PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO SALUD  (Leído 528477 veces)

11/05/2012, 22:30 -

Re: FORO SALUD

#735
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El 64% de la mortalidad infantil en 2010 se debió a enfermedades infecciosas


MEDICINA Y SANIDAD



Enfermedades infecciosas prevenibles como la diarrea, la neumonía o el sarampión fueron responsables del 64 por ciento de las muertes en todo el mundo de niños menores de cinco años en 2010, publica hoy la revista médica británica "The Lancet".
De los 7,6 millones de niños de esa edad fallecidos en 2010, 4,87 millones murieron a causa de esas dolencias, según los resultados de un estudio elaborado por investigadores de la John's Hopkins Bloomberg School of Public Health (Baltimore, EEUU) que recopiló datos de 193 países.
Entre 2000 y 2010, los fallecimientos por estas causas descendieron en dos millones -un 26 por ciento-, pero según los autores del estudio sólo unos pocos países lograrán cumplir el porcentaje de mortalidad infantil fijado en el Cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. El objetivo de la ONU es una reducción de dos tercios de la mortalidad infantil en menores de cinco años entre 1990 y 2015.
Las enfermedades infecciosas que más contribuyeron a estos fallecimientos fueron la neumonía (14,1 por ciento de las muertes totales), la diarrea (9,9 por ciento) y la malaria (7,4 por ciento). Dos de cada cinco niños (el 40,3 por ciento) murieron durante su primer mes de vida, principalmente debido a la neumonía, el parto prematuro y la meningitis.
El autor principal del estudio, Robert Black, consideró que para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, las muertes por enfermedades infecciosas deberían reducirse a un ritmo anual del 4,4 por ciento por país, mientras que en la actualidad descienden a un 2,6 por ciento anual. "Sólo será posible si en los próximos años aumentan rápidamente la supervivencia de las madres y de los recién nacidos, así como las intervenciones sanitarias infantiles en aquellas regiones y países con alta incidencia infantil de estas enfermedades", explicó. De hecho -subrayó- sólo el tétanos, el sarampión y el VIH han descendido lo suficiente como para cumplir con estos objetivos.
La mitad de las muertes infantiles por estas enfermedades en 2010 se registraron en África, y casi tres cuartas partes de ellas fueron debido a enfermedades infecciosas, sobre todo malaria y sida. La siguiente región donde más fallecimientos se contabilizaron fue el sudeste asiático, con un 33 por ciento del total, debido sobre todo a complicaciones durante el parto. Cinco países -la India, Nigeria, Pakistán, la República Democrática del Congo y China- sumaron en conjunto la mitad de las muertes infantiles del mundo. "En los últimos años se ha hecho mucho énfasis en las cifras globales y en la mortalidad y demasiado poco en comprender los factores determinantes y las tendencias", lamenta en un artículo adjunto el experto en salud infantil Zulfiqar Bhutta, de The Aga Khan University (Karachi, Pakistán). "Los mayores descensos anuales son indicadores de avances en grandes países como China, Brasil o la India, pero la incidencia media de estas enfermedades apenas ha cambiado", añade Bhutta.

Fuente: Efe
11/05/2012, 22:33 -

Re: FORO SALUD

#736
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
EE UU recomienda por primera vez la aprobación de un fármaco «antiSida»


MEDICINA Y SANIDAD




Un panel de expertos externos de la Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha recomendado, por primera vez en la historia, la aprobación de un fármaco para prevenir la infección por VIH en personas en riesgo de contraer sida.
De aprobarse este fármaco, registrado como 'Truvada' por Gilead Sciences, se trataría del primer medicamento para el control de la infección por VIH.
Por el momento, el fármaco de Gilead combina tenofovir- conocido como 'Viread'- y emtricitabina, con el nombre comercial 'Emtriva', y cuenta con aprobación de la FDA para el tratamiento de personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana que causa el sida.
Con 13 votos a favor y 9 en contra, el comité el asesor emitirá la recomendación que será remitida a los responsables de la FDA, que deben decidir si se debe dar la aprobación final a esta nueva indicación de 'Truvada'.
El panel recomendó su aprobación para hombres que mantienen relaciones con otros hombres y para personas que mantienen relaciones con personas infectadas con VIH y otras personas en riesgo de transmisión sexual. Los miembros que votaron en contra destacaron que, antes de darse el visto bueno, debería haber más datos sobre la eficacia del fármaco para justificar su uso en la población en general.
El doctor del Instituto Nacional del Cáncer, Wood Lauren, que se mostró contrario a su aprobación, ha señalado que los estudios clínicos no miden los peligros del fármaco, especialmente entre los afroamericanos, donde podrían registrar un mayor número de problemas renales.
Cerca de 1,2 millones de estadounidenses están infectados con el VIH, de ahí que esta nueva indicación de 'Truvada' haya aumentado las esperanzas de que en Estados Unidos se pueda frenar el crecimiento de la epidemia de VIH, que ha generado 50.000 casos de nuevas infecciones al año de las últimas dos décadas. "
SI SE TOMA, FUNCIONA"
Los estudios mostraron que 'Truvada' tiene un 90 por ciento eficacia entre la población de riesgo siempre que se tome diariamente, mientras que demostró un 44 por ciento de efectividad entre los sujetos estudiados que la tomaron de manera intermitente.
"Si se toma, funciona", ha afirmado doctor John Mellors, el jefe de la división de las infecciones por enfermedades de la Universidad de Pittsburgh, quien habló en el marco de la presentación de Gilead. "Las intervenciones existentes no han reducido el número de nuevas infecciones cada año y las nuevas medidas son necesarias", añadió.
No obstante, el comité mostró su preocupación por las posibles implicaciones educativas que pueden conllevar su aprobación. Por ello, aconsejaron que la población de riesgo usuaria de este fármaco sea sometida obligatoriamente a la prueba del VIH regularmente.
"El potencial de daño aquí es grande. Si no fuéramos a prestar atención a esto, tendríamos la posibilidad de que el comité asesor haga más daño que bien", ha señalado la presidenta del comité, la doctora Judith Feinberg, de la Universidad de Cincinnati College de Medicina.
Durante la evacuación se escucharon a más de 30 personas, activistas de la comunidad estadounidense de VIH, que manifestaron sus dudas sobre un fármaco que podría desalentar el uso del condón y ofrecer falsas esperanzas a las personas sanas. Asimismo, se mostraron preocupados porque finalmente se pueda usar 'esporádicamente' entre la población sana, aumentando así el peligro de la creciente resistencia.
"Van a tomar el medicamento cuando creen que lo necesitan", dijo la doctora Catherine Chien, que como muchos de los 38 testigos públicos de la reunión sin fines de lucro trabaja con la AIDS Healthcare Foundation. "Esto dará lugar a mayores tasas de infección por el VIH y mayores tasas de resistencia a los fármacos del VIH"

Fuente: Europa Press
14/05/2012, 20:43 -

Re: FORO SALUD

#737
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La ingesta de agua con gas reduce el riesgo cardiovascular

ALIMENTACIÓN



Un equipo de investigadores españoles ha demostrado que beber medio litro de agua mineral bicarbonatada sódica durante las comidas disminuye la absorción de triglicéridos y colesterol. No obstante, su abuso puede provocar un aumento de los gases en el tubo digestivo
Mientras el consumo de agua con gas está muy arraigado en un gran número de países europeos, en España, y según la Estadística de Producción Anual de la Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida Envasadas (Aneabe) de 2010, éstas sólo representan el 3,27 por ciento de la producción. Aun así, «al tener un ph de entre 6 y 7 que les confiere un cierto grado de acidez, resulta interesante a efectos digestivos», afirma el doctor Gonzalo Guerra Flecha, especialista en aparato digestivo del Centro Médico de Enfermedades Digestivas (CMED).
Más allá de su papel a nivel digestivo, beber medio litro de agua mineral natural bicarbonatada sódica durante las comidas reduce la absorción de lípidos y su paso al torrente sanguíneo. Así lo aseguran investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (Ictan) y del CSIC, quienes afirman que su toma contribuye a reducir hasta en un 15 por ciento uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. El estudio, que aparece publicado en la revista «European Journal of Clinical Nutrition», explica por primera vez el mecanismo que produce la menor absorción de lípidos a causa de las sales que contiene el agua bicarbonatada sódica.
Fórmula «mágica»
En concreto, la investigadora principal del estudio, la doctora Pilar Vaquero, explica que «el agua mineral natural con gas con la que hemos realizado nuestras investigaciones–Vichy Catalán– es rica en bicarbonato, sodio, cloruro y litio, y presenta también cantidades pequeñas de otros electrolitos. Sabemos que los efectos beneficiosos cardiovasculares se deben a esta agua, con el contenido de minerales que la caracterizan».
Al parecer, tras la ingesta de esta bebida, los investigadores observaron que la toma de esta agua aumenta ligeramente el ph del estómago, lo que implica una disminución de la liberación de la hormona colecistoquinina, que provoca que la vesícula biliar vierta menos bilis en el intestino y, por tanto, «se absorbe una menor cantidad de triglicéridos y colesterol en sangre», matiza Vaquero. Y añade que estos beneficios se obtienen «tomando medio litro con una comida o al día, repartido en las comidas principales».
Aunque se trate de agua, por su composición particular no se debe abusar ya que, según Guerra, «puede provocar un aumento de los gases en el tubo digestivo». Por ello, el doctor Francisco Maraver, presidente del Instituto de Investigación Agua y Salud, médico Hidrólogo y catedrático de Hidrología Médica de la Universidad Complutense de Madrid, establece una cantidad de «un litro diario bien durante las comidas o después ya que el gas contribuye a un mayor tráfico intestinal que beneficia a a la digestión».
Límites
Sin embargo, existen ocasiones en las que su consumo no está recomendado, como en «personas con hernia de hiato que tengan predisposición al reflujo gastroesofágico, ya que el eructo que forma el gas favorece el reflujo; en casos de patologías intestinales, predisposición a la flatulencia y aquellas con insuficiencia respiratoria severa porque, al generar más gas en el abdomen, se distiende el diafragma y disminuye la capacidad respiratoria», alerta Guerra.
En esta misma línea se sitúa Maraver, quien añade que su consumo «en niños puede ser contraproducente porque, en general, el gas no es bueno para ellos, al igual que si existe un problema cardiaco».
14/05/2012, 20:45 -

Re: FORO SALUD

#738
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Alergias: atacan con especial virulencia la piel y provocan reacción a los alimento

MEDICINA Y SANIDAD



Los expertos dicen que este año entre un 30 y un 50 por ciento de pacientes sufre síntomas cutáneos  fuera de la época habitual. Además, el 20% desarrolla  alergia a ciertos alimentos. La contaminación y las altas temperaturas han trastocado el calendario alérgico, por lo que se «solapan» y prolongan en el tiempo, agravando los efectos nocivos. El retraso de las lluvias hará que la reacción a las gramíneas se prolongue hasta entrado el verano
Ha dejado de ser un clásico de la primavera. Hoy en día, las alergias se «solapan» a lo largo del año. Y su incidencia aumenta un dos por ciento en España cada 365 días. De hecho, una de cada cuatro personas sufre algún tipo de trastorno alérgico (en torno a diez millones de individuos).
Y el responsable no es otro que el tiempo, o mejor dicho, los cambios tan bruscos de temperatura y la contaminación acumulada por la escasez de lluvias. Porque, si bien «hasta ahora la evolución había sido favorable para los alérgicos gracias al agua caída a finales de abril, y que provocó un efecto de limpieza atmosférica y un descenso de las concentraciones de polen, este mismo tiempo lo que ha hecho es retrasar la polinización de gramíneas, por lo que se espera que sea más elevada», afirma Francisco Feo Brito, coordinador del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Además, con el tiempo seco y soleado de estos días pasados, «el riesgo será más alto, porque el polen de gramíneas es dominante y hace que las alergias a otros pólenes se agraven, y mucho más que el año pasado, ya que en 2011 llovió de forma más continuada», matiza el coordinador de la SEAIC.
Los alergólogos pediátricos reunidos en el Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica, celebrado esta semana en Cádiz, también han advertido del previsible aumento de las visitas a urgencias de niños alérgicos al polen durante esta primavera.
Polisensibilidad
Ana Pérez Montero, jefa de Alergología del Hospital Universitario Quirón Madrid, explica que «este año está siendo extraño, y es probable que el retraso en la aparición del polen de gramíneas haga que en julio nos encontremos con síntomas de alergia». De ser así, podrá juntarse, por ejemplo, con los pólenes de quenopodiáceas, una polinosis asociada al cambio climático por la sequía y las elevadas temperaturas, y que suele mantener sus concentraciones más altas entre junio y octubre. «Esta especie se da sobre todo en Aragón, Valencia, y Castilla-La Mancha», dice Feo Brito. A ellos se sumaría un clásico que suele despertar entre marzo y octubre, y que se da en el área mediterránea: la parietaria que, según señala Feo, «es muy alergénica».
También son preocupantes los pólenes que emergen en zonas en las que no eran nada frecuente hasta la fecha. Joaquín Quiralte, director de la Unidad de Gestión Intercentros Valme/Rocío, y jefe del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, apunta que «por ejemplo, el polen salsola kali es común en la zona del levante, pero en Andalucía era poco habitual y cada vez hay más». Lo mismo ocurre con el del ciprés, característico del invierno. «Es de altas montañas, pero al  desplazarse al nivel del mar, estamos encontrando polinizaciones secundarias en junio», dice Quiralte.
Y todo debido al cada vez más desértico clima  que sufrimos. Consecuencia de ello es el aumento de polución, cuya peor consecuencia en el terreno de las enfermedades alérgicas es que facilita que el polen sea más sucio, se traslade con mayor facilidad a través de las partículas de diésel y se adapte mejor a las mucosas. De esta forma permanece más tiempo en el organismo del individuo.
Según aclara Anna Cisteró, responsable del Servicio de Alergias del Hospital USP Dexeus, «lo curioso del paciente alérgico es la dificultad que tiene a la hora de eliminar estas partículas contaminantes. Lo hace de forma más lenta, por ello se sensibiliza a otro pólenes que vienen detrás, es decir, que corresponden a la siguiente estación. De esta forma, los pacientes son cada vez más «polisensibilizados». «La contaminación exterior y la aparición de nuevos alérgenos, sumado a la predisposición genética, hará que en unos 10 años, la mitad de la población sea alérgica», apunta Pérez Montero.
«Nuevas» afecciones
Pero no sólo aumenta la virulencia de la alergia, sino que están cambiando los patrones sintomáticos. A la clásica tos, dificultad para respirar, moqueo e irritación, este año hay que sumar «la afectación de la piel», especifica Cisteró. «Lo estamos viendo bastante en la práctica clínica. Entre un 30 y un 50 por ciento de pacientes que presentan síntomas en la piel y no es una época habitual. Debutan con picores (prurito) y tienen urticaria.
Tienen sensación de quemazón y de tener las manos más hinchadas. En algunos casos les salen ronchas», matiza Cisteró. Los ojos son otro punto diana. «La conjuntiva también se ve afectada debido a la sequedad del entorno y a la polución. El paciente tiene una sensación de cuerpo extraño en ambos ojos, y molestias por la afectación de las mucosas», comenta la experta del Hospital Dexeus.
Alimentos
Pero no sólo debutan con problemas cutáneos. Al parecer, según explica Quiralte, «en nuestra unidad estamos teniendo experiencia con una patología emergente, la esofagitis eosinofílica, una afectación de la mucosa esofágica de origen alérgico asociado a las proteínas de los alimentos. Los pacientes llegan a consulta con dificultad al tragar, reflujo, ardor, etc. Y son individuos que generalmente también tienen alergia a pólenes y a ácaros. Es un debut digestivo que antes se desconocía».
La alergia a los alimentos ligada a los pólenes también es un síntoma con el que conviven algunas personas. Se debe, tal y como señala Cisteró,  a que las alergias comparten una serie de proteínas, es lo que se conoce como «reactividad cruzada». Y es que hay fuentes de alérgenos (como el polen, los ácaros o el huevo) que comparten las moléculas que producen alergia, de forma que una persona que esté sensibilizada a uno de estos alérgenos responderá a todas las fuentes que los contengan. «En el 20 por ciento de los casos, cuando evoluciona el proceso alérgico, el paciente desarrolla también alergia a los alimentos, como el melocotón, la sandía o el melón, es decir, a las frutas de verano», añade Feo. Uno de los más conocidos panalérgenos son las profilinas, proteínas estructurales de las plantas. Pueden estar en el polen o en otras partes y son responsables de que muchos pacientes con alergia al polen tengan picor o irritación e hinchazón de boca o labios cuando comen algunas frutas o verduras.
Al respirar
La aparición de estos «nuevos brotes» no han desterrado las tradicionales señales de alarma, como la rinitis. Feo señala que «en torno al 40 por ciento de los pacientes que tienen rinitis, evolucionan a asma, una afección que en 20 años ha pasado a una forma crónica».
Para atajar todos estos síntomas, en función del grado de afectación, puede recurrirse a los antihistamínicos, broncodilatadores, corticoides e inhaladores. Todos ellos son tratamientos sintomáticos. Es la vacuna (inmunoterapia) la única que puede desterrarlos. «hoy en día las hay sublinguales y orales muy cómodas de usar. Pero deben seguir el tratamiento durante tres o cinco años de forma continuada», aclara Pérez Montero.
Por su parte, Joaquín  Quiralte concluye que «en pacientes muy graves, no polínicos, pero sí polisensibilizados, con un largo tiempo de evolución, obstrucción bronquial severa que dependen de corticoides para sentirse bien, se están aplicando tratamientos biológicos».
Controlada desde el  teléfono móvil
Pese a que la inmunoterapia es una herramienta eficaz en la lucha contra la alergia, se estima que la mitad de los españoles no sigue de forma adecuada este tratamiento. En la mayor parte de los casos, el responsable no es otro que el desconocimiento de la enfermedad y la falta de constancia, ya que, aunque sienten la mejoría con la terapia, al año sólo continúan seis de cada diez individuos, y, a largo plazo, la mitad restante lo abandona, según apuntan desde la SEIC. Por ello, han lanzado dos aplicaciones para smartphone: Alergo Alarm (para médicos de primaria), y Alerta Polen. «Son gratuitas y dan información sobre los niveles de polen», explica el coordinador del Comité de Aerobiología de la SEAIC. Cuentan con un sistema de alarma para avisar al usuario cuando algún nivel de polen rebasa el umbral marcado por la sociedad. «Tienen un geolocalizador, por lo que podrá saber el estado polínico en la ciudad en la que se encuentre»
14/05/2012, 20:47 -

Re: FORO SALUD

#739
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Miopes por «empollones»

MEDICINA Y SANIDAD



Investigadores australianos alertan de que dedicar demasiadas horas a estudiar y acortar el tiempo de exposición a la luz solar puede producir, en el 90 por ciento de los escolares, miopía avanzada e, incluso, una discapacidad visual
Pasar demasiadas horas delante de los libros estudiando y dedicar menos tiempo a salir al aire libre y disfrutar de la luz natural, puede aumentar los casos de miopía.En concreto, hasta el 90 por ciento de los escolares del sudeste asiático y extremo Oriente padecen ya una miopía avanzada que podría desembocar en una capacidad visual e, incluso, ceguera. Al menos, así lo asegura un equipo de científicos de la Australian National University y liderados por Ian Morgan. En el trabajo, que aparece publicado en la revista «The Lancet», se tuvieron en cuenta investigaciones previas realizadas entre la población escolar en edad de graduarse en China, Taiwan, Hong Kong, Japón, Singapur y Corea del Sur. En la población general, la tasa media de incidencia de miopía se  sitúa en torno al 30 por ciento. «La miopía en la población asiática ha pasado de un 20 por ciento a más de un 80 por ciento y, entre los jóvenes adultos, la cifra llega al 90 por ciento», explica Morgan en declaraciones a la BBC.
Récords
Con el fin de encontrar el porqué de esta situación, Morgan y sus colegas juntaron toda la evidencia científica y, según comenta, «sugiere que algo extraordinario está sucediendo en el este de Asia en las últimas dos generaciones». En concreto, entre los tres grupos étnicos principales, chinos, indios y malayos, el porcentaje de miopes ha batido nuevos récords anuales pese a que su genética es diferente.
Muchos de esos niños dedican, según el autor, más horas al estudio que en el pasado, lo que supone una presión extra para la vista. Este daño podría «aliviarse con entre dos y tres horas de exposición a la luz natural, que promueve la producción de dopamina, un neurotransmisor que se cree que podría evitar la prolongación del globo ocular», sostiene Morgan. Y añade que «las presiones educacionales de los países hacia los estudios y la costumbre de la siesta después de comer, son las responsables de que los niños no reciban suficiente luz natural».
14/05/2012, 20:50 -

Re: FORO SALUD

#740
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Boticas más «comerciales» para sobrevivir

MEDICINA Y SANIDAD



La evolución profesional, científica y económica de las farmacias españolas se ha visto seriamente afectada «y necesita tomar decisiones basadas en datos objetivos y comparativos, según su tamaño y tipos de venta». Así lo destacó Alberto García Romero, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, en la presentación del Informe de Oficinas de Farmacia 2012 elaborado por Aspime (asesoría especializada en Oficina de Farmacia). Según el documento, las cifras en las boticas son preocupantes «en disminución de márgenes netos, y concentra la mayor caída en los establecimientos más grandes». Ante esta amenaza, el sector «tendrá que dar prioridad a sus aptitudes comerciales », anunció el socio coordinador de Aspime, Juan Antonio Sánchez. Y es que, a las bajadas de precios y la reducción de los márgenes de beneficio aprobados en 2010, hay que sumar «los impagos de muchas comunidades y la puesta en marcha de medidas fiscales dramáticas en 2012», añadió. Además, están encontrando problemas  al pedir créditos bancarios, lo que hace que en muchas farmacias, sobre todo rurales o pequeñas, vean cercano el cierre. Por su parte, el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Alberto García Romero, señaló que, pese a que hay un calendario de pago que ayudaría a las boticas, éstas deben «reinventarse y funcionar como un establecimiento sanitario, pero también como una empresa».
14/05/2012, 20:53 -

Re: FORO SALUD

#741
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Estudian una vacuna para dejar de fumar

MEDICINA Y SANIDAD



E vitar la adicción al tabaco mediante una vacuna. Ése el objetivo para la empresa «Selecta Biosciences», que pretende –con nanopartículas sintéticas– estimular al sistema inmune y producir anticuerpos especializados que se unan con las moléculas de nicotina. Estas nanopartículas, durante el último año, se han probado en laboratorio, y actualmente se está analizando su seguridad en seres humanos, en un ensayo clínico de fase 1. El tratamiento, que deberá superar muchos obstáculos para ser aprobado, elimina la nicotina antes de sobrepasar la barrera hematoencefálica, a diferencia de métodos, como los parches tópicos.
14/05/2012, 20:56 -

Re: FORO SALUD

#742
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Una vida truncada por una médula «defectuosa»

PACIENTES



Más de 12.000 pacientes en España sufren Mieloma Múltiple y cada año se diagnostican 2.000 nuevos casos. El cansancio físico y mental obliga a la mayoría de los afectados a dejar su puesto de trabajo. El autotrasplante es la mejor solución, aunque no hace que el tumor desaparezca por completo de sus vidas
Fracturas de huesos, cansancio, palidez y sofocos son algunos de los síntomas del Mieloma Múltiple (MM). «Cuando me lo diagnosticaron tuve tanto miedo que no quise saber lo que era la enfermedad, lo único que esperaba era poder superarla y vencerla», explica Julio Muñoz, uno de los pacientes con MM. «Y fue después de curarme cuando me informe bien de esta patología», prosigue.
El mieloma es un tipo de cáncer de médula ósea que se produce por una degeneración maligna de las células plasmáticas. En España existen unos 12.000 pacientes con MM y cada año se diagnostican 2.000 nuevos casos de esta enfermedad, siendo el segundo tipo de cáncer sanguíneo más frecuente después del linfoma de Hodgkin.
«Me rompí el brazo cogiendo espárragos y fue a raíz de este accidente cuando me lo diagnosticaron», comenta Muñoz. «Tuve que dejar mi rutina y mi trabajo diario e irme a Madrid a seguir el tratamiento, ya que en Almería no había en ese momento hospitales especializados en el tema», explica. La edad media de los pacientes es de 60-65 años, y sólo un 2 por ciento de ellos tiene menos de 40 en el momento del diagnóstico. El MM afecta a múltiples partes del cuerpo, pero principalmente a la espina dorsal, el cráneo, la pelvis, las costillas y en torno las zonas que rodean de hombros y caderas.
Para Miguel Ángel Pérez, otro afectado, dejar de trabajar fue una de las cosas que más le costó asimilar, «aunque quería seguir, el cansancio físico y mental no me dejaba, –continúa–, ya que hubo momentos en los que los dolores de espalda me impedían levantarme de la cama».
Dado el alto número de pacientes con esta dolencia, la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL) ha presentado esta semana Mieloma España, una división más especializada en esta patología. «A través de ella, queremos proporcionar información sobre el diagnóstico, el tratamiento y la asistencia a las personas que viven con MM y también a sus cuidadores y familiares», argumenta Begoña Barragán, presidenta de AEAL. El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, que asistió al acto de presentación, apoyó la creación de este tipo de organizaciones, «las asociaciones son muy importantes ya que cubren las necesidades de los pacientes diagnosticados y sus familiares», afirmó Lasquetty.  «Estas organizaciones son necesarias para nosotros; nos ayudan a levantarnos cuando nuestro ánimo decae», explica Esther Durán. A ella se lo detectaron en un análisis rutinario, «tras la detección tuve que empezar un tratamiento de inducción, tome pastillas como quimioterapia y finalmente tuve que ser autotrasplantada», explica. «La respuesta no ha sido 100 por cien efectiva, y el tumor no desapareció del todo, pero sigo un tratamiento que permite mantener a raya la enfermedad», comenta Durán.
«Tras el autotrasplante el tumor no desapareció y me dieron tres opciones    :o    tro autotrasplante, un trasplante de médula de mi hermana, que es compatible conmigo,  o un tratamiento para mantener a raya la patología, –explica Pérez–. Opté por la última opción, y llevo ocho años con las pastillas, pero ahora estoy en recaída de nuevo».  El futuro de estos pacientes parece más esperanzador tras los nuevos resultados publicados en el último número de la revista «New England Journal of Medicine». En ellos evalúan el uso continuado de Lenalidomida en pacientes con MM.

De interés para los afectados:
Asociación de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (Aeal)
Correo electrónico: info@aeal.es
Teléfono: 915631801
Web: www.aeal.es / www.mieloma-multiple.org
15/05/2012, 20:17 -

Re: FORO SALUD

#743
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Investigadores españoles prueban con éxito la primera terapia para prolongar la vida

MEDICINA Y SANIDAD



Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han probado con éxito la primera terapia génica contra el decaimiento del organismo asociado al envejecimiento. Por el momento, la 'terapia antienvejecimiento' ha conseguido, con un solo tratamiento, prolongar la vida de ratones hasta en un 24 por ciento.
El trabajo, que publica mañana en la revista 'EMBO Molecular Medicine', desarrolla una estrategia nunca antes empleada para combatir el envejecimiento, se trata de un tratamiento efectivo y seguro -en el modelo animal-, que actúa directamente sobre los genes, pero que se aplica a animales adultos, y una única vez.
Liderado por la directora del CNIO, Maria A. Blasco, y Bruno M. Bernardes de Jesús, coautor del trabajo, en colaboración con Eduard Ayuso y Fátima Bosch, del Centro de Biotecnología Animal y Terapia Génica de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), trataron a ratones adultos, de un año de edad; y viejos, de dos años. En ambos casos la terapia génica tuvo un efecto "rejuvenecedor", escriben los autores.
Los ratones que fueron tratados al cumplir el año vivieron, de media, un 24 por ciento más; los de dos años, un 13 por ciento más. Así, la terapia consistiría en lograr que las células expresen telomerasa, la enzima que 'ralentiza' el 'reloj biológico'.
En general, la terapia mejoró sensiblemente la salud de los animales, retrasando la aparición de enfermedades asociadas a la edad -como la osteoporosis y la resistencia a la insulina- y mejorando los valores de indicadores de envejecimiento, como la coordinación neuromuscular.
Este trabajo "demuestra que es posible desarrollar una terapia génica antienvejecimiento con telomerasa sin aumentar por ello la incidencia de cáncer", escriben los autores. "Los organismos adultos acumulan daños en el ADN resultado del acortamiento de los telómeros, este trabajo muestra que una terapia génica basada en la producción de telomerasa es capaz de reparar o retrasar este tipo de daño", añaden.
LA TELOMERASA: TRATADA COMO UN VIRUS
La terapia se basa en tratar al animal con un virus cuyo ADN ha sido modificado, concretamente ha sido sustituido por la enzima telomerasa, uno de los genes más importantes para el envejecimiento. La telomerasa repara los extremos de los cromosomas, los llamados telómeros, y al hacerlo frena el reloj biológico de la célula y por ende del organismo. El virus, al infectar al animal, actúa como un vehículo que deposita el gen de la telomerasa en las células.
Los telómeros son estructuras que protegen los extremos de los cromosomas, pero de forma limitada en el tiempo: con cada división de la célula, los telómeros se acortan, hasta que se reducen demasiado y ya no pueden desempeñar su función. Como resultado, la célula deja de dividirse y envejece, o muere. Esto se evita con la telomerasa, que frena el acortamiento de los telómeros o incluso los reconstruye de nuevo.
El gen de la telomerasa, no obstante, sólo está activo en la mayoría de las células antes del nacimiento; las células del organismo adulto, salvo excepciones, no tienen telomerasa. La excepción son las células madres adultas y las cancerígenas, que se dividen sin límite y son por tanto inmortales. Precisamente, riesgo de promover el desarrollo de tumores siempre había supuesto un obstáculo a la hora de plantear terapias antienvejecimiento basadas en la telomerasa.
Por esta razón, los investigadores destacan que los animales de este ensayo no han desarrollado cáncer. Los investigadores lo atribuyen a que la terapia comienza cuando los animales ya son adultos, y por tanto no tienen tiempo de acumular el número de multiplicaciones aberrantes necesarias para la aparición de tumores.
El virus empleado para llevar el gen de la telomerasa a la células derivan de otros no patógenos en humanos y que no tienen capacidad para replicarse. Por tanto son "muy seguros, ampliamente usados en terapia génica con un gran éxito en el tratamiento de la hemofilia y enfermedades oculares".
VIA AL TRATAMIENTOS DE ENFERMEDADES
Los investigadores Virgina Boccardi, de la Universidad Segunda de Nápoles, y Utz Herbig, del New Jersey Medical School-University Hospital Cancer Centre, han señalado que este trabajo se considera ante todo una "prueba de concepto de que la terapia génica con el gen de la telomerasa es una estrategia factible y en general segura para prolongar la vida en buenas condiciones de salud y tratar enfermedades relacionadas con presencia de telómeros cortos".
Así, destacan que aunque a corto plazo su aplicación en humanos contra el envejecimiento no es posible, sí podría abrir una nueva vía al tratamiento de enfermedades relacionadas con la presencia en los tejidos de telómeros anómalamente cortos, como algunos casos de fibrosis pulmonar humana.
Del trabajo Blaco destaca que, aunque "el envejecimiento hoy no se considera una enfermedad, cada vez más los investigadores tendemos a verlo como la causa común de enfermedades como la resistencia a la insulina o las cardiovasculares, cuya incidencia aumenta con la edad", por tanto, si se trata el envejecimiento de las células se podrían tratar también las enfermedades.
Por su parte, Bosch señala que el decubrimiento "podría ser imprescindible para una terapia antienvejecimiento, ya que cualquier otra estrategia requeriría de una administración constante del fármaco durante toda la vida del paciente, aumentando el riesgo de efectos adversos".

Fuente: Europa Press
15/05/2012, 20:19 -

Re: FORO SALUD

#744
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Diecinueve millones de niños se quedan sin completar su vacunación cada año


MEDICINA Y SANIDAD



Más de 19 millones de niños se quedan cada año sin completar su vacunación y a expensas de enfermedades potencialmente mortales debido ante todo a que las estrategias de inmunización y las propias vacunas no están concebidas para la realidad de los países pobres, donde se concentra el problema.
La organización humanitaria Médicos sin Fronteras (MSF) abordó hoy públicamente esta cuestión, días antes de que se inicie en Ginebra la Asamblea Mundial de la Salud (OMS), a la que asistirán más de un centenar de ministros del sector que tienen en la agenda la aprobación de un "Plan de Acción para una Vacunación Global".
La luz verde que está previsto dar a este plan servirá para implementar el proyecto de la "Década de las Vacunas", lo que se espera sirva para impulsar los programas de inmunización, particularmente en las partes del mundo donde sigue habiendo niños que no reciben ni siquiera las vacunas más esenciales.
A ese respecto, MSF criticó que el plan que la OMS promueve no resuelva problemas fundamentales como los relacionados al precio y a la falta de adaptación de las vacunas a los contextos en los que tienen que utilizarse.
"La mayoría de vacunas disponibles actualmente son administradas por inyectables que requieren de personal sanitario cualificado, lo que puede ser difícil en países donde, de por sí, este tipo de trabajadores es limitado", señala el organismo en un informe publicado sobre esta cuestión y publicado hoy.
En ese documento se explica que para completar el ciclo de la vacunación, los bebés y quienes los cuidan deben acudir a los puntos de vacunación cinco veces durante el primer año de vida, lo que resulta complicado para quienes viven en zonas apartadas y no pueden afrontar gastos de transporte.
Una dificultad adicional es que la mayoría de vacunas deben ser mantenidas a bajas temperaturas, lo que se convierte en un verdadero desafío logístico en países donde la capacidad de refrigeración es limitada y el abastecimiento de electricidad incierto.
"Hay pocas iniciativas que impliquen invertir en desarrollar vacunas mejor adaptadas y que sean fáciles de administrar. Es preocupante que el nuevo Plan de Acción no ponga más énfasis en esta necesidad", lamenta MSF.
Tras recordar que el número de niños que se quedan sin recibir vacunas básicas cada año equivale a cuatro veces los nacidos en la Unión Europea, los expertos de la organización inciden en que para ampliar la cobertura se requieren "nuevos enfoques" y productos más fáciles de usar.
"Los países están a punto de avalar un plan que no va suficientemente lejos", advirtió la entidad humanitaria, que trabaja en zonas de conflicto y más pobres del planeta, donde regularmente responde a epidemias de enfermedades que podrían prevenirse a través de la vacunación.
Una de las más graves por su amplitud fue la de sarampión que se registró en 2010 en 28 países de África, incluida la República Democrática del Congo (RDC), donde se registraron 100.000 casos en diez meses y MSF vacunó a cuatro millones de niños.
En algunos lugares del mundo, la tasa de inmunización se mantiene a niveles muy bajos, como ocurre en el estado indio de Bihar, donde el 60 por ciento de los bebés no recibe la vacunación completa, mientras que los progresos son extremadamente lentos, además de en la India en Nigeria, Etiopía, Indonesia, Pakistán y la RDC.

Fuente: Efe
15/05/2012, 20:22 -

Re: FORO SALUD

#745
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los pacientes con VIH, más propensos a morir de un ataque cardiaco


MEDICINA Y SANIDAD



Los pacientes con VIH son 4,5 veces más propensos a morir de un ataque cardiaco que las personas que no son seropositivo, según un estudio publicado hoy en la revista especializada "Journal of the American College of Cardiology".
El estudio realizado por profesores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) indica que la muerte súbita por ataques cardiacos fue la segunda causa de muerte más común entre los seropositivos, después del sida.
Los investigadores analizaron los historiales médicos de más de 2.800 pacientes del Hospital General de San Francisco con VIH, entre abril de 2000 y agosto de 2009, de los que aproximadamente un 8 por ciento murieron durante los cuatro años siguientes al periodo estudiado.
El 15 por ciento de los pacientes fallecidos, lo hicieron por causas relacionadas con afecciones cardiacas, según indica el estudio, y de ese grupo el 86 por ciento murió de un ataque cardiaco repentino.
"El hecho de que la gran mayoría de las muertes por afección cardiaca fueron súbitas es sorprendente, e implica que nosotros, como los médicos debemos ser conscientes de este problema potencial para la salud entre los pacientes con VIH", señaló en una nota de prensa difundida por la universidad, Priscilla Hsue, una de las investigadoras.
"Nuestros resultados también ponen de relieve muchas cosas que todavía no saben sobre el VIH y la muerte súbita", añadió Hsue, quien señaló que será necesario investigar si estos pacientes mueren de una enfermedad de la arteria coronaria no reconocida y qué pueden hacer para identificar a los pacientes en situación de riesgo para poder prevenir.

Fuente: Efe
15/05/2012, 20:24 -

Re: FORO SALUD

#746
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El ejercicio físico ayuda a bajar la tensión arterial, según nuevo estudio


MEDICINA Y SANIDAD



El ejercicio físico puede ayudar a que disminuya el riesgo de hipertensión en las personas con un historial familiar de alta presión sanguínea, según un estudio que publicó hoy la revista Hypertension.
La publicación de la Asociación Cardiaca de EEUU divulgó un estudio realizado entre más de 6.000 personas que pone de relieve que los participantes que tenían un pariente con alta presión sanguínea pero se encontraban en un muy buen estado físico tenían un riesgo un 34 por ciento menor de desarrollar ellos mismos la alta tensión arterial.
Esa diferencia se encontró en relación con los participantes que tenían una historia familiar similar pero cuya situación física era inferior. "Es muy importante que entendamos el papel que juegan el historial familiar y la condición física", dijo Robin P. Shook, de la Escuela Arnold de Salud Pública en la Universidad del Sur de California.
El estudio recibió fondos de los Institutos Nacionales de Salud y de una donación, sin restricciones, de la compañía Coca-Cola. "Los resultados de esta investigación arrojan un mensaje práctico: incluso un nivel muy realista y moderado de ejercicio -por ejemplo 150 minutos de caminata rápida por semana- otorga beneficios enormes para la salud, en particular para las personas predispuestas a la hipertensión debido a su historial familiar", añadió Shook.
Otros estudios anteriores han mostrado que el historial familiar es responsable del 35 al 65 por ciento de la variabilidad de la presión arterial entre los hijos, con niveles variados de riesgo dependiendo de cuál de los progenitores la haya desarrollado y la edad de comienzo del problema.
Los investigadores hicieron un seguimiento de un grupo de 6.278 personas, predominantemente blancos con edades entre 20 y 80 años durante un promedio de 4,7 años.
Treinta y tres de los participantes indicaron que su padre o su madre tenían hipertensión.
Cuando comenzó el estudio todos los participantes tenían una situación saludable, no tenían un diagnóstico médico de hipertensión y marcaban por lo menos un 85 por ciento del ritmo cardiaco máximo previsto para sus edades.
Los investigadores determinaron la aptitud cardiorrespiratoria de los participantes usando una prueba de ejercicio en la cinta de correr que llegaba al máximo para cada participante.
Durante el estudio 1.545 participantes indicaron que habían desarrollado hipertensión.
Los investigadores descubrieron que, tomando en conjunto a las personas con y sin historial familiar de alta presión sanguínea, los elevados niveles de aptitud física aparecieron relacionados con un riesgo 42 por ciento menor de desarrollar la hipertensión.
Los niveles moderados de aptitud física bajaron el riesgo en un 26 por ciento.
Las personas que tenían un bajo nivel de aptitud física y un pariente con hipertensión mostraron un riesgo 70 por ciento mayor de desarrollar esa enfermedad en comparación con las personas con buena aptitud física y sin historial familiar de alta presión sanguínea.

Fuente: Efe
16/05/2012, 20:58 -

Re: FORO SALUD

#747
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un sistema predice si una persona estresada tiene riesgo de tener depresión


MEDICINA Y SANIDAD



Predecir si una persona con alto nivel de estrés tiene riesgo de caer en depresión es el objetivo del proyecto OPTIMI, una herramienta informática que permite el estudio de variables fisiológicas y psicológicas utilizando técnicas de inteligencia artificial.
Este nuevo sistema, presentado hoy en rueda de prensa, ha sido desarrollado de forma conjunta por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), la Universidad Jaume I (UJI) de Castellón y la Universitat de València, bajo la coordinación de la empresa Everis y la participación de ocho socios internacionales.
El objetivo de sus creadores es que este sistema, dirigido a personas con depresiones leves o moderadas, pueda tener aplicación en el sistema público sanitario y que sean los médicos de atención primaria los que recomienden esta terapia al detectar que un paciente puede sufrir un problema de depresión.
La depresión se ha convertido en una de las enfermedades con mayor prevalencia, ya que en Europa el 10 % de la población está afectada, y cada nueve minutos se produce un suicidio. Además, un tercio del gasto sanitario es en enfermedades mentales y se prevé que en el año 2030 la depresión sea el principal motivo de discapacidad.
El sistema recoge, a través de sensores, parámetros fisiológicos como la tasa cardiaca, nivel de actividad realizado, calidad del sueño, la hormona cortisol -que se segrega en situaciones de estrés-, la voz o la asimetría en la actividad de los dos lóbulos cerebrales. Además, el paciente debe contestar a diversas preguntas relacionadas con el estrés y el estado de ánimo en un diario electrónico.
El proyecto, con una duración de tres años y un presupuesto de 3,5 millones de euros, se enmarca en el séptimo Programa Marco europeo y ha finalizado su primera fase de implantación, durante la cual se han analizado a 95 voluntarios españoles (todos ellos desempleados), suizos (estudiantes universitarios) y chinos (mujeres con hijos con una discapacidad psíquica).
Durante esta primera fase de calibración, que ha durado dos años, se ha verificado el funcionamiento de los sensores en un entorno doméstico y se ha comprobado la correlación entre las señales medidas y síntomas relacionados con la depresión.
En la actualidad se realiza la segunda fase, de forma simultánea en Reino Unido y en España, con un ensayo clínico con 70 hombres desempleados para comprobar la eficacia del tratamiento preventivo mediante herramientas informáticas.
La catedrática de psicopatología de la Universitat de València, Rosa Baños, ha señalado que esperan tener antes del verano los primeros resultados de este sistema, destinado a personas con una depresión leve o moderada.
Baños ha destacado que OPTIMI, que también podría ser utilizado para abordar problema emocionales o de ansiedad, introduce la potenciación de aspectos positivos y la capacidad de disfrute y de aprender de las dificultades.
La coordinadora del proyecto, Catalina Jiménez, ha explicado que a principios de 2013 se hará público un plan de negocio sobre el coste del sistema, aunque han apostado porque pueda ser aplicado en el sistema público de salud, aseguradoras o mutuas.
Según se ha destacado, tratamientos on line similares se utilizan en países como Australia o Inglaterra, donde se dispensa en el servicio público sanitario.
"Esta aplicación puede abrir las puertas a la creación de un sistema capaz de ofrecer predicciones en el campo de las enfermedades mentales y ofrecer tratamiento preventivo y personalizado", ha concluido Jiménez.

Fuente: Efe
16/05/2012, 21:01 -

Re: FORO SALUD

#748
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Uno de cada 3 adultos sufre hipertensión y 1 de cada 10 diabetes, según la OMS

MEDICINA Y SANIDAD



Uno de cada tres adultos sufre hipertensión, una condición que causa cerca de la mitad de todas las muertes por apoplejía y problemas cardiacos en el mundo, y uno de cada diez, diabetes, destacó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe anual sobre estadísticas sanitarias.
"Este informe ofrece una evidencia más del dramático incremento de las condiciones que desencadenan las dolencias de corazón y otras enfermedades crónicas, particularmente en los países pobres y en desarrollo", dijo la directora general de la OMS, Margaret Chan.
Chan subrayó el preocupante hecho de que "en algunos países africanos, la mitad de la población adulta sufra hipertensión", razón por la cual la OMS quiere llamar la atención sobre "el creciente impacto de las enfermedades no contagiosas".
Por primera vez el estudio estadístico de la OMS incluye información de 194 países sobre los altos niveles en hombres y mujeres de la presión sanguínea y glucosa en sangre, que revela, entre otras cosas, que los diagnósticos y los tratamientos baratos de estas dolencias han reducido el problema en el primer mundo.
La inquietud de la organización es que en lugares como África, donde no se aplican estas medidas preventivas, la mayor parte de las personas con estas dolencias no saben que corren un "alto riesgo de muerte y discapacidad por un ataque al corazón o una apoplejía".
Por primera vez se incluye también información sobre niveles de glucosa en sangre, que indica que mientras que la prevalencia media global está en torno al 10 %, hasta un tercio de la población en algunos países del pacífico sufre esta dolencia.
La OMS recuerda que si no se trata, la diabetes puede causar enfermedades cardiovasculares, ceguera y fallo renal.
La tercera gran preocupación es el exceso de peso, ya que "en todas las regiones del mundo, el número de obesos se dobló entre 1980 y 2008", manifestó Ties Boerma, director del Departamento de Estadísticas Sanitarias y Sistemas de la Información de la OMS.
"Hoy, alrededor de 500 millones de personas (el 12 % de la población mundial) son consideradas obesas", según Boerma.
El nivel más alto de obesidad se registra en la región de las Américas (un 26 % de los adultos) y el más bajo en el sudeste asiático (3 % de los adultos), siendo mayor la proporción de mujeres obesas que la de hombres, con el impacto que esto representa en cuanto a riesgo de diabetes, problemas de corazón y cáncer.
La conclusión es que las enfermedades no contagiosas son actualmente la causa de dos terceras partes de las muertes en el mundo, por lo que la OMS trabaja en un marco de seguimiento y una serie de metas voluntarias para prevenir y controlar el problema.
El informe será uno de los asuntos que se aborden en la próxima Asamblea Mundial sobre la Salud de la OMS en Ginebra (entre los días 21 y 26 de mayo), que también se hará eco de los avances logrados.
Según la OMS, desde que hace más de una década se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la ONU, "se ha logrado un progreso sustancial en la reducción de la mortalidad infantil y maternal, debido al VIH, la tuberculosis y la malaria".
La malnutrición infantil es la causa subyacente de aproximadamente el 35 % de las muertes de niños de menos de 5 años, aunque en el caso de los países en desarrollo ha habido cierta mejora: entre 1990 y 2010 la proporción de niños de esas edades que presentaban peso por debajo de lo recomendable pasó del 29 al 18 %.
En cuanto a la reducción de la mortalidad entre menores de cinco años, en las últimas dos décadas se redujo en un 35 %, desde las 88 muertes por cada 1.000 nacimientos vivos en 1990 (un total de 10 millones de niños) a las 57 por cada mil (7,6 millones) en 2010.
"Las reducciones han sido particularmente impactantes en las muertes por diarreas y por sarampión", destacó la organización.
Especialmente significativo es el dato sobre África, donde se producen la mitad de las muertes de menores de cinco años, ya que la tasa de reducción pasó del 1,5 % (1990-2010) al 2,8 % (2005-2010).
El dato de reducción es importante también en lo que se refiere al número de muertes maternales (de 543.000 en 1990 a 287.000 en 2010), pero la OMS indica que "la tasa de reducción es solo la mitad de lo necesario para lograr el objetivo relevante de los ODM".

Fuente: Efe
16/05/2012, 21:07 -

Re: FORO SALUD

#749
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La hipertensión cada vez aparece antes

MEDICINA Y SANIDAD



El doctor José Antonio García Donaire, especialista en Riesgo Cardiovascular en el Hospital USP San Camilo de Madrid, ha advertido de que la hipertensión aparece cada vez antes a consecuencia del estilo de vida actual de las sociedades industriales.
"La prevalencia en España es muy elevada y en todos los países occidentales aparece antes, puesto que tenemos un mayor número de obesos y de personas con estrés, lo que adelanta la aparición de la hipertensión", ha aclarado en una entrevista a Europa Press.
Este experto ha asegurado también que regiones en vías de desarrollo, como Africa, China e India, están registrando un "crecimiento tremendo" de esta problemática así como de diabetes, pues están emulando el estilo de vida occidental.
Por otra parte, García Donaire ha lamentado que menos del 40 por ciento de los hipertensos en tratamiento alcancen los objetivos marcados por su médico y, en este sentido, ha achacado este fenómeno a la falta de adherencia del paciente al tratamiento.
"Es fundamental que el paciente se tome todos los días la medicación, que cumpla con la dieta pobre en sal y con las pautas de ejercicio", ha insistido este experto, quien ha reconocido que, en ocasiones, el tratamiento farmacológico trae consigo efectos secundarios, "como tos, hinchazón de piernas, diarrea, malestar general, dolor de cabeza o bajadas bruscas de tensión".

El papel del profesional sanitario también es determinante a la hora de que el afectado cumpla con la medicación. Para ello, tiene que hacer una detección adecuada, una "elección correcta" del tratamiento, ya sea farmacológico o no, y una "evaluación amplia y detenida". "No se debe conformar con cifras cercanas a la realidad y tiene que insistir en que el paciente alcance los objetivos correctos", ha precisado.

ENFERMEDAD ASINTOMÁTICA
Por otro lado, García Donaire ha lamentado que la hipertensión no produzca síntomas y que "solamente" se pueda tener sospecha de esta problemática "en caso de que las cifras sean muy elevadas: por encima de 170, la máxima, y por encima de 100, la mínima".
No obstante, ha explicado que, en ciertas ocasiones, puede advertirse de estar ante un fenómeno de estas características, si el individuo experimenta "dolor de cabeza, dificultades para concentrarse, palpitaciones, sudoración o sensación de inquietud".
A pesar de que, en sus palabras, el 90 por ciento de los casos de hipertensión no responden a una causa concreta, "pues no hay un origen claro", el 10 por ciento responde a problemas de apnea del sueño, tumores o tiroides.

COMIDAS BAJAS EN SAL
Este experto ha explicado que, entre las primeras pautas a seguir tras ser diagnosticada la enfermedad, se encuentra la de reducir la ingesta de sal en las comidas y la de hacer ejercicio para bajar peso, puesto que, de este modo, la tensión baja. En el caso de tener que seguir un tratamiento farmacológico, ha recomendado administrar los medicamentos de "forma correcta" y a las dosis adecuadas.
En pacientes que no responden al tratamiento, García Donaire ha señalado que existe la técnica de la denervación simpática renal. Se trata de "introducir un catéter por vía endovascular para llegar hasta las arterias renales y emitir radiofrecuencia con la que los 'nervios simpáticos' se despeguen de las arterias, por lo que la presión arterial baja", ha explicado.
Por lo general esta técnica es utilizada, "tras hacer una sectorización de todos los hipertensos", que suelen ser "el 20 por ciento de los afectados por hipertensión resistente", ha señalado.
Por último, García Donaire ha advertido de las consecuencias de esta problemática, que pasan por "infarto de miocardio; arritmias o insuficiencias cardiacas; o ictus". Se estima que el 40 por ciento de la población actual (unas ocho millones de personas) padece de hipertensión.

Fuente: Europa Press

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO