PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO SALUD  (Leído 528011 veces)

03/09/2012, 17:30 -

Re: FORO SALUD

#915
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los cigarrillos electrónicos dañan los pulmones

MEDICINA Y SANIDAD



Pese a los beneficios asociados a los cigarrillos electrónicos cuando uno quiere dejar de fumar, ahora un estudio científico los acusa de ser dañinos para los pulmones.
El trabajo, presentado en el Congreso de anual de la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratoria (ERS), que se celebra en Viena estos días, se basa en la nicotina que porta el dispositivo, sustancia derivada del tabaco, que pese a ser liberada a través de vapor, daña las vías aéreas.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Atenas, en Grecia, tuvo como objetivo profundizar sobre los efectos a corto plazo del uso de cigarrillos electrónicos en diferentes personas, incluidas las personas sin problemas de salud conocidos y los fumadores con y sin enfermedades pulmonares existentes. En el estudio participaron ocho personas que nunca habían fumado y los fumadores 24, 11 con función pulmonar normal y 13 personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o asma. Cada persona usa un cigarrillo electrónico durante 10 minutos. Después, los investigadores midieron la resistencia de sus vías aéreas mediante una serie de pruebas, incluyendo la espirometría.
Los resultados mostraron que el e-cigarrillo provocó un aumento inmediato de la resistencia de las vías, con una duración de 10 minutos. En sujetos sanos (los no fumadores) hubo un aumento estadísticamente significativo en la resistencia de las vías de una media promedio de 182 a 206%.
En los fumadores con espirometría normal hubo un aumento estadísticamente significativo a partir de una media de 176% a 220%. En los pacientes con EPOC y el asma el uso de una dirección de e-cigarrillo parecía no tener efecto inmediato a la resistencia de las vías.
La profesora Christina Gratziou, uno de los autores y presidente de la Comisión de Control del Tabaco ERS, manifiesta que: "No sabemos todavía si los productos no aprobados de suministro de nicotina, tales como e-cigarrillos, son más seguros que los cigarrillos normales, pese a las afirmaciones por parte del marketing que son menos perjudiciales. Esta investigación nos ayuda a comprender cómo estos productos pueden ser potencialmente dañinos".
"Hemos encontrado un aumento inmediato de resistencia de vía aérea en nuestro grupo de participantes, lo que sugiere que los cigarrillos electrónicos pueden causar daño inmediato después de fumar el dispositivo. Se necesita más investigación para entender si este daño también tiene efectos duraderos en el largo plazo. La ERS recomienda seguir las pautas de tratamiento eficaces para dejar de fumar basados ??en la evidencia clínica que no abogan por el uso de tales productos", añade Gratziou.
03/09/2012, 17:32 -

Re: FORO SALUD

#916
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Primer fármaco para la tos crónica

MEDICINA Y SANIDAD



La causa de la tos crónica se desconoce, pero un equipo australiano ha dado con un tratamiento que podrá resultar clave para atajar los síntomas. Y lo han publicado en la revista científica «Lancet». Administraron a un grupo de pacientes en los que los tratamientos convencionales no habían surtido efecto, una dosis de gabapentina (que ya ha mostrado un fuerte efecto también sobre el dolor neuropático crónico) durante diez semanas. En general, esta sustancia mejoró significativamente la calidad de vida, disminuyó la severidad de la tos y su frecuencia. Apenas un tercio de los pacientes que recibieron gabapentina experimentaron efectos secundarios (náuseas y fatiga), que fueron gestionados mediante la reducción de la dosis. Según Nicole Ryan, de la Universidad de Newcastle (Australia) y principal autor del trabajo, «la gabapentina es eficaz, bien tolerada, y tiene pocas interacciones».   
03/09/2012, 17:33 -

Re: FORO SALUD

#917
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El chocolate protege contra el infarto cerebral

ALIMENTACIÓN



Científicos suecos han descubierto que el consumo de unos 60 gramos de este dulce redujo en un 17% el riesgo de ictus en más de 37.000 hombres. Los mismos resultados ya fueron mostrados también en mujeres
Que comer chocolate con moderación es «bueno» para la salud cardiovascular era algo que los científicos ya se habían encargado de demostrar. Lo novedoso es que, además, previene los ictus en los hombres. «Es el primero de este tipo de estudios que ha mostrado esto», afirma la principal investigadora, Susanna Larsson, investigadora del Instituto Karolinska en Estocolmo (Suecia).
Con edades comprendidas entre los 49 y los 75 años, un total de 37.103 varones respondieron primero a un cuestionario sobre los alimentos y bebidas que solían consumir, y especialmente la cantidad de chocolate. Asimismo,  identificaron los casos de accidente cerebrovascular mediante un registro de alta hospitalaria. Así, en diez años, observaron un total de 1.995 casos de ictus.
El trabajo lo publica la revista especializada «Neurology». Del total de participantes, los que consumieron 63 gramos de este dulce (lo que equivaldría a una taza de pepitas de chocolate) tenían un menor riesgo de ictus en comparación con quienes no lo disfrutaban, en concreto un 17 por ciento menos de sufrirlo.
Según explica Susanna Larsson, los denominados flavonoides (pigmentos vegetales) previenen el envejecimiento celular y los procesos degenerativos. Estos «parecen tener un efecto protector contra las enfermedades cardiovasculares a través de sus propiedades antioxidantes, anticoagulantes y antiinflamatorias. También es posible que los flavonoides puedan reducir las concentraciones sanguíneas de colesterol “malo” y disminuir la presión arterial», matiza Larsson.
Tiene leche
Sin embargo, lo más curioso de este trabajo es que, si hasta la fecha era el chocolate negro el considerado óptimo para cuidarnos, resulta que en la presente investigación fue el chocolate con leche el que consumieron los participantes y el responsable de lograr reducir ese 17 por ciento el riesgo de ser víctima de un ictus.
Aunque Larsson asegura que ambos tipos proporcionarían las mismas ventajas, pero que, no obstante, el negro puede ser todavía mejor opción, puesto que «el consumo del negro necesario sería menor, de unos 30 gramos en lugar de 63».
En cuanto al sexo, Larsson dice que previamente habían examinado «esta misma relación en las mujeres. Y los resultados fueron muy similares».
08/09/2012, 09:30 -

Re: FORO SALUD

#918
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Alertan del empeoramiento de las desigualdades sanitarias en Europa


MEDICINA Y SANIDAD



La desigualdad sanitaria en Europa está provocando enormes costos sociales y económicos a la región, por lo que el progreso hacia la reducción de estas desigualdades debe ser uno de los principales criterios para evaluar la eficacia de los sistemas de salud y los gobiernos en su conjunto, según un artículo publicado en 'The Lancet'.
La revisión advierte que, a pesar de los recientes avances en la reducción de las desigualdades en salud en muchos países europeos, las disparidades siguen siendo importantes - tanto entre países como dentro de ellos - y que, en el contexto de la actual crisis económica, se debe actuar con urgencia para que estas desigualdades no empeoren.
Si bien varios países de Europa disfrutan de algunos de los mejores y más equitativos servicios sanitarios del mundo, otros países de la región tienen aún un largo camino por recorrer antes de que la salud de sus ciudadanos alcance el nivel de las de los países con mejores sistemas sanitarios. Por otra parte, todos los países europeos experimentan algún grado de desigualdad dentro de la población, y la nueva revisión proporciona un conjunto de recomendaciones sobre prácticas políticas que, de aplicarse, permitirían a todos los países europeos mejorar su progreso hacia la igualdad sanitaria, independientemente de su estado actual o de sus ingresos.
Según el autor principal Sir Michael Marmot, del Instituto de Equidad Sanitaria de Londres, "la adopción de medidas para reducir las desigualdades en los determinantes sociales de la salud mejoraría las perspectivas de salud y aportaría mayores beneficios sociales y políticos que permitan a las personas alcanzar sus capacidades. La desigualdad sanitaria tiene que ser uno de los principales criterios para evaluar la eficacia de los sistemas sanitarios de los países, y la efectividad del gobierno en su conjunto".
Importante para las recomendaciones políticas del informe es el hecho de que la salud está determinada, en gran medida, por factores sociales tales como los sistemas de empleo, educación y bienestar y, por tanto, las desigualdades sanitarias no se pueden reducir al centrarse exclusivamente en la prestación de atención para la salud en el sentido tradicional.
"Es necesario actuar sobre las desigualdades en todo el conjunto de gobierno, que claramente tienen un papel importante en asegurar el acceso a servicios de salud de alta calidad", señala Sir Marmot.
La revisión fue encargada por la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de proporcionar una base de pruebas para su estrategia de Salud 2020, que tiene como objetivo proporcionar un marco político, administrativo y científico para que todos los 53 países de la Región Europea de la OMS lleven a cabo acciones en los factores sociales que determinan la salud.
En un comentario vinculado, Zsuzsanna Jakab, directora Regional para Europa de la OMS, afirma que "las desigualdades sanitarias persistentes y generalizadas se producen en todo el territorio europeo de la OMS".
"La salud como un recurso clave y único para el desarrollo humano y social, sin duda, ha mejorado en general; sin embargo, las desigualdades siguen siendo sustanciales para la salud, y están empeorando. Estas desigualdades son innecesarias e injustas y combatirlas debe ser una prioridad en todos los niveles de gobierno en la Región Europea de la OMS. Lo que se necesita ahora es liderazgo, nuevas formas de gobierno, enfoques sociales y capacidad para la implementación de soluciones que puedan marcar una diferencia"

Fuente: Europa Press
08/09/2012, 09:33 -

Re: FORO SALUD

#919
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
«Potomanía»: enganchadas a la botella... ¡de agua!

PACIENTES



Alicia tiene 22 años y es una de esas chicas jóvenes que a todas horas va enganchada de una botellita de agua, porque ha escuchado machaconamente que el líquido elemento embellece, rejuvenece, adelgaza y ayuda a dejar de fumar.
Emulando a modelos y actrices, cuyo secreto del éxito siempre es beber mucha agua, esta madrileña se tomó su ejemplo en serio como si la vida le fuera en ello y la vida casi se le fue.
Entre sorbo y sorbo, terminó ingresada en el hospital Ramón y Cajal tras caer desplomada junto a su inseparable botella porque su corazón, sus venas y sus riñones estaban extenuados de tanta inundación.
"Cuando abrí los ojos en la sala de urgencias me sentía tremendamente agotada pero conseguí preguntarle al médico qué tenía y cuando oí algo así como 'potonosequé' me quedé perpleja, porque no tenía ni idea de lo que era eso", ha relatado a Efe.
La potomanía o polidipsia psicogénica es un síndrome caracterizado por el deseo compulsivo de beber gran cantidad de agua, sin sentir sed y con una sensación placentera, como resultado de una enfermedad mental, ha explicado a Efe Enriqueta Ochoa, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal.
El nombre de esta patología proviene del griego -"potos" (bebida, agua potable) y "mania" (manía)-, es decir, la manía o compulsión por beber agua.
"Estos pacientes se pueden llegar a beber entre 8-10 y hasta 15 litros de agua diarios, dependiendo de la gravedad del caso", ha precisado la doctora, quien ha advertido de que, cuando el organismo no resiste más, los afectados entran en coma y fallecen.
Descartadas causas físicas como la diabetes o trastornos hipotalámicos que lleven a ingerir agua en exceso, la potomanía puede clasificarse como "un trastorno alimentario no específico" asociado a otras patologías psiquiátricas.
Como la anorexia o la vigorexia, el número de personas adictas al agua crece de forma significativa en la sociedad actual donde se idolatra la apariencia física: "se bebe por una obsesión por la salud hasta que se hace de forma compulsiva y sin control".
"Lo más frecuente es que este síndrome aparezca en el contexto de una psicosis crónica, también en algunos tipos de demencia o en una anorexia nerviosa, donde el consumo excesivo de agua se utiliza para mitigar el hambre y forzar la pérdida de peso", ha argüido la nutricionista María de las Mercedes Gabin, en declaraciones a Efe.
Pero esta ingesta desorbitada produce dilución de sodio, potasio y magnesio en sangre, con la aparición de calambres, agotamiento y pérdida de agilidad mental, hasta que se sufren graves alteraciones de la función renal.
Otras consecuencias, ha pormenorizado Gabin, pueden ser náuseas, diuresis, cefalea, convulsiones, parálisis, insuficiencia cardiaca congestiva, letargia, coma y muerte.
El tratamiento agudo de este síndrome es restringir la toma de líquidos, lo que puede requerir la hospitalización y vigilancia estrecha del paciente, la corrección de los problemas físicos que ha ocasionado y, fundamentalmente, realizar el abordaje de la enfermedad de base (psicosis, demencia, anorexia nerviosa, etc).
La psicóloga Paloma Carrasco, autora del blog "Stand by me" sobre felicidad y crecimiento personal, ha subrayado a Efe que, "con mucha probabilidad, nos encontraremos con una tendencia innata o adquirida a la obsesión, o una preocupación excesiva por la salud y el propio cuerpo, con una baja autoestima e incluso con síntomas depresivos".
En la potomanía se sigue un patrón bien parecido al que se obsesiona por el deporte o las dietas para estar delgado. "Al beber agua compruebo cómo mejoro y me alivio, pero a la vez, refuerzo el pensamiento de que el agua es necesaria para estar sano y/o adelgazar, y la obsesión sigue creciendo; sin darme cuenta, estaré esclavizado por una botella de agua", ha descrito.
Alicia sigue "dándole caña al mono" porque no puede, por prescripción médica, beber más de litro y medio al día -lo recomendable son entre dos y tres-, mientras que, gracias a una terapia continuada, se siente cada vez más libre de su adicción.
Las personas con potomanía, al igual que hizo ella, deben someterse a una terapia psicológica, cuyo objetivo será, según Carrasco, "el control de los impulsos y sobre todo la mejora de la estabilidad emocional".

Fuente: Efe
08/09/2012, 09:35 -

Re: FORO SALUD

#920
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un tercio de los casos de fracaso escolar están relacionados con problemas visuales

PACIENTES



Un tercio de los casos de fracaso escolar están directamente relacionado con problemas visuales sin corregir, según datos del Consejo General de Colegios de Opticos-Optometristas, quien recomienda que los niños acudan a revisiones oculares al menos una vez al año.
Así, uno de cada cuatro escolares padece defectos visuales, como miopía, ojo vago o hipermetropía, que pueden afectar a su rendimiento académico si no se detectan a tiempo.
"La visión, el sentido más importante a cualquier edad, desempeña un papel fundamental durante la infancia, etapa en la que se produce el desarrollo físico y formativo de la persona", precisa el presidente del Consejo General, Juan Carlos Martínez Moral.
Dicho esto, alerta de que, cuando un defecto visual no se detecta ni se trata a tiempo, "el cerebro de los más pequeños se va acostumbrando a esa deficiencia, lo que contribuye a que pase desapercibida".
Por otro lado, expertos como Martínez Moral subrayan los beneficios de acompañar a los hijos al óptico-optometrista. "Los niños a los que se les inculca la importancia de acudir a revisiones periódicas tienen más probabilidades de seguir con esa costumbre en su edad adulta, además de aprender a valorar su salud visual", argumenta.
De esta forma, los profesionales recuerdan la obligación que tienen los padres de enseñar a sus hijos a cuidar su salud visual. También, explican que hay que animar a los niños a que comuniquen cualquier síntoma, como los dolores de cabeza o la necesidad de sentarse en primera fila.
Por último, los expertos recomiendan que el primer examen ocular se produzca a los seis meses de edad y, a menos que se detecten otros problemas, el siguiente examen debe ser a los tres años, de nuevo antes de comenzar en el colegio y, después, anualmente.

Fuente: Europa Press
08/09/2012, 09:39 -

Re: FORO SALUD

#921
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
«Las jóvenes apuestan por el anillo como método anticonceptivo frente a la píldora»

PACIENTES



1- ¿Cómo debe actuar el facultativo cuando una mujer le plantea cuál es el mejor método anticonceptivo que se adapta a ella?
Hay que saber qué esperan encontrar y cuáles son sus ideas de planificación familiar. También debemos conocer su historial clínico (antecedentes de trombosis...), con el fin de comprobar la disponibilidad ante las diferentes opciones anticonceptivas. El test «Encuentra tu anticonceptivo» –una web avalada por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) www.anticonceptivoshoy.com– es un elemento novedoso que orienta a la usuaria para saber cuáles son los métodos que se adaptan a sus necesidades, y el consultorio es una opción también novedosa que ofrece a una población hambrienta de información como es la de los jóvenes, la posibilidad de efectuar consultas sobre sus dudas, que no son pocas.
2- ¿Cuáles son los que más «efectos secundarios» pueden tener y dependen del estado de salud y hábitos de vida de la paciente?
Hay múltiples posibilidades de métodos anticonceptivos que se pueden adaptar a cada estilo de vida. Hay que tener en cuenta que la mujer no sea fumadora, para evitar ciertos accidentes cardiovasculares. En principio no hay grandes consecuencias, pero es importante vigilar los niveles de colesterol, que pueden verse alterados, y también la presión arterial, que puede cambiar. En general, resulta clave que la mujer mantenga una vida saludable y evite malos hábitos, ya que el sedentarismo y una dieta desequilibrada desencadena en «kilos de más» y se culpa a la toma del anticonceptivo, cuando no es así.
3-¿En qué casos la mujer no puede ser la que lleve el peso de la anticoncepción de la pareja (en caso de una relación estable)?
No hay muchos casos, el porcentaje es pequeño. Hay múltiples posibilidades de métodos anticonceptivos que se pueden adaptar a cada estilo de vida.
4- ¿Hasta qué punto hoy existen todavía tabúes en las consultas con el ginecólogo en estas cuestiones?
Quizás lo vemos con las chicas jóvenes que van acompañadas de sus madres. Cuando están solas no tienen problemas a la hora de preguntar, aunque si la relación con la madre es buena, tampoco existen barreras. Hay menos tabúes en las generaciones más jóvenes, como es natural.
5- ¿Qué métodos anticonceptivos son menos populares pese a tener una alta eficacia?
Eficacia teóricas, todas tienen cercana al cien por cien, pero sobresalen aquellos en las que la paciente no juega un papel protagonista, como la pastilla, en la que tiene que estar pendiente de la toma diaria de la misma y vigilando los olvidos. Con métodos como la varilla y los DIUs eso no pasa, con lo que el método es altamente más eficaz.
6- ¿Cómo ha de ser el régimen de consultas de una mujer que adopte un método anticonceptivo farmacológico para supervisar que vaya bien?
No tiene por qué haber ninguno en particular. Como mucho, vigilar los niveles de colesterol, sobre todo en las pacientes más jóvenes, o realizar alguna que otra ecografía para ver el DIU.
7- Entre los mitos de la anticoncepción farmacológica se hallan las dificultades para quedarse embarazada después. ¿Qué hay de verdad o de leyenda en esta afirmación?
En general, cualquiera tras 24 horas una vez retirado el mecanismo permite la concepción. Excepto con el inyectable de estrógenos, al que hay que dar más tiempo tras la administración. 
8- Respecto al libre acceso a la píldora del día después, ¿cuándo, si hay un consumo habitual de la misma, se llega a convertir en sistema anticonceptivo sin vigilancia? 
Puede ser, pero no tenemos datos que confirmen esta afirmación. De todas formas, no es un método seguro al cien por cien, y además genera muchos efectos secundarios como cefaleas, náuseas, vómitos...
9- ¿Cuáles son sus métodos preferidos por las mujeres jóvenes?
Todavía el que más prevalece es el preservativo. Amén de su popularidad, también encontramos una demanda del anillo. Las jóvenes apuestan por métodos cada vez más modernos y que exigen una menor dependencia, como el anillo vaginal. Quizás porque éste pasa desapercibido como método, ya que nadie sabe que lo lleva ni hay que seguir una pauta de rutina para tomárselo, como ocurre con la pastilla.
10- ¿ Y en el caso de las adultas, ¿cuáles eligen?
Depende de en qué edad estén. Si buscan algo largo plazo, escogen la varilla, y si es definitivo, los DIUs cobran más protagonismo. Lo ideal, es la combinación de anticonceptivos de barrera, como el preservativo, y métodos hormonales.
09/09/2012, 18:12 -

Re: FORO SALUD

#922
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las cremas, en la diana: ¿Qué componentes esconden?

MEDICINA Y SANIDAD



La retirada de once cremas de un conocido supermercado ha suscitado la duda acerca de los ingredientes que contienen los cosméticos. Los expertos advierten de que una crema más cara no tiene por qué ser más efectiva que otra más barata, pero insisten en que aquellas que poseen fórmulas sencillas y con pocos componentes evitan reacciones indeseables en la piel. Las que contienen caviar o baba de caracol no tienen el aval científico
Desde que el pasado 14 de agosto Mercadona retirara de sus estanterías once cremas de sus marcas Deliplus y Solcare por llevar en su composición dos productos químicos que, aunque no causan un daño para la salud, no deben mezclarse según la normativa actual, resulta inevitable plantearse qué esconde un producto cosmético y si todos los que se comercializan, con independencia del lugar donde se dispensen, cuentan con todas las garantías de calidad y seguridad. A este respecto, la legislación es contundente, ya que el objetivo del Real Decreto 1599/1997 es garantizar que los productos cosméticos no perjudiquen la salud humana. Para ello, establece una serie de requisitos que deben cumplir en cuanto a las condiciones de fabricación, de composición y de etiquetado. La directora técnica de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa), Carmen Esteban, asegura que «existe una absoluta transparencia en la composición de los cosméticos, pero en nuestro sistema regulatorio la responsabilidad está siempre en el fabricante –encargado del diseño del producto y de su puesta en el mercado–, y está obligado a conocer y cumplir la normativa de cosméticos y a informar y responder ante los consumidores».
Saber elegir
La enorme variedad de cremas conduce, irremediablemente, a pensar si todas las que se venden no sólo son igual de eficaces, sino si el elevado precio que se paga por algunas de ellas está justificado. El catedrático de Dermatología de la Universidad de Valencia y miembro de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV), el doctor Juan José Vilata Corell, sostiene que «los fabricantes de cremas pretenden que siempre agraden a los clientes para poder competir con el mercado cosmético, pero realmente hay un hecho que se debe conocer: todas las cremas de la misma marca e indicación no siempre sirven para todas las personas, porque la piel, como órgano de defensa del organismo, puede reaccionar de formas diferentes en cada individuo ante la misma crema».
Por este motivo, la doctora María Segurado, asesora dermatológica de Nivea, advierte de que «muchos de los problemas que aparecen en la consulta de dermatología tienen que ver con pieles que son intolerantes a algunos excipientes (textura) bien porque sean muy grasos o porque lleven activos que puedan provocar intolerancias en algunas personas, y que se resuelven cuando les indicamos unas formulaciones más simples y de texturas más fluidas. Es mejor elegir productos con fórmulas sencillas, con pocos ingredientes (no más de 20-30) con el fin de no saturar la piel y de que no aparezcan esas reacciones indeseables».
A la hora de adquirir una crema hay que tener en cuenta «que los principios activos–hidratantes, anti acné, anti arrugas– que contenga hayan demostrado ser eficaces para el resultado que queramos conseguir. El resto de principios activos como colágeno, caviar, baba de caracol... no han demostrado eficacia alguna como tratamiento de las arrugas», advierte la doctora María José Ubillos, dermatóloga de la Clínica Dermatológica Internacional. La eficacia de un cosmético viene determinada, según Vilata, «en que esté bien indicada o elegida para el problema cosmético a corregir, de la calidad de los componentes básicos que van a modificar lo que deseamos y que no deben ser biológicamente activos y excipiente adecuado». Una opinión que comparte Segurado, ya que «es importante que sea un producto bien formulado, que todos sus componentes estén perfectamente integrados y con una concentración de principios activos aceptable para cumplir su función. Por ejemplo, la vitamina C, tendrá que estar en concentraciones mayores del ocho por ciento y en un excipiente ácido para asegurar su estabilidad y su función en la piel».
A mayor precio, ¿más calidad?
Hoy en día es posible adquirir un cosmético desde cinco euros, pero ¿resulta menos eficaz que uno de 50 o cien euros? Hay que tener en cuenta, tal y como asegura Vilata, que el usuario busca «‘‘estar saludable con su crema’’ y sentirse protegido. Con ello puede llegar a un sentimiento de afectividad hacia sus productos cosméticos. Esa buena sensación en la piel justifica al usuario en muchas ocasiones el dinero gastado». La doctora Elena de las Heras, dermatóloga del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, afirma que «una crema más cara no tiene por qué ser mejor. Hay algunas muy baratas que no son tan eficaces como las de dermofarmacia. Sin embargo, existen otras de alta cosmética carísimas en las que el precio incluye la marca, el envase... y que no son más efectivas que una de farmacia con ácido glicólico, retinoico o salicílico». Por ello, Ubillos sostiene que «se pueden encontrar cremas por 30 o 40 euros que proporcionan la misma eficacia que otras más caras. A partir de esos precios se venden otros aspectos como olor, envase, exclusividad...». Dado que es posible encontrar en el mercado «cremas con muy buena relación calidad-precio, hay que desconfiar de los ‘‘milagros’’ a precios muy económicos», advierte Adriana Ribé, médico-dermopatóloga y directora de Ribe Clinic. La inversión que las empresas cosméticas destinan a la investigación supone una de las razones a la hora de determinar el precio.
Larga investigación
Según Cristina Biurrun, directora científica de L’Oréal España, «el desarrollo de un nuevo cosmético en nuestro grupo es fruto, en muchos de los casos, de diez años de investigación.  Por ejemplo, nuestro último lanzamiento, Revitalif Laser x3 de L’Oréal Paris, cuenta con ingredientes fruto de catorce años de investigación y objeto de más de treinta patentes a un precio de veinte euros. Es un precio asequible para los consumidores que realmente se justifica». Consuelo Mohedano, directora de Formación de Shiseido España aclara que «cuando un consumidor compra un producto de alta gama está adquiriendo un tratamiento para su piel de alta tecnología que, probablemente, sea exclusiva, con una composición de alta concentración que ayuda a conseguir resultados más eficaces y con unas garantías de seguridad que los productos de bajo coste no pueden garantizar».
Y añade que «los grandes avances y las patentes de las formulas suelen salir al mercado antes para el canal de perfumería que para el de la farmacia, lo que hace que los de venta en perfumerías sean más caros». Respecto a los productos más económicos que se venden en supermercados y grandes superficies, «pueden bajar mucho los precios porque ajustan el coste a los fabricantes por las grandes cantidades que pueden adquirir. Aunque, en principio, son buenos productos, quizás no utilicen activos y excipientes más actuales, ni mayores porcentajes de un producto si resultan más caros y no consiguen una mayor rentabilidad», aclara Vilata.
No hay que olvidar, continúa el experto, que «hay cremas excelentes para todo tipo de presupuesto aunque estén en un tubo de plástico, pero nunca dependerá de que la crema sea buena o mala por sí misma, sino también de la piel receptora y de si ha sido bien elegida o recomendada».
 

Supermercado €

--Hidratar y refrescar
Les Cosmetiques de Carrefour lanza el Programa 1,2,3 pieles normales de Hydra Science. La crema de agua Hidra-Refrescante contiene factor de protección solar 15 y está compuesta por agua, minerales marinos y activos dermatológicos como la vitamina B3. Conviene aplicarla por la mañana sobre la piel limpia y evitar el contorno con los ojos. 
Precio:    5,50 €

--Menos arrugas y fatiga
La crema facial belle caviar theraphy de los supermercados Eroski contiene extracto puro de caviar, idóneo para reducir las arrugas y los signos de fatiga de la piel. El caviar posee una elevada concentración de glúcidos, proteínas y ácidos grasos esenciales, que aportan a la piel una dosis concentrada de nutrientes que estimulan la regeneración celular y ejercen un efecto reafirmante casi inmediato . 
Precio:    8,69 €

--Cosmética natural
Cosmia Green es la primera  línea de cosmética natural que lanza una empresa de distribución como Alcampo. Elaboradas a base de plantas y extractos naturales seleccionados para cada necesidad, la +30 posee extracto de uva, antioxidantes y es rica en polifenoles naturales. No tiene conservantes parabenos, ni tampoco fenoxietanol, siliconas, aluminios, derivados de la petroquímica y sus principios activos son cien por cien naturales.   
Precio:    5,99 €

 

Farmacia €€

--«ALIMENTAR» LA PIEL SECA
Para el cuidado diario de la piel seca, la crema rica Hydralba proporciona una hidratación duradera y protege a la dermis del estrés climático gracias a la acción exclusiva de Rhealbosa, un complejo de origen cien por cien natural aislado por los Laboratorios Dermatológicos A-DERMA. El aceite de origen vegetal facilita la elasticidad de la piel y confiere a la fórmula una textura suave y no grasa. Contiene vitamina E y no posee parabenos.
Precio:    14,40 €

--ESCUDO FRENTE A LA HIPERSENSIBILIDAD
Se han destinado más de ocho años de investigación para poner a punto el primer sistema D.E.F.I (Dispositivo Exclusivo Fórmula Intacta), un sistema único y patentado por los Laboratorios Dermatológicos Avène para cubrir las necesidades de las pieles alérgicas e hipersensibles. Este sistema de cierre patentado permite conservar la fórmula estéril y protegerla de los gérmenes durante el tiempo que dura el producto. No contiene conservantes ni tensoactivos.
Precio:    12 €

--NUTRICIÓN PARA TODAS LAS PIELES
El efecto hidratante Be+ funciona en todo tipo de pieles gracias a sus fórmulas hipoalergénicas, compatibles,  incluso,  con  las más sensibles. La revitalizante confort extremo intensifica el ciclo de reparación natural de la piel gracias a sus principales componentes como Hidraflux, un  activo  biotecnológico  que interviene directamente sobre el mecanismo de hidratación celular, extracto de té verde, vitamina E y aceite de jojoba. No posee parabenos y perfume y no contiene alergenos.   
Precio:    26,75 €

Tienda €€

--Con nácares correctores
La crema anti arrugas de la gama Smile ‘N Repair de Givenchy actúa para todas las pieles, conjuga la correción de las arrugas y protege contra las radiaciones UVA-UVB gracias al factor de protección 15 que posee. Su uso ejerce un efecto embellecedor gracias a la presencia de nácares correctores que difuminan la tez para ofrecerle un acabado aterciopelado. Su textura hidratante se mantiene a lo largo de toda la jornada. Las arrugas se alisan y la elasticidad de la piel se refuerza. 
Precio:  94 €

--Color con SPF 50
La BB cream posee el tono «greige» creado por Giorgio Armani que ilumina el rostro con pureza, transparencia y uniformidad. Es un producto que actúa sobre los nueve parámetros de la luminosidad: hidratación, frescura, densidad, tersura, elasticidad, uniformidad, transparencia, rubor y alta protección UV. Cuenta con uno de los mayores índices de protección UV del mercado —SPF 50— que ayuda a que los resultados del tratamiento perduren.
Precio:  65 €
 
--Prevenir el envejecimiento prematuro
La nueva Advanced Super Revitalin Cream de Shiseido combate el envejecimiento prematuro de la piel desde su origen en las capas más profundas, aumentando las fibras de oxytalán, responsables de la uniformidad de la textura y la superficie de la piel. Desarrollada con la avanzada tecnología de Shiseido y los ingredientes más exclusivos –extracto de Super Bio-Levadura, extracto de frambuesa e hydroxyproline–. Está indicada  para mujeres de 30 años que perciben su piel deshidratada y rugosa.
Precio:    101,52 €
11/09/2012, 09:29 -

Re: FORO SALUD

#923
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un médico a distancia con iRobot

MEDICINA Y SANIDAD



Pese a la lejanía de los médicos, fuera de su horario o destinados en otros centros, los pacientes siguen atendido  gracias a controlar remotamente el robot y lo utilizan para realizar video conferencias con sus pacientes y colegas médicos. El RP-VITA (abreviatura de Asistente de telemedicina a distancia Presencia Virtual e Independiente) también puede acceder a registros médicos del paciente y mostrarlos al médico a distancia en un iPad o un PC. A diferencia de los robots anteriores, éste no tiene por qué ser manejada de forma manual por el hospital por el médico a distancia, sino que hay ciertos grados de autonomía.
11/09/2012, 09:31 -

Re: FORO SALUD

#924
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El cáncer de pulmón aumenta entre las españolas casi un 50%

MEDICINA Y SANIDAD



De los cerca de 24.500 nuevos casos que se diagnosticarán en el año 2012 en España, 5.200 serán mujeres, lo que supone un incremento del 49 por ciento con respecto al año 2006, señalan desde la MD Anderson Cancer Center, quienes consideran que este hecho responde a que las españolas empezaron a fumar más tardíamente y a que, a día de hoy, el número de fumadoras sigue ascendiendo.
Por lo general, el cáncer de pulmón, patología que se recuerda a nivel europeo esta semana, representa el 13 por ciento de todos los diagnósticos oncológicos y es la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo. Sin embargo, mientras las muertes derivadas de los cuatro cánceres más frecuentes --pulmón, mama, próstata y colorrectal-- están descendiendo, los casos de cáncer de pulmón entre las mujeres españolas continúan aumentando.
Durante esta semana se pretende llamar la atención sobre esta enfermedad ya que, aunque existen factores como los antecedentes personales, las enfermedades de pulmón y algunas ocupaciones laborales que exponen a los trabajadores a ciertos componentes químicos, los principales factores de riesgo son evitables, como la contaminación y, sobre todo, el tabaco.
"El 15 por ciento de los fumadores desarrollará cáncer de pulmón y, lejos de lo que muchas personas creen, el consumo de cigarrillos 'light' no disminuye el riesgo de padecerlo", ha señalado el doctor José Miguel Sánchez Torres, oncólogo médico del MD Anderson Cancer Center de Madrid.
Por esta razón, los especialistas recomiendan el abandono del tabaco lo antes posible, ya que "dejar de fumar disminuye notablemente el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón, de forma que a los 15 años del abandono del hábito tabáquico las probabilidades de cáncer se aproximan a las de los no fumadores", alerta el especialista del MD Anderson.
No obstante, los profesionales sanitarios son optimistas y advierten de que este tipo de tumor es tratable en cualquier estadio en el que se encuentre, ya que se ha demostrado que los tratamientos disponibles mejoran la calidad de vida de los pacientes y prolongan su supervivencia.
Por otra parte, el incremento en los conocimientos de la biología molecular de esta enfermedad permite el desarrollo de terapias individualizadas de acuerdo a marcadores predictivos de respuesta utilizando agentes dirigidos contra determinadas dianas genéticas con lo que mejora la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes, con una disminución de los efectos secundarios.

Fuente: Europa Press
12/09/2012, 18:49 -

Re: FORO SALUD

#925
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La tensión diaria es responsable del 80% de los casos de insomnio

PACIENTES



La tensión diaria, fruto de problemas cotidianos como los laborales, es responsable del 80 por ciento de los casos de insomnio en personas que no cuentan con otro tipo de patologías, señala el doctor Eduard Estivil, quien presenta este jueves su nuevo libro 'Qué no te quiten el sueño', dirigido a la población adulta.En sus palabras, el 'mal dormir' es "síntoma" de que "algo" pasa, al igual que ocurre, por ejemplo, con la fiebre. Existen más de 40 razones distintas por las que una persona no puede dormir correctamente, informa este experto, al tiempo que señala como posibles causas problemas de tiroides o psicológicos. Se trata de personas que se duermen rápido y que, a las dos horas, se despiertan y no pueden volver a conciliar el sueño.
No obstante, Estivil explica que la sobrecarga de trabajo, la precariedad, los problemas con los compañeros o el no saber decir no, pueden ser motivos para que una persona no pueda conciliar el sueño por la noche.
El autor de otros libros como 'Duermete niño' considera que "el estrés no siempre es negativo" y, en este sentido, apunta al nerviosismo propio de los niños la noche de reyes. "Las emociones pueden causar también el 'mal dormir'", aclara.
Se trata de un problema importante pues el sueño es "el taller donde reparamos y restauramos lo que hemos gastado durante el día", recuerda. Así, el metabolismo o la piel se regeneran durante la noche y se evitan problemas como la obesidad. En general, explica que, durante este periodo, se produce "la reparación física y psíquica" del organismo.
En relación a las horas que necesita el ser humano para recargar energía, este profesional apunta a 11 ó 12 en niños; 8,5 ó 9,5 en adolescentes y 7 u 8 en adultos. No obstante, lamenta que "los adolescentes son un grupo de riesgo" pues no suelen cumplir con el horario recomendado. Este experto aconseja también dormir de siesta 20 minutos, periodo en el que se produce el 'sueño superficial', suficiente para desconectar.
Estivil explica que "el cerebro necesita desconectar entre 1 y 2 horas" antes de acostarse por lo que considera necesario que las personas sigan un ritual en el que hagan una "desconexión paulatina". Dentro de este protocolo se encuentra desconectar todas las redes sociales, los aparatos tecnológicos, como el móvil, olvidar el trabajo y realizar una actividad que no tenga que ver con la rutina.
Sobre la alimentación que facilita el sueño, el escritor apunta a lapasta, ensaladas o derivados lácteos, que siempre han de tomarse antes de las dos horas de acostarse. Además, la persona que lo desee puede tomar un baño o una infusión pero siempre con un ámbiente de relajación.
Por otra parte, este experto apunta a personas con profesiones consideradas de riesgo a la hora de padecer insomnio, como las que desempeñan su trabajo por la noche, y, en este sentido, señala que la familia de estas personas tiene que respetar que su horario de sueño sea por la mañana y, en caso de que lo necesite, utilizar antifaces o tapones para los oídos.
Además, pueden consumir suplementos de 'melatonina' antes de acostarse.
Por último, Estivil señala que las mujeres son más propensas que los hombres a padecer insomnio, por el mayor número de hormonas. Es por ello, que 3 ó 4 días antes de la menstruación pueden padecer problemas de cansancio, insomnio o fátiga.

Fuente: Europa Press
12/09/2012, 18:52 -

Re: FORO SALUD

#926
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Estrés, sueño o alcohol, tras las migrañas que sufren 3,5 millones de españoles


PACIENTES



El estrés, la alteración del ritmo de sueño, el ayuno prolongado y el consumo de alcohol son los principales desencadenantes de las migrañas, una dolencia que sufren 3,5 millones de españoles.
Los datos los ha facilitado hoy la Sociedad Española de Neurología, que ha observado que la migraña supone un coste anual de 2.000 millones de euros debido al absentismo y a la pérdida de productividad laboral, lo que significa un coste estimado por paciente activo de 730 euros al año.
Ante la celebración mañana del Día de Acción contra la Migraña, esta sociedad médica ha advertido que esta dolencia es "mucho más que un simple dolor de cabeza" y de que se trata una enfermedad con gran repercusión social y laboral, y que puede presentar complicaciones serias en su evolución y manejo.
La migraña tiene una prevalencia del 12-13 por ciento, aunque en el caso de las mujeres se eleva al 17-18, y afecta principalmente a personas de entre 20 y 50 años.
Según el doctor Samuel Díaz Insa, coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN, las crisis migrañosas son muy incapacitantes e imprevisibles, y suelen afectar a personas que se encuentran en el periodo de mayor productividad laboral, por lo que la enfermedad supone un considerable impacto económico.
Según datos de la SEN, la migraña conlleva la pérdida de entre 8 y 16 días al año de trabajo de media por paciente, lo que supone un coste anual de 2.000 millones de euros, calculando los costes directos e indirectos del absentismo y de la pérdida de la productividad laboral.
Pero además del impacto de la actividad laboral del paciente, es una enfermedad con un gran impacto en la calidad de vida de quien la sufre, porque afecta a las esferas sociales, personales y familiares.
"Es muy importante diagnosticar los casos de migraña adecuadamente, no solo porque automedicarse o seguir un tratamiento inadecuado puede llevar a cronificar más el problema, sino porque varios estudios han relacionado la migraña con la depresión, con ansiedad o con un ligero aumento del riesgo cardiovascular", ha explicado Samuel Díaz Insa en una nota de prensa de la SEN.
Por lo general, la migraña se manifiesta en un solo lado de la cabeza aunque posteriormente se puede generalizar a ambos lados, es pulsátil en el 85 por ciento de los episodios, y aumenta con la actividad física o el simple movimiento de cabeza.
Casi el 90 por ciento de los pacientes experimentan náuseas y más de un 75 por ciento refieren durante las crisis una hipersensibilidad a los estímulos sensitivos que se expresa como fotofobia, sonofobia e intolerancia a estímulos olfatorios.
Aunque la predisposición a la migraña tiene un carácter genético, son los factores ambientales los desencadenantes de las crisis y los que determinan la frecuencia.
Así, el estrés emocional es el desencadenante de crisis más frecuente en un 58,6 % de los casos, seguido de la alteración del ritmo de sueño (35,1 %) o de factores dietéticos, como ayuno prolongado (16,7 %), consumo del alcohol (10,6 %) o determinada ingesta de alimentos (10,5 %).

Fuente: Efe
12/09/2012, 18:55 -

Re: FORO SALUD

#927
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El vino tinto sin alcohol reduce en un 20% la hipertensión y el riesgo de infarto


ALIMENTACIÓN



El vino tinto sin alcohol puede reducir hasta en un 20 por ciento la hipertensión y el riesgo de sufrir un infarto, según los resultados obtenidos de una investigación publicada en 'Circulation Research' y recogida por la BBC.
El objetivo de la investigación era comparar los efectos en la salud del consumo de vino tino con alcohol y sin alcohol durante un periodo de cuatro semanas.
Y es que, desde hace tiempo hay estudios que vinculan el consumo de esta bebida a un menor riesgo de morir por alguna enfermedad cardiovascular. Además, se ha investigado también el potencial efecto protector de los componentes del vino tinto, los polifenoles, ya que se cree que pueden actuar como antioxidantes.
Estas sustancias, que incluyen flavonoides y no flanovoides como el resveratrol, se derivan del hollejo --la piel que cubre la uva--, pulpa y semillas durante el proceso de producción de vino.
Asimismo, investigaciones realizadas en animales han demostrado que los polifenoles del vino tinto pueden proteger al corazón y tener efectos beneficiosos como, por ejemplo, reducir la presión arterial.
No obstante, las conclusiones hasta ahora obtenidas de los estudios realizados con humanos son muy diversas y, no se sabe si los beneficios se deben al componente alcohólico del vino tinto, al etanol o a las polifenoles que contiene.

INVESTIGACIÓN REALIZADA A 67 INDIVIDUOS
Para investigar el vínculo, el doctor Ramón Estruch y su equipo del Hospital Clínic de Barcelona y el Instituto de Salud Carlos III en España, han estudiado a 67 individuos de entre 55 y 75 años con un alto riesgo de enfermedad cardiovascular. Todos sufrían diabetes o tres o más factores de riesgo cardiovasvcular, como hipertensión o alto colesterol.
Para ello, se dividió a los participantes en tres grupos y durante cuatro semanas debían comer su dieta regular y beber alguna de tres bebidas: 28 mililitros de ginebra, 285 mililitros de vino tinto y 285 mililitros de vino tinto no alcohólico. Los resultados mostraron que cuando los individuos estaban en la fase que incluía ginebra no hubo cambios en sus niveles de presión arterial.
Sin embargo, cuando el programa incluía vino tinto alcohólico se observó una reducción pequeña y no importante estadísticamente, aunque cuando estaban en la fase de vino tinto no alcohólico se vio una reducción de casi 6 milímetros de mercurio (mmHg) en la presión sistólica y 2 mmHg en la presión diastólica.
"El consumo diario de vino tinto no alcoholizado podría ser útil para la prevención de la hipertensión baja a moderada. Esto es equivalente a una potencial reducción de 14% en el riesgo de sufrir un infarto y 20 por ciento en el riesgo de un evento cerebrovascular", han asegurado los investigadores.
Asimismo, en el estudio se evaluó el efecto del vino tinto no alcohólico midiendo los niveles de óxido nítrico en el plasma de los plarticipantes. El óxido nítrico es una molécula en el organismo que ayuda a mantener relajados a los vasos sanguíneos y facilita la circulación de más sangre --y oxígeno-- desde y hacia el corazón y los órganos.
"El vino tinto no alcohólico incrementó los niveles de óxido nítrico, lo cual ayudó a reducir tanto la presión sistólica como la diastólica. El alcohol que contiene el vino tinto debilita la capacidad de la bebida de reducir la presión arterial. Por tanto, es probable que los polifenoles, que siguen estando presentes después de que se extrae el alcohol del vino, sean el elemento beneficioso del vino tinto", han señalado los investigadores.
No obstante, el estudio fue pequeño y no analizó si la reducción en la presión arterial es de largo plazo. Tampoco se conoce si este efecto potencialmente beneficioso puede aplicarse también a las mujeres con riesgo cardiovascular.

Fuente: Europa Press
13/09/2012, 19:11 -

Re: FORO SALUD

#928
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Descubren cómo nacen las vocales en el cerebro

MEDICINA Y SANIDAD



Científicos de la Universidad de California en Los Angeles (Estados Unidos), y del Instituto de Tecnología de Israel (Technion), han descubierto la manera en la que el cerebro codifica las distintas vocales y las distintas áreas específicas que están involucradas en la pronunciación.
Este adelanto, según recoge la BBC, servirá para el desarrollo de nuevas tecnologías capaces de devolver la expresión verbal a personas que han perdido el habla. Por ello, los expertos trabajan ya con pacientes epilépticos, que tenían electrodos implantados en los cerebros, para conocer el origen de sus convulsiones.
Y es que, si se entiende el código neuronal subyacente del habla, se podría descifrar el habla a partir de la actividad de cada célula cerebral y desarrollar así aparatos que puedan leer dicha actividad y traducirla a palabras inteligibles al oído. Además, el principio es el mismo que se ha utilizado con experimentos en los que pacientes han podido manipular una mano robótica con el pensamiento.

PACIENTES CON SEVEROS ATAQUES DE EPILEPSIA
Para realizar el estudio, los investigadores de UCLA y Technion han trabajado con pacientes que sufren severos ataques de epilepsia a los cuales les habían colocado electrodos en el cerebro para identificar el origen de sus convulsiones y proceder con una posible cirugía curativa.
Así, y con el fin de identificar el área de la lesión, los pacientes tuvieron que estar motorizados durante varios días enteros mientras realizaban una serie de tareas que, a su vez, servían para analizar la función cerebral.
"Los pusimos a articular vocales y, con equipos muy sofisticados, pudimos registrar la actividad de células individuales", ha explicado el profesor de neurocirugía de UCLA, Itzhak Fried.
De esta forma, los investigadores encontraron un área en el lóbulo frontal del cerebro que respondía a la articulación de una vocal en particular y, además, identificaron una célula individual o un pequeño grupo de células específicas durante la pronunciación de esa vocal.
Asimismo, en el lóbulo temporal los expertos detectaron que había una codificación diferente que seguía ciertos aspectos anatómicos de la articulación en la cavidad oral, particularmente con respecto a la colocación de la lengua.
"Hemos identificado dos características, que pueden no ser las únicas, pero tenemos algún tipo de código basado en la actividad de neuronas individuales o pequeños grupos neuronales relacionados a elementos particulares del habla", ha comentado Fried, para explicar que el elemento crítico de la investigación es la "especialización a nivel de células individuales".

LAS CELULAS DEL CEREBRO ESTAN ESPECIALIZADAS
Y es que, ha proseguido, las células del cerebro se especializan y responden de manera diferente, por lo que las vocales se representan con actividad diferente a través de distintas neuronas. Este descubrimiento puede ser, a juicio de los expertos, para dar una interpretación verbal a las personas que hayan perdido el habla tanto por accidente como por enfermedad.
Por otra parte, Fried ha informado de que existe un área de desarrollo, llamada neuroprótesis, en la que hay diferentes dispositivos mecánicos que se mueven en base al comportamiento del código neuronal. De hecho, ya hay pruebas para manipular directamente objetos en las que se utiliza la actividad del cerebro de personas paralizadas.
"De la misma manera que se entiende el sistema motor, si entendemos cómo se activan las células al pronunciar, esa actividad podría --en el futuro-- devolverle el habla a alguien paralizado por un derrame cerebral. Serían interfaces entre el cerebro y máquinas para decodificar los patrones de actividad neuronal y permitir a alguien comunicarse", ha asegurado.
Además, el descubrimiento de los científicos de UCLA y Technion tiene implicaciones que van más allá del habla y penetran el umbral del pensamiento. "Si se logra entender la base del pensamiento o de la planificación, esa actividad neuronal también podría ser traducida", ha comentado Fried.
No obstante, el experto ha reconocido que el principal "desafío" es el hecho de poder interpretar esa actividad de manera no invasiva, es decir, sin tener que colocar electrodos en el cerebro como lo han hecho con pacientes epilépticos.
"Sería a través de algún dispositivo que escuche la actividad neuronal. Obviamente, en la actualidad, estamos pensando en un contexto clínico, para los que no pueden hablar por parálisis, pero nos imaginamos un futuro en que entendemos el código neuronal para usarlo de diferentes formas", ha concluido.

Fuente: Europa Press
13/09/2012, 19:13 -

Re: FORO SALUD

#929
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Crean un test genético para predecir el autismo en los niños

MEDICINA Y SANIDAD



Científicos australianos han desarrollado un test genético para predecir los trastornos de autismo en los niños, lo que permitirá detectar de manera temprana la enfermedad para paliar las dificultades de conducta y cognitivas de estas personas.
Y es que, alrededor de uno de cada 150 niños presenta autismo, cuyos síntomas van desde retraimiento y falta de interés social hasta problemas graves de comunicación y discapacidad intelectual, según han recordado los investigadores de la Universidad de Melbourne, autores de la investigación.
Para llevar a cabo este proyecto, los expertos usaron en su estudio, publicado en la revista 'Molecular Psychiatry', datos estadounidenses de más de 3.000 individuos con autismo para identificar 237 marcadores genéticos en 146 genes y senderos celulares relacionados.
Así, a través de la medición de estos indicadores, cada uno de los cuales contribuye o protege a una persona de desarrollar autismo, los científicos pudieron evaluar el riesgo de padecer el trastorno.
Los resultados obtenidos demostraron que los marcadores de riesgo consiguen aumentar la calificación en el test genético, mientras que los indicadores protectores la reducen.
Por tanto, cuanto mayor es la calificación general, más alto es el riesgo que corre la persona de desarrollar autismo. "Este examen podría asistir en la detección temprana de la condición en bebés y niños y ayudar en el control temprano de quienes son diagnosticados", ha señalado el investigador Stan Skafidas.
Asimismo, el test predijo correctamente el autismo con más de un 70 por ciento de precisión en las personas con ancestros en Europa central. "La identificación temprana del riesgo implica que podemos brindar intervenciones para mejorar el funcionamiento general de los afectados, incluidas las familias", ha manifestado el neuropsicólogo clínico Renee Testa.

Fuente: Europa Press

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO