PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO SALUD  (Leído 532008 veces)

20/03/2012, 21:50 -

Re: FORO SALUD

#615
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Arranca el congreso para farmacéuticos Infama 2012

MEDICINA Y SANIDAD



Más de 300 empresas del sector farmacéutico y cerca de 3.000 profesionales participarán desde el próximo martes día 20 y hasta el jueves 22 en el Salón de Medicamentos y Parafarmacia en el Palacio de Congresos y Ferias de Madrid (Ifema). El motivo, el Congreso Infarma 2012, una edición conjunta entre el Colegio de Farmacéuticos de Madrid y de Barcelona. El recinto albergará 180 expositores en los que los profesionales del sector podrán conocer las novedades en diferentes itinerarios, léase, política profesional, farmacia y salud, gestión y profesión.
«Hemos intentado reflejar las preocupaciones y demandas de los farmacéuticos, pues es un sector muy heterogéneo», explicó el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), Alberto García Romero.
Entre los temas que se abordarán destaca el análisis sobre las estrategias contra la obesidad, el coste de una oficina de farmacia, la dispensación de plantas medicinales, próximos retos de las formulaciones magistrales o la seguridad en el paciente (errores en la medicación).
20/03/2012, 21:52 -

Re: FORO SALUD

#616
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Bebidas azucaradas, aliadas de la dolencia cardiaca

MEDICINA Y SANIDAD



Las bebidas azucaradas no sólo afectan a la dentadura y al peso, sino que, en el caso de los hombres, su consumo diario aumenta el riesgo de sufrir una enfermedad cardiaca en un 20 por ciento. Así lo concluye una investigación publicada en «Circulation», la revista de la Asociación Americana del Corazón. Frank B. Hu, el principal investigador del estudio y profesor del departamento de epidemiología en la Universidad de Harvard (Estados Unidos) evaluó, junto a su equipo, a más de 42.000 hombres durante más de 22 años. Encontraron en quienes consumían estas bebidas diariamente que tenían niveles más altos de inflamación y de triglicéridos.
20/03/2012, 21:54 -

Re: FORO SALUD

#617
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Se acerca el marcapasos más pequeño del mundo

MEDICINA Y SANIDAD



Uno de los líderes en tecnología para el cuidado de la salud, Medtronic, ofreció en su sede en Suiza una jornada para los medios internacionales en la que avanzaron su próximo lanzamiento a finales de este año: un marcapasos que se asemeja al tamaño de una moneda. Con una batería más pequeña pero más eficiente. También destacaron otros aparatos de éxito en otras áreas sobre las que trabajan en la actualidad, como productos biológicos y de columna vertebral, neuromodulación y diabetes.
20/03/2012, 21:56 -

Re: FORO SALUD

#618
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Chuletones, salchichas y embutidos que «matan»

ALIMENTACIÓN



Nuevas evidencias científicas corroboran la relación entre el abuso de carne roja y sus derivados como responsables del incremento de patologías coronarias y cáncer
Resulta dificil resistirse a un sabroso chuletón, pero lo que supone un placer para el paladar puede convertirse, si ingiere de forma habitual y en grandes cantidades, en el peor enemigo de un buen estado de salud. Al menos, así lo aseguran investigadores del Harvard School of Public Health de Boston (EE UU), quienes advierten de que un consumo de carne roja está asociado a un mayor riesgo mortalidad por enfermedad cardiovascular y cáncer. El estudio, publicado esta semana en la revista «Archives of Internal Medicine», añade más pruebas al riesgo que supone una ingesta descontrolada de este alimento. An Pan, del departamento de Nutrición de la Universidad de Harvard y autor del estudio afirma a este semanario que «su consumo se asocia a un mayor riesgo de padecer diabetes tipo II, patologías coronarias, derrames cerebrales y ciertos tipos de cáncer como el de colon».
Casi 30 años
Después de analizar los datos de dos estudios que incluyeron a 37.698 hombres y 83.644 mujeres sanos durante  un periodo de seguimiento de 28 años, de las 23.926 muertes que se produjeron, los científicos registraron un incremento del 18 por ciento de mortalidad por problemas cardiovasculares con el consumo de carnes rojas no procesadas y del 21 por ciento en el caso de las procesadas como salchichas o embutidos. En cuanto al cáncer, el riesgo de defunción se situó en el 10 y 16 por ciento respectivamente. Durante el proceso de elaboración, la carne roja procesada «contiene conservantes, sodio, nitratos, grasas saturadas y otros ingredientes cancerígenos que se forman al cocinar», advierte Pan. Dentro de las variedades, continúa, «se encontró un relación similar entre la carne de cerdo, cordero y vacuno, pero aquellas procesadas son más dañinas que las que no lo están». La dieta mediterránea no excluye este sabroso manjar, pero sí recomienda racionalizar su consumo. El doctor Pedro Mata, director de la Unidad de Lípidos de la Fundación Jiménez Díaz en Madrid asegura que «el consumo de carne no debe sobrepasar el medio kilo a la semana, lo que se traduce en dos o tres raciones, pero conviene optar por aquellas partes más magras que poseen menos grasas saturadas como pollo, pavo o conejo y dejar el clásico chuletón o salchichas y embutidos para ocasiones esporádicas».
Alternativas
A modo de ejemplo, «un entrecot de buey de 200 gramos aporta 24 gramos de grasa, una salchicha posee 28 gramos de grasa, cien gramos de bacon albergan 22 gramos de grasa frente a los 16 del lomo de cerdo», advierte Pedro Prieto-Hontoria, del departamento de Ciencias de la Alimentación, Fisiología y Toxicología de la Universidad de Navarra. No hay que olvidar, continúa, que «la carne aporta hierro de alta biodisponibilidad, proteínas y vitaminas del grupo B». En cualquier caso, es posible seguir una dieta libre de carne porque, según la doctora Penny Kris-Etherton, profesora de Nutrición de la Universidad de Pennylvania (EE UU), «se puede optar por otras fuentes de proteínas de origen animal o vegetal».
22/03/2012, 20:01 -

Re: FORO SALUD

#619
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El superordenador Watson, nueva herramienta para lucha contra el cáncer


MEDICINA Y SANIDAD



El superordenador Watson, de 13,64 terabites de memoria, será la nueva herramienta que tendrán los oncólogos del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center (MSKCC), de Nueva York, para diagnosticar e investigar, según un acuerdo alcanzado con el grupo informático IBM.
Dicha firma ha detallado en un comunicado que colaborará con el hospital en un programa que mejore para los profesionales médicos el acceso a sus bases de datos a través de las prestaciones de Watson.
Ese nuevo programa permitirá a los doctores hacer diagnósticos individuales y recomendar tratamientos a los pacientes desde cualquier lugar del mundo.
"La iniciativa combinará la tecnología y la capacidad para procesar el lenguaje de Watson y el vasto archivo de conocimientos, datos genéticos y moleculares e historiales médicos de MSKCC para crear un sistema de toma de decisiones fundamentado en esos registros", ha explicado IBM.
"El objetivo es dar a los oncólogos, donde quiera que se encuentren, la capacidad de tener opciones de diagnóstico y tratamiento fundamentadas en una base de datos actualizada que les ayude a decidir cómo se debe tratar mejor a un paciente individual".
El proyecto empleará a Watson para desarrollar aplicaciones sobre cáncer de mama, próstata y pulmón, entre otros, a fin de que un programa piloto esté listo para sus primeros ensayos a finales de 2013.
"La lucha contra el cáncer es profundamente compleja (...) pero un gran reto como éste es precisamente al que puede ayudar a resolver Watson", aseguró el doctor Martin Kohn, jefe de la unidad de investigación médica de IBM.
Por su parte, el presidente y consejero delegado del MSKCC, Craig Thompson, dijo que el sistema operativo "tiene el potencial para revolucionar el acceso a la información para tratamientos contra el cáncer en Estados Unidos y todo el mundo".
El superordenador de IBM alcanzó fama mundial cuando en febrero de 2011 fue capaz de vencer a dos personas concursantes en el popular programa de televisión estadounidense "Jeopardy!" y demostró que domina los desafíos lingüísticos.
Watson, un complejo sistema operativo desarrollado durante cuatro años con la ayuda de ocho universidades, tiene una memoria de 13,64 terabites y es capaz de navegar en milésimas de segundo por más de 200 millones de páginas de datos de enciclopedias e Internet, entre otras funciones.
Según datos de la American Cancer Society, 1,6 millones de personas morirán este año de cáncer en EEUU, lo que convierte a la enfermedad en la segunda más letal del país por detrás de las patologías cardiovasculares.

Fuente: Efe
22/03/2012, 20:04 -

Re: FORO SALUD

#620
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La OMS alerta del infradiagnóstico de la tuberculosis infantil

MEDICINA Y SANIDAD



La tuberculosis esta infradiagnosticada en niños desde que nacen hasta los 15 años por el escaso acceso a los servicios de salud que hay en determinados países o porque los profesionales sanitarios que les cuidan no cuentan con suficiente formación para reconocer signos y síntomas de tuberculosis en ese grupo de edad.
Esta es la advertencia que han realizado de cara al Día Mundial de la Tuberculosis, que se celebra este sábado, 24 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Stop TB Partnership, que apuestan para mejorar la formación de los profesionales y por armonizar los diferentes programas que atienden a estos niños.
Según ha destacado el director del Departamento para Frenar la Tuberculosis de la OMS, Mario Raviglione, "se han hecho progresos contra la tuberculosis". En concreto, las tasas de mortalidad bajaron un 40 por ciento en comparación con 1992.
"Sin embargo, desafortunadamente, en gran medida, los niños se han dejado detrás y la tuberculosis infantil continúa siendo una epidemia escondida en la mayoría de los países", apunta, recordando que "es hora de actuar y mejorar en todas partes".
Para la secretaria ejecutivo de Stop TB Partnership, Lucica Ditiu, "unos 200 niños mueren cada día de tuberculosis", a pesar de que "costaría menos de 4 céntimos diarios darles terapia para prevenir que caigan enfermos con tuberculosis" y de que "con 50 céntimos al día se curaría su enfermedad".
"Pero antes de que podamos dar prevención o tratamiento, tenemos que encontrar a los niños con alto riesgo de desarrollar tuberculosis y esto sólo se podrá hacer si los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado trabajan juntos", anota.

DIFICIL DE DIAGNOSTICAR EN PAISES POBRES
La OMS reconoce que la tuberculosis puede ser difícil de diagnosticar, sobre todo en los países en desarrollo, donde se utilizan métodos de detección de la enfermedad desarrollados hace 130 años.
En este test, los pacientes deben proporcionar una muestra de esputo, que se observará después con microscopio para ver si está la bacteria. Sin embargo, apuntan, "los niños pequeños son generalmente incapaces de producir una de esta muestras" e incluso cuando se consigue, a menudo no contiene esta bacteria en cantidades detectables.
Estudios recientes han mostrado, sin embargo, que cuando los programas de salud comienzan observando a los niños con tuberculosis, encuentran muchos más casos de los esperados.
En este sentido, la OMS y Stop TB Partnership apuntan tres claves de acción para mejorar la atención a la tuberculosis y prevenir las muertes de niños. La primera es examinar a todos los niños expuestos a tuberculosis a través del estudio de alguien que viva con ellos.
Si están muy enfermos o con VIH, el tratamiento contra la tuberculosis debe administrarse de forma inmediata si tienes los típicos síntomas, incluso a pesar de que no se cuente con un diagnóstico definitivo.
Asimismo, apuestan por proporcionar tratamiento preventivo con isoniazid a todos los niños en riesgo de contraer tuberculosis pero que todavía no tengan la enfermedad. Además, defienden la necesidad de formar a todos los trabajadores sanitarios para atender a embarazadas, bebés y niños y que puedan evaluar en ellos su riesgo de tuberculosis y sus síntomas y proporcionales el tratamiento adecuado.

UNAS 70.000 MUERTES POR TUBERCULOSIS
Al menos medio millón de bebés y niños enferman de tuberculosis cada año y cerca de 70.000 morirían por esta enfermedad. Los niños con un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad son los menores de tres años y los que tienen malnutrición severa o problemas en el sistema inmune.
La tuberculosis más común afecta a los pulmones, pero también puede afectar otras partes de cuerpo. Los niños y jóvenes tienen un riesgo especial de padecer las formas más graves y mortales de esta patología, como la meningitis tuberculosa, que puede causar ceguera, sordera, parálisis o discapacidad psíquica. Tanto niños como adultos son vulnerables a desarrollar resistencias a los fármacos de la tuberculosis, que requieren costosos tratamientos con graves efectos secundarios.
En la actualidad, sólo existe una vacuna disponible contra la tuberculosis, se denomina BCG (Bacillus Calmette-Guérin) y ofrece una protección limitada, solo contra las formas más graves de tuberculosis, como la meningitis tuberculosas, en niños pequeños. Sin embargo, BCG no proporciona protección a largo plazo contra la tuberculosis pulmonar, y no es segura para niños con VIH, por lo que los científicos buscan vacunas más efectivas contra todas las formas de la enfermedad.

Fuente: Europa Press
22/03/2012, 20:06 -

Re: FORO SALUD

#621
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Nuevos estudios defienden el potencial antitumoral de la «Aspirina»
MEDICINA Y SANIDAD



Tres estudios publicados en el último número de la revista 'The Lancet' han revelado que ciertas dosis de 'Aspirina', fármaco comercializado por Bayer, puede evitar la aparición o las metástasis de determinados tipos de cáncer.
Aunque el efecto beneficioso de este fármaco en la prevención de accidentes vasculares está bien estudiado, su recomendación se limita a pacientes de riesgo, puesto que su uso no está exento de efectos secundarios.
Por ello, y según han reconocido en un comentario en la misma revista los investigadores Andrew Chan y Nancy Cook, de la Escuela de Medicina de Harvard (Estados Unidos), "el perfil del paciente que se puede beneficiar de este medicamento aún es controvertido".
Algunos estudios epidemiológicos controlados y randomizados habían demostrado que la aspirina podía reducir la incidencia de un caso muy concreto de cáncer, el colorrectal.
Pero en una nueva investigación, un equipo de científicos de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, trató de observar este efecto anticancerígeno en varios tipos de cáncer.
De este modo, y según ha explicado al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) Peter Rothwell, autor de uno de los estudios, en su análisis han observado que los tratamientos con 'Aspirina' reducen la incidencia y la mortalidad del cáncer "también
a corto plazo".
Asimismo, también han demostrado que este medicamento reduce la dispersión del cáncer primario hacia otros órganos, la metástasis, especialmente en el caso de adenocarcinomas.
"Estudios previos con animales han demostrado que las plaquetas participan en este proceso de metástasis y la aspirina podría prevenirlo", comentan los autores, que advierten de que "otros fármacos antiplaquetarios podrían tener el mismo efecto", de ahí que el objetivo sea ahora comprobar si la combinación de distintos medicamentos podría incrementar el efecto beneficioso de la 'Aspirina'.
Para los doctores Chan y Cook, los datos son "impresionantes" y representan "un paso más hacia la ampliación de las recomendaciones de la 'Aspirina'".
No obstante, reconocen que, pese a que parece que los beneficios vasculares y anticancerígenos son mayores que los daños colaterales, como la hemorragia extracraneal grave, estos análisis "no tienen en cuenta los efectos adversos menos graves sobre la calidad de vida, como el sangrado menos severo".
En este sentido, estos dos investigadores echan de menos que Rothwell no haya incluido en su análisis datos de dos estudios importantes que afirman que la 'Aspirina' no reduce el riesgo de cáncer colorrectal.

Fuente: Europa Press
22/03/2012, 20:09 -

Re: FORO SALUD

#622
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El uso de células madre en trasplantados de riñón mejora su pronóstico
MEDICINA Y SANIDAD



Entre los pacientes con enfermedad renal terminal, sometidos a trasplantes de riñón, el uso de células madre mesenquimales derivadas de la médula ósea (células que pueden diferenciarse en una variedad de tipos de células), en lugar de la terapia de inducción de anticuerpos, resulta en una menor incidencia de rechazo agudo, disminuye el riesgo de infección oportunista, y mejora la función renal en un año, según un nuevo estudio publicado en la revista 'JAMA'.
La terapia de inducción, habitualmente aplicada en los procedimientos de trasplante de órganos, consiste en el uso de agentes biológicos para bloquear la activación inmune temprana. Los investigadores han estudiado nuevos protocolos de inducción, para aumentar su eficacia y minimizar los efectos adversos. "La terapia de inducción de anticuerpos, combinada con inhibidores de la calcineurina (ICN), reduce las tasas de rechazo agudo en los receptores de un trasplante renal; sin embargo, las infecciones oportunistas, y los efectos tóxicos de los ICN, siguen siendo un reto. Ahora, esta nueva investigación defiende que las células madre mesenquimales (MSC) han evitado con éxito el rechazo.
El doctor Tan Jianming, de la Universidad de Xiamen, en China, y sus colaboradores, examinaron el efecto de la infusión autóloga (derivada de la misma persona) de células madre mesenquimales, como alternativa a la terapia de inducción, en adultos sometidos a trasplantes de riñón. El estudio aleatorizado incluyó a 159 pacientes; estos pacientes fueron inoculados con células madre mesenquimales autólogas derivadas de la médula, durante la reperfusión del riñón, y dos semanas después; de ellos, 53 pacientes recibieron una dosis estándar de ICN, 52 pacientes recibieron dosis bajas de ICN, y 51 pacientes, en el grupo control, recibieron terapia de inducción de anticuerpos, más una dosis estándar de ICN.
La supervivencia de los pacientes, a los 13 y a los 30 meses, fue similar en todos los grupos. Los investigadores observaron que, después de 6 meses, 4 de los 53 pacientes (un 7,5 por ciento) en el grupo de las células madre mesenquimales autólogas, más una dosis estándar de ICN; y 4 de los 52 pacientes (un 7,7 por ciento) en el grupo que recibió una dosis más baja de ICN, en comparación con 11 de los 51 controles (un 21,6 por ciento), habían desarrollado rechazo agudo.
Los autores también observaron que, durante el primer año de seguimiento, el análisis combinado de los grupos, tratados con células madre mesenquimales, reveló una disminución significativa del riesgo de infecciones oportunistas, en comparación con el grupo control.
Los investigadores concluyen que "las células madre mesenquimales autólogas podrían remplazar a la terapia de inducción en los tratamientos del trasplante de riñón; ya que los beneficiarios de éstas células madres, en el estudio, mostraron una menor frecuencia de rechazo agudo en los primeros 6 meses, que el grupo control".

Fuente: Europa Press
22/03/2012, 20:12 -

Re: FORO SALUD

#623
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Más de la mitad de los españoles prefieren los medicamentos genéricos
PACIENTES



Más de la mitad de los españoles, un 53% de la población de este país, elegiría un genérico en caso de tener que pedir un medicamento recetado por principio activo en la farmacia y recomendaría estos fármacos a otros pacientes y familiares.
Así se desprende del "Estudio de Conocimiento, Uso y Evaluación de los Medicamentos Genéricos en España", elaborado el pasado mes por Metroscopia en colaboración con la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), entre más de un millar de personas.
Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, director general de AESEG, ha destacado, en una rueda de prensa, que 7 de cada 10 españoles cree que los medicamentos genéricos tienen "la misma calidad, seguridad y eficacia que los de marca".
Ha resaltado el hecho de que el 72% de los enfermos crónicos de este país toma algún fármaco genérico de forma habitual, siendo este colectivo el que más preocupaba a los profesionales sanitarios por el temor a que pudieran cometer errores al modificar sus hábitos.
"En el caso de que se haya producido un cambio en el tratamiento de un medicamento de marca por un genérico (29%), tan solo 1 de cada 10 españoles manifiesta haber sufrido alguna confusión", ha comentado.
José Pablo Fernández, vicepresidente de Metroscopia, ha expuesto que el 80% de los ciudadanos confía ya en los medicamentos genéricos y el 92% de la población en España conoce o ha oído hablar alguna vez de ellos, lo que representa 15 puntos porcentuales más que en 2008 y 35 puntos más con respecto al año 2000.
No obstante, más de un 80% de los encuestados piensa que las Administraciones públicas deberían apoyar más la implantación de estos productos en España y que el hecho de que se prescriban es algo que es "beneficioso para la calidad de nuestro sistema sanitario", ha apuntado.
El director general de la patronal ha señalado que este estudio confirma que "el rol del genérico en España es indiscutible" pero ha confesado que es preciso que este país se siga acercando a los niveles de otros de la Unión Europea y a Estados Unidos.
Rodríguez de la Cuerda ha informado de que la penetración de los genéricos en España se sitúa en un 25%, por debajo de los países nórdicos, Holanda o Reino Unido, donde alcanza entre el 50 y 60%, y Estados Unidos, donde se eleva a un 80%.
"Esperamos próximas medidas en las Comunidades Autónomas de promoción del genérico como elemento regulador del precio en el mercado, herramienta fundamental de ahorro del sistema sanitario y generador de empleo", ha subrayado en este sentido.
Concretamente, ha apostado por medidas legislativas que "impulsen y diferencien" el producto genérico del de marca, una vez que concluya su patente y haya rentabilizado la inversión realizada.
El presidente de AESEG ha explicado que los genéricos se venden a un precio medio de 3,60 euros, por lo que "están obligados" a tener un importante volumen de mercado.
Ha agregado que 7 de cada 10 medicamentos genéricos consumidos en España se fabrican en este país y que casi un 90% de los españoles considera que este dato es una muestra del "grado de desarrollo y de la calidad de nuestra industria farmacéutica".
La encuesta revela que más de un 80% de los interpelados cree que si los ciudadanos tuvieran más información se consumirían más medicamentos genéricos y que estos fármacos contribuyen a sostener la Sanidad pública a largo plazo.
Ante la posibilidad de que se instaure un copago sanitario, el experto se ha mostrado partidario de que "se exploren otro tipo de medidas" para conseguir mayor inversión financiera en el Sistema Nacional de Salud y para reducir los gastos sin rebajar la calidad.
Entre ellas, ha propuesto campañas de concienciación y racionalización del uso de los medicamentos, como "hacer un mejor uso del botiquín" así como promover una "mayor eficiencia entre los distintos niveles asistenciales".

Fuente: Efe
25/03/2012, 21:06 -

Re: FORO SALUD

#624
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
¿Sin terapia por la crisis?

MEDICINA Y SANIDAD



La triple terapia disponible desde noviembre permite curar la enfermedad en más del 70% de los casos. Sin embargo, desde Asturias, Madrid, Valencia, Cataluña, Andalucía y Murcia llegan denuncias de posibles candidatos a los que se les ha negado. Médicos y pacientes hablan para A Tu Salud sobre la situación actual
Tiene cura. Cuesta creerlo, pero una enfermedad crónica como la hepatitis C, que afecta a 180 millones de individuos en el mundo (unos 800.000 están en España) y ante la que estábamos habituados a escuchar un «se puede controlar», tiene fin. Los expertos lo afirman con contundencia. «Es un hito el curar una enfermedad crónica como ésta», dicen. Y todo gracias a la triple terapia disponible en España desde hace apenas unos meses (noviembre de 2011). Porque, si hasta ahora los afectados tenían alrededor de un 40 por ciento de éxito, con las nuevas técnicas se habla de más de un 75 por ciento de casos curables.
Un hito que no ha escapado de las garras de la polémica. Porque ya hay pacientes que aseguran que no se les está facilitando esta terapia por cuestiones económicas.
Conviene aclarar que este nuevo tratamiento –inhibidores de la proteasa telaprevir o boceprevir, sumado al clásico interferón alfa pegilado y ribavirina– sólo es apto para pacientes con genotipo 1, su administración es hospitalaria (bajo previa autorización de un grupo de expertos) y la decisión final de quién es o no candidato a recibirla es competencia exclusiva de la Consejería de Sanidad de cada comunidad autónoma. Y hay 17, en las que se hace y deshace según les parece. De ahí que las protestas no se hicieran esperar. Andalucía, Madrid, Asturias, Valencia y Cataluña son, según explican desde la Asociación Catalana de Enfermos de Hepatitis (Asscat), algunas de las comunidades de las cuales han recibido denuncias. «Esta misma semana nos ha llegado otro caso de Murcia en el que a un afectado le han denegado el tratamiento por cuestiones económicas y no médicas», explica Pedro Santamaría, de Asscat. «Lo dan como uso compasivo, te dicen que debes tener una fibrosis de nivel cuatro, y cumplir una serie de requisitos que... Te lo dan cuando ya estás casi muerto. Y el problema parte de las administraciones autonómicas y estatales, porque el medicamento no llega a las farmacias de los hospitales. ¿Quién es el responsable?». Y es que el tratamiento cuesta entre 25.000 y 34.000 euros, que cubre por completo la Seguridad Social, y el agujero que hay en las arcas públicas es demasiado grande.
Marta, ovetense con el genotipo 1b libra desde hace unos meses una batalla legal. «Me llamaron para adelantarme la cita que tenía en el médico porque iban a pedir a la farmacia del hospital el fármaco para empezar con la triple terapia. Tenía la esperanza de que podría curarme, pero al final la doctora me dijo que no les autorizaban ni a ella ni al hospital a solicitar la medicación, y que era por causas económicas y no médicas». Marta llegó a redactar por escrito que  «no lo autorizaban para pacientes F2 (fibrosis nivel 2) y que se lo comunicaron así a la doctora en una reunión, a pesar de que en el centro no estaba de acuerdo porque opinan que los pacientes F2 no pueden esperar». Lo cuenta con la voz entrecortada por las lágrimas y la falta de respiración. «Escribí al gerente del hospital, a la Consejería de Oviedo, a diferentes asociaciones... Y a veces siento que la culpa es mía cuando sólo quiero defenderme. No quiero que llegue el día en el que ya no se pueda hacer nada por mi vida y sea porque no he luchado lo suficiente».
Pedro Santamaría añade que «te dicen que ‘‘tu visita es el 15 de febrero, ¿no? Te había prometido la triple terapia pero no la tengo, si puedes vuelve el 25 de abril a ver si se ha arreglado’’». La cuestión que se plantean los afectados es qué resulta más caro para la Sanidad, un tratamiento en principio más costoso pero que hay que tomar durante menos tiempo o cubrir durante un periodo mucho mayor la terapia convencional y posibles trasplantes, cuando, además, tampoco abundan donantes.
Vicente Soriano, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III de Madrid señala que «son fármacos que funcionan bien y es lógico que los enfermos consideren que tienen derecho a que se les den, pero hay una balanza: el número de candidatos y los medios de dispensación que existen». Según explica, «el médico envía la solicitud a un grupo de expertos que examina la situación en base a unas guías demasiado restrictivas, y algunos casos denegados no están justificados. Las administraciones dicen que no hay dinero y que hay que priorizar». Por ello, añade, «a los médicos nos sienta mal, claro, porque es una de las pocas dolencias infecciosas que se pueden erradicar, pero la decisión final no la tiene el médico».
Por su parte, Manuel Romero, miembro del Grupo de Expertos de la Agencia Española del Medicamento y jefe de la Unidad Médico Quirúrgica de Enfermedades Digestivas del Hospital de Valme de Sevilla, aclara que «hay un interés por hacer las cosas lo mejor posible, pero no hay que olvidar que la situación económica es complicada y hay que replantear los presupuestos. El nuevo tratamiento es entre 2,5 y tres veces más caro que otros». Romero añade que «debemos empezar a tratar a los que más necesidad tienen, como aquellos que sufren fibrosis avanzada». Sobre los casos en los que primen los euros a la hora de decidir, el experto señala que «eso es así y ha podido ocurrir, porque cada hospital tiene su gestión. Forma parte de la idiosincrasia de cualquier tratamiento. Pero al final será positivo y se tratará a todos los que se tengan que tratar. Hay que ponerse a trabajar». Asimismo, aclara que «debemos tener en cuenta que  esta terapia se aprobó antes de lo previsto, que era en abril de 2012 y finalmente lo tenemos desde noviembre, y pocas veces en mi desempeño profesional he tenido tan buenas noticias como esta triple terapia».
Pero mientras, al igual que Marta, otros pacientes esperan la llamada con buenas noticias. «Esta semana acudí de nuevo a consulta y otra doctora diferente que sabía que había puesto una reclamación me comentó que yo no tenía razón, a lo que respondí que, si es cierto que no se me niega el tratamiento por cuestión de dinero, sino que es por razón médica, que me lo pusiera por escrito. Pero no lo hizo». Así que cada vez que acude a la farmacia del hospital a por el tratamiento clásico, a la hora de firmar si está conforme escribe un «no conforme. Aunque me digan que ya lo saben, que ya lo he puesto otras veces y que no hace falta, sigo escribiendo ‘‘no conforme’’, porque no lo estoy, y quiero dejar constancia, que se sepa que me he defendido», dice la ovetense.
Por su parte, el presidente de la Fundación para el Estudio de las Hepatitis Víricas, Vicente Carreño, aclara que «no tengo sensación de que se esté denegando el tratamiento a los pacientes, pero ¿que hay alguno al que sí? Seguro, aunque hay pocos que lo necesiten y no se les esté dando». Carreño hace hincapié en que «estoy viendo de todo. Gente que puede esperar y se empeñan en ser tratados. Y es que hay que tener cuidado a qué personas se les da, porque no dejan de ser tratamientos agresivos, producen anemia, lesiones en la piel, mal sabor de boca... ».
La otra cara de la moneda
Algo que vivió Pedro Cuerva, de la Asociación Nacional para la Defensa y Ayuda de Afectados por la Hepatitis C (Andaahc). «Éste era el cuarto tratamiento que me daban. Fui candidato en el Hospital La Paz, y empecé el 8 de enero, pero me lo tuvieron que retirar a los dos meses. Estuve 15 días sin dormir, mi piel adquirió un tono verdoso, tenía fiebre, perdí el apetito, me dio una tos tremenda... Ha sido muy duro». «Seamos sinceros, los médicos dan lo que les permiten dar. Debemos presionar a los políticos». Por eso Carreño insiste en que «si pueden esperar a los nuevos tratamientos que llegarán en unos tres años, es mejor que esperen, porque si no funciona con esta terapia y el virus muta, se puede volver resistente a los futuros medicamentos. Mientras, ¿qué hacer? Hay pruebas genéticas que pueden dar un pronóstico de la enfermedad, como el polimorfismo genético PNP-LA3, que es fiable». Carreño también señala que «observar el gen de la interleucina 28B también ayuda».
Entre los próximos fármacos prometedores, Soriano avanza nuevos inhibidores de proteasa: Simeprevir, asunaprevir, inhibidores del complejo de replicación, como daclatasvir o el análogo de nucleótidos GS 7977. Se usarían en combinación, sin necesidad del interferon, que tantos efectos secundarios produce. «Son más potentes, menos tóxicos y más eficaces». Y seguirán siendo caros, pero, como señalan los expertos «30.000 euros para un 65 por ciento de curación y un 25 de toxicidad, frente al mismo dinero para un 90 por  ciento de vidas salvadas y sólo un cinco por ciento de toxicidad cambia las cosas».
Mientras, los afectados llaman a la sociedad a revisarse, «porque no da síntomas, y cuando los da ya es tarde. Te das cuenta por casualidad, como en mi caso al donar sangre, y te cambia la vida por completo»
25/03/2012, 21:08 -

Re: FORO SALUD

#625
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Bailarines sólo con mirar

MEDICINA Y SANIDAD



Un estudio revela que los espectadores asiduos al ballet clásico «adquieren» facultades motoras similares a las estrellas de la danza sólo por observar desde la butaca
Los amantes del ballet clásico, aquellos espectadores que dominan la técnica de este arte en su versión teórica, pero que no lo practican, son capaces de adoptar, sin embargo, ciertas semejanzas físicas con los bailarines. Eso es, al menos, lo que han descubierto en un nuevo trabajo publicado en la revista científica «Plos One».
Porque, según demostraron los investigadores británicos, estos espectadores mostraron una respuesta específica de movimiento de los músculos mientras veían un ejercicio en directo. Y ninguno de los participantes del estudio había recibido ninguna educación específica de baile, lo cual resulta mucho más llamativo.
De hecho, según los autores, se trata de un importante hallazgo, ya que muestra que la respuesta de los nervios motores (del sistema motor) se activa solamente con visualizar al bailarín en plena acción.
Los autores sugieren que en el cerebro de los espectadores se simulan de forma «encubierta» los movimientos de baile cuando los observan de forma continua, lo que genera un aumento del envío de neuronas que viajan desde la corteza motora hasta la médula espinal (vía corticoespinal) que actúan para que el cuerpo se mueva.
Los autores ya observaron similares resultados, pero no con una rama tan estricta como el ballet, sino en bailes indios en los que abundan ejercicios con las manos.
Los hallazgos, conducidos por Corinne Jola de la Universidad de Surrey, forman parte del denominado «Watching Dance Project», financiado por el Consejo de Investigación de  Artes y Humanidades de Reino Unido.
26/03/2012, 22:26 -

Re: FORO SALUD

#626
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El tabaco causa el 95% de los casos de cáncer de pulmón y de EPOC en el mundo

MEDICINA Y SANIDAD



El tabaco causa el 95 por ciento de los casos de cáncer de pulmón y de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) diagnosticados en el mundo, según ha indicado el director general de Ordenación y Asistencia Sanitaria de la conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana, Guillermo Ferrán.
Ferrán ha realizado estas declaraciones durante su participación en la tertulia café que ha tenido lugar dentro de la celebración del XIX Congreso de la Sociedad Valenciana de Neumología, junto al presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Juan Ruiz, y al de la Sociedad Murciana de Neumología, Antonio Santacruz.
El director general ha destacado que este impacto "tan elevado" en la salud de la población "se refleja en la presión de la asistencia sanitaria valenciana, ya que el 10% de las consultas en atención primaria, el 40% de las consultas de neumología y el 7% de los ingresos hospitalarios están directamente relacionados con la EPOC", ha explicado.
Asimismo, Ferrán ha informado de las reuniones que Sanidad está realizando dentro del Plan de Salud en EPOC en la Comunitat Valenciana, con horizonte 2014, cuya principal característica es la preocupación por el modelo de atención del paciente crónico basado en la prevención, detección temprana de la enfermedad, en la correcta gestión de la enfermedad crónica y sus reagudizaciones, así como el apoyo al paciente y sus familiares.
Este plan establece que todos los centros de atención primaria de la Comunitat deberán incorporar terapias de deshabituación tabáquica en su actividad asistencial. Para ello, contarán como mínimo con una persona diplomada en Enfermería y con un profesional médico, específicamente formados en el tratamiento y seguimiento de la deshabituación tabáquica.
Cerca de 380.000 personas de la Comunitat Valenciana padecen EPOC, de las cuales cerca del 80% no están diagnosticadas. En el futuro inmediato el número de pacientes será cada vez mayor, debido entre otras razones al envejecimiento de la población y a la incorporación de la mujer al tabaquismo, han señalado las mismas fuentes.
En la actualidad la EPOC es la cuarta causa de muerte en el mundo y se espera que para el 2030 sea el tercer motivo de defunción. Actualmente fallecen en todo el mundo 4,9 millones de personas cada año a causa del tabaco, pero en una década esta cifra puede doblarse hasta los 8,4 millones, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Fuente: Europa Press
26/03/2012, 22:29 -

Re: FORO SALUD

#627
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Diferencias del 25% en la grasa de los quesos frescos

ALIMENTACIÓN



Las versiones «light» no deben superar el 10 por ciento de grasa y son aptas en dietas de control de peso. Los untables duplican en la categoría de saturada al de Burgos o Villalón, pero poseen más cantidad de calcio, y los quesitos, habituales entre los niños, tienen demasiadas calorías
Cada vez tienen más presencia en la dieta diaria y el consumidor los puede degustar en varios formatos. Los quesos frescos como el de Burgos, Villalón, los clásicos quesitos en porciones o para untar, se han posicionado como un alimento de primer orden capaz de adaptarse a las necesidades y gustos de cada persona. Aunque a simple vista es posible pensar que, por su color blanco y aspecto insípido, su ingesta puede no resultar demasiado atractiva cuentan con un valor nutricional nada despreciable.
Para Estefanía Valero Cases, diplomada en Nutrición y licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, «el de Burgos y de Villalón se caracterizan por su alto contenido en agua y sus ingredientes principales son la leche, el cuajo y la sal. Respecto al de untar y quesitos, son quesos fundidos que se elaboran con leche junto con nata o mantequilla y una o varias variedades de queso. La principal diferencia entre ambos tipos reside en el contenido en materia grasa, que es el motivo por el que los de untar tienen un gran aporte calórico debido su alto contenido graso».

PARA TODOS
Los untables, por ejemplo, «poseen el doble de grasas que los frescos y su riqueza en calcio es inversa a su carga energética, es decir, a menos contenido acuoso más calcio. Así, los frescos tipo Burgos o Villalón, caracterizados por una mayor cantidad de agua, tienen la mitad de grasas así como de calorías, pero también de calcio», sostiene el doctor Vicente Orós Espinosa, miembro del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).
Con el objetivo de adaptarse a las necesidades de los consumidores, es posible encontrar estas variedades de queso en formato «light», bajo en grasa o desnatado. A este respecto, Valero explica que «los ‘‘light’’ deben contener menos del 10 por ciento en materia grasa; para que se consideren desnatados y semidesnatados entre el 10 y 25 por ciento, mientras que los quesos de untar convencionales presentan hasta el 35 por ciento de materia grasa. Un alto porcentaje de materia grasa en este tipo de quesos viene marcado por grasas saturadas, perjudiciales para la salud, por lo que es más aconsejable para consumo diario un queso fresco a ser posible desnatado».
El bajo aporte calórico de las versiones Burgos y Villalón ha hecho que estén presentes en todas las dietas de control de peso, pero siempre es mejor, en estos casos, según Valero, «optar por las versiones ‘‘light’’ frente a las convencionales, ya que la única diferencia es su contenido en grasa, mientras que el resto de nutrientes en ambas versiones se mantiene estable».
El aspecto untuoso de los quesitos y la facilidad a la hora de comerlos los ha convertido en uno de los alimentos preferidos por los más pequeños de la casa. Sin embargo, Orós advierte de que «son una buena fuente de calcio, pero no hay que olvidar su riqueza en calorías y grasas». Una opinión que comparte Valero quien añade que, «su consumo debe ser ocasional. Si los quesitos son ‘’light’’ y contienen un bajo porcentaje en grasas saturadas, su ingesta puede ser más gradual, pero sin abusar. Esto no quiere decir que deban tomar todos los productos desnatados, ya que la leche es aconsejable tomarla entera por lo menos hasta los tres años de edad, para un adecuado desarrollo y crecimiento. La diferencia radica en el tipo de grasa, ya que en los quesitos el contenido en grasas saturadas es mucho mayor que en la leche».
Pese a su carácter saludable, estos productos también presentan contraindicaciones. En el caso de los quesitos o de untar, «deben limitar su toma aquellas personas que sigan un control dietético o tengan problemas cardiovasculares. Sin embargo, sí pueden consumir el de Burgos o Villalón en las versiones desnatadas y bajas en sal»
27/03/2012, 20:10 -

Re: FORO SALUD

#628
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las palomitas tienen más antioxidantes que la fruta y la verdura

ALIMENTACIÓN



Investigadores de la Universidad de Scranton, en Pensilvania (Estados Unidos), han descubierto que las palomitas de maíz contienen un determinado tipo de antioxidantes, los polifenoles, en cantidades superiores a las que presentan muchas frutas y verduras, según los datos presentados en una reunión de la Sociedad Americana de Química que se celebra en San Diego.
En concreto, el científico Joe Vinson, autor de este estudio que ya fue pionero en analizar los componentes saludables del chocolate o las nueces, ha descubierto ahora que estos antioxidantes están en concentraciones más elevadas en las palomitas, que sólo tiene un 4 por ciento de agua, en comparación con los de las frutas y las verduras, que se diluyen en el 90 por ciento de agua que compone estos alimentos.
Esto hace que la cantidad de polifenoles que se encuentra en las palomitas de maíz sea de hasta 300 miligramos por porción, en comparación con los 114 miligramos que tiene una porción de maíz dulce, y los 160 miligramos que tiene una porción de fruta. De hecho, este alimento representa el 13 por ciento de la dieta media de polifenoles por persona y día en Estados Unidos.
Asimismo, han observado que la cáscara de las palomitas que todo el mundo odia porque suele quedarse entre los dientes es en realidad la que tiene la mayor concentración de polifenoles y fibra. "La cáscara se merece más respeto", ha advertido Vinson, que ha catalogado este alimento como verdaderas "pepitas de oro nutricionales" y "el aperitivo perfecto".
La clave, según ha explicado este experto, es que se come todo el grano sin procesar, evitando así mezclarlo con otros ingredientes como pasa con otros cereales. De hecho, esto hace que una porción de palomitas de maíz ofrezca más del 70 por ciento de la ingesta diaria de un grano entero.
No obstante, Vinson apunta que existen diferentes formas de prepararlas ya que, cuando se cocina en una olla con aceite o mantequilla, o bien con azúcar, pasa a convertirse en una "pesadilla nutricional cargada de grasa y calorías".
Asimismo, advierte de que las palomitas de microondas tiene el doble de calorías, ya que alrededor del 43 por ciento es grasa, en comparación con el 28 por ciento cuando uno mismo se encarga de cocinar el maíz.
Pese a estos resultados, Vinson ha reconocido que las palomitas de maíz no puede sustituir a las frutas y verduras frescas en una dieta saludable, ya que éstas contienen también vitaminas y otros nutrientes que son "esenciales para una buena salud y no están en las palomitas".

Fuente: Europa Press
27/03/2012, 20:13 -

Re: FORO SALUD

#629
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Comer chocolate varias veces por semana ayuda a estar delgado

ALIMENTACIÓN



Las personas que consumen chocolate varias veces por semana parecen tener un menor índice de masa corporal (IMC) que quienes lo consumen sólo de forma ocasional, según una investigación de la University of California (Estados Unidos), publicada este lunes en la revista especializada 'Archives of Internal Medicine'.
Los investigadores de la University of California estudiaron a 1.018 hombres y mujeres de San Diego sin enfermedad cardiovascular conocida, diabetes o colesterol, quienes fueron analizados para participar en un ensayo clínico de los efectos no cardíacos de las estatinas.
Para medir el consumo de chocolate, respondieron a la pregunta de cuántas veces a la semana consumían chocolate. Los investigadores calcularon el IMC de 972 de ellos. De los participantes, 975 completaron un cuestionario de frecuencia de comidas.
Entre los participantes, la media de edad eran los 57 años, el 68 por ciento eran hombres y el IMC medio 28. Comían chocolate una media de dos veces por semana y practicaban ejercicio unas 3,6 veces semanales.
Así, descubrieron que los adultos que consumen chocolate con más frecuencia presentan menores IMC que aquellos que lo comían menos a menudo. El tamaño del efecto fue modesto pero este efecto es "significativo", mayor del que se podría explicar como una casualidad. Esta circunstancia se da a pesar de que aquellas personas que consumían chocolate más a menudo no ingerían menos calorías --de hecho, consumían más-- ni tampoco hacían más ejercicio que el resto.
Según la líder del estudio, Beatrice Golomb, profesora adjunta del Departamento de Medicina de la University of California, estos descubrimientos "parecen sumarse al conjunto de información que sugiere que la composición calórica, no sólo el número, importa para determinar el impacto último del chocolate en el peso".
Esta no es la primera vez que los científicos han sugerido que el chocolate puede ser saludable. Diversos trabajos han señalado antes que puede ser beneficioso para el corazón y el consumo de ciertos tipos de chocolate se ha vinculado a algunos cambios favorables en la presión sanguínea, la sensibilidad a la insulina y los niveles de colesterol. Además, el chocolate --sobre todo el negro-- contiene antioxidantes que ayuda a eliminar los dañinos radicales libres.
El equipo de Golomb cree que compuestos antioxidantes denominados catechinas pueden reducir peso, al menos esto es lo que sugieren diversos estudios realizados en ratones alimentados durante 15 días con epicatechina--presente en el chocolate negro--, que memoraron su actividad física y cambiaron su composición muscular.
Ahora, es necesario realizar ensayos clínicos para ver si se cumple en humanos. Mientras tanto, los médicos advierten que consumir demasiado chocolate puede ser perjudicial, porque a menudo contiene mucha azúcar y grasa. En el caso de querer seguir una dieta saludable, las frutas y verduras aportan mayores beneficios.

Fuente: Europa Press

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO