PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 859616 veces)

17/08/2011, 17:54 -

Re: FORO-CIENCIA

#120
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Elaboración de biocombustibles basada en el sistema digestivo de las termitas


Mike Scharf. (Foto    :P    urdue Agricultural Communication/Tom Campbell)

Se ha descubierto un cóctel de enzimas en los intestinos de las termitas que podría superar mejor los obstáculos que dificultan la producción de combustibles a partir de biomasa leñosa.
El equipo de Mike Scharf, catedrático de fisiología molecular y entomología urbana en la Universidad Purdue, ha comprobado que esas enzimas de los intestinos de las termitas ejercen un papel decisivo en la capacidad de los insectos para descomponer la madera que comen.
El estudio es el primero en medir la producción de azúcares a partir de las enzimas creadas por las propias termitas, y la producción de azúcares a partir de las enzimas creadas por sus simbiontes, pequeños protozoos que viven en los intestinos de las termitas y las ayudan en la digestión del material leñoso.
Durante mucho tiempo se ha pasado por alto el papel de las propias termitas como una fuente de enzimas que podrían utilizarse en la producción de biocombustibles. Y, también, durante mucho tiempo se pensó que los simbiontes eran los únicos responsables de la digestión. Ciertamente, los simbiontes tienen una gran participación, pero lo que Scharf y sus colaboradores han demostrado es que las termitas producen enzimas que trabajan en sinergia con las enzimas producidas por los simbiontes. Es tan eficaz el trabajo conjunto de ambas clases de enzimas, que equivale a sumar uno más uno y obtener cuatro en vez de dos.
Tras identificar las enzimas, Scharf y su equipo trabajaron con la Chesapeake Perl, una compañía productora de proteínas en Maryland, para crear versiones sintéticas. Los genes responsables de crear las enzimas se insertaron en un virus que luego pasó a unas orugas. Éstas comenzaron a producir grandes cantidades de las enzimas.
Las pruebas realizadas hasta ahora demuestran que las versiones sintéticas de las enzimas propias de las termitas también son muy eficaces en la función de liberar azúcares a partir de la biomasa.
17/08/2011, 17:57 -

Re: FORO-CIENCIA

#121
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Científicos españoles investigan en el yacimiento más antiguo del norte de África


Los artefactos líticos encontrados incluyen tecnología muy básica parecida a la encontrada en el este de África. (Imagen: CENIEH)

Científicos del CENIEH, junto con arqueólogos argelinos procedentes del Centre Nationale de Recherches Préhistoriques, Anthropologiques et Historiques y de la Universidad de Argel, han participado este verano en la III Campaña de Excavaciones del yacimiento de Ain Boucherit, al norte de Argelia, donde han encontrado industria lítica del tipo Olduvaiense, de alrededor de 2 millones de años de antigüedad, que lo convierten en el yacimiento arqueo-paleontológico más antiguo del norte de África.
La campaña de excavaciones 2011 se ha centrado en los 40 m2 de este rico yacimiento encontrado en 2008, donde se han hallado fósiles muy antiguos asociados con artefactos líticos tipo Olduvaiense, entre los que destacan bóvidos, équidos, hipopótamos, batracios, tortugas o peces. Desde el punto de vista cronológico, la fauna indica que los yacimientos se pueden datar en 2 millones de años, y desde el punto de vista ecológico que se trata de un ambiente poco abierto con abundante agua.
“En cuanto a los artefactos líticos incluyen tecnología muy básica parecida a la encontrada en el este de África” explica Mohamed Sahnouni, coordinador del Programa de Tecnología Prehistórica del CENIEH que dirige los trabajos de excavación.
En este yacimiento trabajan también Alfredo Pérez-González, vicedirector del CENIEH, Josep Parés, coordinador del Programa del Geocronología, y Mathieu Duval, investigador de dicho programa, que han recogido muestras para tratar los sedimentos del entorno de los restos paleontológicos y arqueológicos, a fin de obtener dataciones más exactas, utilizando los métodos de Paleomagnetismo y  Resonancia Paramagnética Electrónica (ESR).
Además, con el estudio de estos sedimentos se obtendrá información sobre el hábitat de la fauna fósil encontrada. También se han llevado a cabo sondeos para conocer la extensión vertical y horizontal del yacimiento.
“La extensión vertical indica dos ocupaciones cortas durante un periodo incierto, en cuanto a la horizontal parece indicar su prolongación hacia el sur”, señala  Mohamed Sahnouni.
Ain Boucherit se encuentra dentro de un complejo de yacimientos arqueo- paleontológicos, a 150 Km. de la costa argelina, donde se trabaja desde 1992, aunque no fue hasta el año 1999 cuando se empezó a excavar de forma continuada y sistemática, y como cuenta este arqueólogo argelino “queda trabajo para más de 20 años, porque es una zona muy rica que dará muchas sorpresas“. (Fuente: CENIEH)

18/08/2011, 17:07 -

Re: FORO-CIENCIA

#122
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Siete satélites al espacio


(Foto: SSTL)

Un cohete ruso Dnepr-1 lanzó al espacio, el 17 de agosto, a siete pequeños satélites. El vehículo despegó a las 07:12 UTC desde un silo subterráneo del complejo de Yasni, y su destino fue una órbita heliosincrónica polar.
Una de las cargas de la misión fue el satélite Sich-2, propiedad de Ucrania y pensado para observar la Tierra. Construido por Yuzhnoye, está equipado con cámaras y otros instrumentos científicos. Con sus 169 kg de peso al despegue, operará durante unos 5 años.
Más pesado es el Nigeriasat-2, construido por la británica SSTL para Nigeria y que también se ocupará de observar nuestro planeta. Pesa 300 kg y permitirá obtener imágenes que faciliten el control de los recursos hídricos, levantar mapas, cálculo de población, vigilancia de desastres (quedará integrado en la Disaster Monitoring Constellation), etc.
El NigeriaSat X, por su parte, tiene a los mismos protagonistas: Nigeria y el constructor SSTL. En este caso, sin embargo, el programa ha servido para entrenar a los ingenieros nigerianos en el desarrollo de sistemas espaciales. También llamado NX, el satélite pesó unos 100 kg y está dotado con una cámara multiespectral.
Las otras cargas fueron el turco RASAT, de 100 kg y equipado con una cámara para observar la superficie terrestre, el italiano EduSat, de unos 10 kg y desarrollado por la Universidad de Roma como proyecto educativo, y dos satélites estadounidenses AprizeSat (5 y 6) de 12 kg, para comunicaciones.
La misión incluyó un paquete de instrumentos en la tercera etapa del cohete (BPA-2), para el ensayo de sistemas de navegación.
18/08/2011, 17:12 -

Re: FORO-CIENCIA

#123
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Fracaso en el lanzamiento del satélite Ekspress-AM14


Lanzamiento. (Foto: Roskosmos)

A pesar de que la fase inicial del lanzamiento se llevó a cabo según lo previsto, un cohete Proton-M ruso no consiguió llevar hasta la altitud esperada a su carga, un satélite de comunicaciones llamado Ekspress-AM14.
El despegue ocurrió a las 21:25 UTC del 17 de agosto, desde el cosmódromo de Baikonur. Las sucesivas etapas de propulsión del cohete Proton funcionaron correctamente, y la fase superior Briz-M actuó en tres ocasiones modificando la trayectoria y la velocidad en busca de la ruta de transferencia geoestacionaria prevista. Sin embargo, se perdió el contacto en el momento del cuarto encendido (cinco estaban previstos) o poco después. La etapa superior perdió el suministro de energía, y además de no permitir operar al motor ni contactar con la nave espacial, imposibilitaría separar al satélite para intentar una serie de maniobras con su propio sistema de propulsión.
Como consecuencia de ello, el satélite Ekspress-AM4, construido por EADS Astrium sobre una plataforma EuroStar-3000, y con un peso de 5.775 kg, no podrá llevar a cabo su trabajo. El vehículo llevaba 30 repetidores en banda C, 28 en banda Ku, 2 en banda Ka y 3 en banda L, y debía ofrecer durante 15 años sus servicios sobre toda Rusia (posición geoestacionaria: 80 grados Este), incluyendo televisión, radio, Internet, videoconferencias, etc.
Es de esperar que Rusia suspenda los futuros vuelos de su vehículo Proton, a la espera de una investigación que determine lo ocurrido.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=J0-EsEFETe8&feature=player_embedded[/youtube]
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=2D9SXa0yHkE&feature=player_embedded[/youtube]
18/08/2011, 17:15 -

Re: FORO-CIENCIA

#124
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Rastreo profundo de la historia demográfica humana gracias a una nueva técnica de arqueología genómica



Se ha inventado una nueva técnica para analizar genomas de poblaciones diferentes. Gracias a ella, por primera vez los especialistas en arqueología genómica pueden inferir la historia y el tamaño de una población usando genomas individuales, una técnica que se apoya en menos conjeturas que los métodos existentes, permitiendo así obtener datos más fiables y detallados. Esta técnica puede proporcionar una nueva perspectiva sobre la historia de la humanidad desde 10.000 años atrás hasta hace un millón.
La técnica ha sido puesta a prueba en un estudio a cargo del equipo de Richard Durbin del Instituto Wellcome Trust Sanger.
Uno de los principales hallazgos de este estudio es que las poblaciones africanas y no africanas continuaron intercambiando material genético hasta mucho después de la migración hacia fuera de África hace unos 60.000 años. Esto demuestra que el mestizaje entre estos grupos continuó hasta mucho después del éxodo original.
El equipo secuenció y comparó cuatro genomas de varones, de China, Europa, Corea y África Occidental respectivamente.
Los investigadores detectaron un aumento poblacional aparente en la época en que los humanos modernos aparecieron en África hace más de 100.000 años.
También hay evidencias de que, aunque las poblaciones africanas y las no africanas podrían haber comenzado a diferenciarse unas de otras hace entre 100.000 y 120.000 años, en gran medida se mantuvieron como una sola población hasta hace entre 60.000 y 80.000 años aproximadamente.
Por otra parte, al examinar a individuos no africanos de Europa y Asia oriental, los investigadores han constatado un historial compartido de reducción drástica de la población en el pasado. De esta reducción crítica, o cuello de botella, que comenzó hace unos 60.000 años, también existen otras evidencias, obtenidas en diversas investigaciones anteriores.
Pero, a diferencia de estudios anteriores, el nuevo también aporta evidencias de que el intercambio genético con poblaciones africanas continuó durante decenas de miles de años después del cuello de botella inicial fuera de África, y hasta hace entre 20.000 y 40.000 años.
18/08/2011, 17:18 -

Re: FORO-CIENCIA

#125
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La inteligencia de los reptiles puede ser mayor de lo creído


Uno de los reptiles del experimento. (Foto: Manuel Leal, Duke University)


En al menos un tipo de reto intelectual, ciertos reptiles han demostrado recientemente ser tan inteligentes como las aves y los mamíferos.
En un experimento en el que lagartos de la especie Anolis evermanni, de Puerto Rico, han sido puestos a prueba en varias tareas cognitivas, se ha comprobado que pueden aprender y recordar la solución a un problema al que no se han enfrentado antes.
Los resultados desafían el estereotipo científico de que los reptiles tienen una pobre capacidad cognitiva y pocas estrategias para encontrar comida.
El éxito de los lagartos en una prueba usada normalmente en aves fue totalmente inesperado, incluso para el equipo de Manuel Leal de la Universidad Duke.
Los lagartos tenían la oportunidad de alimentarse en un bloque de madera con dos agujeros, uno de los cuales estaba vacío, mientras que el otro albergaba comida para los lagartos (concretamente un gusano) pero estaba cubierto por una tapa.
Los lagartos resolvieron el problema en tres intentos menos de los que las aves necesitan para apartar la tapa y acceder a la comida. Las aves normalmente tienen hasta seis oportunidades al día, pero los lagartos sólo tienen una oportunidad por día, porque comen menos. En otras palabras, si un lagarto comete un error, tiene que recordar hasta el día siguiente que no debe hacer lo mismo.
El experimento de Leal demuestra claramente que cuando los lagartos se enfrentaron a una situación que nunca habían experimentado, la mayoría de ellos pudo idear un modo de resolver el problema. Al apartar la tapa, realizaban una acción para aprovecharse de una situación con la que ellos no se encuentran en su entorno natural.
Incluso cuando Leal tapó ambos agujeros, los lagartos optaron por mover la tapa que cubría el agujero con el gusano. Habían aprendido a asociar el color o el brillo de la tapa con su recompensa.
Para ver si los lagartos podrían invertir esta asociación, Leal colocó luego el gusano bajo la otra tapa. Al principio, todos los lagartos apartaban la tapa de color azul que antes era beneficiosa. Pero después de algunos errores, dos de los lagartos dedujeron acertadamente que la comida podía haber pasado a estar en el otro agujero.
Al hacer esto, los lagartos demostraron ser también capaces de "desaprender", es decir, desechar una conducta anteriormente beneficiosa pero que ya no sirve para una nueva situación. Esta flexibilidad mental resulta difícil incluso para algunas especies de mamíferos, y constituye un rasgo propio de un animal cognitivamente avanzado.
Leal planea poner a prueba otras especies de lagartos y comparar su cerebro con su tamaño corporal.
18/08/2011, 17:20 -

Re: FORO-CIENCIA

#126
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Interruptor genético para patas y dedos en peces


Embrión de ratón desarrolla una extremidad. (Foto: Igor Schneider, University of Chicago)

Se ha descubierto que las instrucciones genéticas para el desarrollo de patas y dedos ya estaban presentes en peces primitivos millones de años antes de que sus descendientes se arrastraran tierra adentro por primera vez.
Los interruptores genéticos controlan cuándo y dónde se activan los genes. Cuando se toma cierto interruptor del ADN de un pez y se coloca en embriones de ratón, este interruptor puede activar genes en la región del embrión desde la que se desarrollan extremidades. En otras palabras, los interruptores genéticos que controlan la expresión de los genes en los dedos de los ratones no sólo están presentes en los peces, sino que las versiones de los peces pueden activar la expresión genética en los ratones. Así lo ha comprobado el equipo de Igor Schneider y Neil Shubin de la Universidad de Chicago.
El equipo de investigación comparó un interruptor genético llamado CsB, conocido por regular el desarrollo de las extremidades en los seres humanos, con interruptores genéticos similares en ratones, pollos, ranas, y dos especies de peces: el pez cebra y la raya. Como el último ancestro común de todas estas especies es anterior a ciertas especies que tuvieron rasgos a mitad de camino entre un pez y un tetrápodo, la comparación revela nueva información biológica de antes de que los animales dieran sus primeros pasos en tierra firme.
Schneider y sus colegas intercambiaron entre especies las secuencias genéticas que contienen el interruptor CsB, para ver si los interruptores conservaban su capacidad de activar la expresión genética de las aletas o las patas. Sorprendentemente, el CsB del ratón podía activar la expresión génica en el borde exterior de la región en desarrollo de la aleta del pez cebra, y el CsB del pez cebra, así como el de la raya, eran capaces de activar la expresión genética en las "muñecas" y ciertos dedos de las extremidades del ratón.
Estas secuencias funcionan en estos organismos a pesar de los 400 millones de años de evolución independiente que los separan.
18/08/2011, 17:23 -

Re: FORO-CIENCIA

#127
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Control de la propagación de la luz en chips fotónicos


Controlar la luz es vital para todo desarrollo de chip fotónico. (Foto: NCYT/JMC)


Se ha logrado fabricar nanoestructuras ópticas que permiten ralentizar fotones y controlar completamente la dispersión de la luz.
El equipo responsable del desarrollo de estas nanoestructuras, de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, ha demostrado que constituyen un metamaterial con un índice de refracción cero.
El estudio lo han dirigido Chee Wei Wong y Serdar Kocaman. También han contribuido el University College de Londres, el Laboratorio Nacional de Brookhaven en Estados Unidos, y el Instituto de Microelectrónica en Singapur.
Este control tan preciso de la fase óptica se basa en una combinación única de un índice de refracción negativo con un índice de refracción  positivo.
Todos los materiales naturales conocidos tienen un índice de refracción positivo.
Sin embargo, esculpiendo estas nanoestructuras artificiales, los investigadores pudieron controlar la dispersión de la luz de modo que el medio tuviera un índice de refracción negativo.
A continuación combinaron el medio de índice negativo con un medio de índice positivo para que la nanoestructura completa se comportara como un material con un índice de refracción cero.
En un chip fotónico, los haces de luz que viajan a través de guías de onda microscópicas reemplazan a las corrientes eléctricas que en un chip convencional circulan a través de cables microscópicos.
Los chips fotónicos son por ahora experimentales, y muy primitivos, pero se espera que en el futuro protagonicen una revolución tecnológica en numerosos sectores industriales.
18/08/2011, 17:26 -

Re: FORO-CIENCIA

#128
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Hacia las gafas de sol inteligentes


El prototipo de las gafas inteligentes. (Foto: U. Buffalo)


Por caras que sean unas gafas de sol convencionales, difícilmente pueden amortiguar el brillo de un objeto muy luminoso sin oscurecer más de lo debido el resto del panorama visual.
Con la intención de solucionar este dilema, un equipo de expertos trabaja en un proyecto dedicado a desarrollar gafas de sol que detecten zonas brillantes y oscurezcan partes específicas de la lente para que a sus usuarios no los deslumbre el brillo, y al mismo tiempo se evite un oscurecimiento excesivo de la lente en zonas donde no se necesita.
Unas gafas de tales características pueden ser de utilidad para conductores de vehículos, personal sanitario, militares y en muchas clases de actividades y situaciones.
Las gafas de sol en las que trabaja el equipo de Chris Mullin de la empresa Dynamic Eye y Albert Titus de la Universidad en Buffalo (Universidad Estatal de Nueva York) permiten que los usuarios vean mejor que lo que era posible hasta ahora, en situaciones de brillo intenso localizado, ya que reducen el brillo directo de 10 a 100 veces más que cualquier otro modelo de gafas de sol, pero sólo cuando y donde es necesario.
Estas novedosas gafas de sol combinan sensores y electrónica miniaturizados para identificar y bloquear el brillo intenso.
Después de varios años de trabajo, la velocidad a la que el sensor puede detectar el brillo ha aumentado.
Las lentes de las gafas son en realidad pantallas de cristal líquido (LCD), capaces de crear zonas oscuras destinadas específicamente a bloquear áreas de luz intensa.
Una diminuta cámara en el puente de las gafas capta y analiza la imagen en busca de un brillo que supere un determinado umbral.
Ante un brillo excesivo en una parte de la imagen, la cámara alerta a un microcontrolador cercano, el cual ordena a la pantalla LCD que muestre píxeles de sombra adicionales en esa parte de la lente, creando un cuadrado gris de entre cuatro y seis milímetros delante de los ojos.
El cuadrado se desplaza con arreglo a los movimientos del usuario, para bloquear la fuente del brillo excesivo desde cualquier ángulo, permitiendo que el resto de la imagen siga siendo perfectamente visible.
Este proceso completo consume alrededor de 50 milisegundos.
18/08/2011, 17:28 -

Re: FORO-CIENCIA

#129
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El inquietante futuro de los incendios forestales


Un incendio forestal en Estados Unidos. (Foto: U.S. National Weather Service)

La frecuencia y la intensidad de los incendios forestales tienden a aumentar en un escenario de calentamiento global. Para intentar predecir cuál será en cada lugar la incidencia de tales incendios en las próximas décadas, se necesitará investigar mucho más de lo que se ha hecho hasta ahora.
Es probable que el fuego, uno de los principales mecanismos que regulan el ciclo del carbono en la naturaleza, se convierta en un factor cada vez más importante de cambio atmosférico, a medida que el mundo se calienta.
Así lo advierte la investigadora Melita Keywood de la CSIRO en Australia.
El vínculo entre el cambio climático a largo plazo y la variabilidad a corto plazo en la incidencia de los incendios forestales es complejo, con realimentaciones múltiples y potencialmente desconocidas.
Los incendios forestales dependen del tipo, calidad y cantidad de material inflamable, y el clima afecta en gran medida a esos tres parámetros del combustible.
Los períodos con mucha precipitación o los niveles altos de dióxido de carbono atmosférico podrían resultar en un incremento del crecimiento de la biomasa, de modo que en cada región, la estación del año más propensa a incendios forestales, podría contar, en los bosques del futuro, con una mayor carga de fuego. ("Carga de fuego" es un parámetro técnico que, en esencia, se refiere a la disponibilidad por metro cuadrado de combustible para alimentar un incendio).
Las sequías también pueden dar lugar a biomasa más seca, que arde con mayor facilidad en los incendios. Por su parte, las altas temperaturas y otras condiciones meteorológicas extremas pueden alargar la temporada de incendios, aumentar las probabilidades de igniciones espontáneas que den lugar a nuevos incendios, y ayudar a estos a arder durante más tiempo. Los tipos de vegetación también se alteran en un clima cambiante.
A su vez, los incendios influyen en el clima al emitir a la atmósfera aerosoles y gases con efecto invernadero, y afectan a la capacidad de los ecosistemas terrestres para retener carbono.
Keywood cree que hay algunas evidencias de que la actividad del fuego ya está aumentando en los bosques del oeste de Estados Unidos. Y que algunos incendios excepcionalmente intensos de los dos últimos años en varias partes del mundo, como los Incendios del Sábado Negro de 2009 en Australia, o los incendios de Rusia en 2010, son una muestra del tipo de incendios que resultarán habituales con el auge de las condiciones climáticas extremas asociadas al calentamiento global.
18/08/2011, 23:30 -

Re: FORO-CIENCIA

#130
Registrado:
23/01/2008
Gracias:
81/179
Mensajes
7295
Gracias por estas informaciones, son muy interesantes.
19/08/2011, 07:33 -

Re: FORO-CIENCIA

#131
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
muchas gracias amiga livy  ;)
19/08/2011, 17:54 -

Re: FORO-CIENCIA

#132
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un paso decisivo hacia el almacenamiento químico del calor


Material estudiado por Grossman y Kolpak. (Foto: Grossman/Kolpak)


El primer diseño práctico de lo que podría describirse como pilas caloríficas recargables, en contraposición a las pilas eléctricas recargables, promete revolucionar diversos aspectos del almacenamiento de la energía solar.
Almacenar el calor del Sol de forma química en vez de convertirlo en electricidad o de almacenar el propio calor en un acumulador, tiene ventajas significativas, pues, en principio, el material químico puede permanecer almacenado durante mucho tiempo sin perder energía. Con esta tecnología, sería posible recargar de calor estival las estufas que se pondrían en marcha en invierno.
El problema con este enfoque ha sido que, hasta ahora, los productos químicos necesarios para realizar esta conversión y el almacenamiento, se degradan tras unos pocos ciclos de recarga y descarga, o bien necesitan el elemento llamado rutenio, que es poco común y bastante caro.
El año pasado, el equipo de Jeffrey Grossman del MIT averiguó cómo actúa exactamente una sustancia llamada fulvaleno dirutenio al almacenar y liberar calor, dos procesos activables de manera artificial.
Ahora, Grossman y Alexie Kolpak han descubierto otros compuestos, hechos de materiales abundantes y baratos, que podrían utilizarse de la misma manera.
El nuevo material seleccionado por Grossman y Kolpak se fabrica con nanotubos de carbono, pequeñas estructuras tubulares de carbono puro, en combinación con un compuesto llamado azobenceno. Las moléculas resultantes, producidas utilizando plantillas nanométricas, poseen nuevas propiedades que no están disponibles en los materiales por separado.
Este nuevo sistema químico no sólo es más barato que los anteriores que contenían rutenio, sino que además es mucho más eficiente para el almacenamiento de energía en un espacio limitado, aproximadamente 10.000 veces mayor en densidad volumétrica de energía, lo que hace a su densidad energética comparable a la de las pilas de ión-litio.
19/08/2011, 17:56 -

Re: FORO-CIENCIA

#133
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Nuevo método para crear un átomo formado de materia y antimateria


El grupo de investigadores participantes. (Foto: M. Kelley, UCR Strategic Communications)


Un grupo de físicos ha ideado una nueva forma de crear positronio, un átomo exótico y de corta duración que podría ayudar a responder lo que sucedió con la antimateria poco después de crearse el universo, es decir por qué la naturaleza favoreció a la materia sobre la antimateria.
El positronio es un material, si es que se le puede llamar así, nacido de una unión casi imposible. Cuando un electrón se encuentra con un positrón, ambos pueden sufrir una aniquilación mutua o bien formarse el positronio, un átomo parecido al hidrógeno, brevemente estable. La estabilidad de un átomo de positronio se ve entonces amenazada de nuevo cuando este átomo choca con otro de positronio. Una colisión de dos átomos de positronio puede producir su aniquilación mutua, acompañada por la producción de radiación gamma, o la creación de una molécula de positronio.
El primer paso del nuevo método para crear positronio que ha ideado el equipo de David Cassidy, de la Universidad de California en Riverside, es irradiar muestras de silicio con luz láser.
A continuación, se implantan positrones en la superficie del silicio. La luz láser libera electrones del silicio que luego se unen con los positrones para crear positronio.
Con este método se puede producir una cantidad considerable de positronio de una manera muy controlable.
Otros métodos de producción de positronio a partir de superficies requieren calentar las muestras a temperaturas muy altas.
El nuevo método, por el contrario, funciona a casi cualquier temperatura, incluyendo temperaturas muy bajas.
19/08/2011, 17:58 -

Re: FORO-CIENCIA

#134
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La ciudad griega de Olimpia fue devastada por tsunamis en la antigüedad


Perforaciones en la zona de Olimpia. (Foto: Andreas Vött)


Olimpia, el lugar del famoso Templo de Zeus y sede original de los Juegos Olímpicos en la antigua Grecia, fue probablemente destruida por repetidos tsunamis que llegaron muy tierra adentro, y no por un terremoto ni por las inundaciones causadas por un río como se había supuesto hasta la fecha.
Las evidencias que apoyan esta nueva teoría sobre la virtual desaparición del antiguo lugar de culto en la península del Peloponeso las ha obtenido el equipo del profesor Andreas Vott del Instituto de Geografía de la Universidad Johannes Gutenberg, en Maguncia, Alemania.
En la investigación, también han trabajado expertos del Eforato de Antigüedades Clásicas del Ministerio Griego de Cultura, el Instituto Arqueológico Alemán, y las universidades alemanas de Aquisgrán, Darmstadt, Friburgo, Hamburgo y Colonia.
Hasta la fecha, se había supuesto que el lugar de culto fue finalmente destruido por un terremoto en el año 551 de nuestra era, y posteriormente cubierto por los sedimentos arrastrados en las inundaciones del río Kladeos.
Sin embargo, la composición y el espesor de los sedimentos hallados en Olimpia no concuerdan con el potencial hidráulico del río Kladeos ni con el inventario geomorfológico del valle.
En cambio, los nuevos y exhaustivos análisis sobre la geomorfología y los sedimentos de la zona evidencian que Olimpia y sus alrededores fueron destruidos por el impacto de tsunamis. Las ruinas de Olimpia, redescubiertas hace unos 250 años, estaban enterradas bajo una capa masiva de arena y otros sedimentos de hasta 8 metros de profundidad.
Los resultados de la nueva investigación indican que Olimpia fue afectada repetidamente por inundaciones catastróficas, y esto trajo como consecuencia que el lugar quedara sepultado bajo enormes masas de sedimentos. La presencia de conchas de moluscos y gasterópodos, y los abundantes restos de microorganismos tales como los foraminíferos son evidencias claras del origen marino de los sedimentos.
Estos fueron, obviamente, transportados tierra adentro con gran fuerza y a una elevada velocidad, alcanzando Olimpia a pesar de hallarse a unos 33 metros sobre el nivel del mar.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO