PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO SALUD  (Leído 524955 veces)

15/08/2011, 17:03 -

Re: FORO SALUD

#90
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Cada persona metaboliza el humo del tabaco de un modo distinto




¿Por qué algunos fumadores son susceptibles a las enfermedades propiciadas por el tabaquismo, mientras que otros no desarrollan tales enfermedades? Esta cuestión ha sido investigada en un nuevo estudio.
El humo de los cigarrillos puede afectar a casi todos los órganos del cuerpo al promover daños celulares y provocar inflamación, pero, hasta ahora, no se conocía a ciencia cierta si los factores genéticos individuales tenían una aportación importante y cómo ésta se canalizaba.
Un equipo de investigadores del Centro Médico de la Universidad de Georgetown ha demostrado cómo el humo del cigarrillo produce diferentes metabolitos, o compuestos biológicos activos, en los fumadores, en comparación con quienes no fuman.
Un metabolito se produce cuando algo que entra en el cuerpo (alimentos, medicinas, el humo del tabaco, el alcohol...) se metaboliza, o se descompone en sustancias químicas que producen efectos biológicos a través de las vías metabólicas.
En su estudio, los investigadores analizaron cientos de metabolitos hallados en la sangre y la orina de 9 fumadores y 10 no fumadores.
El equipo de Ping-Ching Hsu y Peter Shields se concentró en los 50 metabolitos principales en fumadores y no fumadores.
En el grupo de los fumadores, los niveles de los metabolitos relacionados con la nicotina variaban. Además, los perfiles metabolómicos diferían entre hombres y mujeres.
El hallazgo ilustra claramente la existencia de diferencias notables de una persona a otra en cómo su organismo produce metabolitos en reacción al humo del tabaco. Esas diferencias de metabolización derivan de su perfil genético particular y de otros factores biológicos y ambientales.
« Última modificación: 26/02/2015, 20:42 por otroatletico »
15/08/2011, 17:05 -

Re: FORO SALUD

#91
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El efecto protector de hormonas femeninas ante ciertas enfermedades




En comparación con los hombres, las mujeres disfrutan de una protección extra frente a algunas enfermedades graves, gracias a los estrógenos, hormonas principalmente femeninas.
Es muy poco probable que los médicos traten a los hombres con estrógenos, pero el hallazgo hecho por el equipo de Alexander Sheh del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) podría conducir a tratamientos que emulen el efecto protector que los estrógenos tienen ante algunas enfermedades. Cuando se conozca a ciencia cierta qué mecanismo específico es el que otorga esta protección, se podrá empezar a trabajar para desarrollar terapias basadas en ese mecanismo.
Varios tipos de cáncer, como el de estómago, el de hígado y el de colon, son mucho más comunes en hombres que en mujeres. Algunos científicos teorizaron que las diferencias en el estilo de vida, como la dieta y el hábito de fumar, podrían explicar esta disparidad, pero cada vez hay más evidencias de que esa distinta incidencia de tales cánceres reside en diferencias biológicas básicas entre hombres y mujeres.
La investigación de Sheh y sus colegas se ha centrado en el cáncer de estómago, y lo que han descubierto aporta nuevas evidencias de esa protección hormonal con que cuentan las mujeres.
En el estudio, se ha comprobado que los ratones macho tratados con estrógenos experimentan una espectacular reducción en sus tasas de cáncer gástrico, específicamente en los cánceres provocados por la infección crónica con la bacteria Helicobacter pylori.
Los resultados de esta investigación respaldan, por tanto, la idea de que, ante ciertos tipos de cáncer humano, las mujeres disfrutan de una protección extra gracias a los estrógenos, hormonas principalmente femeninas. En concreto, todo apunta a que los estrógenos protegen a las mujeres de la inflamación gástrica que puede conducir al cáncer.
« Última modificación: 26/02/2015, 20:42 por otroatletico »
15/08/2011, 17:09 -

Re: FORO SALUD

#92
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Afrontar lo que nos angustia o evitar pensar en ello, dos estrategias para capear los malos momentos


Un elemento muy importante para hacer frente a la vida es la capacidad de reaccionar con flexibilidad ante la alternancia de sucesos positivos y negativos. Ahora, en un estudio se ha descubierto que la intensidad de la emoción determina en buena medida hacia qué estrategia se decantará una persona. Cuando nos enfrentamos a emociones negativas de alta intensidad, la tendencia es desviar la atención. Pero ante otras de menor intensidad, la tendencia es reflexionar sobre ello, hasta asumir que el problema no es tan grave como para angustiarnos por él, y así neutralizar los sentimientos agobiantes que nos despierta.
Las emociones desagradables son útiles. Por ejemplo, el miedo le dice a nuestro cuerpo que se prepare para huir o luchar en una situación peligrosa. Pero las emociones negativas también pueden convertirse en un problema para, por ejemplo, las personas que padecen de depresión y no pueden sacar de su mente los pensamientos negativos. Afortunadamente, nuestras emociones se pueden ajustar de diversas maneras.
Gal Sheppes, Gaurav Suri y James J. Gross de la Universidad de Stanford, y Susanne Scheibe de la Universidad de Groningen, han estudiado esas dos vías fundamentales que las personas utilizamos para modular nuestras emociones: la distracción o bien la reevaluación de la situación.
Por ejemplo, si estamos en la sala de espera de una clínica dental, podemos distraernos del momento desagradable que nos espera, mediante la lectura de una revista sobre un tema totalmente desconectado, y así evitar pensar en la intervención.
La otra estrategia es afrontar la situación y aceptarla, por ejemplo, pensando que a cambio de ese mal rato que se avecina, desaparecerá el problema que nos ha traído aquí, y que hemos pasado por situaciones peores.
En muchos estudios previos se instaba a las personas a usar diferentes estrategias para afrontar las cosas que les angustiaban, y se comprobaba qué efecto tenía cada una.
En el nuevo estudio, los investigadores quisieron comprobar qué estrategias las personas elegían por sí mismas al enfrentarse a situaciones negativas de intensidad leve y fuerte.
Y han constatado que cuando la emoción negativa era de baja intensidad, los participantes preferían reevaluar la situación causante, pensar en el problema y decirse a sí mismos que no era algo tan malo. Pero cuando aparecían las emociones de alta intensidad, preferían distraerse para no pensar en la situación causante.
Es útil saber qué estrategias eligen las personas psicológicamente sanas para regular sus emociones en diferentes contextos. Este conocimiento puede servir para diseñar mejores tratamientos destinados a las personas con trastornos de depresión y ansiedad, ya que, al parecer, el estado de estas personas podría deberse en parte a dificultades para modular sus emociones con flexibilidad ante las diferentes situaciones que les toca vivir en su vida cotidiana.
« Última modificación: 26/02/2015, 20:42 por otroatletico »
15/08/2011, 18:00 -

Re: FORO SALUD

#93
Registrado:
25/06/2010
Gracias:
110/187
Mensajes
48365
Si señor...estoy de acuerdo, por eso aquellos a quien injustamente les dicen "locos" duermen bien y comen como lima nueva!

(lima en mi pais es lo que se usa para desgastar metales maderas, etc.)    :D  
17/08/2011, 18:01 -

Re: FORO SALUD

#94
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
En los fumadores, no funciona bien la región cerebral que procesa el miedo




Se ha descubierto que cuando los fumadores llevan unas horas sin fumar, la amígdala, una región cerebral vinculada a la sensación de miedo y al instinto de supervivencia, experimenta serias anomalías que distorsionan la percepción del riesgo.
En un estudio a cargo de investigadores de las universidades de Bonn y Colonia, así como del Hospital Charité de Berlín, participaron 28 personas jóvenes que llevan fumando bastantes años, y 28 que no fuman. Mientras se les registraba su actividad cerebral, los científicos les mostraron una serie de fotos de caras con expresión neutra, o de felicidad, o de miedo. Los investigadores se concentraron en vigilar la actividad de la amígdala, una estructura cerebral del tamaño y la forma de una almendra, que es crucial en el procesamiento del miedo.
El equipo de los Dres. René Hurlemann y Ozgür Onur constató que la amígdala siempre se activaba cuando a los participantes se les mostraban caras aterrorizadas. Inicialmente, no hubo diferencias visibles entre fumadores y no fumadores, lo que indicaba que el procesamiento de las emociones en el cerebro era similar en ambos grupos. Esto ocurría siempre que a los participantes adictos se les permitiera fumar lo suficiente. Estos sujetos del estudio, con edades inferiores a treinta años, consumían un promedio de 17 cigarrillos al día, y fumaban desde hacía nueve años.
Sin embargo, las cosas cambiaban cuando los fumadores se enfrentaban a un periodo de 12 horas de abstinencia. Después de sólo unas horas de abstinencia, la actividad del centro de procesamiento del miedo era mucho menor, en comparación con su estado anterior. A estas personas ahora les resultaban indiferentes las imágenes de gente asustada. Esto indica que los fumadores necesitan la nicotina para que la amígdala siga funcionando con normalidad.
Esta falta de miedo al dejar de fumar durante unas horas es problemática. Se le impide a la amígdala realizar su función natural. El miedo es un instinto primitivo que nos protege al impedirnos hacer cosas que son peligrosas. En el caso de los fumadores, existe un riesgo adicional, en lo que es una paradoja perversa: Cuando están ansiosos por fumar, es además cuando la amígdala deja de hacer debidamente su trabajo, con lo cual el miedo a las consecuencias de fumar se mitiga considerablemente, reforzando así su voluntad de encender un pitillo más.
Por eso, tal como indica Hurlemann, es dudoso que las impactantes imágenes de tumores y demás estragos en pulmones y en otros órganos de fumadores en anuncios y en los propios paquetes de cigarrillos, una estrategia que forma parte de diversas campañas antitabaco, surta el efecto deseado en los fumadores enganchados al tabaco, ya que el miedo que sentirían en condiciones fisiológicas normales se amortigua como una consecuencia más del síndrome de abstinencia. Esas campañas sí pueden servir al menos para evitar que los no fumadores que están indecisos se abstengan de convertirse en consumidores habituales de tabaco.
El tabaquismo es un importante problema de salud global. Hay nada menos que 1.200 millones de fumadores en el mundo, a quienes hay que agregar a los fumadores pasivos como sujetos en riesgo de padecer también problemas de salud.
« Última modificación: 26/02/2015, 20:43 por otroatletico »
17/08/2011, 18:03 -

Re: FORO SALUD

#95
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Crean un molde para nuevas piezas del puzzle neuronal



Las enfermedades del sistema nervioso (como el parkinson o la lesión medular post-traumática) son especialmente difíciles de tratar, ya que no es fácil reemplazar las piezas del puzzle neural que han resultado dañadas. La clave está en desarrollar neuronas funcionales a partir de células tratadas in vitro, pero para ello es imprescindible que el soporte sobre el que se tratan dichas células simule las características del sistema nervioso.
Esto es lo que ha hecho Patricia García, bioquímica licenciada en la UPV/EHU e investigadora del instituto Biodonostia. García ha desarrollado y validado un soporte polimérico capaz de inducir la diferenciación neuronal in vitro, en una investigación llevada a cabo en la Unidad de Salud de Tecnalia.
García ha desarrollado un material polimérico que contiene las características topográficas y bioquímicas adecuadas para convertir ciertas células en neuronas funcionales. Con este propósito, ha combinado técnicas de fotolitografía y de tecnología de matrices extracelulares neurales. La fotolitografía consiste en una serie de tratamientos a base de exposición de luz y sustancias químicas, y ha servido para dar al soporte la forma topográfica deseada.
En cuanto a la matriz extracelular neural, es el sustrato natural al que se adhieren las células para ser guiadas y adquirir funcionalidad neuronal, y permite la formación de nuevo tejido trasplantable en el sistema nervioso. García ha simulado las propiedades de dicha matriz en el soporte desarrollado.
En la fase de validación, este material polimérico ha demostrado ser biocompatible con el sistema nervioso. Asimismo, sirve para inducir la formación de neuronas lo suficientemente desarrolladas para poder ser utilizadas terapéuticamente, siempre y cuando la inducción se haga a partir de células de origen neural (las pruebas con células de origen no neural han derivado en neuronas inmaduras, en el mejor de los casos).
García ha realizado validaciones con la línea celular establecida de rata PC12 (se usa en numerosos ensayos de diferenciación neuronal) y con cultivos primarios de células de diferentes orígenes extraídas de ratas. Concretamente, en el caso de las validaciones con PC12, la biocompatibilidad y la capacidad de diferenciación neuronal y dopaminérgica (la dopamina cumple funciones neurotransmisoras) del soporte desarrollado han quedado claramente demostradas.
En cuanto a los cultivos primarios, García ha realizado las primeras pruebas con células de hipocampo de rata embrionaria. Se trata de células no solo de origen neural, sino ya determinadas al linaje neuronal en estadios de desarrollo tan tempranos como el embrionario. Dichas células se han diferenciado sobre la matriz desarrollada de una manera más eficiente que en las condiciones clásicas de cultivo, obteniendo neuronas maduras en tan solo ocho días de cultivo.
El segundo cultivo primario validado en esta matriz ha sido el de células precursoras neurales (células en la fase anterior a convertirse en neurona) de la zona cerebral subventricular de rata neonata. Los resultados muestran capacidad de diferenciación neuronal dopaminérgica en menos de 30 días de cultivo. Además, se observa una extensa red de células gliales entre la matriz y las neuronas, cuya función es dar soporte trófico y señalizador a las neuronas en desarrollo.
El último intento de validación en cultivo primario se ha realizado con células de origen no neural. Se trata de células precursoras derivadas de la piel de rata adulta, ya que han sido descritas en la literatura como una fuente importante de células precursoras neurales. Sin embargo, en este caso, las células permanecen indiferenciadas sobre la matriz desarrollada, y solo se ha obtenido un bajo porcentaje de neuronas inmaduras. (Fuente: UPV/EHU)
« Última modificación: 26/02/2015, 20:43 por otroatletico »
17/08/2011, 18:05 -

Re: FORO SALUD

#96
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Volviendo a regenerar los vasos sanguíneos

Artículo, del blog Bitnavegantes, que recomendamos por su interés.
Hace más de 30 años, un Premio Nobel fue galardonado por el descubrimiento del factor de crecimiento nervioso, desde entonces los investigadores han estado buscando formas de utilizar este factor clínicamente.
El profesor Yadong Wang, de la Universidad de Pittsburgh,  ha desarrollado un método mínimamente invasivo de entrega del factor de crecimiento para regenerar los vasos sanguíneos. Su investigación es de gran utilidad para tratar enfermedades cardíacas, la causa más común de muerte en el mundo occidental.


El artículo, del blog Bitnavegantes, se puede leer aquí.
17/08/2011, 18:09 -

Re: FORO SALUD

#97
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La asombrosa capacidad visual humana para evaluar el movimiento de personas y animales


Nuestro sistema visual está ajustado para percibir a otros humanos. Pasamos mucho tiempo haciendo eso, procurando determinar quiénes son, qué hacen, y qué pretenden hacer.
Este proceso es conocido como percepción del movimiento biológico, y los humanos somos tan eficientes en él que bastan unos pocos puntos en una pantalla que representen las principales articulaciones del cuerpo para que casi cualquier persona visual y mentalmente capacitada obtenga toda la información importante que necesita, siempre y cuando esos puntos se muevan.
Eso lleva a plantearse una pregunta obvia: ¿Qué papel exacto desempeña el movimiento en ese proceso? ¿El sistema visual sólo lo utiliza para conectar los puntos a fin de crear una estructura coherente o "global"?
Nikolaus F. Troje, Masahiro Hirai y Daniel R. Saunders de la Queen’s University en Kingston, Canadá, y Dorita H. F. Chang (ahora en la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido) han investigado esta cuestión en un nuevo estudio.
Ellos mostraron a los participantes en los experimentos una serie de estímulos generados por ordenador, en los que aparecían 11 puntos de luz que representaban hombro, caderas, codos, muñecas, rodillas y tobillos de una persona caminando como si estuviera sobre una cinta móvil. Después de observar el movimiento de los puntos durante tan sólo dos segundos, los participantes tenían que indicar en qué dirección consideraban que se movía el caminante virtual.
Es una tarea fácil, y los participantes la realizaron casi sin fallar. Pero además también fueron capaces de hacerlo incluso cuando se alteraba completamente la estructura global del cuerpo, modificando al azar la ubicación de los 11 puntos. Lograrlo en tales condiciones indica que el movimiento local de puntos individuales aún contenía información suficiente sobre la dirección en que se movía el caminante.
¿Por qué nuestro sistema visual es tan perspicaz incluso cuando la forma de una figura está tan distorsionada? Troje argumenta que, para sobrevivir, tenemos que poder detectar la presencia de un ser vivo en el entorno visual, independientemente de si se trata de un ser humano, un depredador potencialmente peligroso, o incluso una presa que podamos cazar. Para ese fin, necesitamos un mecanismo de detección que sea independiente de la forma particular de un animal.
Sin embargo, cuando se hizo un experimento en el cual el conjunto completo de puntos fue presentado boca abajo, es decir con la cabeza abajo y los pies arriba, los participantes ya no pudieron discernir hacia dónde se dirigía la figura. El motivo, argumenta Troje, es que nuestro sistema visual utiliza la información contenida en estos movimientos de puntos locales, principalmente los de los pies, sólo cuando está validada por otras propiedades que no poseen en sí mismas información alguna sobre la dirección a la que se dirige la silueta pero que avalan la validez de la otra información. En este caso, la propiedad que avala la validez de lo observado es la orientación vertical correcta, es decir que los pies estén abajo y la cabeza arriba.
« Última modificación: 26/02/2015, 20:43 por otroatletico »
17/08/2011, 18:11 -

Re: FORO SALUD

#98
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los monos rhesus son conscientes de sí mismos y de las consecuencias de algunos de sus actos complejos



Se ha demostrado que los monos rhesus tienen la capacidad de entender que ellos son la causa de ciertas acciones complejas, y poseen una forma de conciencia de sí mismos que antes no se les atribuía.
Para el estudio, el psicólogo cognitivo Justin J. Couchman de la Universidad en Buffalo (Universidad Estatal de Nueva York), entrenó a 40 estudiantes de esa universidad y a cuatro monos rhesus machos alojados en el Centro de Investigación del Lenguaje de la Universidad Estatal de Georgia, para que movieran el cursor de un ordenador con una palanca de mando o joystick, mientras en la pantalla se movía un segundo cursor, introducido para distraerles y confundirles. Dicho cursor falso se movía representando sólo parcialmente sus movimientos.
Después de mover el cursor, se pidió a las personas y a los monos que identificaran el cursor del ordenador que habían controlado, o sea el cursor verdadero, que representó fielmente todos sus movimientos y por tanto también sus intenciones.
Los individuos de ambas especies fueron capaces de seleccionar el cursor que habían controlado, con un grado de aciertos claramente superior al obtenible por mera casualidad.
La elección la hicieron de entre varias opciones, una de las cuales era el cursor falso que sólo coincidía con el verdadero en algunos movimientos.
Los resultados de los experimentos sugieren que los monos, como los humanos, son capaces de comprender que son la causa de ciertas acciones, y eso denota que poseen una forma de autoconciencia que hasta ahora no se creía que tuvieran.
« Última modificación: 26/02/2015, 20:43 por otroatletico »
19/08/2011, 18:10 -

Re: FORO SALUD

#99
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Fertilización in vitro

Entrega del programa radiofónico de divulgación científica Vanguardia de la Ciencia, a cargo de Ángel Rodríguez Lozano, en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés.
Vivimos en un mundo superpoblado, un mundo en el que, curiosamente, la fertilidad humana está bajando de forma alarmante. Cada año son más las parejas que necesitan ayuda para procrear y sólo lo logran gracias a las técnicas de reproducción asistida.
El Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 2010 fue concedido a Robert Edwards, el investigador que desarrolló la técnica de fertilización “in vitro”.
Edwards comenzó a darle vueltas a la idea durante los años 50, al darse cuenta de que algo que otros investigadores habían demostrado en conejos, que se puede lograr la fertilización de un óvulo femenino añadiendo espermatozoides en un tubo de ensayo, podía ser aplicado a seres humanos.

Ciencia para Escuchar, se puede escuchar aquí.
19/08/2011, 18:12 -

Re: FORO SALUD

#100
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Tendemos a asociar las vocales A y O con objetos grandes, y la E y la I con pequeños




Un fenómeno psicológico curioso, constatado previamente en adultos, se ha comprobado ahora que también se da en bebés de cuatro meses de edad.
Un nuevo estudio realizado por Marcela Peña, Jacques Mehler y Marina Nespor, en la Escuela Internacional de Estudios Avanzados en Trieste, Italia, y la Universidad Católica de Chile, ha demostrado que el sonido de las vocales del lenguaje se asocia, desde una edad muy temprana, con conceptos abstractos, en este caso el del tamaño grande y el del tamaño pequeño.
Los investigadores trabajaron con 28 bebés de cuatro meses de edad, de hogares de habla hispana.
En una sala especialmente aislada, los autores del estudio mostraron a los bebés versiones grandes y pequeñas de círculos, óvalos, cuadrados o triángulos, de distintos colores. Esas imágenes fueron acompañadas de sílabas sin sentido, compuestas de consonantes seguidas por las vocales I u O, o E o A. Usando un sistema de seguimiento de los movimientos oculares de los bebés, los investigadores registraron cuál era el objeto que los niños miraban primero y por cuánto tiempo miraban cada objeto.
En estudios anteriores hechos con adultos criados en familias con idiomas diferentes, se apreció que las personas, con independencia de la lengua materna, asociaban los sonidos I y E con objetos pequeños, y O y A con los grandes.
En el nuevo estudio, se comprobó que desde el principio y casi el 100 por cien de las veces, los bebés dirigieron su primera mirada, y miraron durante más tiempo, a los objetos pequeños al oír las sílabas con I o E, y a los grandes al escuchar las sílabas con O o A.
« Última modificación: 26/02/2015, 20:44 por otroatletico »
22/08/2011, 17:33 -

Re: FORO SALUD

#101
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Receptor cerebral que regula los efectos gratificantes de la comida y la cocaína


Se sabe que la dopamina, una sustancia química que interviene en funciones cerebrales importantes, incluyendo la motivación y el circuito del placer, también desempeña un papel crucial en las adicciones.
En un nuevo estudio realizado sobre animales, sus autores han descubierto que cierto receptor de dopamina, llamado D2, controla el nivel de actividad de un organismo y contribuye a la motivación o a la búsqueda de gratificación, así como a los efectos placenteros de la cocaína.
La investigación la ha llevado a cabo el equipo de Marcelo Rubinstein, del Instituto para la Investigación en Ingeniería Genética y Biología Molecular, en Argentina, y David M. Lovinger del Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol y el Alcoholismo (NIAAA) de Estados Unidos. La Universidad de Michigan también ha participado.
Se sabe que, en los humanos y otras especies, los individuos que tienen una mayor vulnerabilidad a la adicción a las drogas suelen presentar una menor disponibilidad de receptores D2 de dopamina en una región cerebral conocida como estriado.
En el estudio actual, los investigadores han comprobado que la pérdida de autorreceptores D2 en ratones impide el efecto de realimentación normal por el cual la dopamina ya presente en las sinapsis cerebrales reduce la actividad subsiguiente de las neuronas que producen dopamina y la liberación de ésta. Este crucial sistema de control impide que el neurotransmisor alcance concentraciones inadecuadas.
En los experimentos, se constató que los ratones que carecían de autorreceptores D2 eran más activos que los ratones con niveles normales de los autorreceptores.
Cuando los investigadores examinaron las conductas relacionadas con mecanismos cerebrales de recompensa y de adicción, encontraron que los ratones que carecían de autorreceptores D2 dedicaban más tiempo y esfuerzos a obtener comida, y mostraban una mayor sensibilidad a los efectos gratificantes de la cocaína, en comparación con los ratones normales.
« Última modificación: 26/02/2015, 20:44 por otroatletico »
22/08/2011, 17:36 -

Re: FORO SALUD

#102
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Seis horas diarias de ocio sedentario pueden reducir en casi 5 años la expectativa de vida


Permanecer un promedio de 6 horas diarias sentado sin hacer nada más que mirar la televisión o cosas por el estilo que no exijan esfuerzo físico alguno, podría recortar casi 5 años de la expectativa de vida de la persona, según los resultados de una nueva investigación, publicados en la revista académica British Journal of Sports Medicine (Revista Británica de medicina Deportiva).
Este efecto rivaliza con el de otros factores de riesgo bien conocidos, como por ejemplo el tabaquismo.
Un estilo de vida sedentario está asociado con un riesgo más alto de muerte, sobre todo por ataque al corazón o derrame cerebral.
Los autores del estudio se centraron en las horas dedicadas a ver la televisión (o grabaciones, ante una pantalla), por lo muy común que es esta actividad entre la gente, y por la disponibilidad de datos sobre horas diarias dedicadas a esa clase de ocio sedentario.
Específicamente, los datos sobre los que se ha trabajado provienen del Estudio AusDiab, hecho sobre una muestra representativa de la población australiana, que comenzó en 1999-2000, y abarcó a más de 11.000 personas de 25 o más años.
Los autores del nuevo análisis construyeron una escala de riesgo para la población australiana de 2008, basándose en las respuestas que los sujetos de estudio dieron cuando se les preguntó cuánto tiempo habían pasado la semana anterior ante una pantalla mirando la televisión o videos.
El equipo de investigación ha calculado que una persona que a lo largo de su vida le dedique unas seis horas diarias a esa clase de ocio vivirá casi cinco años menos que alguien que no mire la tele ni se entregue a un ocio sedentario equiparable.
Por supuesto, no es el hecho en sí de mirar la televisión lo que perjudica la salud, sino la inactividad física que suele acompañarla.
« Última modificación: 26/02/2015, 20:44 por otroatletico »
22/08/2011, 17:41 -

Re: FORO SALUD

#103
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Proponen una nueva estrategia para tratar el lupus


Artículo de Alfonso M. Corral, en ¡Cuánta Ciencia!, que recomendamos por su interés.
El lupus eritematoso sistémico es una patología de origen autoinmune que según la Sociedad Española de Reumatología, afecta en España a unas 42.000 personas.
A día de hoy no existe cura y los medicamentos que se utilizan para controlar sus síntomas presentan numerosos efectos secundarios que afectan negativamente a la calidad de vida de los pacientes.
En el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, Ana Clara Carrera lleva 27 años estudiando los linfocitos B y los linfocitos T, las células de nuestro sistema inmunitario que causan el lupus.

El artículo, publicado en ¡Cuánta Ciencia!, se puede leer aquí.
22/08/2011, 17:43 -

Re: FORO SALUD

#104
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Detectar mentiras en la cara de quien las dice, aunque amortigüe su expresividad facial




Aún cuando una persona que está mintiendo ponga cara de póquer para no dejar entrever ningún indicio emocional de lo que pasa por su mente, hay huellas sutiles que seguirán delatándola.
Ésta es la conclusión a la que ha llegado el equipo de Mark Frank de la Universidad en Buffalo (Universidad Estatal de Nueva York).
Frank ha pasado dos décadas analizando las caras de personas mientras mienten.
Los resultados de su más reciente estudio sobre el tema, llevado a cabo junto a Carolyn M. Hurley, indican que aunque los mentirosos pueden amortiguar movimientos faciales como los de las cejas o las sonrisas cuando un policía o alguien con autoridad les está haciendo preguntas sobre aquello que fingen no conocer o no haber hecho, no es posible reducir hasta cero los movimientos faciales delatadores, ni mantener todo el rato esa disminución de expresividad.
Las conclusiones se basan en el análisis, cuadro a cuadro, o fotograma a fotograma, de filmaciones de movimientos faciales hechas durante interrogatorios a voluntarios, algunos de los cuales mentían, mientras que otros decían la verdad. A estos sujetos de estudio se les pidió que suprimieran partes específicas de las expresiones faciales.
Hurley y Frank detectaron que esos componentes de expresiones faciales ciertamente pueden ser minimizados, pero no eliminados del todo, y que pedirles a los sujetos que suprimieran un elemento de la expresión provocaba la reducción de todos los movimientos de la cara.
A pesar de estos resultados, la mayoría de los 60 participantes del estudio declaró creer que había controlado por completo el movimiento indeseado de los músculos faciales, y que había mantenido cara de póquer durante todo el interrogatorio.
Las contramedidas conductuales son las estrategias que un sujeto bien instruido por psicólogos criminalistas puede poner en práctica para controlar deliberadamente el comportamiento del rostro, o incluso del cuerpo, a fin de engañar a policías y hasta a detectores de mentiras.
Hasta este estudio, las investigaciones realizadas no habían conseguido aclarar debidamente si la gente que está mintiendo puede suprimir por completo elementos de su expresión facial como contramedida para que no se note que miente.
« Última modificación: 26/02/2015, 20:44 por otroatletico »

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO