PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 859595 veces)

15/08/2011, 16:51 -

Re: FORO-CIENCIA

#105
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Ética y posibilidad en biotecnología

Artículo, de La Web de Anilandro, que recomendamos por su interés.

Cada pocos días es frecuente ver en los informativos de televisión noticias referentes a descubrimientos en el campo de la biotecnología. En ellas aparecen sonrientes científicos que dicen haber encontrado nuevas y más fascinantes claves de la vida, procedimientos para clonar embriones, modificar genes o crear nuevas especies a base de combinar partes de las ya existentes. Después de un breve, y a menudo desafortunado apunte del locutor, suele redondearse la noticia añadiendo las palabras de algún otro personaje ligado al mundo del pensamiento filosófico, de la jurisprudencia o de la religión, que en base a criterios fundados en la moral imperante en su propia doctrina expone los usos y límites que deberían aplicarse a tales descubrimientos.
Tras algunos años en que estos comentarios sólo provocaban sonrisas y la evocación de monstruosos personajes literarios como Frankenstein o el Dr. Hyde, la humanidad se está dando cuenta de que la biotecnología representa una nueva y poderosísima Caja de Pandora, como lo fueron en su día la navegación, el descubrimiento de la pólvora, la imprenta, las vacunas, la electricidad o la energía nuclear. Una más de las miles de cosas que han hecho el mundo tal cual es, y que abren nuevos cauces de futuro hasta ahora vedados por falta de conocimiento.

El artículo, de La Web de Anilandro, se puede leer aquí.
15/08/2011, 16:53 -

Re: FORO-CIENCIA

#106
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La principal ventaja para los vegetales de tener hojas pequeñas en vez de grandes


Las venas de una hoja. (Foto: Christine Scoffoni/UCLA Ecology and Evolutionary Biology)


El tamaño de las hojas puede variar en un factor de 1.000 entre las diversas especies vegetales, pero hasta ahora, se desconocía por qué. En un nuevo estudio, un equipo internacional de científicos ha conseguido encontrar la solución.
El equipo de Lawren Sack (UCLA) ha comprobado que las hojas más pequeñas están estructural y fisiológicamente mejor adaptadas a los terrenos secos gracias a los peculiares sistemas de venas que dichas hojas poseen.
Ya había indicios de eso, dado que en las zonas secas es fácil hallar vegetales de hojas pequeñas, en tanto que en las selvas tropicales es común hallar vegetales con hojas enormes.
Esta tendencia biogeográfica de hojas más pequeñas en áreas más secas, pese a ser bien conocida en la ecología vegetal, y a cumplirse tanto en el ámbito local como en el mundial, no contaba, hasta ahora, con ninguna explicación satisfactoria.
Sack y sus colaboradores se centraron en descifrar el significado de las enormes y cuantiosas diferencias entre vegetales en lo que respecta a los patrones en las venas de sus hojas.
El tamaño de las hojas puede variar en un factor de 1.000 entre las diversas especies vegetales, pero hasta ahora, se desconocía por qué. En un nuevo estudio, un equipo internacional de científicos ha conseguido encontrar la solución.
El equipo de Lawren Sack (UCLA) ha comprobado que las hojas más pequeñas están estructural y fisiológicamente mejor adaptadas a los terrenos secos gracias a los peculiares sistemas de venas que dichas hojas poseen.
Ya había indicios de eso, dado que en las zonas secas es fácil hallar vegetales de hojas pequeñas, en tanto que en las selvas tropicales es común hallar vegetales con hojas enormes.
Esta tendencia biogeográfica de hojas más pequeñas en áreas más secas, pese a ser bien conocida en la ecología vegetal, y a cumplirse tanto en el ámbito local como en el mundial, no contaba, hasta ahora, con ninguna explicación satisfactoria.
Sack y sus colaboradores se centraron en descifrar el significado de las enormes y cuantiosas diferencias entre vegetales en lo que respecta a los patrones en las venas de sus hojas.
El equipo de Sack constató que las venas principales de las hojas pequeñas, venas que se pueden ver a simple vista, están más cerca unas de otras y son de mayor longitud, respecto al tamaño de la hoja, que las venas de las hojas más grandes.
Esta presencia extra de venas principales protege las hojas de los efectos nocivos de la formación de burbujas en sus "tuberías de agua" durante la sequía, pues las venas redundantes funcionan como rutas alternativas para que el agua pueda rodear los puntos bloqueados de las venas y seguir fluyendo por el resto de la hoja.
El equipo de Sack constató que las venas principales de las hojas pequeñas, venas que se pueden ver a simple vista, están más cerca unas de otras y son de mayor longitud, respecto al tamaño de la hoja, que las venas de las hojas más grandes.
Esta presencia extra de venas principales protege las hojas de los efectos nocivos de la formación de burbujas en sus "tuberías de agua" durante la sequía, pues las venas redundantes funcionan como rutas alternativas para que el agua pueda rodear los puntos bloqueados de las venas y seguir fluyendo por el resto de la hoja.
15/08/2011, 16:56 -

Re: FORO-CIENCIA

#107
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
¿Ni del todo bacteria, ni del todo vegetal?


Cadenas de cianobacterias. (Foto: James Golden)

Se ha debatido durante décadas cómo exactamente las cianobacterias o algas verdiazules deben ser clasificadas. Si bien se reproducen y comparten el ADN con sus primas bacterianas, son el único filo de bacterias que pueden ejercer la fotosíntesis, como lo hacen los vegetales.
Los científicos consideran desde hace mucho tiempo que las cianobacterias poseen múltiples personalidades, por así decirlo.
Andrzej Joachimiak del Centro de Biología Estructural, que depende del Laboratorio Nacional de Argonne, y colegas de esa institución, del Centro del Medio Oeste para la Genómica Estructural y de la Universidad de Chicago, todas estas instituciones en Estados Unidos, estudiaron recientemente un fenómeno particular en las cianobacterias conocido como diferenciación del heterocisto. Las cianobacterias se agrupan formando largos filamentos que pueden contener decenas y hasta cientos de células, de las cuales, como ocurre en los seres humanos, no todas se comportan de igual modo. Mientras que la mayoría de las cianobacterias colaboran en la fotosíntesis, ocasionalmente una célula empieza a transformar el nitrógeno atmosférico en amoníaco, en un proceso conocido como fijación de nitrógeno.
La fotosíntesis y la fijación de nitrógeno son dos de los más importantes y omnipresentes procesos bioquímicos ambientales que se conocen. Si los científicos lograsen averiguar cómo exactamente se diferencian estas bacterias, y cómo manipular el proceso, sería posible emplear de modo muy eficaz vías naturales para emular los procesos naturales en aras de aprovecharlos para un gran número de aplicaciones, incluyendo probablemente la creación de biocombustibles.
La diferenciación del heterocisto es controlada en las cianobacterias por una proteína especial conocida como HetR, que reconoce una región específica del ADN bacteriano y se enlaza a ella. La acción de la HetR, a su vez, es mediada por inhibidores que controlan la frecuencia con la que una célula fotosintética se convierte en una fijadora de nitrógeno.
Joachimiak espera que, a la larga, el Centro de Biología Estructural pueda sintetizar y caracterizar los inhibidores que controlan esa transformación de las cianobacterias.
15/08/2011, 17:00 -

Re: FORO-CIENCIA

#108
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La verdadera historia de los pterosaurios


La gama de tamaños de los pterosaurios era muy variada. El Quetzalcoatlus fue tan alto como una jirafa. El Anurognathus (que en la imagen vuela sobre la cabeza del humano) era diminuto. (Pintura de Mark Witton)


Los pterosaurios, los reptiles voladores de la época de los dinosaurios, no fueron empujados a la extinción por las aves, sino que en realidad, siguieron diversificándose y progresando evolutivamente durante millones de años después.
Así lo indica un nuevo estudio, llevado a cabo por el equipo de Katy Prentice de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido. Los resultados de la investigación muestran que los pterosaurios evolucionaron de una manera muy inusual, volviéndose cada vez más especializados a lo largo de sus 160 millones de años en la Tierra.
Por lo general, cuando un nuevo grupo de animales o plantas surge y evoluciona, no tarda en probar todas las opciones. Cuando Prentice y sus colaboradores iniciaron este estudio, pensaban que con los pterosaurios encontrarían el mismo fenómeno. Ellos fueron los primeros animales voladores (sin contar los insectos). Aparecieron en la Tierra 50 millones de años antes que el Archaeopteryx, el primer pájaro. Sin embargo, y esto es lo insólito, no comenzaron a evolucionar hasta después de la aparición de los pájaros.
Prentice, Marcello Ruta y Michael Benton analizaron los restos de 50 pterosaurios diferentes, y de tamaños muy distintos, desde el típico en un pájaro actual pequeño, hasta el que tuvo el Quetzalcoatlus, con una envergadura de alas de 12 metros, digna de un dragón de la mitología.
Los investigadores rastrearon el origen y evolución de todos los grupos de pterosaurios a través de su historia y registraron detalladamente las formas del cuerpo y sus adaptaciones.
El nuevo trabajo muestra que los pterosaurios apenas evolucionaron durante 70 millones de años, y luego comenzaron a experimentar, por así decirlo, con innumerables estilos de vida, adaptándose por consiguiente a cada modo de vida. Después del surgimiento y el éxito de las aves, los pterosaurios no fueron empujados hacia la extinción, como se había sugerido. Al parecer, su respuesta ante los nuevos voladores, fue hacerse más grandes y probar nuevos estilos de vida.
Los pterosaurios estaban en el apogeo de su éxito hace alrededor de 125 millones de años, y se hicieron tan diversos como las aves.
Sin embargo, por causas que son objeto de debate en la comunidad científica, desaparecieron hace 65 millones de años durante la extinción masiva que acabó con los dinosaurios.
15/08/2011, 17:56 -

Re: FORO-CIENCIA

#109
Registrado:
25/06/2010
Gracias:
110/187
Mensajes
48365
Hola Otroatletico, si entendi bien el articulo....antes las jirafas volaban...lo cual confirma mi teoria que todo tiempo pasado fue mejor!... :laugh:
15/08/2011, 19:15 -

Re: FORO-CIENCIA

#110
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
creo estar de acuerdo contigo pedroelgrande

hoy hay cosas muy buenas pero que mucho, pero también hay momentos de antes que eran muy bonitos, cada tiempo tiene su lado bueno y malo ;)
16/08/2011, 19:51 -

Re: FORO-CIENCIA

#111
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Lanzado el satélite Haiyang-2A


(Foto: CAST)

China lanzó el 15 de agosto un nuevo ejemplar de su serie de satélites dedicados a la observación oceanográfica. El Haiyang 2A (HY-2A) partió desde la base de Taiyuan, a bordo de un cohete CZ-4B, a las 22:57 UTC.
Después de la serie 1, que estuvo compuesta por dos vehículos, China inaugura la serie 2 con esta misión, que se ocupará de observar varios parámetros de la superficie oceánica, como las temperaturas, el viento y la altura del agua. Para ello cuenta con un altímetro-radar, una cámara infrarroja y un difusómetro-radar.
El satélite fue colocado en una órbita heliosincrónica, a unos 900 km de altitud, desde donde operará durante varios años. Hasta el 2019 se espera el lanzamiento de otros tres HY-2 (B, C y D).
El despegue había sido retrasado 24 horas debido a la meteorología. Sin embargo, la misión debía haberse lanzado ya en 2009, y diversos contratiempos no explicados la habían retrasado hasta este año.
El HY-2A ha sido construido por la organización china CAST.


16/08/2011, 19:53 -

Re: FORO-CIENCIA

#112
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los pigmentos de animales de hace más de cien millones de años


Ave fósil. (Foto: U. Manchester)

Por vez primera, se ha logrado reconocer huellas químicas de pigmentos en fósiles de pájaro, pez y calamar, de hasta más de 100 millones de años de antigüedad.
El equipo internacional de científicos que lo ha conseguido, dirigido desde la Universidad de Manchester, ha podido demostrar una notable relación entre el cobre y el pigmento de plumas y otros tejidos blandos excepcionalmente conservados.
Los resultados abarcan especies importantes como el ave con pico más antigua encontrada hasta ahora, el Confuciusornis sanctus de hace 120 millones de años, y también el Gansus yumenensis de hace 110 millones de años, el cual se parece al somorgujo moderno y representa el ejemplo más antiguo de ave anatómicamente moderna.
El color ha desempeñado un papel clave en bastantes de los procesos de la evolución por selección natural que han guiado a la vida en la Tierra desde tiempos remotos.
El pigmento es el componente más crítico del color que adquiere un tejido. El equipo de Roy Wogelius, Phil Manning y Uwe Bergmann mapeó la presencia de pigmentos en los fósiles, desvelando los patrones originales.
Lo descubierto respalda la idea de que es viable analizar la química de los pigmentos antiguos y que hacerlo puede ser la clave para alcanzar el objetivo final de descubrir la paleta de colores de las formas de vida del pasado remoto, desde aves extintas hasta dinosaurios y muchas más.
El singular logro científico de Wogelius y sus colaboradores puede ahora hacer posible que los paleontólogos reconstruyan los patrones de color de animales extintos, así como facilitar un conocimiento más profundo de cómo se conservan los compuestos biológicos en ambientes específicos con el transcurso de un largo periodo de tiempo.
Esto a su vez podría conducir a un conocimiento mucho mayor de los hábitos alimentarios de criaturas extintas y los entornos que ocuparon, además de aportar datos esclarecedores sobre la evolución de los pigmentos en las especies modernas.
16/08/2011, 19:55 -

Re: FORO-CIENCIA

#113
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Crean una tecnología para reescribir el ADN en células vivas


La tecnología permite sobrescribir secuencias específicas de ADN en el genoma, de forma similar a la función de buscar y reemplazar que poseen los procesadores de texto. (Foto: Christine Daniloff)


Editar el código de la vida, de tal modo que se pueda modificar el ADN de una célula viva, ya está a nuestro alcance, aunque por ahora la tecnología todavía se encuentra en una fase experimental.
Esta tecnología, desarrollada por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard, permitiría a los científicos diseñar células capaces de fabricar proteínas que no se encuentran en la naturaleza, o dotar a algunas bacterias de resistencia frente a cualquier tipo de infección viral.
La tecnología permite sobrescribir secuencias específicas de ADN en el genoma, de forma similar a la función de buscar y reemplazar que poseen los procesadores de texto.
El ADN consta de largas cadenas de "letras" que codifican aminoácidos específicos. Cada organismo utiliza el mismo código genético para traducir esas letras en aminoácidos, que pasan entonces a formar parte de las proteínas.
Para hacer esa traducción, casi todas las células vivas utilizan el mismo código genético, que tiene 64 codones, "palabras" de tres letras del ADN.
Usando el citado enfoque de búsqueda y sustitución, propio de un procesador de textos, los investigadores pueden hacer con bastante facilidad cientos de sustituciones o borrados de segmentos específicos en el genoma de un ser vivo.
De hecho, ya han realizado pruebas con bacterias E. coli, aparentemente sin interferir en sus funciones celulares esenciales. Debido a que las alteraciones las han hecho en células vivas, los investigadores han sido capaces de monitorizar los posibles efectos nocivos en tiempo real. La caracterización preliminar sugiere que las bacterias alteradas todavía se comportan sin experimentar problemas, y pueden sobrevivir y reproducirse.
16/08/2011, 19:58 -

Re: FORO-CIENCIA

#114
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Galaxia con dos núcleos activos por la acción de sendos agujeros negros


Markarian 739. (Foto: SDSS)


Se ha descubierto un segundo agujero negro supermasivo en el corazón de una inusual galaxia cercana, ya conocida por albergar uno.
El hallazgo lo ha hecho el equipo de Michael Koss y Richard Mushotzky de la Universidad de Maryland, valiéndose de observaciones efectuadas por los satélites astronómicos Swift y Chandra.
La galaxia, conocida como Markarian 739, y también como NGC 3758, se encuentra a 425 millones de años-luz, en la constelación de Leo. Sólo unos 11.000 años-luz separan las zonas de gran actividad ocupadas por los agujeros negros.
En más de un aspecto, se puede considerar que la galaxia tiene dos núcleos en vez de sólo uno como es lo normal.
En las inmediaciones de cada uno de esos dos agujeros negros, hay una gran masa de gas cayendo en un torbellino hacia el agujero negro.
En el corazón de las mayores galaxias, incluyendo nuestra propia Vía Láctea, se encuentra un agujero negro supermasivo que pesa millones de veces más que el Sol. Algunos de esos núcleos galácticos irradian miles de millones de veces la energía del Sol.
Los astrónomos se refieren a los centros galácticos que exhiben tan intensa emisión, como núcleos galácticos activos (AGNs, por sus siglas en inglés).
Sólo alrededor del uno por ciento de los agujeros negros ubicados en el centro de las galaxias ejercen una actividad lo bastante intensa a su alrededor como para que esos núcleos galácticos merezcan ser clasificados como muy activos.
Los núcleos galácticos activos binarios son aún menos frecuentes: Markarian 739 es sólo la segunda galaxia con núcleos de esa clase identificada en una región de 500 millones de años-luz.
Muchos científicos creen que sucesos violentos, como por ejemplo colisiones de galaxias, desencadenan la activación de los AGNs, haciendo que grandes cantidades de gas sean enviadas hacia el agujero negro. A medida que el gas cae en espiral hacia el centro, se vuelve extremadamente caliente e irradia enormes cantidades de energía.
Además, si dos galaxias colisionan y cada una posee un agujero negro supermasivo, habrá ocasiones en las que ambos agujeros actúen como motores de sendos núcleos galácticos activos.
16/08/2011, 20:01 -

Re: FORO-CIENCIA

#115
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Cámara sin lente, del tamaño de una cabeza de alfiler, y además muy barata



A la derecha, imagen captada por la cámara Planar Fourier Capture Array. (Foto: Molnar lab)


Se ha inventado una cámara minúscula del tamaño de una cabeza de alfiler, que no contiene lentes ni partes móviles.
Además, su fabricación sólo cuesta unos pocos centavos de dólar.
Eso la hace mucho más barata que otras cámaras montadas en un chip. También es más pequeña que ellas.
Si no le surgen competidores mejores, es muy probable que esta cámara revolucione muchos campos, desde la cirugía hasta la robótica.
La cámara ha sido diseñada en el laboratorio de Alyosha Molnar, profesor de ingeniería electrónica y de computación en la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Del desarrollo, se ha hecho cargo el grupo dirigido por Patrick Gill, de la misma universidad.
El prototipo, plenamente operativo, mide una centésima de milímetro de grosor y medio milímetro en cada cara. Por su apariencia, parece un CD diminuto.
La resolución de la cámara es baja, pero su costo la hace ideal para aplicaciones donde baste una resolución modesta y sea imprescindible un costo bajo, y para situaciones que exijan miniaturización.
Entre las aplicaciones de esta cámara están la de ser componente de cualquier sistema electrónico barato, en dispositivos que, por ejemplo, detecten la posición del Sol o sirvan para que un microrrobot pueda desplazarse usando un sistema visual minúsculo.
16/08/2011, 20:04 -

Re: FORO-CIENCIA

#116
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La clave para fabricar a gran escala paneles solares ultrabaratos


Una célula solar de polímero lista para probar. (Foto: Andrew Parnell)


Se ha hecho un gran adelanto científico en materia de energía renovable. Este avance promete revolucionar el costo y la facilidad de uso de los paneles solares.
La nueva investigación revela que incluso usando métodos simples y baratos de fabricación, mediante los cuales se depositan capas de material en forma de películas flexibles y adherentes sobre grandes áreas, es viable obtener células solares lo bastante eficientes.
El estudio abre el camino para establecer nuevas técnicas industriales de fabricación de paneles solares y promete avances notorios en el sector de la energía solar.
Los científicos, de las universidades de Sheffield y Cambridge, usaron instalaciones del Laboratorio Rutherford Appleton (del STFC) en Oxfordshire, Reino Unido, para llevar a cabo la investigación.
Las células solares hechas de plástico (polímero), son mucho más baratas de producir que las células solares convencionales de silicio, y tienen la ventaja de que se pueden fabricar en grandes cantidades sin dificultad.
Los resultados del estudio muestran que cuando se aplican sobre una superficie ciertas mezclas complejas de moléculas disueltas, dichas moléculas tienden a distribuirse entre la superficie y el fondo de la capa de un modo que maximiza la eficiencia de la célula solar resultante.
Los resultados obtenidos por el equipo de Andrew Parnell (de la Universidad de Sheffield) aportan datos nuevos y esclarecedores sobre cómo pueden fabricarse a gran escala paneles solares ultrabaratos para el uso doméstico y el industrial.
En vez de usar caros y complejos métodos de fabricación para crear una nanoestructura específica de semiconductores, podría usarse un sistema de "impresión" a gran escala, para producir películas nanométricas de células solares más de mil veces más finas que un cabello humano.
Estas películas podrían emplearse en paneles solares ligeros, fáciles de transportar y rentables.
16/08/2011, 20:06 -

Re: FORO-CIENCIA

#117
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Cuando había palmeras en Alaska y cocodrilos en el Círculo Polar Ártico


Con el calentamiento global actual, vegetales y otras formas de vida ajenas a los ecosistemas polares están ganando terreno en lugares donde antes no podían sobrevivir. (Foto: NCYT/JMC)


La pregunta parece bastante simple: ¿Qué sucede con la temperatura de la Tierra cuando los niveles atmosféricos de dióxido de carbono aumentan? La respuesta, en cambio, es difícil, sobre todo si se quiere que sea precisa. Por fortuna, hay algunas pistas en el registro fósil.
Un nuevo estudio se basa en pistas de esa clase para proporcionar una imagen mucho más clara de la temperatura que tenía la Tierra hace aproximadamente 50 millones de años, cuando las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) eran mayores que las actuales. Los resultados de esta investigación podrían ayudar a pronosticar qué nos depara el futuro climático si los niveles de CO2 siguen aumentando.
En el estudio, Caitlin Keating-Bitonti, Linda Ivany y Scott Samson, de la Universidad de Siracusa, y Hagit Affek y Peter Douglas de la Universidad de Yale, compararon múltiples datos geoquímicos y de temperatura para determinar las temperaturas medias anuales y las estacionales, de aquella época.
El período Eoceno temprano (hace unos 50 millones de años) fue muy cálido. Había cocodrilos en el Círculo Polar Ártico y palmeras en Alaska.
El equipo de la investigadora Caitlin Keating-Bitonti ha llegado a la conclusión de que la temperatura media del agua en el Eoceno, a lo largo de la costa estadounidense del golfo de México, rondaba los 27 grados centígrados, o sea que era ligeramente más fría que lo predicho por estudios anteriores. Las temperaturas modernas en el área de estudio son, en promedio, de 24 grados centígrados.
Además, los autores del estudio han descubierto que, durante el Eoceno, las temperaturas en el área de estudio no cambiaban en más de 3 ó 5 grados centígrados a través de las estaciones del año, una cifra mucho más baja que la de hoy en día, en que las temperaturas de la zona fluctúan unos 12 grados centígrados a lo largo de las estaciones.
El nuevo estudio muestra que las estimaciones previas de las temperaturas durante el Eoceno temprano probablemente se sobrestimaron, sobre todo en latitudes altas, cercanas a los polos. Pero, tal como advierte Keating-Bitonti, esto no significa que las grandes concentraciones de CO2 en la atmósfera no produjeran un efecto invernadero; la Tierra fue claramente más caliente durante el Eoceno temprano. Los resultados de la nueva investigación apoyan las predicciones de que el aumento de los niveles de CO2 en la atmósfera dará lugar a un clima más cálido, y con menores diferencias de temperaturas entre las estaciones del año, en buena parte del mundo.
17/08/2011, 17:49 -

Re: FORO-CIENCIA

#118
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La alteración que un tsunami ejerce en la luminiscencia nocturna podría ayudar a dar antes la alarma


Ondas de luminiscencia producidas por el tsunami, con este último en la posición de la línea roja. (Foto: U. Illinois)


Por vez primera, se ha conseguido detectar una alteración particular en la luminiscencia nocturna de la atmósfera superior producida por un tsunami. Una investigación demuestra que esta primicia se obtuvo desde un observatorio en Maui, Hawái.
La alteración, causada por el terremoto del 11 de Marzo en Japón, fue observada en un estrato con luminiscencia nocturna a 250 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. Apareció una hora antes de que el tsunami se manifestara, lo cual sugiere que la tecnología para detectar alteraciones en esa clase de luminiscencia podría ser usada en el futuro como sistema de alerta temprana.
La observación confirma una teoría desarrollada en la década de 1970, sobre que los tsunamis provocan una alteración observable en la atmósfera superior, específicamente en la ionosfera. Sin embargo, hasta ahora, esa teoría sólo había sido demostrada usando señales de radio emitidas por satélites.
Hacer una observación del fenómeno natural real es mucho más difícil, porque las oportunidades para hacer las observaciones son muy escasas. Por eso, no se había logrado antes.
La cámara del equipo de Jonathan Makela de la Universidad de Illinois estaba en el lugar y momento precisos.
A medida que un tsunami cruza el océano, produce ondas atmosféricas forzadas por las ondulaciones de la superficie. El fenómeno es capaz de causar perturbaciones a gran altitud que pueden ser observadas.
En la noche del tsunami, las condiciones en Hawái para ver la luminiscencia nocturna eran óptimas, sin Sol, Luna o nubes que obstruyeran la visión del cielo nocturno.
Junto a Thomas Gehrels, Makela analizó las imágenes y pudo extraer datos específicos. En colaboración con investigadores del Instituto de Física del Globo en París, Francia, el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) en Brasil, la Universidad de Cornell en Ithaca, Estados Unidos, y NOVELTIS en Francia, los investigadores han constatado que las propiedades observadas en la alteración de la luminiscencia nocturna coinciden con las de las mediciones del tsunami realizadas a nivel del mar, lo que confirma que el patrón fue causado por el tsunami.
El equipo también ha cotejado sus datos con modelos teóricos y mediciones realizadas mediante receptores GPS.
17/08/2011, 17:52 -

Re: FORO-CIENCIA

#119
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La asombrosa capacidad de las aves para volar con precisión entre obstáculos


Una de las palomas equipada con una cámara. (Foto: Talia Moore)

Una nueva investigación sobre cómo las aves pueden volar con tanta precisión y rapidez a través de bosques frondosos podría conducir a nuevos desarrollos en la robótica y en los pilotos automáticos.
El equipo de Huai-Ti Lin de la Universidad de Harvard entrenó unas palomas para que volaran a través de un bosque artificial con una pequeña cámara sujeta a la cabeza, proporcionando a los científicos literalmente imágenes a vista de pájaro. Además filmaron a las palomas desde ambos lados. De este modo, es posible reconstruir lo que ve el animal y también cómo se mueve.
Los métodos que usan las palomas para maniobrar a través de entornos difíciles podrían ser usados como modelo para desarrollar tecnología destinada a pilotos automáticos para aeronaves. Las palomas, con una visión panorámica de más de 300 grados, están bien preparadas para esa tarea de maniobrar porque su visión les permite evaluar obstáculos a ambos lados. También pueden estabilizar la visión y cambiar rápidamente entre campos de visión distintos con un pequeño movimiento rápido de la cabeza.
Los investigadores también han constatado que las aves tienen otras habilidades que serían importantes para aeronaves autopilotadas, como por ejemplo que saben elegir las rutas más directas. Éste es un modo muy eficiente de atravesar el bosque, ya que las aves tienen que cambiar menos de dirección, consumiendo así menos energía, y también porque llegan más rápido al otro lado.
Otro hallazgo interesante es que parece que la dirección con la que las palomas salen del bosque es exactamente la misma con la que entran, a pesar de todos los cambios de dirección y giros que hacen dentro del bosque.
Al utilizar un robot o una aeronave no tripulada, tendría un valor incalculable poder simplemente proporcionarle las coordenadas del lugar de destino sin tener que darle información detallada de todos los obstáculos que podría encontrar en el camino.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO