PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO SALUD  (Leído 532051 veces)

11/12/2011, 18:50 -

Re: FORO SALUD

#345
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Soja contra el aumento de peso


Científicos de la Fundación Imabis de Málaga, adscritos al Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la   Nutrición (CIBERobn), han revelado las propiedades protectoras de las isoflavonas de la soja contra el aumento de peso, la activación de la grasa parda termogénica o la reducción de la esteatosis hepática asociada. Estos hechos son los resultados de un estudio probado en animales que publica este mes el «British Journal of Pharmacology». Si se aprueba su estrapolabilidad a humanos supondría una nueva vía terapéutica en lugar de fármacos.
« Última modificación: 18/02/2015, 19:35 por otroatletico »
11/12/2011, 18:53 -

Re: FORO SALUD

#346
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las comidas navideñas disparan las alergias a los frutos secos entre los niños



"Muchos niños alérgicos prueban estos alimentos coincidiendo con  las fiestas de la Navidad y a veces debutan en esta época del año con  reacciones al probar dulces con frutos secos, que muchas veces se  consumen fuera de casa", advierte la doctora Flora Martín-Muñoz, de  la Unidad de Alergia Infantil del Hospital La Paz y miembro del Comité  de Alergia Alimentaria de la SEICAP.   
La experta señala también que aunque los frutos secos no son  alérgenos tan comunes como la leche y el huevo entre la población  infantil, la alergia a ellos sí es "una de las más peligrosas y  persistentes".
Y puesto que en la época navideña las comidas fuera de casa son más  frecuentes y la ingesta de dulces y alimentos con frutos secos también,  la experta recomienda "extremar la vigilancia" sobre la comida que  prueban los niños, especialmente si se les ha diagnosticado algún tipo  de alergia a alimentos, aunque no sea a éstos.       
Porque, explican los profesionales, los niños con intolerancia al  huevo o a la leche tienen más predisposición a sufrir otras alergias  alimentarias.       
Por eso, los especialistas aconsejan a los padres que empiecen a  dar a los niños frutos secos en pequeñas cantidades, preferentemente  triturados y a mediodía, para observar mejor los efectos potenciales,  que pueden aparecer de forma inmediata.       
Ante la mínima sospecha de reacciones adversas a este tipo de  alimentos, los alergólogos recomiendan acudir a una consulta  especializada en alergología pediátrica para que se realice un  diagnóstico completo del pequeño.       
Las reacciones que pueden desarrollarse en niños con alergia a  frutos secos después de su ingesta incluyen urticaria, angioedema,  asma, rinitis, conjuntivitis, síntomas digestivos o reacciones de  anafilaxia.       
En algunos casos, si no se actúa a tiempo con medicación de rescate,  "las consecuencias pueden llegar a ser fatales", indican los expertos.   
« Última modificación: 18/02/2015, 19:36 por otroatletico »
11/12/2011, 18:54 -

Re: FORO SALUD

#347
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Crean un «superbrócoli» que baja el colesterol y elimina toxinas


Aunque está disponible durante todo el año, el brócoli alcanza su mejor momento en otoño. Sus propiedades beneficiosas superan con creces a otras verduras y, para darle un plus de ventajas saludables, un equipo de científicos del Institute of Food Research y del John Innes Centre en Norwich, Reino Unido, ha creado un «superbrócoli» que es capaz de eliminar toxinas, reducir el colesterol y prevenir el cáncer. En concreto, los investigadores han potenciado uno de los principales componentes de esta verdura, la glucorafanina, conocida por sus propiedades anticancerígeras. Así, eligieron una especie silvestre de brócoli con elevados niveles de este componente y la mezclaron con una versión cultivada para crear un híbrido.  El nuevo tipo de planta presentaba altos contenidos del compuesto, pero parecía un brócoli normal. Según el profesor y autor de la investigación Richard Mithen, «identificar la glucorafanina en sí misma es importante y se logró, sobre todo gracias al cultivo de células humanas».
Proceso de 15 años
En concreto, se pusieron en placas de Petri y se fue añadiendo el compuesto para ver cómo reaccionaban las células. Así, identificamos compuestos que tienen propiedades anticancerígenas». En el proceso de creación de esta hortaliza, que ha durado 15 años, «se han demostrado los beneficios sobre la enfermedad cardiovascular, aunque todavía estamos trabajando para demostrar su papel frente al cáncer». El producto, denominado «Beneforté», es el único en el mercado con estas propiedades ya que, según el investigador, «el brócoli es la única fuente reseñable de glucorafanina en la dieta».
Cuando masticamos esta verdura, «la glucorafanina se hidroliza a sulforafano mediante una reacción catalizada por una enzima. Diferentes estudios muestran que puede tener efectos protectores sobre diversos tipos de cáncer como el de mama, útero, pulmón, próstata y tracto gastrointestinal. También juega también un papel favorable en la actividad antibacteriana en el estómago disminuyendo las gastritis asociadas a Helicobacter pylori. Otros estudios muestran cómo mejora el perfil lipídico y parece tener efectos que mejoran la hipertensión arterial», sostiene el doctor Pedro L. Prieto Hontoria del departamento de Ciencias de la Alimentación, Fisiología y Toxicología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra.
Esta misma opinión la comparte la especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Infanta Sofía de Madrid, Juan Olivar, quien añade que «sus efectos beneficiosos se deben a su gran contenido en nutrientes antioxidantes (betacarotenos y vitamina c) y sustancias fitoquímicas entre las que destaca el sulforafano y el indol-3-carbinol que actúan aumentando la actividad de ciertas enzimas cuya función es eliminar del organismo agentes cancerígenos o bloquear su acción». Sin embargo, los niveles de este compuesto, según Prieto, «se pueden modificar por los diferentes tratamientos de cocción, por lo que se recomienda tomarlo en crudo para obtener sus beneficios». «Beneforté» ya está a la venta en Reino Unido, aunque se prevé que próximamente se comercialice en el resto del mundo.
« Última modificación: 18/02/2015, 19:36 por otroatletico »
11/12/2011, 18:56 -

Re: FORO SALUD

#348
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El teatro se abre a las enfermedades mentales


Problemas de integración y miedo a que la sociedad se burle de ellos o les dé de lado. Ésta es la realidad a la que se enfrentan los pacientes con enfermedades mentales cada vez que salen a la calle. Para intentar subsanar estos problemas nacía en 2009 la compañía de arte «Geometrance», gracias a una iniciativa interna de la Fundación Manantial. «El objetivo que queríamos conseguir era acercar los espacios escénicos a las personas con trastorno mental grave, para que pudieran desarrollar sus capacidades artísticas y mostrarlas sobre un escenario», explica Inmaculada Casillas, directora de Geometrance. Tras esta iniciativa, en 2010 los miembros del grupo empezaron con los primeros ensayos de la obra. El resultado del trabajo en equipo fue estrenado el pasado fin de semana, y su éxito fue rotundo, ya que el aforo del Teatro Centro Cultural de Moncloa se completó.
Francisco Gómez, conocido como Curro entre sus amigos, padece una de estas enfermedades y reconoce que la experiencia ha sido muy enriquecedora «esta iniciativa me ha servido tanto en mi vida laboral como en mi vida profesional», explica. «Yo vengo del centro de reinserción laboral de Hortaleza –continúa–, allí hacemos muchas actividades, y cuando me comentaron ésta, ni me lo pensé, lo vi una buena oportunidad para pasar el tiempo libre».
«La mayoría del teatro actual refleja la enfermedad mental con muchos tópicos, el loco es muy loco y siempre se destaca la agresividad», lamenta Casillas. En «Scintillae: chispas de luz en la oscuridad del caos», el nombre de la obra, la enfermedad mental no está presente, «sólo en la medida en que cada uno ha querido mostrarla. Lo más importante es el teatro, la música y el arte, no la enfermedad», comenta.
La compañía está formada por 16 personas, entre técnicos, actores y músicos, 12 con diagnóstico psiquiátrico y cuatro sin él.
Elías Romero, un paciente con esquizofrenia que acude cada semana al centro de reinserción laboral de Fuenlabrada, asegura que se unió a la compañía porque lo vio como una oportunidad para desinhibirse. «Me ha aportado más confianza en mí mismo, ahora me cuesta menos hablar en público, incluso escribo y me relaciono mejor con la gente», comenta.
«El producto final ha sido la suma de las ideas de todos los integrantes del grupo», explica Casillas. «Somos una compañía de teatro con un objetivo artístico, no terapéutico, –continúa– aunque los beneficios que la actuación produce en estas personas es evidente y muy positivos».
«Mis compañeros y yo esperamos que la obra sea representada en muchos más centro culturales», explica Romero, «ya que queremos que nuestro trabajo sea conocido por muchas personas», finaliza.
« Última modificación: 18/02/2015, 19:36 por otroatletico »
11/12/2011, 18:59 -

Re: FORO SALUD

#349
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
No es todo sexo


Sexo, comida y una cabezadita. Son los tres placeres primarios que ocupan parte de los pensamientos de los hombres a lo largo de un día. Pero no tanto como se creía hasta la fecha. De hecho, un estudio de la Universidad de Ohio (EE UU) destierra el mito de que la mente masculina se entretiene a diario con un sinfín de imágenes eróticas circulando por su cabeza.
En realidad, «sólo» son 19 las veces que en una jornada piensan en algo relativo al sexo, 18 en comer y 11 en dormir. Pero lo curioso, es que las mujeres les siguen de cerca. La testa femenina alberga 10 pensamientos sexuales en el transcurso de 24 horas. A éstos se suman 15 en comer y ocho en dormir.
Al porqué del origen de este estudio responde a este semanario la autora principal, la profesora del Departamento de Psicología de la citada Universidad, Terri Fisher. «Había muy pocos trabajos hasta ahora sobre la frecuencia de pensamientos sexuales, y en general no eran muy buenos. En todos los que analizamos, excepto en uno, sólo pedían a los participantes simplemente que estimaran cuántos pensamientos de este tipo tenían al día. Y no es suficiente con eso», dice. «En nuestra investigación dimos a los participantes una herramienta para contabilizar estos pensamientos eróticos en el transcurso de una semana».
Pensamiento
En el, cuanto menos curioso, trabajo participaron 283 estudiantes universitarios (163 mujeres y 120 hombres) de entre 18 y 25 años y sus resultados son recogidos en el «Journal of Sex Research».
Previamente, todos fueron sometidos a unos test psicológicos para conocer sus opiniones y tendencias sexuales y para medir su orientación emocional con respecto a la sexualidad y la alimentación.
Armados con un «contador», pulsaban el botón cada vez que el erotismo y el deseo nacían en sus respectivas cabezas. Y «como no quisimos condicionar los pensamientos de los participantes para evitar que influyera en sus actuaciones, creímos que sería interesante incluir otros pensamientos primarios y frecuentes para compararlos después», comenta Fisher. De ahí la inclusión de la comida y la cabezada. Según la autora, las cifras más elevadas en el género masculino sugiere que los varones «están un poco más en contacto con su estado físico a lo largo del día que las chicas en condiciones similares».
Ellas, más reprimidas
Los expertos consideran que la diferencia de cifras puede deberse en parte a los «imperativos sociales que algunas mujeres siguen a veces sin ser conscientes de ello». Es decir, que las féminas más preocupadas por la impresión que dan a los demás tienden a reprimir sus pensamientos eróticos porque consideran que no es de recibo. Y tal vez ellos «piensan más en sexo, comida y descanso porque creen que no están obligados a dar una impresión socialmente deseable», concluye Fisher.
« Última modificación: 18/02/2015, 19:36 por otroatletico »
12/12/2011, 18:00 -

Re: FORO SALUD

#350
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La aspirina reduce la recaída en pacientes con tromboembolismo venoso




La enfermedad trombólica venosa  (ETV) es un trastorno con una incidencia anual de 0,5-1,6/1000 (en España afecta cada año a cerca de 600.000 personas). Se caracteriza por la formación de un coágulo en la sangre que puede llegar a cerrar el vaso sanguíneo, principalmente en las extremidades inferiores del cuerpo. Sin embargo, estos coágulos o parte de ellos pueden desplazarse y fijarse en el pulmón, provocando una embolia. Hasta ahora, el tratamiento se basaba en anticoagulantes que impedían la fragmentación del trombo y que éste se desplace hasta el pulmón, mientras que en los casos de embolia evita su avance.
Pero en la actualidad, varios estudios multicéntricos como el «Aspire» (Australia y Nueva Zelanda) y el «Warfasa» (Italia y Austria) tratan de mejorar la calidad de vida de estos pacientes gracias a un medicamento seguro, práctico y de bajo coste. Y, sobre todo, muy conocido: la Aspirina. El fin, demostrar que su uso después de completar el tratamiento con anticoagulantes orales reduce la recurrencia de la enfermedad y la reaparición de coágulos potencialmente mortales. Y parece que empieza a divisarse la luz al final del túnel, al menos a tenor de los nuevos datos del estudio Warfasa presentados en el 53 Congreso de la Sociedad Americana de Hematología (ASH, por sus siglas en inglés) que se celebra en la ciudad californiana de San Diego. En concreto, los investigadores han demostrado que la clásica Aspirina ha reducido cerca de un 40 por ciento la recurrencia en pacientes con ETV no provocado (la que surge sin que intervenga una condición maligna externa, como una cirugía, trauma…).
Los datos fueron presentados por Cecilia Becattini, de la Unidad de Medicina Interna y Cardiovascular de la Universidad italiana de Perugia, quien destacó el elevado índice de éxito tras los ensayos y el tratamiento. «Queríamos explorar cómo la Aspirina podía ser efectiva y descubrimos que gracias a este tratamiento reduce la incidencia de la enfermedad en un porcentaje alto», aseguró Becattini durante la presentación.
Así, durante el período de estudio (de unos 24 meses de media) 205 pacientes recibieron 100 mg de Aspirina al día y 198 un placebo. De los primeros, los tratados con Aspirina, en sólo 28 casos se observó una recaída, mientras que en el otro grupo de estudio la cifra alcanzó los 43 pacientes. Ya en esta etapa, los investigadores descubrieron las posibilidades que este fármaco les brindaba y en la fase de tratamiento la recurrencia se observó en 23 de los enfermos tratados con Aspirina y en 39 de los que tomaban placebo. Sólo un paciente de cada grupo de estudio sufrío una hemorragia grave.
Unos datos esperanzadores de cara a nuevos estudios y tratamientos en las diferentes etapas de la enfermedad, sobre todo en las útimas fases de la ETV. Tal y como aseguró Becattini, «por su seguridad, practicidad y bajo precio, la Aspirina es una importante y válida alternativa a los anticoagulantes orales en el tratamiento prolongado de la enfermedad», mientras dejaba claro que «estamos convencidos de que este estudio tendrá un importante impacto». Eso sí, dejó claro que «no sabemos si es la alternativa definitiva, pero sí que es cierto que se trata de una alternativa segura», por lo que seguirán trabajando en ella.

OTROS AVANCES
Además de este estudio, se presentaron datos destacables en lo que se refiere a trastornos relacionados con la coagulación y las hemorragias, como un trabajo de investigadores de la Universidad japonesa de Kyoto en el que han conseguido dar un paso más para el desarrollo de plaquetas humanas a través de células madre pluripotenciales inducidas que podrían ser usadas en humanos después de haber logrado grandes resultados en ratones. Según el autor del estudio, Koji Eto, «el siguiente paso será determinar cómo estas plaquetas pueden funcionar en el cuerpo humano y posiblemente proporcionar un suministro estable de las mismas con una calidad y cantidad predefinidas para poder usarse en transfusiones».
En lo que se refiere a avances en las terapias de leucemias, destaca un estudio en fase III de expertos franceses sobre Gemtuzumab Ozogamicin (GO), un anticuerpo monoclonal  que, junto a la quimioterapia tradicional, ha demostrado buenos resultados en pacientes de 50-70 años con leucemia mieloide aguda en dosis inferiores a las que se administraban en un primer momento. Entre otros aspectos, se ha pasado de una supervivencia libre de progresión de 19 meses a 34. Según Sylvie Castaigne, del Hospital de Versalles, «hemos demostrado que GO tiene grandes propiedades contra el cáncer y con este estudio hemos identificado unas dosis que ofrecen al paciente importantes beneficios sin muchos de los problemas que de derivaban de altas dosis previas».
12/12/2011, 18:02 -

Re: FORO SALUD

#351
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Identifican más de mil nuevas mutaciones genéticas implicadas en la leucemia




Así se desprende de los resultados del estudio, que ha estado dirigido por los investigadores Carlos López-Otín, de la Universidad de Oviedo, y Elías Campo, del Hospital Clínic y la Universidad de Barcelona, que publica en su último número la revista 'Nature Genetics'.
Precisamente este equipo presentó hace unos meses un trabajo en el que se descifraba el genoma completo de la enfermedad, que sirvió para ofrecer las "primeras claves" sobre las mutaciones que provocan la proliferación incontrolada de los linfocitos B en estos pacientes.
Sin embargo, y según apunta Campo, dado que los mecanismos que generan los tumores son muy diversos era "necesario secuenciar los genomas tumorales de muchos pacientes".
Para ello, los investigadores han utilizado las nuevas tecnologías de secuenciación disponibles en el Centro Nacional de Análisis Genómico de Barcelona para simplificar este proceso al centrarse en el exoma, compuesto por las partes del genoma que contienen las regiones codificantes de los genes.
De esta forma, se pueden estudiar las posiciones más relevantes secuenciando apenas un 2 por ciento de los 3.000 millones de nucleótidos que componen un genoma completo.
Esta aproximación, añade López Otín, ha permitido "identificar las mutaciones que se producen más frecuentemente durante el desarrollo de esta leucemia".  "El análisis conjunto de los más de mil genes mutados en las células tumorales de los 105 pacientes estudiados ha revelado la participación de nuevas rutas bioquímicas que pueden ser muy relevantes en la búsqueda de alternativas terapéuticas para esta forma de leucemia", explica.
De todas ellas, ambos investigadores destacan "de especial interés" el hallazgo de mutaciones recurrentes en el gen denominado SF3B1, implicado en la maduración de los ARN mensajeros, "un proceso esencial en la vida de las células".  El Consorcio Español para el Estudio del Genoma de la Leucemia Linfática Crónica está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, cuya titular del ramo, Cristina Garmendia, dará más información sobre el hallazgo esta tarde en una rueda de prensa conjunta con los dos autores del estudio.
12/12/2011, 18:04 -

Re: FORO SALUD

#352
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
¿Anti-vacunas de la gripe?

Entrega del podcast Quilo de Ciencia, realizado por Jorge Laborda (catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Castilla-La Mancha), en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés.
Hemos adquirido la idea de que el sistema inmune siempre necesita ser ayudado, y que es por culpa de su pereza por lo que muchas enfermedades siguen siendo un problema para la humanidad.
Sin embargo, nuevos descubrimientos revelan que, en ocasiones, es al contrario, una excesiva reacción de nuestras defensas la que puede resultar mortal.
Los científicos y médicos conocen desde hace unos años que, en respuesta a una infección por un microorganismo, nuestras defensas pueden originar lo que ellos llaman “tormentas de citocinas”.

Esta entrega del podcast Quilo de Ciencia, en Ciencia para Escuchar, se puede escuchar aquí.
12/12/2011, 18:06 -

Re: FORO SALUD

#353
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Profundizando en el cerebro de las personas adictas


Adicción al tabaco. (Foto: UC Berkeley)


¿Qué impulsa a los adictos a las drogas, el alcohol, los cigarrillos, el juego, la cleptomanía o el comer en exceso, a decidir continuar con estas conductas a pesar de conocer los riesgos implicados?
Las causas son variadas, pero unos neurocientíficos han identificado los lugares exactos en los que el cerebro realiza los cálculos cuyos resultados erróneos suelen promover el comportamiento adictivo y compulsivo.
Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley ha descubierto cómo la actividad neural en la corteza orbitofrontal y la corteza cingulada anterior del cerebro regula nuestras elecciones.
El hallazgo podría sentar las bases para el desarrollo de tratamientos más específicos destinados a una amplia variedad de afecciones que van desde las adicciones más comunes hasta trastornos obsesivo-compulsivos. Cuanto más se profundice en los circuitos cerebrales de toma de decisiones, más específico podrá ser el tratamiento para un determinado problema, tanto si ese tratamiento es con un fármaco, como mediante terapias conductuales o bien a través de estimulación cerebral.
Un conocimiento más claro de cómo toman sus decisiones las personas con adicciones podría servir para ayudarlas a superar su dependencia. Sin embargo, tal como advierte Jonathan Wallis, profesor de psicología y neurociencia de la citada universidad e investigador principal del estudio, esta vía no debe ser usada como el único medio de evaluar el estado cerebral de las personas adictas. El uso crónico de alcohol, o drogas en general, modifica los circuitos cerebrales, complicando aún más las cosas.
El siguiente paso en la línea de investigación abordada por el equipo de Wallis deberá ser profundizar más en lo descubierto, y traducir este conocimiento en tratamientos médicos más eficaces y en nuevas estrategias de prevención.
12/12/2011, 18:09 -

Re: FORO SALUD

#354
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La hemorragia post-parto de la madre, una complicación típicamente humana




Definida como la pérdida de más de medio litro de sangre durante o justo después de un parto vaginal, la hemorragia post-parto es responsable de casi el 35 por ciento, ó 125.000, de las 358.000 muertes de madres durante el parto que se producen anualmente en el mundo. Aunque es común en los seres humanos, la hemorragia post-parto es poco frecuente en otros mamíferos, incluyendo a los primates no humanos.
A pesar de su incidencia bastante alta, muy poco es lo que se sabe a ciencia cierta sobre las causas de la hemorragia post-parto. Ahora, sin embargo, puede haberse hallado una pista crucial hacia la explicación definitiva, si son correctas las suposiciones de la bióloga Julienne Rutherford y la antropóloga Elizabeth Abrams, ambas de la Universidad de Illinois en Chicago.
Como bien dice Rutherford, conocer la causa de este mayor riesgo de hemorragia post-parto en el Ser Humano es un paso decisivo para descubrir nuevos tratamientos y, a la postre, poder prevenirla en todo el mundo.
La hemorragia post-parto puede ser el resultado de varias características inusuales de la placenta, fruto de la evolución humana en las mujeres.
Los estudios previos sobre la hemorragia post-parto se habían centrado en cómo tratarla y cómo reconocer sus factores de riesgo asociados. Se había trabajado menos en descubrir su causa.
En la especie humana, la fijación de la placenta en la pared del útero y los efectos subsiguientes en los vasos sanguíneos maternos parece que son mayores que en los demás mamíferos. Esto sugiere la existencia de un vínculo entre esa fijación al inicio del embarazo y la pérdida de sangre durante el parto, cuando la placenta se separa de la pared uterina.
Profundizar en cómo la placenta humana difiere de la de otros primates es un nuevo enfoque que podría ayudar a explicar algunos de los mecanismos subyacentes en los factores de riesgo propios del Ser Humano.
13/12/2011, 18:11 -

Re: FORO SALUD

#355
Registrado:
18/01/2008
Gracias:
1289/10688
Mensajes
132628
elconfidencial.- Descubren un tratamiento que frena el cáncer de mama más agresivo

Un estudio realizado por el Massachusetts General Hospital de Boston (EEUU) y el Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y publicado en el New England Journal of Medicine asegura haber descubierto un nuevo tratamiento que aumentaría la supervivencia de mujeres afectadas por cáncer de mama metastásico.

La terapia consistiría en una combinación triple de fármacos que añadiría un anticuerpo monoclonal al tratamiento estándar. El estudio, desarrollado en 808 pacientes de 25 países, todas ellas con cáncer de mama metastásico positivo para el receptor HER2+ (el más agresivo), ha revelado que esta combinación frena la enfermedad, según ha asegurado a Efe Javier Cortés, jefe del Programa de Cáncer de Mama del VHIO y coordinador de este trabajo junto con el doctor José Baselga, quien ha definido como "impactantes" los resultados.

Los casos de cáncer de mama diagnosticados en España alcanzan ya la cifra de 24.000, aun cuando su riesgo para la vida de las pacientes es cada vez menor, dados los avances en los tratamientos, la detección precoz y el tratamiento multidisciplinar de la enfermedad. Actualmente se curan entre el 75 y el 80% de los cánceres de mama, habiéndose producido el avance más espectacular en los tumores HER2+.

Es en esta clase se tumores, asegura el estudio, donde impactaría significativamente el nuevo tratamiento, que combinaría los fármacos más utilizados contra las recaídas del cáncer de mama (taxanos y trastuzumab) con un nuevo anticuerpo monoclonal (pertuzumab). Este anticuerpo se une específicamente a una proteína que se encuentra en la membrana de las células tumorales (HER2) en una zona distinta a la que lo hace el trastuzumab.

Nuevo anticuerpo monoclonal

El estudio se llevó a cabo entre febrero de 2010 y mayo de 2011. Las pacientes estudiadas con cáncer de mama avanzado se dividieron en dos grupos, uno que recibió el tratamiento estándar y otro que se sometió a la triple terapia combinada. Con este trabajo, ha añadido Cortés, se pretendía ver el tiempo en el que las pacientes mantienen su enfermedad sin empeorar, y valorar los resultados sobre la supervivencia global. Según ha explicado el doctor Cortés, con la incorporación de este nuevo anticuerpo monoclonal la enfermedad se mantiene controlada y la supervivencia se incrementa, al menos, durante seis meses.

Aunque desde hace más de 10 años el pronóstico del cáncer de mama mestastásico ha cambiado, muchas pacientes empeoran y las metástasis avanzan. Por eso, gran parte de los estudios en marcha se han fijado como objetivo tratar de frenar esta progresión.

Cortés ha insistido en que el pertuzumab, de forma global, mejora un 40% el control de la enfermedad. Si hasta la fecha más de la mitad de mujeres logran controlar la enfermedad después de un año recibiendo tratamiento convencional, con esta nueva combinación el control se mantendría hasta un año y medio.

Estudios previos han demostrado que los fármacos combinados tienen un efecto antitumoral mucho más positivo que el que producen administrados individualmente, y aunque esta nueva triple terapia combinada no está aprobada, ya está prevista su revisión por las autoridades sanitarias. Se espera que pueda administrarse en el 2012.
13/12/2011, 20:30 -

Re: FORO SALUD

#356
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las cepas estacionales de la gripe no se originan necesariamente en las regiones tropicales


Esquema general de partícula vírica (virión) del virus de la gripe. (Imagen    :D    an Higgins / CDC / Doug Jordan, M.A.)


Un equipo de investigadores de la gripe ha comprobado que las cepas de la gripe migran entre diferentes regiones del mundo, evolucionando por el camino. Esto contradice la creencia común de que las cepas de la gripe de los trópicos son la fuente de las epidemias estacionales a escala mundial.
Estudios anteriores han mostrado que, por regla general, los virus de la gripe en las regiones tropicales tienden a ser más variados y circulan todo el año, en vez de hacerlo estacionalmente como sí ocurre con las cepas del virus de la gripe en las regiones templadas, que poseen climas más moderados. Según la teoría aceptada hasta ahora, las nuevas cepas de gripe estacional derivan de virus procedentes de las zonas tropicales del mundo.
Para poner a prueba esta teoría, los autores del nuevo estudio, dirigidos por Justin Bahl y Gavin J.D. Smith, de una academia médica dependiente de la Universidad Duke (Estados Unidos) y de la Universidad Nacional de Singapur, analizaron genéticamente cepas del virus de la gripe H3N2 (una causa común de gripe estacional en los humanos), recogidas entre 2003 y 2006.
Después de secuenciar el genoma completo de 105 muestras de virus de la gripe procedentes de Hong Kong, las compararon con las secuencias del virus H3N2 obtenido de siete zonas geográficas con climas diferentes, incluyendo cinco regiones templadas (Australia, Europa, Japón, Estados Unidos y Nueva Zelanda) y dos regiones tropicales (Hong Kong y el sudeste asiático). Las cepas fueron organizadas en un árbol genealógico evolutivo, que muestra las relaciones entre las cepas y cómo han evolucionado con el paso del tiempo.
En estudios genéticos anteriores, se examinó al H3N2 en un contexto global, y se llegó a la conclusión de que las nuevas cepas procedían de los trópicos. Sin embargo, se habían excluido muchos datos genéticos clave de los trópicos. Esto hacía difícil sacar una conclusión sólida sobre el origen de las nuevas cepas de la gripe.
En el nuevo estudio, los investigadores han constatado que en las regiones templadas, donde las temporadas de gripe son relativamente cortas, muchas nuevas cepas de virus H3N2 surgen cada año, pero rara vez persisten de una temporada a otra. Sin embargo, en Hong Kong y el sudeste asiático, donde las temporadas de gripe abarcan mucho más tiempo, persisten las cepas entre temporadas.
Teniendo en mente estos patrones, los investigadores rastrearon el movimiento geográfico de las cepas para determinar si realmente se originan nuevas cepas de gripe en las regiones tropicales. En vez de esto, han constatado que las cepas de gripe migran con frecuencia entre la franja tropical y la templada, no siendo necesariamente las regiones tropicales la fuente de las nuevas cepas.
13/12/2011, 20:32 -

Re: FORO SALUD

#357
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los riesgos de la leche sin pasteurizar


Vacas pastando. (Foto: NCYT/MMA)


En una época en la que crece el escepticismo frente a las vacunas, y la imagen popular de lo natural es la de algo que siempre es más sano que lo artificial, conviene recordar que la pasteurización se inventó a fin de combatir amenazas graves para la salud humana.
Es obvio que beber leche recién ordeñada de una vaca perfectamente sana no entraña peligro. Pero las cosas se complican conforme transcurre el tiempo desde la extracción hasta la ingestión.
La pasteurización casi siempre protege contra la contaminación por microorganismos. Beber leche sin pasteurizar implica ingerir lo que puede haber servido como un caldo de cultivo potencial para bacterias infecciosas como la E. coli, la listeria, la Campylobacter y la salmonela, todas las cuales han causado, en el último año sin ir más lejos, brotes epidémicos en una u otra parte del mundo.
El equipo de Alejandra Latorre e Ynte Schukken, del departamento de medicina veterinaria en la Universidad de Cornell, Estados Unidos, ha cuantificado el riesgo de infección por Listeria monocytogenes a través de la leche sin pasteurizar. En colaboración con el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de EE.UU., y el Departamento de Agricultura y Mercados del Estado de Nueva York, el proyecto de cuatro años ha producido un mapa completo donde se aprecia claramente qué grupos de población han presentado un mayor riesgo al realizar compras de leche procedente de varias fuentes.
La listeria es uno de los patógenos más virulentos y mortales transmitido por los alimentos, tal como subraya Schukken. El estudio demuestra los riesgos a los que diferentes poblaciones se enfrentan al ingerir la leche sin pasteurizar, incluyendo los trabajadores del sector agrario, las mujeres embarazadas, los bebés y los ancianos. En comparación con los adultos de edad intermedia, estos tres últimos grupos fueron particularmente susceptibles en los casos analizados.
Los investigadores analizaron los riesgos de cada diferente método de compra, incluyendo la compra directa de leche sin pasteurizar a la granja, y la compra de leche en el mismo estado pero ya vendida a un comerciante y almacenada en los depósitos de éste.
La leche sin pasteurizar almacenada fuera de la granja por los comerciantes demostró ser la más peligrosa. La menos peligrosa resultó ser la pasteurizada, como era previsible.
La venta de leche sin pasteurizar está permitida en algunos lugares, y prohibida en otros; incluso dentro de un mismo país. En el caso de Estados Unidos, 28 de sus estados permiten la venta de leche sin pasteurizar.
Los amantes de la leche sin pasteurizar argumentan a favor de ésta que aporta mayores beneficios para la salud al mantenerse en mejores condiciones ciertos compuestos nutritivos que supuestamente pierden calidad como consecuencia de la pasteurización.
"Estas afirmaciones no están respaldadas por evidencias científicas, y varios estudios han demostrado que son mitos”, rebate Schukken, quien argumenta que la pasteurización ayudó a revolucionar la salud, poniendo fin a muchas situaciones de alto riesgo que antes eran inevitables. "La omisión de esta medida de seguridad podría tener consecuencias graves para la salud pública, incrementando las infecciones bacterianas y los brotes epidémicos".
13/12/2011, 20:34 -

Re: FORO SALUD

#358
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un parásito capaz de alterar directamente la química cerebral de mamíferos


Toxoplasma gondii. (Foto: University of Leeds)


Una investigación revela que la infección por el parásito Toxoplasma gondii es capaz, cuando alcanza al cerebro, de afectar directamente a la producción de dopamina, un mensajero químico crucial en el cerebro. El estudio también aporta pistas potenciales sobre la relación estadística observada entre la incidencia de casos de esquizofrenia y la de casos de infección por toxoplasmosis.
Un tercio de la población humana está infectada por el Toxoplasma gondii, pero la mayoría no lo sabe. Aunque el Toxoplasma no causa síntomas en la mayoría de las personas, puede ser perjudicial para individuos con un sistema inmunitario muy deteriorado y para fetos cuyas madres se infectan durante el embarazo. Las tasas de infección por Toxoplasma varían dependiendo de la zona del mundo. En el Reino Unido, es aproximadamente de un 10 a un 20 por ciento. De todos modos, resulta más importante el grado de peligrosidad de cada cepa. Las tasas de infección son difíciles de calcular con precisión, porque la mayoría de las personas infectadas no experimenta síntomas.
Aunque el nuevo estudio, realizado por el equipo del Dr. Glenn McConkey de la Facultad de Ciencias Biológicas en la Universidad de Leeds, Reino Unido, se ha limitado a ratones, McConkey cree que los resultados podrían a la postre dar nuevos indicios sobre el tratamiento de trastornos neurológicos humanos que están relacionados con la dopamina, como la esquizofrenia, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, y la enfermedad de Parkinson.
El equipo de investigación encontró que el parásito provoca la producción y emisión de una cantidad de dopamina varias veces superior a la normal en las células cerebrales infectadas.
Este hallazgo sobre la alteración en la producción y emisión de dopamina podría explicar el hecho insólito de que estos parásitos logren manipular de modo notable la conducta de los roedores para su propio beneficio. Como efecto de esa alteración en la producción y emisión de dopamina, las ratas y ratones infectados pierden su miedo innato a los gatos, lo que aumenta sus posibilidades de ser atrapados y comidos por estos, lo cual a su vez permite al parásito regresar a su receptor principal para así completar su ciclo de vida.
Los seres humanos son receptores accidentales del T. gondii, y el parásito puede aposentarse en sitios muy diversos, así que los síntomas que experimente una persona infectada por toxoplasmosis pueden depender de dónde esté instalado el parásito. Es previsible que en algunos casos pueda provocar también alteraciones significativas de la conducta de la persona infectada vinculadas al nivel de dopamina.
13/12/2011, 20:36 -

Re: FORO SALUD

#359
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El monóxido de carbono relaja a los habitantes de áreas urbanas


El CO se encuentra entre los gases expulsados por el tubo de escape de vehículos. (Foto: TAU)


El monóxido de carbono (CO), un gas insípido, incoloro e inodoro. No es sólo un peligro para el medio ambiente, sino también altamente tóxico para los seres humanos. Se encuentra entre los gases expulsados por el tubo de escape de vehículos y de otras máquinas que queman combustibles fósiles.
Al monóxido de carbono se le ha apodado el "asesino silencioso" porque es difícil de detectar si no va acompañado de otras señales, y porque su inhalación excesiva es letal, ya que envenena al sistema nervioso y al corazón.
Ahora, en un hallazgo que puede sorprender a mucha gente pero que tiene su lógica, el equipo de Itzhak Schnell del Departamento de Geografía y Entorno Humano de la Universidad de Tel Aviv, Israel, ha descubierto que niveles bajos de este gas venenoso pueden tener un cierto efecto narcótico que mitiga en los habitantes de zonas urbanas congestionadas el nerviosismo inherente a situaciones típicas de la vida cotidiana en esa clase de entorno, como por ejemplo, el alto nivel de ruido.
La mayoría de las estaciones de observación del medio ambiente se encuentran emplazadas fuera de los estresantes centros de las ciudades, en zonas periféricas o campestres donde agentes contaminantes tales como el tráfico de vehículos alimentados por combustibles fósiles son significativamente menores, lo que da lugar a datos distorsionados.
El enfoque adoptado por el equipo de Schnell ha sido medir ciertos efectos que experimenta la gente al permanecer en un ambiente urbano.
A tal fin, los investigadores pidieron a 36 individuos sanos con edades de entre 20 y 40 años que pasaran dos días en Tel Aviv, la ciudad más transitada de Israel. Los sujetos de prueba recorrieron varias rutas, a través de las muy concurridas calles, pasando por restaurantes, centros comerciales y mercados, mediante transporte público y privado o a pie. Los investigadores siguieron el impacto en los sujetos de cuatro factores estresantes ambientales diferentes: la carga térmica (calor y frío), la contaminación acústica, los niveles de monóxido de carbono, y la carga social (el agobio de estar rodeado por una muchedumbre).
Los participantes informaron sobre cuán estresantes fueron sus experiencias, y ello se corroboró con los datos obtenidos de sensores que medían el ritmo cardíaco y los niveles de contaminación. La polución acústica se manifestó como la causa más importante de estrés.
El hallazgo más sorprendente del estudio llegó al analizar los niveles de monóxido de carbono que los participantes inhalaron durante su visita a la ciudad, y comparar su perfil con el de otros parámetros. Ese gas, aparentemente, tuvo un efecto narcotizante en los participantes, contrarrestando el estrés causado por el ruido y la aglomeración de gente.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO