.000 americanos por investigadores de la University of Pennsylvania y publicado este mes en 'Sleep'.De hecho, la percepción subjetiva de la calidad del sueño parece mejorar a lo largo de la vida, ya que las personas que ya han cumplido los 80 se quejan menos que el resto de no poder conciliar el sueño.
Para el líder del estudio, Michael Grandner, "los resultados de su trabajo obligan a replantearse todo lo que sabemos en estos momentos sobre el sueño en los mayores, tanto hombres como mujeres", ya que la idea original de esta investigación era demostrar, sobre una amplia muestra, que se duerme peor con la edad.
La encuesta, en la que se preguntó a los participantes sobre problemas de sueño y somnolencia diurna, teniendo en cuenta circunstancias como la raza, los ingresos, el estado de ánimo o la salud general, reveló que los problemas de salud y la depresión estaban asociados con un sueño pobre.
Las mujeres reconocieron sufrir más problemas de sueño y somnolencia diurna que los hombres. Teniendo en cuenta la edad, a excepción de un repunte en los problemas de sueño durante la mediana edad --más pronunciado en mujeres que en hombres--, la calidad del sueño mejoró de forma consistente con el paso del tiempo. Al menos eso era lo que aseguraban los mayores encuestados.
"Incluso si el sueño entre los americanos más mayores fuera realmente peor que en los adultos jóvenes, los sentimientos sobre esta circunstancia mejoran con la edad", señala Grandner, investigador asociado en los Centros del Sueño y la Neurobiología Circadiana de la Perlman School of Medicine, de la University of Pennsylvania.

Fuente: Europa Press
02/03/2012, 20:26 -

Re: FORO SALUD

#566
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Menos del 2 % de los obesos españoles pasa por quirófano



Menos del 2 % de los enfermos de obesidad, unos dos millones de españoles, pasa por quirófano para someterse a una operación, casi siempre de reducción de estómago, y curar así su enfermedad, un porcentaje que los cirujanos bariátricos temen se reduzca aún más debido a los recortes financieros que sufre la sanidad pública.
"Las restricciones -que así las llama el doctor Aniceto Baltasar, artífice de la primera operación de este tipo "publicada y referenciada" en España, realizada hace ahora 35 años- van a suponer un descenso considerable" en el número de intervenciones.
El doctor Baltasar, cirujano en la clínica San Jorge de Alcoy (Alicante), conoce el caso de un hospital público barcelonés, cuyo nombre no quiso citar, en el que antes se operaba mañana y tarde, casi todos los días de la semana, y ahora sólo por la mañana y menos días. Una situación que preocupa al doctor Antonio Torres, jefe de cirugía en el Hospital Clínico de Madrid, además de catedrático en la Complutense y presidente mundial de los cirujanos bariátricos, para quien una operación de reducción de estómago supone, además de beneficios para el enfermo, "una inversión de futuro" para la sanidad pública.
Y ello es así porque evita la presencia constante de este tipo de enfermos en las consultas médicas, dadas las muchas otras patologías que van unidas a su obesidad (diabetes, hipertensión, tumores, problemas óseos....).
En la actualidad, y según datos facilitados hoy en rueda de prensa, en España se realizan al año entre 6.000 y 7.000 intervenciones de cirugía de la obesidad, un número "del todo insuficiente", si se tiene en cuenta, entre otras cosas, que el 15 % de la población española tiene problemas de sobrepeso, porcentaje que no deja de crecer año tras año, especialmente en niños y adolescentes.
Hace cuatro años -son los últimos datos de que se dispone- el 54 % de las operaciones se realizaban en hospitales públicos, porcentaje que no habría variado mucho desde entonces. El coste medio de una intervención de este tipo en la sanidad pública está en torno a los 5.000 euros. "La falta de conciencia sobre el grave problema que supone la obesidad, así como la desinformación que existe al respecto, son algunas razones -en opinión del doctor Torres- por las que a día de hoy el número de intervenciones de cirugía bariátrica no ha crecido".
La cifra irá a más, insistió, "en el momento en que todos nos concienciemos de que un peso elevado es más que un problema estético, sino que afecta a nuestra salud y acorta la vida a quienes lo padecen". Los enfermos que pasan por el quirófano, con una garantía de éxito que supera el 95 %, según aseguran los profesionales de esta cirugía, viven de media unos 15 años más que aquellos que no se operan. Está estudiado, como está estudiado también que la cirugía de la obesidad reduce el riesgo relativo de muerte en un 89 %.
Todos los consensos médicos indican que las personas susceptibles de ser intervenidas quirúrgicamente para paliar su obesidad son aquellas con un índice de masa corporal -la relación entre peso y altura- superior a 40. Era el caso de Cristóbal Medina, un consultor de 49 años que hace cuatro, cuando decidió operarse, pesaba más de 140 kilos. Hoy, con la mitad, su vida es otra, es "la de una persona normal y corriente. Como de todo, hago de todo,...", aunque, eso sí, es muy disciplinado y se cuida todo lo que puede.
Un éxito personal logrado gracias a la cirugía y a un equipo multidisciplinar de profesionales de la medicina que han logrado que este "niño gordito, este adolescente gordo y este adulto obeso" sea hoy una persona feliz, delgada y sana, en cuyo armario cuelgan prendas "de una talla normal, no como antes. En Navidad -bromea- cuando me regalaban algo de ropa siempre me estaba pequeño".
El doctor Juan Carlos Ruiz de Adana, cirujano de la unidad de obesidad mórbida en el Hospital Universitario de Getafe (Madrid), destacó el "nivel de excelencia" que hay en España en esta especialidad médica, si bien hizo hincapié en que los recursos son "insuficientes" para satisfacer la demanda de los enfermos.
Ruiz de Adana se refirió a lo imprescindibles que son para los pacientes las unidades multidisciplinares que hay en casi todos los hospitales públicos, si bien reconoció que "no ha dado tiempo a organizarlas de manera más efectiva". Teme que los recortes impidan avanzar en ello.
Tres son los tipos de cirugía bariátrica que se practican en España: restrictiva, malabsortiva y mixta, la más común, ya que se aplica en el 65 % de los casos. Las tres son mínimamente invasivas, ya que se realizan por vía laparoscópica.

Fuente: Efe
02/03/2012, 20:28 -

Re: FORO SALUD

#567
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Tratamiento «on line» contra la fátiga crónica



Una investigación ha demostrado que un programa terapéutico 'on line' para adolescentes con síndrome de fatiga crónica (SFC) es sustancialmente más eficaz que el tratamiento habitual para reducir los síntomas de este trastorno debilitante.
El programa 'Fatigue In Teenagers on the interNET' (FITNET), al que se tiene acceso en Internet, es el primero de estas características.
Según la investigación que ha evaluado su efectividad, publicada en 'The Lancet', los resultados revelan que, después de tan sólo 6 meses de tratamiento, el 63 por ciento de los adolescentes que recibieron la intervención FITNET se habían recuperado casi ocho veces más que los que recibieron una atención estándar.
"Con FITNET, el tratamiento eficaz está al alcance de cualquier adolescente con síndrome de fatiga crónica. Estos resultados subrayan la necesidad de un diagnóstico correcto y rápido, así como la toma de conciencia por parte de los profesionales médicos sobre el SFC y las opciones de tratamiento", explica Sanne Nijhof, autora principal de la investigación, del Centro Médico Universitario de Utrecht, en los Países Bajos.
El SFC causa fatiga persistente y otros síntomas, que incluyen la falta de concentración y memoria, y dolor muscular y articular; y es una causa común de absentismo escolar en los jóvenes. La terapia cognitivo conductual ha mostrado ser prometedora en este grupo de edad, pero su disponibilidad está limitada por la falta de terapeutas especializados.
En este estudio, los investigadores reclutaron 135 adolescentes que tenían síndrome de fatiga crónica desde hace casi 2 años; 68 fueron asignados al azar a FITNET, y 67 a la atención habitual (tratamiento con ejercicios individuales y terapia de grupo cognitivo-conductual). Se utilizaron cuestionarios para medir la fatiga, el funcionamiento físico, la percepción subjetiva de mejora, y la asistencia escolar.
A los 6 meses, los adolescentes del grupo de terapia cognitivo-conductual de Internet declararon ausencia de la fatiga severa (85% vs 27%) y un funcionamiento físico normal (78% vs 20%), en comparación con aquellos que recibieron el tratamiento estándar, mientras que la asistencia escolar completa alcanzó en el 75%, frente al 16%. Es importante destacar que los jóvenes que continuaron, o se cambiaron al tratamiento FITNET, reportaron un éxito similar a los 12 meses, lo que confirma su eficacia intrínseca.
Los autores señalan que "el tratamiento basado 'on line' tiene ventajas generales: está disponible en cualquier momento, evita el cara a cara, las barreras de tratamiento (es decir, el retraso en el tratamiento debido a las malas condiciones de acceso, los inconvenientes de la programación de citas, faltar a la escuela o al trabajo, o desplazarse hasta el consultorio del médico), y reduce el tiempo de tratamiento y los costos". Y concluyen afirmando que "FITNET ofrece un tratamiento accesible y muy eficaz a los adolescentes con síndrome de fatiga crónica".
En un comentario adjunto, Peter White, del Barts and London School of Medicine and Dentistry, de la Universidad Queen Mary, y Trudie Chalder, del King's College de Londres, añaden que "este tratamiento accesible y flexible para los adolescentes es muy necesario. Los hallazgos muestran, además, que las terapias cognitivo-conductuales basadas en Internet representan un tratamiento eficaz para muchos trastornos similares".

Fuente: Europa Press
04/03/2012, 18:33 -

Re: FORO SALUD

#568
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Contaminación: más infartos, ictus y tumores por la suciedad ambiental en las grandes ciudades



El tráfico rodado y el humo de las industrias y del tabaco han generado cifras de contaminación nunca vistas. En las últimas semanas se han registrado niveles de hasta 60 microgramos por m3 de partículas tóxicas. Éstas penetran en los alveolos y las arterias provocando dolencias respiratorias y cardiovasculares.
Es una masa de polvo con origen africano la que ha amenazado esta semana a la Península. Una incómoda visita que no hace sino aumentar los ya de por sí elevados niveles de contaminación atmosférica.  Sin embargo, es poco frecuente que aparezca en la estación invernal. Suele hacerlo cuando el tiempo está despejado, hace sol y las lluvias son escasas. Pero, curiosa y desgraciadamente, estas características ambientales coinciden precisamente este año con la estación que debería ser la más fría y lluviosa. Porque estamos presenciando el invierno más seco desde que hay cifras al respecto.
Si a eso se suma la contaminación del tráfico rodado, el humo de las fábricas y del tabaco, se llega a cifras como las alcanzadas estos meses en nuestro país. Se han registrado en las últimas semanas niveles de hasta 60 microgramos por m3 de partículas en comunidades como Madrid, Sevilla o Bilbao, cuando la normativa europea no permite rebasar los 40 microgramos. «Los cambios en las presiones hacen que los contaminantes permanezcan más tiempo en la capa que respiramos», explica Ramón Fernández Álvarez, coordinador del área de Enfermedades respiratorias y Medioambientales de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).
Muertes indirectas
La «boina» de aire sucio que incrementa la polución es responsable, aunque indirectamente, de más de 16.000 muertes prematuras al año en España. Y todo porque las sustancias nocivas, como los óxidos de nitrógeno (NO y NO2), ozono troposférico, óxidos de carbono (CO y CO2), dióxido de azufre y partículas en suspensión, penetran y se depositan en los alveolos y arterias. De esta forma producen efectos tóxicos agudos que derivan sobre todo del carácter irritante y oxidante de las sustancias atmosféricas, dando lugar a dolores de cabeza, tos, irritación de los ojos y de las vías respiratorias (que favorece la aparición de rinitis y bronquitis), inflamación pulmonar, incluso infecciones pulmonares graves y daños cardiovasculares.
Respecto a estos últimos, Gregory Wellenius, investigador y profesor del Center for Environmental Health and Technology de la Universidad de Brown (Estados Unidos), explica a este semanario que  «el riesgo de ataque al corazón puede medirse por, al menos, tres mecanismos. Estudios previos demostraron que los niveles más altos de partículas ambientales pueden afectar el sistema nervioso, que es el responsable de la regulación del ritmo cardiaco y de la tensión arterial».
Ictus
En segundo lugar, estas partículas ambientales también han sido vinculadas «a un aumento de la inflamación». El experto añade que «por último, existen pruebas que sugieren que pueden afectar a la capacidad de reacción de las arterias, esto es, pueden hacerse más grandes o más pequeñas para regular la tensión arterial y el flujo de sangre a las partes diferentes del cuerpo. Estos mecanismos, individualmente o en combinación, pueden aumentar el riesgo de infarto». En el último trabajo de Wellenius y su equipo, publicado hace unas semanas en «Archives of Internal Medicine», acaban de desvelar que la contaminación atmosférica, incluso a niveles generalmente considerados seguros por las autoridades, también incrementa el riesgo de accidente cerebrovascular en la nada desdeñable cifra de un 34 por ciento. Además, descubrieron que el máximo peligro tras la exposición a los aires nocivos se produce entre las 12 y las 14 horas antes de sufrir el ataque. «Este periodo de tiempo que observamos entre el incremento de los niveles de las particulas del aire y el aumento del riesgo de ictus nunca se había estudiado antes. Es un resultado interesante, porque sugiere que existe una respuesta fisiológica muy rápida», añade el investigador.
En el trabajo en cuestión los expertos analizaron a más de 1.700 pacientes que acudieron al hospital por un accidente cerebrovascular. Los científicos se centraron en las partículas denominadas PM2.5, que proceden de centrales eléctricas, fábricas, camiones y automóviles, entre otros, y que penetran con facilidad en los pulmones.
Corazón
Respirar aire tan impuro también puede asociarse a un riesgo mayor de sufrir un ataque al corazón. El motivo, dicen los científicos, puede hallarse la inflamación que provocan los ya mencionados contaminantes (entre ozono, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre). Excepto el primero de ellos, un ensayo internacional mostró un incremento de posibilidades de sufrir daño cardiaco en aquellos expuestos a mayores concentraciones de tóxicos durante apenas una semana antes de un ataque cardiaco. Así lo reflejaron recientemente en el «Journal of American Medical Association» (JAMA).
A un plazo mucho más largo, estas sustancias pueden afectar a la mujer. Eso creen investigadores de la Universidad de Buffalo (Estados Unidos) han demostrado que la exposición a la contaminación del aire cuando una mujer da a luz a su primer hijo, puede alterar su ADN, y en consecuencia, sufrir cáncer de mama en la premenopausia.
La alteración genética se debe a que se incrementan los niveles de una proteína, la E-cadherina, y que juega un papel importante en el mantenimiento estable de las células y de los tejidos.«Es el primer estudio que examina la exposición a la contaminación del aire en los puntos clave en la vida de una mujer», dijo la investigadora principal, Katharine Dobson.
Asma
Y estos problemas son para los más mayores. Pero, ¿qué ocurre con los pequeños? Los lactantes «realizan  40 respiraciones  por minuto, frente a las 12 respiraciones de las personas adultas, por tanto, el aire que movilizan respecto al tamaño de sus pulmones es mucho mayor y proporcionalmente la contaminación también lo es», señala a este semanario el presidente de la Sociedad de Neumología Pediátrica (SENP), Manuel Sánchez-Solis.
El experto señala que «tienen más riesgo de sufrir asma y una disminución de la función pulmonar». Sánchez-Solis aclara que «los sistemas enzimáticos y de protección frente a las agresiones externas están en pleno desarrollo, por lo que se encuentran más indefensos».
En cuanto a la disminución de la función pulmonar, el presidente de la SENP considera que «es un riesgo indiscutible de EPOC. Son candidatos a sufrir esta enfermedad cuando sean adultos. Es algo que sospechamos vehementemente».
Lo único relativamente «bueno» es que los virus del invierno han aparecido tarde, por lo que «ha habido menos ingresos por estos virus respiratorios; su epidemiología depende de las condiciones atmosféricas».
Alérgicos
Enfermedades que aparecen y otras que se agravan. Como les ocurre a los pacientes alérgicos, que pueden ver dañados sus bronquios. A ello parece contribuir en gran medida la emisión de las partículas contaminantes que emiten los motores diésel, los cuales alteran la estructura del polen y aumentan su capacidad de inducir una respuesta alérgica en aquellas personas más susceptibles.
Francisco Feo Brito, coordinador del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) explica que «el motor diésel puede llegar a emitir hasta 100 veces más partículas que los motores de gasolina y otra la alta concentración de polen de cupresáceas de los meses de enero y febrero».
Para evitar en la medida de lo posible volvernos «grises», lo mejor es «evitar estar mucho tiempo al aire libre en los días de alta concentración de contaminantes, así como cerrar las ventanas y evitar hacer ejercicio físico al aire libre».
Y además... Engordan
Su nombre suena aterrador: químicos disruptores endocrinos (EDCs, por sus siglas en inglés). Son sustancias tóxicas que provocan una acumulación de grasa presente en alimentos y productos de uso corriente. Así lo explican desde El Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, que están trabajando sobre ellas. Muchos, dicen, son solubles en las grasas y por ello se acumulan con facilidad.
Al grupo pertenecen especialmente los pesticidas e insecticidas. Lo que hacen, en concreto, es aumentar el riesgo de trastornos relacionados con la diabetes, como el síndrome metabólico y la resistencia a la insulina. Según explica Javier Salvador, del equipo del CIBERobn, «la obesidad visceral promueve la liberación de ácidos grasos libres que llegan al hígado y contribuyen a generar resistencia a la insulina, lo que favorece la diabetes».
Al nacer
Además, estos compuestos acumulados en la grasa se transmiten a los hijos durante la gestación y después de la lactancia. De hecho, un estudio realizado en hembras de roedor embarazadas mostró, tras ser expuestas a estos tóxicos durante 19 días (duración del embarazo de este mamímefro), cómo desarrollaron diabetes gestacional. Sus crías terminaron también siendo diabéticas a los seis meses de nacer. Otros trabajos revelan que los plásticos de policarbonato como el bisfenol A (utilizado en los «tuppers») podrían también contribuir en la aparición de diabetes al ser sometidos a altas temperaturas.
04/03/2012, 18:35 -

Re: FORO SALUD

#569
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Revolución frente a la heptitis C



Gracias a una avalancha de nuevos medicamentos, en un plazo de dos años será posible curar a la totalidad de pacientes afectados por el virus que infecta a 800.000 españoles y que puede derivar en un tumor en el hígado
Pocas personas asocian la infección por el virus de la hepatitis con un proceso que puede tener como desenlace un cáncer de hígado cuando esta «central química» del organismo sufre una fibrosis o posterior cirrosis. El virus C es la principal causa de trasplante hepático y cerca de 800.000 españoles son portadores del mismo, contagiados  en su mayoría cuando a la sangre no se le hacían tan rigurosos exámenes como ahora. Sólo 300.000 de ellos son conscientes de su condición de infectados, pues el agente puede convivir con el paciente durante décadas sin apenas dar síntomas. Con la globalización, estas infecciones hepáticas se han extendido y es crucial actuar en Asia, dónde son más prevalentes, para frenar su expansión, ya que 170 millones de personas están infectadas por el virus C y hasta 400 millones con el B. El Congreso Asia Pacífico para el Estudio del Hígado fue el escenario de la llegada de muy buenas noticias en el combate de la hepatitis C. «Estamos hablando de una revolución. Hay, actualmente, 24 antivirales de acción directa, conocidos como DAAs, en fase más o menos desarrollada, lo que permite hablar de curación. En el genotipo 1 del virus –el más prevalente en España– sólo se cura la mitad de los pacientes con las terapias actuales (interferón alfa pegilado y ribavirina). La primera generación de DDAs ha aumentado las tasas de curación en más de un 40 por ciento en individuos previamente tratados. Sin embargo, tienen algunos efectos secundarios (anemia, sarpullidos, picores, naúseas, hormigueos...)», explica Jacob George, profesor de Gastroenterología en la Universidad de Sidney   (Australia). «Después de esos primeros medicamentos con tan buenos resultados –añade–, ahora llega una nueva generación con menos efectos adversos. Podemos hablar de curación del 90 al cien por cien de los pacientes».
George hace referencia al reciente estudio publicado en «New England Journal of Medicine» con una terapia de dos de estos nuevos fármacos –daclatasvir y un inhibidor de la proteasa, asunaprevir–, o los mismos combinados con el tratamiento actual, que lograron una respuesta virológica total doce semanas después de la administración.
«Es muy excitante el momento en el que nos encontramos, en un plazo de tres o cuatro años tendremos una sola píldora, válida para los seis genotipos del virus y sin efectos secundarios», asegura George. Harry Janssen, director de la Unidad del Hígado de la Universidad Erasmo de Rotterdam (Holanda), cree que «las investigaciones darán como resultado la curación de todos los enfermos en un plazo de dos años».
Por su parte, Vicente Soriano, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III de Madrid, participa en los ensayos clínicos con estos nuevos principios activos. El especialista opina que «estamos viviendo un momento tan importante como cuando en el año 96 llegó la combinación de fármacos contra el VIH. Además, la segunda generación de DDA implica tomar sólo una o dos pastillas una vez al día». Otro frente es la hepatitis B, cien veces más contagio que el sida, sobre la que se registran avances de la mano de tenofovir o entecavir.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO