PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO SALUD  (Leído 532130 veces)

12/03/2012, 19:23 -

Re: FORO SALUD

#600
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Asma por encargarse de la limpieza doméstica



Las personas que se encargan de la limpieza del hogar son el colectivo de riesgo más asociado al asma incipiente y representan el 4 por ciento del total de casos de esta enfermedad en España.
Estos datos se recogen en un estudio sobre el asma en el adulto, ha informado la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) en un comunicado. En los países industrializados, el asma es la enfermedad respiratoria ocupacional más frecuente.
Así, la exposición a ciertos productos, por motivos laborales, es la responsable de entre el 5 y el 20% del asma en la población adulta.
Además, la exposición prolongada a agentes como desinfectantes, desengrasantes o lejías se asocia a un peor pronóstico y a una disminución más acelerada de la función pulmonar.
La SEPAR informa de que un reciente estudio realizado en Finlandia concluye que existe un 42% de incremento del riesgo de asma en personal de la limpieza comparado con otros profesionales.

Fuente: Efe
13/03/2012, 19:54 -

Re: FORO SALUD

#601
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los viajes espaciales prolongados causan problemas de vista a los astronautas



Las imágenes de resonancia magnética (MRI, en inglés) realizadas a los ojos y cerebros de 27 astronautas que han pasado largos periodos en el espacio han revelado que presentan anormalidades ópticas similares a las que pueden sufrir los pacientes con hipertensión intracraneal de causa desconocida, una enfermedad potencialmente grave que genera presión en el cráneo. Este análisis lo ha realizado la University of Texas (Estados Unidos) y se publica 'on line' en 'Radiology'.
Los astronautas, expuestos a microgravedad o gravedad cero durante una media de 108 días durante una misión en un transbordador espacial de la International Space Station (ISS), una instalación habitable de investigación que está orbitando alrededor de la tierra desde 1998.
Todos fueron sometidos a un segundo MRI tras una segunda misión espacial que duró una media de 39 días.
Entre aquellos que acumulaban más de 30 días de tiempo de vida acumulado expuestos a la microgravedad, los descubrimientos incluyeron la expansión del espacio del fluido cerebro espinal que rodea el nervio óptico en nuevo del total (33%), aplanamiento de la parte de atrás del globo ocular en seis (22%), nervio óptico protuberante en cuatro (15%) y cambios en la glándula pituitaria y su conexión con el cerebro en tres (11%) de los astronautas. La glándula pituitaria segrega y almacena hormonas que regulan diversas funciones orgánicas importantes.
Según el profesor de Diagnóstico e Intervención por Imagen de la Facultad de Medicina de la University of Texas, Larry A. Kramer, "los descubrimientos de la MRI han revelado varias combinaciones de anormalidades tras una exposición acumulada, tanto corta como larga,
a la microgravedad que también se ha visto en la hipertensión intracraneal idiopática". A su juicio, "estos cambios durante la microgravedad podrían ayudar a los científicos a comprender mejor el mecanismo de la hipertensión intracraneal en pacientes que no han ido nunca al espacio".

Fuente: Europa Press
13/03/2012, 19:56 -

Re: FORO SALUD

#602
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Caña y tapa, un binomio muy saludable



La cerveza es una bebida natural con bajo contenido calórico, aporte moderado de minerales y vitaminas y fuente importante de fibra, que unida a la tradicional tapa española constituye un binomio perfecto que aporta nutrientes básicos a la dieta.
Así lo ha manifestado hoy el presidente de la Fundación Española de Nutrición (FEN), Gregorio Varela, durante la presentación de la guía "El valor nutricional del aperitivo: las tapas y la cerveza", que incluye 25 tapas típicas de toda la geografía española.
Los tradicionales pinchos de tortilla, paella o pan con tomate y jamón, acompañados de cerveza, son algunas de las sugerencias de esta publicación, que recoge las diferentes tapas, su zona geográfica, los ingredientes, el modo de preparación, los datos de mayor interés nutricional (tanto si se consume sola como acompañada de cerveza con y sin alcohol) y los maridajes de cada una de ellas.
Las 200 o 300 kilocalorías que contienen los pinchos incluidos en la guía, unidas a las 60-70 de una caña de 200 mililitros (16 si no tiene alcohol), constituyen un aporte calórico "que siempre nos debemos guardar en el bolsillo como capricho nutricional diario", ha señalado el doctor Varela.
Este catedrático de Nutrición y Bromatología ha explicado que el consumo moderado de bebidas fermentadas y de baja graduación alcohólica como la cerveza forma parte del patrón de la dieta mediterránea, que es "el mejor puzzle" de alimentos de prevención de enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
Elaborada a partir de ingredientes naturales, contiene un 92% de agua, por lo que hidrata, pero además aporta al organismo diversos nutrientes como vitaminas del grupo B (especialmente ácido fólico) y minerales (silicio, potasio, fósforo y magnesio).
Su consumo moderado (tres cañas diarias los hombres y dos las mujeres) también puede incrementar la ingesta de polifenoles, como el xanthohumol, que actúa como oxidante natural.
Además, el doctor Varela ha destacado que el binomio caña-tapa sirve para socializar, pues normalmente se consume en compañía. "Y cuando la comida se comparte, la alimentación es mejor".
El director general de la FEN, José Manuel Ávila Torres, ha asegurado que la cerveza en España se ha convertido en "la reina del tapeo", y ha rechazado el tópico de la "barriga cervecera".
La guía recoge también los maridajes de cerveza y tapa, según sus ingredientes. Así, la Lager Especial se fusiona con la acidez del tomate y el picor del ajo del pan con tomate y jamón; para equilibrar el sabor a mar del pescado con el de la carne en el caso de la paella o captar mejor el de la tortilla, es ideal una rubia fresca, ligera y con poco cuerpo, como la lager.

Fuente: Efe
13/03/2012, 19:59 -

Re: FORO SALUD

#603
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Coles de Bruselas, repollo, coliflor y nabos protegen contra el cáncer



Alimentos como las coles de Bruselas, el repollo, la coliflor o el nabo aportan una protección extra contra el cáncer por su contenido en sulforafano, un componente que fortalece las células que ayudan a combatir los tumores.
Así se recoge en un decálogo elaborado por el doctor Antonio Sierra, coordinador de la Unidad de Mama de la Clínica Ruber, que ofrece diez sencillos consejos al alcance de todos, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la prevención en esta enfermedad.
Además de los alimentos con sulforafano, los ricos en fibra y en vitaminas A,C y E ayudan a proteger el organismo, ha informado la clínica en un comunicado.
Potenciar la ingesta de alimentos con pocas grasas y evitar el consumo de grasas animales (carnes rojas, huevos, manteca, embutidos, etc) son otros de los consejos para prevenir el cáncer.
El decálogo aboga también por evitar la vida sedentaria, practicar una actividad física al aire libre, la lactancia materna y controlar el uso de anticonceptivos hormonales y los tratamientos de reemplazo hormonal.
Evitar el consumo de alcohol es otro de los consejos, ya que los últimos estudios realizados revelan que tomar una media de entre 3 y 6 copas a la semana puede aumentar hasta en un 15 por ciento las probabilidades de padecer un tumor, porcentaje de riesgo que se eleva hasta el 51% si el consumo se realiza de forma diaria, señala el comunicado.

Fuente: Efe
13/03/2012, 20:01 -

Re: FORO SALUD

#604
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El consumo de carne roja puede elevar la mortalidad



Investigadores del Harvard School of Public Health de Boston, en Estados Unidos, aseguran que el consumo de carne roja puede estar asociado con un mayor riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular y cáncer, en comparación con quienes en lugar de estos alimentos optan por el pescado o la carne de ave.
Así se desprende de los resultados de una investigación publicado en 'Archives of Internal Medicine', después de analizar los datos de dos estudios prospectivos, que incluyeron a más de 37.000 hombres y 83.000 mujeres. Durante los 28 años de seguimiento que incluían los estudios, se documentaron 23.926 muertes, entre ellos 5.910 por enfermedades cardiovasculares y 9.464 por cáncer.
La carne es una fuente importante de proteínas y grasas, pero algunos estudios previos ya habían sugerido que su consumo podría estar asociado con un mayor riesgo de sufrir diabetes, enfermedades cardiovasculares (ECV) y ciertos tipos de cáncer.
Sin embargo, según explican los autores del estudio, "ahora se ha observado que el consumo de carne roja "procesada y sin procesar" podría estar también detrás de un incremento del riesgo de mortalidad por estas enfermedades.
En concreto, observaron que el riesgo de mortalidad total en personas que consumían una pieza de carne al día se incrementaba un 12 por ciento, un 13 por ciento para la carne roja sin procesar y un 20 por ciento para la carne procesada.
Además, al introducir un cambio en la dieta y sustituir la carne roja por pescado, aves, frutos secos, legumbres o productos lácteos bajos en grasa, se redujo el riesgo de mortalidad en todos los casos.  En concreto, el riesgo de muerte se rebajó un 7 por ciento con el pescado, un 14 por ciento con la carne de ave, un 19 por ciento con los frutos secos, un 10 por ciento con las leguminosas y otro 10 por ciento para los productos lácteos bajos en grasa.  De hecho, los autores estiman que "el 9,3 por ciento de los fallecimientos en hombres y el 7,6 por ciento en las mujeres se podrían haber evitado si todos los participantes hubieran consumido la mitad de carne roja al día".

Fuente: Europa Press
14/03/2012, 21:13 -

Re: FORO SALUD

#605
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un tercio de los jóvenes tendría sexo sin preservativo con desconocidos




El 30 por ciento de los jóvenes mantendrían relaciones sexuales sin preservativo con personas que acabaran de conocer si les pareciesen de confianza a pesar de no saber nada acerca de su estado de salud.
Son datos de una encuesta realizada por Control, fabricante de este tipo de anticonceptivos, a 1.500 personas de entre 18 y 35 años en agosto de 2011 y publicada ahora.
El 36,3 por ciento admite tener sexo con personas que acaban de conocer y el 19 por ciento asegura que no siempre utiliza preservativo en estos casos, lo que el estudio interpreta como una "clara tendencia" a la pérdida del miedo al VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.
En general, el 51 por ciento de todos los encuestados indican que lo utiliza como método de protección. Sobre sexo oral, más del 60 por ciento de quienes lo practican aseguran que no emplean preservativo.
El 70 por ciento opina que sería adecuado que los padres hablasen con los hijos de la importancia del sexo seguro y que aquellos facilitasen los preservativos a éstos.
Más de un 23 por ciento no llevan preservativos cuando salen a ligar

Fuente: Efe
14/03/2012, 21:15 -

Re: FORO SALUD

#606
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las dietas ricas en grasa empeoran la calidad del esperma

SALUD SEXUAL



Los hombres con dietas más ricas en grasas tienen menos esperma y de peor calidad, mientras que aquellos que ingieren más alimentos con grasas polinsaturadas omega-3 --presentes en el pescado y el aceite-- tienen un esperma de mejor calidad.
Así lo ha demostrado un estudio realizado sobre 99 hombres de Estados Unidos, que publica 'on line' la revista 'Human Reproduction', cuyos autores advierten de que este pequeño estudio necesitar confirmar sus resultados.
Diversos estudios han investigado antes el vínculo entre el índice de masa corporal y la calidad del semen, pero con diferente resultado. No obstante, se sabe poco sobre el potencial rol de las grasas de la dieta y la calidad del semen, por lo que el profesor Jill Attaman, investigador del Massachusetts General Hospital, decidió investigarlo en hombres que habían acudido a una clínica de fertilidad.
Así, entre diciembre de 2006 y agosto de 2010, su equipo interrogó a hombres sobre su dieta y analizaron muestras de su semen. Además, midieron los niveles de ácidos grasos en esperma y plasma seminal de 23 de los 99 varones participantes.
Los hombres se dividieron en tres grupos, según la cantidad de grasas que consumían. Aquellos con mayor ingesta de grasa presentaban un 43 por ciento menos de esperma y una concentración un 38 por ciento menor, frente a los hombres con las menores ingesta de grasas.
La cantidad de esperma total se define como el número total de esperma en la eyaculación, mientras que su concentración es el número por unidad de volumen. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número total de espermatozoides en una eyaculación debería ser al menos de 39 millones, mientras que la concentración de espermatozoides debe ser al menos de 15 millones por mililitro.
En este contexto, descubrieron que la relación entre las grasas y la calidad del semen estaba en gran medida condicionada por el consumo de grasas saturadas: los hombres que comían más grasas saturadas presentaban una cantidad de esperma total un 35 por ciento menor que los hombres que consumían menos y una concentración un 38 por ciento menor.
Por su parte, aquellos que tomaban más grasas omega-3 presentaba algo más de esperma (1,9%) formado correctamente que los de menores ingestas de omega-3.
14/03/2012, 21:19 -

Re: FORO SALUD

#607
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La alimentación es fundamental para la estabilidad psicológica

ALIMENTACIÓN



La alimentación es fundamental para la estabilidad psicológica y, para ello, debe haber una educación desde la infancia sobre los consumos y los alimentos que deben consumirse, y, lo más importante, sobre cómo debe de hacerse ese consumo, ha explicado el doctor Javier Urra Portilla, profesor asociado de 'Psicopatología Alimentaria de la Universidad Complutense de Madrid'.
Para este experto, que ha participado XVI Jornadas Nacionales de Nutrición Práctica, Nutrición 2012, la alimentación afecta desde el útero materno - como demuestran diversos estudios que establecen una relación entre los consumos de drogas y la evolución de los niños-, del mismo modo que la lactancia ayuda en la vinculación emocional madre e hijo.
En este sentido, en los últimos años se ha visto como el habito a seguir dietas para perder peso entre las mujeres con hijos pueden afectar a estos a la hora de alimentarse. "Es importante que se tenga cuidado con las dietas que se hacen en casa porque los niños las asumen", ha explicado en una entrevista a Europa Press.
En este sentido, ha destacado como uno de los procesos más acusados dentro de la psicopatología alimentaria trastornos como la bulimia y la anorexia, donde, recomienda, "hay que actuar desde la niñez", ya que "la anorexia y la bulimia tienen un claro fondo emocional".
Según el propio doctor, como medida de prevención es importante inculcar la importancia de la alimentación así como establecer una buena relación con ella y, para ello, "cuidar la estabilidad emocional de los niños también es muy importante".
En el caso de la anorexia nerviosa, su tratamiento debe ser precoz e intenso con sesiones de terapia familiar, medicación antidepresiva y condicionamiento de la conducta alimentaria. En cuanto a la bulimia, resulta muy positiva la preparación en casa de comidas más equilibradas y practicar mayor actividad física para que los enfermos se sientan mejor. "En este caso hay un elemento claro de estrés", ha advertido.
Escuela y familia
"Estamos haciendo una sociedad donde siempre hay que estar con algo en la boca", ha explicado. Este problema, entre otros factores, se produce por el cambio de hábitos alimenticios que han aumentado el sedentarismo entre la población y, en su opinión, ha acabado con la dieta mediterránea.
"El ser humano ha bajado de árbol, éramos monos hace poco, entonces el ejercicio nos es muy necesario. Actualmente hacemos poco ejercicio y hacemos un consumo rico en grasas", ha explicado Urra Portilla, para quien es necesario volver a la dieta mediterránea, "la cual no es solo lo qué comes, sino cómo lo comes". Y, ha añadido, tener en cuenta que "comer es algo más que alimentarte".
Por otra parte, ha denunciado que la crisis económica, que estos días afecta a la población mundial, ha provocado que ciertos alimentos que estén desapareciendo de la mesa de los españoles. Es el caso de la fruta y el pescado que han dejado paso en las neveras a los fritos y congelados. "Esto nos va a llevar a una población con más obesidad", ha advertido.
Se espera que en el año 2030 podría haber en el mundo 2.160 millones de personas con sobrepeso y 1.120 millones con obesidad, contra esta situación Urra, al igual que el resto de expertos que han intervenido, ha destacado la prevención mediante dietas que contengan alimentos con baja densidad energética; la delimitación de estrategias que hagan posible la disponibilidad alimentaria y el acceso a alimentos saludables; limitar el consumo habitual de 'fast food'; la utilización de raciones de menor tamaño y una mayor adherencia a la dieta mediterránea.
Por otra parte, ha destacado la importancia de inculcar hábitos alimentarios en los niños a través la familia y escuela. En este sentido ha destacado que cuidar la alimentación en la infancia es de vital importancia para establecer unos hábitos que se seguirán de adulto.
"Con la comida educamos a los niños, incluso cómo se comportan en la comida ayuda al desarrollo del niños", ha señalado, al tiempo que, sentencia, "no se puede educar ni cocinar bien con un microondas, porque como en todo hace falta cariño", ha afirmado.
Precisamente, la nutrición en el ámbito escolar ha sido uno de los grandes temas de este primer día de Congreso. De este modo, se ha organizado el simposium Internacional Nutrición y Alimentación en el ámbito escolar durante el cual el doctor Jesús Contreras, del Observatorio de Alimentación de la Universidad de Barcelona, ha especificado que hay que posibilitar un aprendizaje alimentario de carácter más global y eficaz, que no quede reducido a su dimensión nutricional, de igual forma que hay que orientar para una mejor adecuación de los servicios de comedor ofrecidos en la escuela y contribuir a una mejora de la salud y del bienestar en general de los niños y adolescentes.
Entre otros temas, durante la jornada de este miércoles han recordado la estrecha relación entre cáncer y nutrición, de hecho sólo el 10 por ciento de los casos de cáncer son debidos a alteraciones genéticas de alta penetración, mientras que el 90% restante se deben a factores relacionados con el estilo de vida, infecciones y polución ambiental que son en parte modificables.
"Existe una evidencia suficiente de que una elevada ingesta de carnes rojas y procesadas aumenta el riesgo de cáncer colorrectal y probablemente, el riesgo de cáncer gástrico. Además, el alto consumo de grasas y proteínas de origen animal, probablemente aumentan el riesgo de cáncer de mama y de próstata. En definitiva, existe una base suficiente para promover una dieta más saludable y desarrollar actividades preventivas para mejorar la alimentación y reducir el riesgo de cáncer", el doctor Carlos A. González, jefe de la Unidad de Nutrición, Ambiente y Cáncer del Institut Catalá d'Oncología.

Fuente: Europa Press
15/03/2012, 19:43 -

Re: FORO SALUD

#608
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La estabilidad psicológica depende de lo que comemos

ALIMENTACIÓN



La alimentación es fundamental para la estabilidad psicológica y, para ello, debe haber una educación desde la infancia sobre los consumos y los alimentos que deben consumirse, y, lo más importante, sobre cómo debe de hacerse ese consumo, ha explicado el doctor Javier Urra Portilla, profesor asociado de 'Psicopatología Alimentaria de la Universidad Complutense de Madrid'.
Para este experto, que ha participado XVI Jornadas Nacionales de Nutrición Práctica, Nutrición 2012, la alimentación afecta desde el útero materno - como demuestran diversos estudios que establecen una relación entre los consumos de drogas y la evolución de los niños-, del mismo modo que la lactancia ayuda en la vinculación emocional madre e hijo.
En este sentido, en los últimos años se ha visto como el habito a seguir dietas para perder peso entre las mujeres con hijos pueden afectar a estos a la hora de alimentarse. "Es importante que se tenga cuidado con las dietas que se hacen en casa porque los niños las asumen", ha explicado en una entrevista a Europa Press.
En este sentido, ha destacado como uno de los procesos más acusados dentro de la psicopatología alimentaria trastornos como la bulimia y la anorexia, donde, recomienda, "hay que actuar desde la niñez", ya que "la anorexia y la bulimia tienen un claro fondo emocional".
Según el propio doctor, como medida de prevención es importante inculcar la importancia de la alimentación así como establecer una buena relación con ella y, para ello, "cuidar la estabilidad emocional de los niños también es muy importante".
En el caso de la anorexia nerviosa, su tratamiento debe ser precoz e intenso con sesiones de terapia familiar, medicación antidepresiva y condicionamiento de la conducta alimentaria. En cuanto a la bulimia, resulta muy positiva la preparación en casa de comidas más equilibradas y practicar mayor actividad física para que los enfermos se sientan mejor. "En este caso hay un elemento claro de estrés", ha advertido.

ESCUELA Y FAMILIA
"Estamos haciendo una sociedad donde siempre hay que estar con algo en la boca", ha explicado. Este problema, entre otros factores, se produce por el cambio de hábitos alimenticios que han aumentado el sedentarismo entre la población y, en su opinión, ha acabado con la dieta mediterránea.
"El ser humano ha bajado de árbol, éramos monos hace poco, entonces el ejercicio nos es muy necesario. Actualmente hacemos poco ejercicio y hacemos un consumo rico en grasas", ha explicado Urra Portilla, para quien es necesario volver a la dieta mediterránea, "la cual no es solo lo qué comes, sino cómo lo comes". Y, ha añadido, tener en cuenta que "comer es algo más que alimentarte".
Por otra parte, ha denunciado que la crisis económica, que estos días afecta a la población mundial, ha provocado que ciertos alimentos que estén desapareciendo de la mesa de los españoles. Es el caso de la fruta y el pescado que han dejado paso en las neveras a los fritos y congelados. "Esto nos va a llevar a una población con más obesidad", ha advertido.
Se espera que en el año 2030 podría haber en el mundo 2.160 millones de personas con sobrepeso y 1.120 millones con obesidad, contra esta situación Urra, al igual que el resto de expertos que han intervenido, ha destacado la prevención mediante dietas que contengan alimentos con baja densidad energética; la delimitación de estrategias que hagan posible la disponibilidad alimentaria y el acceso a alimentos saludables; limitar el consumo habitual de 'fast food'; la utilización de raciones de menor tamaño y una mayor adherencia a la dieta mediterránea.
Por otra parte, ha destacado la importancia de inculcar hábitos alimentarios en los niños a través la familia y escuela. En este sentido ha destacado que cuidar la alimentación en la infancia es de vital importancia para establecer unos hábitos que se seguirán de adulto.
"Con la comida educamos a los niños, incluso cómo se comportan en la comida ayuda al desarrollo del niños", ha señalado, al tiempo que, sentencia, "no se puede educar ni cocinar bien con un microondas, porque como en todo hace falta cariño", ha afirmado.
Precisamente, la nutrición en el ámbito escolar ha sido uno de los grandes temas de este primer día de Congreso. De este modo, se ha organizado el simposium Internacional Nutrición y Alimentación en el ámbito escolar durante el cual el doctor Jesús Contreras, del Observatorio de Alimentación de la Universidad de Barcelona, ha especificado que hay que posibilitar un aprendizaje alimentario de carácter más global y eficaz, que no quede reducido a su dimensión nutricional, de igual forma que hay que orientar para una mejor adecuación de los servicios de comedor ofrecidos en la escuela y contribuir a una mejora de la salud y del bienestar en general de los niños y adolescentes.
Entre otros temas, durante la jornada de este miércoles han recordado la estrecha relación entre cáncer y nutrición, de hecho sólo el 10 por ciento de los casos de cáncer son debidos a alteraciones genéticas de alta penetración, mientras que el 90% restante se deben a factores relacionados con el estilo de vida, infecciones y polución ambiental que son en parte modificables.
"Existe una evidencia suficiente de que una elevada ingesta de carnes rojas y procesadas aumenta el riesgo de cáncer colorrectal y probablemente, el riesgo de cáncer gástrico.
Además, el alto consumo de grasas y proteínas de origen animal, probablemente aumentan el riesgo de cáncer de mama y de próstata. En definitiva, existe una base suficiente para promover una dieta más saludable y desarrollar actividades preventivas para mejorar la alimentación y reducir el riesgo de cáncer", el doctor Carlos A. González, jefe de la Unidad de Nutrición, Ambiente y Cáncer del Institut Catalá d'Oncología.

Fuente: Europa Press
15/03/2012, 19:48 -

Re: FORO SALUD

#609
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La supervivencia por cáncer de ovario varía hasta un 20% según el especialista que lo trate

MEDICINA Y SANIDAD



El cáncer de ovario afecta a cinco mujeres por cada 100.000. Pese a su baja incidencia, se sitúa como la quinta causa de muerte por cáncer entre las mujeres españolas. En nuestro país, cada año se detectan 3000 nuevos casos de este tumor y el pronóstico de estas pacientes y, en concreto, la superviviencia puede variar hasta en un 20 por ciento si el profesional que las atiende es un ginecólogo oncólogo. Así lo han asegurado diferentes expertos durante la presentación del III Congreso Internacional MD Anderson sobre cáncer ginecológico, organizado por el MD Anderson Cancer Center Madrid, en colaboración con The University of Texas MD Anderson Cancer Center de Houston que se está celebrando estos días en Madrid. Cerca de 500 especialistas nacionales e internacionales bajo el título «Diseñando el futuro», analizarán los últimos avances en materia de prevención, diagnóstico y tratamiento de los cánceres específicos de la mujer.
Los avances en cirugía y las mejoras en el tratamiento médico con quimioterapia han permitido mejorar la supervivencia de las pacientes durante los últimos años. Aun así, «es importante que haya programas de formación específica para poder enseñar a los ginecólogos a tratar estos tumores», afirma el doctor Richard Barakat, jefe del Servicio de Oncología   Médica del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York (Estados Unidos). El tiempo que tardan los síntomas de esta enfermedad en dar la cara, unido a la escasez de métodos disponibles en la actulidad para diagnosticarla, «hacen que en el 85 por ciento de los casos se detecte cuando el tumor está en fase avanzada» expica el jefe de Servicio de Oncología Médica del MD Anderson Cancer Center de Madrid, Antonio González. Además, «la supervivencia a cinco años no es superior al 25-30 por ciento, pero se trata estadísticas generales porque «cuando uno ve los resultados que se consiguen en centros muy especializados, las tasas son mayores». Sin embargo, González advierte de que «en España no hay formación específica para operar cáncer ginecológico y lo suelen hacer ginecólogos o cirujanos generales que, aunque son buenos profesionales, no tienen este nivel de especialización para este tipo de procesos. Además, una paciente «no tiene a su disposición un listado de centros de referencia en esta materia porque no los hay», añade.
Uno de los temas más relevantes de las jornadas será el papel que en la actualidad desempeña la cirugía en el tratamiento de este tipo de tumores. En concreto, la cirugía radical será valorada como terapia en el cáncer de ovario,«ya que se trata de un arma terapéutica definitiva que permite modificar la supervivencia de las pacientes», explica el doctor Luis Chiva, jefe del Servicio de Ginecología del MD Anderson Cancer Center Madrid y director del programa. En esta línea, los especialistas mantendrán un debate abierto sobre la conveniencia de abordar el cáncer de ovario comenzando por el tratamiento quirúrgico o por la quimioterapia y cómo estas dos estrategias pueden modificar la supervivencia de cada paciente.
La conservación de la fertilidad en las pacientes con tumores del cuerpo y del cérvix uterino es otro de los temas previstos para las reuniones de trabajo del congreso. En este sentido, los especialistas estudiarán en profundidad todas las soluciones conservadoras de la fertilidad en estadios precoces, bien con tratamientos médicos bien con tratamientos quirúrgicos.
En los últimos años, los resultados clínicos obtenidos con la terapia con fármacos antiangiogénicos postulan esta estrategia como uno de los tratamientos más novedosos en pacientes con cáncer de ovario porque consiguen bloquear la formación de nuevos vasos sanguíneos, un proceso imprescindible para el crecimiento y progresión de los tumores.
17/03/2012, 19:43 -

Re: FORO SALUD

#610
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El hombre con fallo cardiaco tiene un 31% más de riesgo de morir que la mujer


MEDICINA Y SANIDAD



Cardiólogos del hospital Gregorio Marañón de Madrid han confirmado que, en pacientes con insuficiencia cardiaca, las mujeres tienen mayor supervivencia que los hombres dado que su corazón responde mejor que el del varón.
Así se desprende del mayor estudio publicado sobre insuficiencia cardiaca y género con más de 40.000 pacientes, que se publica hoy en el 'European Journal of Heart Failure'.
Según los datos aportados por esta investigación y, en opinión del cardiólogo y autor principal del estudio, Manuel Martínez-Sellés, "el sexo del paciente es un elemento decisivo en cuanto al pronóstico de la insuficiencia cardiaca ya que en estos pacientes el corazón de la mujer responde mejor que el del hombre".
El fallo cardiaco es un trastorno que incapacita al corazón bombear suficiente sangre a los tejidos del organismo, aunque no todas las personas que lo padecen fallecen en breve y muchas de ellas sobreviven durante años.
Los datos del estudio valoraron la supervivencia a más de tres años de seguimiento de hombres y mujeres mostrando que la tasa de mortalidad entre ambos sexos es muy similar.
Sin embargo, al ajustar los datos en función de la edad se comprobó que los hombres tenían un 31 por ciento de riesgo mayor que las mujeres, y que el sexo masculino era un factor de riesgo independiente a tres años.
Aún no están claras las razones biológicas de este mejor pronóstico en las mujeres, pero los autores del estudio creen que puede deberse a que tienen mejor preservación de la función del ventrículo derecho, una mayor protección contra las arritmias y una mejor recuperación de la cicatrización del corazón tras sufrir un ataque cardiaco.
Estas ventajas, añaden, podrían relacionarse con el embarazo o con la herencia genética específica del sexo femenino.
Esta investigación también demuestra que los pacientes con fallo cardiaco con una contracción del ventrículo izquierdo (fracción de eyección) normal tienen un menor riesgo de mortalidad, y se da la circunstancia que esta fracción de eyección normal es más común entre las mujeres que entre los hombres, lo que, en opinión de los autores, "también contribuye a una mayor supervivencia para estos pacientes", explica Martínez-Sellés.
El estudio, conocido como Maggic, está coordinado por Martínez-Sellés y se ha realizado con 41.949 pacientes, de los que el 67 por ciento son hombres (28.052) y el 33 por ciento mujeres (13.897), con los datos aportados por 31 estudios a tres años de seguimiento en los que han participado cardiólogos de Nueva Zelanda, Francia, Reino Unido, Suecia y Dinamarca.
En ellos se han valorado la edad, la función sistólica del ventrículo izquierdo, la etiología, la diabetes y las diferencias de pronóstico entre hombres y mujeres.
El estudio de los cardiólogos del Gregorio Marañón no es el primero que tiene como objetivo investigar la relación entre el género y la supervivencia de pacientes con fallo cardiaco.
Un estudio de la Universidad de Duke en Durham (Estados Unidos) hecho público el año pasado en Chicago durante las sesiones científicas anuales de la Asociación Americana del Corazón llegaba a la misma conclusión: Que las mujeres con fallo cardiaco viven más que los hombres que padecen la afección.
Los investigadores estadounidenses recopilaron datos de cinco ensayos clínicos con participantes que recibían fármacos para tratar el fallo cardiaco. En total, los ensayos incluían más de 11.000 pacientes de los que un 24 por ciento eran mujeres.
El estudio destacaba que conocer las diferencias de género en lo referente al fallo cardiaco permitirá desarrollar terapias más específicas.

Fuente: Efe
17/03/2012, 19:46 -

Re: FORO SALUD

#611
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Más de 25.000 españoles viven con somnolencia excesiva

MEDICINA Y SANIDAD



Este domingo se celebra el Día Europeo de la Narcolepsia, un  trastorno neurológico crónico caracterizado por la incapacidad del  cerebro para regular los ciclos de vigilia y sueño, lo que causa  somnolencia excesiva diurna, que se calcula que afecta en España al  menos a 25.000 personas.
Según explicó la Sociedad Española de Neurología (SEN), aunque se  estima que la narcolepsia afecta a unas 25.000 personas en España, el  hecho de que muchos pacientes estén sin diagnosticar podría elevar la  cifra.
"Teniendo en cuenta que se piensa que entre el 60% y el 80% de los  pacientes no están diagnosticados y que, en muchas ocasiones, se detecta a los seis o incluso diez años de haber comenzado a tener los primeros  síntomas, esta cifra (la de 25.000 afectados) puede ser aún mayor",  subrayan los neurólogos.       
En opinión de Gemma Sansa, coordinadora del Grupo de Estudio de  Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología, el principal  problema para el diagnóstico es que se trata de una enfermedad poco  frecuente que se desarrolla paulatinamente, por lo que es común que  la somnolencia excesiva que provoca se atribuya a otras causas, como  trabajo, falta de sueño o vaguería.       
Desde esta perspectiva, la doctora recomienda a las personas que  experimenten somnolencia excesiva durante más de tres meses y debilidad  muscular al expresar emociones que acudan al neurólogo.         
Y es que, añade, "aunque actualmente la narcolepsia no tiene cura,  sus síntomas más incapacitantes, como la somnolencia diurna excesiva y la cataplejía, pueden tratarse muy eficazmente".       
Además de experimentar una necesidad imperiosa de dormir, que a  veces se puede manifestar en una somnolencia tan repentina e intensa  que hace que los enfermos se duerman en las situaciones más  insospechadas, el 50% de los pacientes con narcolepsia tienen  dificultad para descansar bien por la noche y el 20% sufren de  pesadillas, parálisis y alucinaciones.       
Igualmente, el 80% presentan conductas automáticas o sonambulismo y un 20% padecen trastornos alimentarios, con tendencia a la obesidad.         
Pero además, un 70% de los casos presentan cataplejía, es decir,  episodios de pérdida de tono muscular súbita y reversible que suelen  desencadenarse por emociones como la risa, el enfado, la sorpresa o la  sensación de felicidad.

Fuente: Servimedia
17/03/2012, 19:49 -

Re: FORO SALUD

#612
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Fisioterapia para evitar los trastornos del sueño

MEDICINA Y SANIDAD



Según señala el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas  de España con motivo del Día Mundial del Sueño
El tesorero del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de  España (Cgcfe), Alías Aguiló, señaló hoy, con motivo de la celebración  el próximo martes del Día Mundial del Sueño, que la fisioterapia  constituye un método "ideal" de relajación, sobre todo cuando se  aplica en cara, cabeza y nuca.
Aguiló subrayó que alrededor de un 10% de la población en España  padece de insomnio crónico y una cifra similar necesita medicación para  dormir. El número de personas que padece algún trastorno del sueño ha  aumentado durante los últimos tiempos, como, por ejemplo, el síndrome  de apnea del sueño, que afecta al 6% de los individuos y por su relación  con la obesidad es probable que el porcentaje crezca en el futuro.       
Los problemas del sueño también son frecuentes, según explicó  Aguiló, en las personas mayores. En general, ellos necesitan dormir  de 30 a 60 minutos menos y tienen un sueño menos profundo y más  entrecortado que en personas más jóvenes.         
Algunos de los factores que contribuyen a los trastornos del sueño  en los adultos mayores son, entre otros, la enfermedad de alzhéimer,  depresión, dolor causado por enfermedades como la artritis, dificultades  respiratorias, enfermedades crónicas y afecciones neurológicas.         
Aguiló también se refirió a los síntomas derivados de los trastornos  del sueño, entre los que destacó la dificultad para quedarse dormido,  para diferenciar entre el día y la noche, despertarse temprano por la  mañana y despertarse a menudo durante la noche.         
Por todo ello, el Cgcfe apuesta por promover la importancia de  "dormir bien", ya que de la calidad del sueño depende la salud, así  como la educación, la vida social y la seguridad en la vida cotidiana.       
El tratamiento debe basarse, según aseveró, en llevar un estilo de  vida saludable, evitar las comidas pesadas antes de acostarse, evitar  estimulantes y establecer un horario de acostarse y levantarse.         
En este sentido, la fisioterapia puede contribuir a evitar este tipo  de trastornos, a través de la hidroterapia, termoterapia, electroterapia o el drenaje linfático, constituyendo así un método "ideal" de  relajación, sobre todo cuando se aplica en cara, cabeza y nuca,  indicó.       
Finalmente, destacó que para la mayoría de las personas los  trastornos del sueño mejoran con tratamiento. Sin embargo, otras  pueden seguir teniendo alteraciones del sueño. Por ello, "evitar en  lo posible las causas perturbadoras del sueño y hacer ejercicio regular  pueden ayudar a controlar los problemas del sueño"

Fuente: Servimedia
20/03/2012, 21:44 -

Re: FORO SALUD

#613
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
¿Por qué ellos tienen menos arrugas?

MEDICINA Y SANIDAD



Ellos envejecen más tarde que ellas. La causa está en las hormonas, que son más activas, generan más grasa y evitan la flacidez del paso de los años. También en la estructura ósea, que es más fuerte en los varones. Además, la estructura mandibular y los pómulos son más gruesos y sostienen mejor la piel y los músculos del rostro. Así quedó reflejado en el master de Anatomía y Envejecimiento Facial en Barcelona en el que participaron expertos nacionales e internacionales.
20/03/2012, 21:47 -

Re: FORO SALUD

#614
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El asma amenaza a los empleados de limpieza

MEDICINA Y SANIDAD



Los profesionales de este sector inhalan a diario productos desinfectantes y desengrasantes que a largo plazo provocan irritación y alteración de la mucosa bronquial
Se exponen a productos irritantes porque son su herramienta de trabajo. Los profesionales de la limpieza conviven a diario con compuestos nocivos, como amonio cuaternario, sprays desengrasantes, lejía (hipoclorito sódico) y otros desinfectantes que, bien por separado o combinados, pueden provocar asma. De hecho, aunque pocos son los estudios longitudinales, según explican desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), los últimos datos de un trabajo realizado en Finlandia, desvelan que existe un 42 por ciento de incremento de riesgo de asma en personal de la limpieza en comparación con otros profesionales. Y otra investigación basada en las encuestas del Europeo de Salud Respiratoria informan de un aumento del riesgo de asma, de entre un 30-50 por ciento en adultos que usaban productos de limpieza en forma de spray en sus hogares, al menos, una vez por semana.
Pero no se trata de asma «común». Según explica el neumólogo Xavier Casas, miembro de la Separ, «no se manifiesta con atopía o niveles de alergia aumentados (hipersensibilidad a alergenos), sino que se produce por un mecanismo de irritación del bronquio, una alteración del a mucosa bronquial».
Y aunque afecta tanto a trabajadores de empresas como de hogares, en estos últimos el peligro es mayor. «Afecta a ambos tipos pero, aunque los productos son similares, en las empresas suele existir un mayor control de las concentraciones que se emplean, mientras que esto no ocurre en el personal doméstico, donde los usan sin normativas y a más altas concentraciones». Xavier Casas también puntualiza que, dentro del grupo de personal de limpieza no doméstica, el mayor riesgo se encuentra principalmente en los trabajadores en cocinas, hospitales y colegios.
Síntomas
A la hora de diferenciar los signos del asma, el experto de la Separ matiza que «una cosa es la hiperreactividad bronquial que produce la inhalación de un producto de forma más puntual y que puede desaparecer a los seis meses, y otra el asma de este colectivo, que se observa a largo plazo, y se debe a una exposición en bajas dosis de irritante, pero prolongada en el tiempo».

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO