PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 867247 veces)

23/08/2011, 19:38 -

Re: FORO-CIENCIA

#150
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
A escala atómica, los puentes más delgados de oro son los más fuertes


Ilustración de un puente de oro. (Foto: U. Buffalo)


A escala atómica, los puentes de oro más livianos, conformados por un solo átomo, son en realidad los más fuertes, según los resultados de una nueva investigación.
Este inesperado hallazgo es resultado de experimentos en los que se han puesto a prueba las características de puentes de oro de tamaño atómico.
La lógica que usamos en nuestra vida cotidiana, y que tan bien funciona para la mayoría de situaciones, nos dice que un dispositivo compuesto por sólo unos pocos átomos debe ser muy vulnerable a las fuerzas mecánicas.
Lo descubierto por el equipo de los ingenieros Jason Armstrong, Susan Hua y Harsh Deep Chopra, del Laboratorio para Dispositivos Cuánticos en la Universidad en Buffalo (Universidad Estatal de Nueva York) indica, en cambio, que la capacidad del material para resistir la deformación elástica en realidad crece al disminuir el tamaño.
A medida que los ingenieros tratan de construir dispositivos, como por ejemplo circuitos de ordenador, con piezas cada vez más pequeñas, resulta de creciente importancia aprender más sobre cómo se podrían comportar componentes diminutos compuestos por uno o varios átomos. Esa necesidad surge del hecho de que las propiedades físicas de los dispositivos de tamaño atómico difieren de las poseídas por los dispositivos de tamaño macroscópico.
El oro ha sido un metal carismático a lo largo de la historia humana. Su singularidad y su apreciación como material muy valioso se relacionan estrechamente con su estabilidad excepcional a las reacciones químicas y a las presiones y temperaturas extremas. En la antigüedad, el oro era considerado como sinónimo de inmovilidad y constancia.
En años recientes, el oro se ha revelado también como un elemento con propiedades inusuales, sobre todo a escala nanométrica. Por ejemplo, las nanopartículas de oro pueden actuar como diminutos, precisos y poderosos calefactores, que podrían usarse potencialmente en aplicaciones biomédicas. Cuando se aplica la frecuencia correcta de luz láser, un conjunto de nanopartículas de oro puede calentar un área de mil veces su tamaño.
Sometido a condiciones extremas, el oro también puede mostrar conductas inesperadas. Por ejemplo, el sentido común cotidiano nos dice que cuando se calienta alguna cosa, ésta se hace más blanda, pero en 2009 se realizó un experimento con oro en el que sucedió exactamente lo contrario. El oro fue tratado de una manera especial, más allá de las posibilidades de un herrero calentando un metal para trabajarlo mejor. Y por ello, la conducta del oro también fue muy distinta a la que tiene cuando se le calienta de manera normal. Los autores del experimento calentaron el oro a un ritmo colosal, mayor de mil billones de grados por segundo, durante unas fracciones de segundo. La velocidad del calentamiento fue la clave para el raro efecto de endurecimiento que experimentó el oro. Sin dar tiempo a que los electrones reaccionasen del modo en que lo harían bajo circunstancias normales, el resultado final de la cascada de efectos exóticos fue que los enlaces entre átomos de oro se hicieron más fuertes.
23/08/2011, 19:40 -

Re: FORO-CIENCIA

#151
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Aclarando el enigma del último periodo de baja actividad solar


Algunas manchas solares en el mínimo solar. (Foto: NASA/Goddard Space Flight Center)


Los astrónomos saben desde hace décadas que la actividad solar aumenta y disminuye en un ciclo que dura 11 años en promedio. En la fase más activa, llamada máximo solar, las manchas solares o puntos oscuros en la superficie del Sol, y las frecuentes erupciones, conllevan el envío de miles de millones de toneladas de plasma caliente al espacio. Si el plasma golpea a la Tierra, los efectos que eso provoca pueden incluir interferencias en las comunicaciones, cortes de suministro en las redes eléctricas y hasta daños en los satélites artificiales.
Durante el mínimo solar, el Sol se calma, y tanto las manchas solares como las erupciones, se vuelven poco frecuentes. Eso también afecta a la Tierra, aunque de un modo distinto. Por ejemplo, la capa más exterior de la atmósfera terrestre se reduce y se acerca un poco a la superficie, lo que significa que hay menos rozamiento de la basura espacial que está en órbita, y que por consiguiente dicha basura entorpecerá el tráfico espacial durante un tiempo extra.
Además, el debilitamiento del viento solar que sopla a través del sistema solar conlleva un debilitamiento de las barreras magnéticas protectoras, con el resultado de que más rayos cósmicos nos alcanzan desde el espacio interestelar.
El mínimo solar más reciente tuvo un número inusualmente largo de días sin manchas: 780 días durante el período 2008-2010. En un mínimo solar típico, el Sol está libre de manchas unos 300 días.
El último mínimo solar tuvo pues dos características fundamentales: un largo periodo sin manchas solares y también un débil campo magnético polar. Ese campo magnético es el que está presente en los polos norte y sur del Sol.
Las observaciones han demostrado, sin embargo, que los efectos magnéticos sobre la Tierra debidos al Sol, que causan la aparición de las auroras, no estuvieron en sincronía con el ciclo de bajo magnetismo del Sol.
Ahora, un nuevo estudio, llevado a cabo por el equipo de Bruce Tsurutani en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena, California, ha encontrado una explicación para ese enigma.
Los resultados revelan que esos efectos sobre la Tierra alcanzaron un mínimo notable, pero unos ocho meses más tarde.
Los científicos creen que factores relacionados con la velocidad del viento solar, la fuerza de los campos magnéticos asociados y la dirección de estos, ayudaron a producir este descenso anómalo.
23/08/2011, 19:42 -

Re: FORO-CIENCIA

#152
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Explicación para el enigma de la flecha indicadora en el cielo de Titán


(Foto: NASA/JPL/SSI)


En la Tierra no nos asombra que las bandas de nubes de un huracán den a éste su típica forma que recuerda a la de una espiral. Sí en cambio nos resulta insólita la forma adoptada por una tormenta en Titán, la luna más grande del planeta Saturno. Las bandas de nubes de esa tormenta, cuyas imágenes han dejado atónitas a muchas personas, forman lo que parece una flecha indicadora casi perfecta.
Esa flecha, de color blanco, tiene un tamaño similar al del estado de Texas. Y el motivo de su caprichosa forma ha sido, en líneas generales, un enigma.
Ahora, una nueva investigación puede haber dado con la explicación correcta para el fenómeno.
Jonathan L. Mitchell de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles), Máté Ádámkovics de la Universidad de California en Berkeley, y sus colegas, han usado un modelo de la circulación atmosférica global de Titán para demostrar cómo las ondas atmosféricas, a escala planetaria, afectan a los patrones meteorológicos de ese satélite gigante, conduciendo a un efecto de "delineación" que da a las nubes formas muy marcadas y a veces sorprendentes.
Estas ondas atmosféricas son comparables, en algunos aspectos, a la vibración resonante de una copa de vino, citando la comparación empleada por Mitchell.
Por otra parte, las fascinantes nubes de Titán, incluyendo las que adoptan la forma de una gran flecha indicadora, y que son fruto de las ondas atmosféricas, pueden causar precipitaciones intensas.
Estas precipitaciones copiosas a veces alcanzan valores de más de 20 veces el valor promedio de las precipitaciones estacionales, y podrían tener un papel decisivo como agente de erosión en la transformación paulatina de la superficie de Titán.
23/08/2011, 19:45 -

Re: FORO-CIENCIA

#153
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Primera transmisión 3D en directo desde el espacio


(Foto: ESA/K. Lochtenberg)


Medio siglo después de la llegada del hombre al espacio exterior una cámara desarrollada por la ESA permite mostrar en directo imágenes en 3D de la Estación Espacial Internacional. El espacio, como nunca lo habíamos visto.
El 6 de Agosto, el astronauta de la NASA Ron Garan puso en marcha la cámara ERB-2 (Erasmus Recording Binocular) para abrir una nueva ventana a la ISS a través de ojos estereoscópicos, en alta definición. Como Ingeniero de Vuelo para la Expedición 28, y además experto vídeo-blogger, Garan instaló la cámara –de aspecto futurista- en el laboratorio Columbus. Mientras explicaba su trabajo en la ISS multiplicó la sensación de profundidad y presencia jugando con un globo terráqueo hinchable. 
No mucho mayor que una caja de zapatos, con óptica de alta definición y electrónica avanzada, ERB-2 representa la segunda generación de cámara estereoscópica de la ESA desarrollada por Cosine BV (Leiden, Holanda) y Techno System (Nápoles, Italia).
En la Tierra, en el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC), en Holanda, los espectadores, con gafas del estilo de las películas comerciales de 3D, se maravillaban de la calidad de las imágenes. La nueva cámara no sólo modifica por completo la experiencia de visualización, sino que puede ser empleada para dar soporte a las operaciones científicas a bordo de la Estación.
Este estreno ha servido para comprobar que todo está punto para futuras transmisiones en directo vía streaming, con la cámara ERB.
Además de transmitir imegines estéreo en tiempo real para programas en directo, el coordinador para la ERB-2 de la ESA, Massimo Sabbatini, sueña con filmar las actividades extravehiculares. “En el futuro la cámara podría ser usada también fuera de las ISS, para dar soporte a los astronautas durante los paseos espaciales y en operaciones robóticas críticas. La sensación es realmente la de estar en el espacio con el astronauta a tu lado”, ha dicho.
Prepara las gafas 3D. Las primeras imágenes tomadas con la ERB-2 serán colgadas muy pronto en el nuevo canal 3-D Youtube de la ESA. “Si tienes ya una televisión de plasma con 3D en casa podrás sumergirte en la Estación Espacial desde tu salón. Mucha gente se hará amante del espacio gracias a estos vídeos”, comenta Sabbatini.
El astronauta de la ESA Paolo Nespoli ya ha registrado su vida a bordo de la ISS durante la misión MagISStra. Su colega André Kuipers también contribuirá a la inmersión 3D: su entrenamiento ya incluye el manejo de la cámara ERB-2, que podrá usar durante la misión de seis meses de duración que inicia el próximo Noviembre. (Fuente: SINC)

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=riJ0eHTCeig&feature=player_embedded[/youtube]
24/08/2011, 18:21 -

Re: FORO-CIENCIA

#154
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Estructura geológica culpable del Gran Terremoto de 2004 en el Océano Índico



Esquema del comportamiento de la falla. (Foto: UTA)

El poder devastador del terremoto de 2004 en Sumatra-Andamán se debió en buena parte a una masa de sedimentos más compacta y gruesa de lo normal.
Un equipo internacional de geólogos ha descubierto una formación geológica inusual que ayuda a explicar cómo el seísmo submarino frente a la costa de Sumatra en Diciembre de 2004 desencadenó el tsunami más mortífero de la historia humana del que se tenga constancia documental fiable.
En la mañana del 26 de Diciembre de 2004, un potente terremoto submarino se desencadenó frente a la costa oeste de Sumatra, Indonesia. El tsunami resultante provocó una amplia devastación a lo largo de los litorales que limitaban con el Océano Índico, con olas de tsunami de hasta 30 metros de altura inundando comunidades costeras. Sin una acción de alerta lo bastante amplia y temprana sobre el desastre que se avecinaba, mucha gente fue sorprendida por el tsunami. Más de 230.000 personas murieron, y millones perdieron su hogar.
El terremoto golpeó a lo largo de una falla donde la Placa Indo-Australiana está siendo empujada bajo la Placa de Sunda al este. Esto se conoce como zona de subducción, y en este caso las placas tienen su punto de encuentro en la Fosa de Sunda, unos 300 kilómetros al oeste de Sumatra. Por regla general, la Placa Indo-Australiana se mueve despacio bajo la Placa de Sunda, pero cuando se produjo la ruptura, golpeó con violencia hacia adelante.
El equipo de Sean Gulick (Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas en Austin) y especialistas de la Universidad de Southampton en el Reino Unido, la Agencia para la Evaluación y Aplicación de Tecnología en Indonesia y el Instituto de Ciencias de Indonesia, se han servido de ondas de sonido para visualizar las estructuras bajo la superficie.
En lugar de los sedimentos endebles y fácilmente desprendibles que suelen hallarse por encima del tipo de falla geológica que causó el terremoto, el equipo encontró una gruesa capa de sedimentos duros y compactos. Una vez que la falla se quebró, la ruptura fue capaz de extenderse desde decenas de kilómetros por debajo del fondo marino hasta sólo algunos kilómetros por debajo de éste, avanzando mucho más de lo que los sedimentos endebles habrían permitido. La distancia adicional le permitió mover una columna de agua marina más grande por encima de ella, desencadenando olas de tsunami mucho más grandes.
24/08/2011, 18:23 -

Re: FORO-CIENCIA

#155
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Creación de nuevas cepas del virus de la gripe mediante un mecanismo vírico comparable a la reproducción sexual


Virus de la gripe. (Foto: C. S. Goldsmith y A. Balish, CDC)


Un proceso comparable al contacto sexual, que se establezca entre ciertos virus de la gripe, puede producir descendencia, es decir nuevos virus de la gripe, fruto de la combinación de los dos "progenitores", y con el potencial de desencadenar una epidemia que afecte al Ser Humano.
Por supuesto, los virus no son realmente capaces de reproducirse sexualmente entre ellos, pero la reproducción sexual sirve de símil para explicar algunas de las características del proceso biológico que se conoce como reordenamiento.
En el reordenamiento, dos virus penetran en la misma célula, se mezcla su material genético, y surgen nuevos virus genéticamente distintos.
El éxito de los nuevos virus creados por reordenamiento depende de muchos factores, pero lo más importante es la compatibilidad de los dos conjuntos originales de genes virales, ya que eso determina si será posible o no generar descendencia funcional.
En su nuevo estudio, el equipo del virólogo Daniel Pérez de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, ha llegado a la conclusión de que la compatibilidad para un reordenamiento entre los subtipos pH1N1 y H9N2 del virus de la gripe es muy alta.
Y esto significa que existe la posibilidad de que surja un nuevo virus de la gripe capaz de extenderse por la población humana y provocar una epidemia de gripe más peligrosa de lo normal.
24/08/2011, 18:25 -

Re: FORO-CIENCIA

#156
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La muerte de la faraona Hatshepsut pudo deberse a un medicamento


(Foto: Barbara Frommann/Uni Bonn)


Una nueva hipótesis sobre las causas del fallecimiento de la faraona más poderosa de todos los tiempos pone bajo sospecha una sustancia, de la cual aún quedan restos desecados en una vasija expuesta en el Museo Egipcio de la Universidad de Bonn, en Alemania.
Hatshepsut, que significa "Primera entre las Nobles Señoras", poseyó incluso mayor poder que la célebre Cleopatra. El reinado de Hatshepsut, en el siglo XV a.C., fue más largo que el de cualquier otra gobernante femenina de una dinastía autóctona. En realidad, su misión era actuar como la representante de su hijastro Tutmosis III, quien sólo tenía tres años en el momento de ascender al trono, hasta que él llegara a la edad requerida para poder asumir debidamente el poder. Sin embargo, este periodo de regencia duró veinte años.
Hatshepsut murió en el año 1457 antes de Cristo. Los análisis de la momia acreditada como suya demostraron que la faraona tenía entre 45 y 60 años al morir. Además, se llegó a la conclusión de que padecía de sobrepeso, diabetes, osteoporosis, artritis y quizá cáncer.
Una vasija muy bien conservada, en la que tiempo atrás se detectaron, mediante fotografía en rayos X, residuos desecados de un fluido misterioso, fue objeto de un análisis completado hace dos años, del cual ya informamos entonces desde NCYT. En un primer momento, se creyó que la vasija contuvo un perfume personal para la faraona, y hasta se especuló con la posibilidad de identificar todos sus ingredientes y proporciones, obteniendo así la receta con la que elaborarlo a fin de estudiarlo mejor y también para disfrute del público actual.
Sin embargo, a la luz de los análisis más recientes, parece ser que la vasija no albergó un perfume sino una sustancia más siniestra, que pudo acabar con la vida de la poderosa faraona.
Después de dos años de investigación adicional, Michael Hoeveler-Müller, del Museo Egipcio, y el Dr. Helmut Wiedenfeld, del Instituto Farmacológico de la Universidad de Bonn, tienen ahora claro que la vasija no contuvo un perfume, sino una loción para el cuidado de la piel, específicamente para tratar un eczema que sufría la faraona.
El dato macabro al respecto es que uno de los ingredientes de la loción medicinal es una peligrosa sustancia carcinógena.
Este hallazgo sugiere que la faraona quizás no falleció por alguna de las causas barajadas anteriormente sino por culpa de un cáncer provocado por este medicamento.
24/08/2011, 18:26 -

Re: FORO-CIENCIA

#157
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Larga vida a la investigación sobre la longevidad

Entrega del podcast Quilo de Ciencia, realizado por Jorge Laborda (catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Castilla-La Mancha), en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés.
En estos tiempos de intensa búsqueda de rentabilidad puramente económica a corto plazo, lo que parece haberse convertido en el proyecto vital y objetivo único de la humanidad, algunos temas de investigación nunca serían financiados por las instituciones públicas o el capital privado.
Casi con seguridad, nadie financiaría hoy el establecimiento de un laboratorio en una gruta para investigar la vida de una especie de salamandra subterránea, simplemente por amor a la biología.
Sin embargo, se habría perdido así una gran oportunidad de comprender mejor el envejecimiento humano y de combatirlo, y también los enormes potenciales beneficios económicos derivados de dicha investigación.

Esta entrega del podcast Quilo de Ciencia, en Ciencia para Escuchar, se puede escuchar aquí.
24/08/2011, 18:29 -

Re: FORO-CIENCIA

#158
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Células solares en papel y tela


Una célula solar sobre papel. (Foto    :P    atrick Gillooly)


Ante nosotros, una hoja de papel que no es lo que parece. Esta hoja de papel se parece a cualquier otro documento gráfico salido de una impresora común, y muestra una serie de rectángulos coloreados impresos sobre gran parte de su superficie. Pero un investigador adhiere un par de cables al papel y lo expone a la luz. Al instante, la pantalla de cristal líquido de un reloj conectada al otro extremo de los cables empieza a mostrar la hora.
De un modo que, en lo esencial, es casi tan barato y fácil como imprimir una fotografía en una impresora de chorro de tinta, se ha creado una célula solar en esa hoja de papel. Y funciona, como se ha podido comprobar. El substrato es el papel, y todo lo demás se debe a las "tintas" especiales depositadas en la hoja.
La singular célula solar así conseguida incluso se puede plegar para guardarla en un bolsillo o hacer un avión de papel con ella y luego desdoblarla y ver cómo genera de nuevo electricidad con la luz del Sol.
En pruebas con células solares en un soporte de plástico delgado, se ha comprobado que siguen funcionando incluso después de plegar y desplegar la lámina mil veces.
La nueva tecnología ha sido desarrollada por un equipo de investigadores del MIT, integrado, entre otros, por Karen Gleason, Vladimir Bulovic y Miles Barr.
La técnica representa un cambio radical de enfoque con respecto a los sistemas usados hasta ahora para crear la mayoría de las células solares. Tales sistemas requieren exponer el substrato a condiciones físicas potencialmente perjudiciales, ya sea en forma de líquidos problemáticos o de temperaturas muy altas.
En cambio, el nuevo proceso de impresión usa vapores, no líquidos, y las temperaturas de trabajo son menores de 120 grados centígrados. Estas condiciones de fabricación más suaves hacen posible utilizar substratos ordinarios no tratados, como por ejemplo papel, tela o plástico, sobre los cuales pueden imprimirse las células solares.
Aunque en lo básico el proceso es comparable a imprimir una fotografía sobre papel mediante una impresora de chorro de tinta, hay que admitir que resulta un poco más complejo. Para crear un conjunto de células fotovoltaicas en una hoja de papel, hay que depositar cinco capas de material sobre la misma hoja, en pasos sucesivos, a fin de formar los patrones de las células solares en la superficie. Y el proceso se tiene que llevar a cabo en una cámara al vacío. Pese a todo, es indudable que resulta un método de fabricación mucho más simple, flexible y barato que los convencionales.
24/08/2011, 18:32 -

Re: FORO-CIENCIA

#159
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Aceleración del calentamiento global por microbios del suelo


La presencia de una mayor cantidad de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera ocasiona que los suelos desprendan a su vez mayores cantidades de metano y óxido nitroso. (Foto: Victor O Leshyk)


La presencia de una mayor cantidad de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera ocasiona que los suelos desprendan a su vez mayores cantidades de metano y óxido nitroso, que son también potentes gases de efecto invernadero. Así lo indican los resultados de una nueva investigación.
La existencia de este mecanismo de realimentación operando en nuestra atmósfera implica que la naturaleza no es tan eficaz para retardar el calentamiento global como una parte de la comunidad científica creía.
El equipo de Kees Jan van Groenigen, del Trinity College en Dublín, Irlanda, Craig Osenberg de la Universidad de Florida, y Bruce Hungate de la Universidad del Norte de Arizona, analizó todos los estudios publicados hasta la fecha, que se hicieron a partir de 49 experimentos diferentes, realizados principalmente en América del Norte, Europa y Asia. Los trabajos abarcaron desde bosques, hasta prados, pantanos y campos agrícolas, incluyendo arrozales. El tema común de estos experimentos fue que en todos se midió cómo el dióxido de carbono extra presente en la atmósfera afecta al modo en que los suelos absorben o emiten metano y óxido nitroso.
Hasta el momento, no había consenso general en este tema, porque los resultados variaban de un estudio a otro. Sin embargo, cuando Kees Jan van Groenigen y sus colaboradores reanalizaron todos los datos mediante una técnica estadística especializada, surgieron dos patrones claros:
El primero es que el CO2 extra promovió un aumento de las emisiones de óxido nitroso en los suelos de todos los ecosistemas.
El segundo es que, en los campos de arroz y los humedales, el CO2 extra promovió un aumento de las emisiones de metano.
Los humedales y los campos de arroz son dos fuentes importantes de emisiones de metano a la atmósfera.
Los culpables de esta situación son unos organismos microscópicos especializados que viven en el suelo, y que respiran nitrato y dióxido de carbono, como los humanos respiramos oxígeno. Estos microbios a su vez producen metano, un gas con un efecto invernadero 25 veces más poderoso que el del dióxido de carbono. Y también producen óxido nitroso, con un efecto invernadero 300 veces más potente que el del CO2.
24/08/2011, 18:34 -

Re: FORO-CIENCIA

#160
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El lince ibérico podría no estar amenazado por su genética


Los científicos han estudiado huesos y dientes de lince ibérico con una antigüedad comprendida entre los 50.000 años y el siglo pasado. (Foto: CSIC)

Un estudio con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado que la escasa diversidad genética del lince ibérico, el carnívoro más amenazado de Europa, podría no reducir las posibilidades de supervivencia de la especie. Los científicos han estudiado el ADN de 19 fósiles de lince y han observado que su variedad genética ha sido pequeña a lo largo de los últimos 50.000 años. Estos resultados sugieren que la historia del felino ha estado durante mucho tiempo marcada por una población reducida, un hecho que no habría puesto en riesgo su supervivencia. El trabajo aparece publicado en el último número de la revista Molecular Ecology.
Según los científicos, el estudio aporta esperanza a los conservacionistas que defienden que la falta de diversidad genética -presente también en otras especies de felinos como los guepardos africanos, los leones del cráter Ngorongoro y la pantera de Florida- llevará a la extinción del lince, debido a la endogamia y a la escasa capacidad de adaptación a ecosistemas cambiantes. Para los investigadores, el fenómeno se explica por el denominado efecto “cuello de botella genético”. La huella de la actividad humana o los drásticos cambios a finales de la última glaciación, causada por el calentamiento global durante el Holoceno (hace 10.000 años), también se barajan como causas.
El equipo, formado por investigadores españoles, ingleses, daneses y suecos, ha extraído el ADN presente en huesos y dientes con una antigüedad comprendida entre los 50.000 años y el siglo pasado. Los científicos han examinado el ADN mitocondrial, una parte del genoma normalmente muy variable, y no han hallado variaciones genéticas.
“Hemos analizado 19 muestras antiguas de toda la Península y hemos encontrado que todas tienen la misma secuencia de ADN mitocondrial. Los linces siempre han sido muy pocos y su actual uniformidad genética no es un fenómeno que tenga que ver con un declive demográfico reciente”, asegura el investigador del CSIC Carles Lalueza-Fox, uno de los autores del trabajo. Su grupo en el Instituto de Biología Evolutiva, un centro mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, ha analizado tres fósiles con edades comprendidas entre los 20.000 y los 2.000 años. Las muestras proceden de diferentes excavaciones en Barcelona.
“Una diversidad genética tan pequeña en un periodo tan amplio de tiempo indica que el tamaño de las poblaciones era moderado”, explica otro de los autores, Mark Thomas, investigador de la University College de Londres (Reino Unido). “Que las poblaciones pequeñas puedan perdurar tanto tiempo y con una diversidad genética tan pequeña podría servir para considerar la supervivencia de especies similares y en peligro de extinción actualmente”, destaca.
El lince ibérico está considerado el felino más amenazado del mundo. Es además el carnívoro de Europa más cercano a la extinción. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la especie está “en peligro crítico”.
Los autores destacan en el artículo que, a pesar de haber estado distribuido en toda la Península Ibérica en el pasado, su área actual se reduce actualmente a dos pequeñas poblaciones al sur de España que juntas no superan los 279 ejemplares. Esta caída drástica se relaciona con la reciente destrucción del hábitat, el declive de la liebre europea, su principal fuente de alimento, y la caza excesiva.
“Nuestros resultados indican que la escasa diversidad genética no es en sí misma un indicador de la crisis poblacional”, afirma Love Dalén, científico en el Museo de Historia Nacional de Suecia. “Es más: nuestros resultados podrían ayudar a los biólogos conservacionistas a determinar qué tamaño debe tener una población para que su supervivencia esté asegurada a largo plazo. Es un debate que está en muchos países y afecta a los grandes carnívoros”, agrega.
Según Cristina Valdiosera, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), “el mensaje que defiende el estudio es claro: la falta de diversidad de las especies amenazadas no debería frenar los esfuerzos en conservación”. “Es un mito que ciertas especies estén condenadas a morir debido a su genética. Si una especie está en peligro, es por la falta de voluntad por conservarla”, concluye la investigadora. (Fuente: CSIC)
25/08/2011, 18:53 -

Re: FORO-CIENCIA

#161
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Falla una misión de suministros para la estación espacial

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=9c58uUDLLwQ&feature=player_embedded[/youtube]

Continúa la mala racha en el área de los lanzamientos espaciales. El 24 de agosto, Rusia perdió durante el ascenso a su nave de carga Progress M-12M/44P, en dirección a la estación espacial internacional. El vehículo se estrelló al no alcanzar la velocidad orbital.
El despegue ocurrió a las 13:00 UTC, desde el cosmódromo de Baikonur. Sin embargo, tras 5 minutos y 20 segundos de vuelo, el sistema de propulsión de la tercera etapa del cohete Soyuz-U (Blok I) experimentó un fallo que supuso su apagado automático. Falto de impulso, el conjunto reentró de nuevo y cayó sobre la Tierra, tras describir una amplia parábola.
Como es habitual, la nave de carga transportaba suministros para el complejo internacional, como oxígeno, agua, combustible, alimentos, recambios y experimentos científicos, entre otras cosas. En total, unas 2,9 toneladas de peso que se quemaron tras el reingreso en la atmósfera, y que impactaron, junto a los restos del cohete, en la zona oriental de Rusia.
Es la primera vez que una nave Progress en dirección a la estación espacial falla. Los cohetes Soyuz-U son considerados muy seguros y fiables, pero tras el fallo la dirección del programa de la estación espacial tendrá que estudiar muy bien qué consecuencias tendrá el suceso. Para empezar, hay suficientes suministros a bordo de la ISS para varios meses, de modo que no existe una urgencia por enviar otra Progress. Sin embargo, el 22 de septiembre debía lanzarse hacia ella una nave Soyuz tripulada, que básicamente utilizará un cohete igual al que ha fallado (Soyuz-FG), aunque con algunas mejoras técnicas. Lógicamente, hasta que no se averigüe lo sucedido, esta misión permanecerá suspendida. Ello a su vez retrasará probablemente el retorno de tres de los astronautas que ahora se encuentran en la estación, y que debían ser reemplazados. Podría decidirse su retorno, pero entonces el complejo se quedaría con sólo tres habitantes, reduciéndose el caudal de ciencia que es posible realizar y aumentando la carga de trabajo de los demás (mantenimiento, etc.). Así pues, está por ver cuándo regresarán Andrey Borisenko, Alexander Samokutyaev y Ronald Garan, que debían aterrizar en la Soyuz TMA-21 el próximo 8 de septiembre, y teniendo en cuenta que su nave no puede permanecer más de 200 días en órbita sin perder la garantía. Anton Shkaplerov, Anatoly Ivanishin y Dan Burbank deberán a su vez permanecer en tierra hasta que se aclare lo ocurrido.
El cohete Soyuz-U sólo ha fallado en 21 ocasiones en cuarenta años, con 745 misiones exitosas. Por tanto, su comportamiento no está cuestionado. Los ingenieros esperan resolver el problema lo antes posible. Con la retirada de los transbordadores estadounidenses, sin embargo, y con la actual dependencia de la estación espacial respecto a las naves rusas y sus cohetes, una interrupción prolongada podría ocasionar problemas logísticos. Ya han surgido voces que solicitan una aceleración de los planes de servicio comercial por parte de compañías estadounidenses como SpaceX u OSC, incluso a costa de los presupuestos del proyecto de cohete pesado de la NASA.
25/08/2011, 19:06 -

Re: FORO-CIENCIA

#162
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El modo humano de andar comenzó casi 2 millones de años antes de lo creído



Simulación de los pasos realizados para dejar las huellas encontradas. (Foto: U. Liverpool)


Se ha descubierto que unas huellas antiguas en Laetoli, Tanzania, demuestran que las características básicas de los pies y del modo de andar en los humanos ya existían casi dos millones de años antes de lo que se creía.
Muchos estudios anteriores han sugerido que las características principales del pie humano, así como el modo bípedo de andar y la postura erguida, surgieron en los humanos antiguos hace aproximadamente 1,9 millones de años.
Sin embargo, un equipo de científicos de las universidades de Liverpool, Manchester y Bournemouth, en el Reino Unido, ha llegado ahora a la conclusión de que las huellas de pisadas dejadas por un ancestro humano que datan de hace 3,7 millones de años, muestran que sus pies y el modo de andar tenían rasgos más similares a los de los humanos modernos que a los de los chimpancés, orangutanes y gorilas cuando caminan de forma bípeda.
El yacimiento paleontológico que alberga las huellas de Laetoli contiene el primer rastro de pisadas dejado por ancestros humanos del que se tenga noticia, e incluye 11 huellas individuales en condiciones muy buenas de conservación.
Los estudios previos de esta clase se han basado principalmente en huellas individuales y eso ha conducido a interpretaciones erróneas, en su mayor parte derivadas de juzgar rasgos artificiales, tales como los generados por la erosión y por otros factores ambientales, como características auténticas de esas huellas humanas. Esto ha traído como consecuencia muchos años de debate sobre cómo caminaban los primeros ancestros humanos.
Los autores de la nueva investigación utilizaron una técnica estadística nueva para obtener una imagen tridimensional promedio de las 11 huellas intactas en Laetoli. Entonces esas imágenes fueron comparadas con los datos obtenidos de estudios sobre la formación de huellas y las presiones generadas bajo los pies al caminar, en los humanos anatómicamente modernos y en los simios actuales.
Se recurrió a una simulación por ordenador para predecir las huellas que se habrían formado con cada una de las diferentes maneras de andar, si, tal como parece, el individuo que dejó las pisadas pertenecía a la especie conocida como Australopithecus afarensis.
Antes se pensaba que el Australopithecus afarensis caminaba en una postura agachada o muy encorvada, e impulsándose mediante la presión sobre el suelo de la parte media del pie, como lo hacen los simios de hoy.
Sin embargo, Robin Crompton y sus colaboradores han descubierto que las huellas de Laetoli representan una forma bípeda de caminar totalmente erguida y dominada por la parte frontal del pie, especialmente el dedo gordo, una manera de caminar mucho más cercana a la de los humanos actuales, y muy diferente al andar bípedo de los chimpancés y otros simios.
25/08/2011, 19:09 -

Re: FORO-CIENCIA

#163
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Miden el esfuerzo físico de llevar puesta una armadura medieval


Pruebas con armadura. (Foto: University of Leeds)


Las armaduras medievales protegían a los soldados frente al enemigo, pero a cambio del esfuerzo físico extra de cargar con su peso. Esas armaduras metálicas solían pesar entre 30 y 50 kilogramos.
En un nuevo estudio, se ha medido el esfuerzo físico de tener que moverse con la armadura puesta, y se ha demostrado que los soldados que lo hicieron en la Edad Media debieron usar más del doble de la cantidad de energía que habrían usado de no llevarla puesta. Éstas son las primeras pruebas experimentales inequívocas de las limitaciones de llevar una armadura medieval para el desempeño de las acciones de combate de un soldado.
Otro de los resultados del estudio ratifica y cuantifica que llevar este tipo de carga extendida por todo el cuerpo requiere mucha más energía que si se lleva el mismo peso en una mochila. Esto se debe a que, al vestir una armadura, las extremidades se cargan con un peso que requiere más esfuerzo para lograr el movimiento con cada zancada. Si en vez de eso, todo el peso se lleva en una mochila a la espalda, su transporte se optimiza, y mover las extremidades resulta más fácil.
El equipo de Graham Askew, de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido, también incluyó a expertos de las universidades de Leeds, Milán y Auckland, junto con eruditos de la Armería Real en Leeds.
Los investigadores trabajaron con expertos en las antiguas tácticas de combate, que trabajan para el Museo de la Armería Real. Estos especialistas se enfundaron en réplicas exactas de armaduras de cuatro clases europeas diferentes. Llevaron a cabo una serie de ejercicios caminando y corriendo, durante los cuales se midió su uso del oxígeno a través de máscaras de respirometría, proporcionando a los investigadores una información fidedigna de la cantidad de energía que estaba siendo utilizada por los portadores de las armaduras.
Los resultados del estudio también demuestran que la armadura tuvo una clara influencia en la respiración de los soldados. En vez de respirar profundamente al realizar una intensa actividad física, como lo habrían hecho de no haber llevado armadura, los sujetos de estudio inhalaban y expulsaban aire muchas más veces y con bocanadas pequeñas.
25/08/2011, 19:11 -

Re: FORO-CIENCIA

#164
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las personas no africanas tienen ancestros neandertales


Un haplotipo, en el cromosoma X humano, proviene de los neandertales y se encuentra exclusivamente en personas no africanas. (Foto: U. Montreal)

Un haplotipo, en el cromosoma X humano, proviene de los neandertales y se encuentra exclusivamente en personas no africanas, según un equipo internacional de investigadores. Esto confirma pues otros hallazgos recientes que ya apuntaban a que los neandertales se cruzaron reproductivamente con los humanos anatómicamente modernos.
El equipo de Damian Labuda, de la Universidad de Montreal, Canadá, ubica el inicio de tales contactos íntimos y / o lazos familiares en una época muy temprana, y, probablemente, en la zona de Oriente Medio.
Los neandertales, cuyos ancestros salieron de África hace entre 800.000 y 400.000 años, evolucionaron principalmente en lo que hoy es España, Francia, Alemania y Rusia, y se cree que vivieron hasta hace unos 30.000 años. Por su parte, los primeros seres humanos anatómicamente modernos salieron de África hace aproximadamente entre 80.000 y 50.000 años. La pregunta en mente de todos siempre ha sido si los neandertales, físicamente más fuertes, que poseían el gen del lenguaje y que quizás llegaron a tocar la flauta, eran una especie separada de la nuestra o lo bastante compatible con el ser humano anatómicamente moderno como para cruzarse y tener descendencia conjunta. A la luz de los últimos hallazgos, la respuesta es sí; ambos grupos vivieron en estrecha colaboración.
Hace casi una década, Labuda y su equipo identificaron un fragmento de ADN, específicamente un haplotipo, en el cromosoma X humano, que parecía diferente y cuyo origen no estaba claro. Cuando el genoma del neandertal fue secuenciado en 2010, compararon 6000 cromosomas de personas actuales de todas partes del mundo con el haplotipo neandertal. Después de un largo trabajo de análisis, se ha constatado que la secuencia del neandertal está presente en personas de todos los continentes, excepto el África subsahariana, e incluyendo Australia.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO