PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 867467 veces)

29/08/2011, 19:56 -

Re: FORO-CIENCIA

#180
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Miden el calor total que se emite desde el interior de la Tierra


Corte del interior de la Tierra. (Foto: LBNL)

¿Qué es lo que mueve a los continentes y genera lechos de nuevos océanos? ¿Qué es lo que mantiene fundido al hierro en el núcleo externo de la Tierra y permite la existencia del campo magnético de nuestro planeta? El calor.
Y sin embargo, no se tenía, hasta ahora, una valoración lo bastante fiable de la cantidad total de energía calorífica emitida desde el interior de nuestro planeta.
Un equipo de geólogos ha utilizado mediciones de temperatura, tomadas en más de 20.000 perforaciones en diversas partes del mundo, para estimar que el flujo de calor desde el interior de la Tierra hacia el espacio equivale a unos 44 teravatios (44 billones de vatios).
Una parte de esos 44 billones de vatios de calor proviene de la desintegración de los isótopos radiactivos del uranio, del torio y del potasio, en el manto y la corteza terrestres.
Los científicos, usando el detector de neutrinos KamLAND, en Japón, han determinado cuánto calor se genera de esta manera. Lo han conseguido mediante la detección de una clase de partículas conocidas como geoantineutrinos, los cuales son liberados durante la desintegración radiactiva.
Los resultados indican que la desintegración radiactiva suministra aproximadamente la mitad del calor de la Tierra. El calor primordial remanente de la formación del planeta, y posiblemente algunas otras fuentes, aportan el resto.
Por sus especiales características, las partículas de la familia de los neutrinos suelen atravesar la Tierra con la facilidad con la que un fotón pasa a través de un objeto transparente. Esto las hace muy difíciles de detectar. Sin embargo, en algunas ocasiones, como por ejemplo cuando un geoantineutrino choca con un protón en el interior del detector KamLAND, se produce una señal inequívoca.
29/08/2011, 20:47 -

Re: FORO-CIENCIA

#181
Registrado:
25/06/2010
Gracias:
110/187
Mensajes
48365
Fenomenal!!
29/08/2011, 22:52 -

Re: FORO-CIENCIA

#182
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Alteraciones orbitales de la Tierra, Ceres y Vesta


Una de las primeras imágenes de Vesta, hechas por la sonda Dawn. (Foto: © NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA)

Una serie de simulaciones matemáticas sobre la evolución a largo plazo de las órbitas de Ceres y Vesta, que son los astros más grandes del cinturón de asteroides, ubicado entre Marte y Júpiter, ha revelado una inesperada tendencia a la desestabilización orbital, que afecta no sólo a Ceres y Vesta sino también a la Tierra.
Ceres tiene 6.000 veces menos masa que la Tierra y casi 80 veces menos que nuestra Luna. Vesta, a su vez, tiene casi cuatro veces menos masa que Ceres.
Durante mucho tiempo se pensó que estos dos astros orbitaban pacíficamente en el cinturón de asteroides, sin estar envueltos en perturbaciones orbitales significativas. Sin embargo, se ha descubierto que interactúan con otros astros, e incluso afectan a la Tierra, de una manera que no se había previsto. Así lo muestran los resultados de los nuevos cálculos astronómicos realizados por Jacques Laskar del Observatorio de París y sus colegas.
A pesar de sus masas discretas, Ceres y Vesta interactúan gravitacionalmente entre sí y con otros planetas del sistema solar. Debido a estas interacciones, ambos astros están siendo continuamente sometidos a fuerzas que tienden a apartarlos de sus respectivas órbitas iniciales.
Los cálculos muestran que, aunque al principio los efectos de esas fuerzas tienden a contrarrestarse entre sí, después de algún tiempo se acumulan desequilibrios que acaban haciendo que los cuerpos salgan de sus órbitas iniciales y, lo que es más importante aún, éstas se vuelvan caóticas, lo que significa que pasan a ser muy difíciles de predecir. Los dos cuerpos también tienen algunas probabilidades de impactar entre sí.
Además, Ceres y Vesta interactúan gravitacionalmente con la Tierra, cuya órbita también se vuelve impredecible después de sólo 60 millones de años. Esto significa que la excentricidad de la Tierra, que afecta a las grandes variaciones climáticas en su superficie, no se puede rastrear más atrás de los 60 millones de años. Esto es una mala noticia para los científicos que realizan investigaciones paleoclimáticas, ya que, a juzgar por estos cálculos, buena parte de su labor podría acabar en un callejón sin salida o incluso produciendo resultados erróneos.
Este inesperado descubrimiento se produce en una época en que Ceres y Vesta están de actualidad por ser objetivos de la misión Dawn de la NASA. La sonda Dawn se halla alrededor de Vesta actualmente, y también visitará Ceres en Febrero de 2015.
29/08/2011, 22:55 -

Re: FORO-CIENCIA

#183
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Una historia sesgada: los cráneos de ballenas antiguas y la audición direccional



Modelo 3D del cráneo del Basilosaurus isis. (Foto: Julia Fahlke)

Los cráneos asimétricos pueden haber ayudado a que la ballenas antiguas discriminaran la dirección de los sonidos en el agua y no son, como se creía antes, sólo una adaptación más tardía relacionada con la ecolocación. Los investigadores de la Universidad de Michigan informan de esas conclusiones en un artículo en la revista Proceedings of the Nacional Academy of Sciences.
Los cráneos asimétricos son una característica bien conocida del grupo de ballenas modernas conocido como odontocetos (cetáceos con dientes). Estas ballenas también tienen estructuras nasales altamente modificadas con las cuales producen sonidos de alta frecuencia para la ecolocación, una especie de sonar biológico que usan para navegar y encontrar comida. El otro grupo moderno de ballenas, los misticetos (cetáceos barbados), tienen cráneos simétricos y no usan el sonido para ubicarse.
Estas observaciones llevaron a los científicos a creer que los arqueocetos, las ballenas antiguas y ya extintas de las que descienden todas las ballenas modernas, tenían cráneos simétricos y que la asimetría se desarrolló más tarde en las ballenas dentadas junto con la ecolocación. Pero un nuevo análisis de los cráneos de arqueocetos llevado a cabo por la doctorada Julia Fahlke de la UM y los coautores muestra que la asimetría evolucionó mucho más temprano, como parte de un conjunto de rasgos vinculados a la audición direccional en el agua.
“Esto significa que la asimetría inicial en las ballenas no está relacionada con la ecolocación”, dijo Fahlke, quien trabaja con Philip Gingerich, una autoridad sobre evolución de las ballenas internacionalmente reconocida, en el Museo de Paleontología de la UM.
Cuando Fahlke empezó a trabajar con Gingerich, Profesor Colegiado de la Cátedra Ermine Cowles de Paleontología y profesor de ciencias geológicas, ecología y biología y antropología evolucionaria, tenía la intención de estudiar un aspecto completamente diferente de la evolución de la ballena: la forma y función de los dientes.
“Las ballenas modernas no mascan su comida”, dijo Fahlke. “Las ballenas dentadas sólo muerden y tragan y las ballenas barbadas filtran la comida del agua. Pero los arqueocetos tienen patrones característicos de desgaste en sus dientes que muestran que mascaban su comida”.
Con el estudio de esos patrones Fahlke esperaba averiguar cómo y qué comían las ballenas tempranas y cómo sus hábitos de comida cambiaron con el tiempo. Comenzó estudiando el cráneo de un basilosauro, una ballena predatoria parecida a una serpiente que vivió hace 37 millones de años, usando un modelo digital tridimensional generado mediante tomografía computarizada de los fósiles que fueron elaborados en el Departamento de Radiología de la Escuela de Medicina de la UM.
El cráneo real sobre el cual se elaboró el modelo era notablemente asimétrico, pero Fahlke y sus colegas al principio no dieron importancia a la irregularidad.
“Pensábamos, como todos los demás antes que nosotros, que esa asimetría podría haber ocurrido durante el entierro y fosilización” dijo Fahlke. “Bajo la presión de los sedimentos a menudo los fósiles se deforman”.
Para corregir la deformación el coautor Aaron Word, un ex investigador doctorado de la UM que ahora trabaja en la Universidad de Florida, enderezó el cráneo en el modelo digital. Pero cuando Fahlke empezó a trabajar con el modelo “corregido” las mandíbulas no se ajustaban correctamente. Frustrada, Fahlke observó el cráneo real ponderando el problema.
“Finalmente, me dí cuenta: quizá los cráneos de los arqueocetos eran realmente asimétricos”, dijo Fhalke. Y no tuvo que ir demasiado lejos para explorar la idea: el Museo de Paleontología de la UM alberga una de las colecciones más grandes y completas de arqueocetos en el mundo. Fahlke comenzó a examinar los cráneos de los arqueocetos y, para su sorpresa, “todos mostraban el mismo tipo de asimetría: un sesgo a la izquierda cuando uno los mira desde arriba”, dijo.
Para estudiar la asimetría de forma más rigurosa Fahlke y sus colegas seleccionaron seis cráneos bien preservados que no mostraban señales de deformación artificial y midieron la desviación de una línea recta trazada del hocico a la parte de atrás del cráneo. Para comparación hicieron medidas similares de los cráneos claramente asimétricos de artiodáctilos, el grupo de mamíferos terrestres de los cuales evolucionaron las ballenas.
“Tomados en conjunto los seis cráneos se desvían significativamente de la simetría”, indicó Fahlke. “Tomados indiidualmente, cuatro de ellos se desvían significativamente”. Los otros dos parecen asimétricos pero sus medidas caben dentro de la gama de la muestra comparativa de cráneos simétricos.
“Esto demuestra que la asimetría existió mucho antes de lo que se pensaba, antes de que se diferenciaran las ballenas barbadas de las ballenas dentadas”, continuó. “Esto significa que las primeras ballenas barbadas deben haber tenido cráneos asimétricos que luego se tornaron simétricos”.
Los autores también muestran, en su artículo, que la asimetría de los arqueocetos es una torsión tridimensional, es decir un sesgo que afecta a todo el cráneo más que solamente una torcedura bidimensional.
Algo interesante es que los arqueocetos tiene estructuras similares a alas que se sabe que en las ballenas dentadas funcionan para la audición direccional en el agua: cuerpos grasosos en su mandíbula inferior que guían las ondas de sonido hacia las orejas, y un área de hueso en el exterior de cada mandíbula inferior suficientemente fina como para que vibre y transmita las ondas de sonido al cuerpo grasoso. Esta adaptación, junto con el aislamiento acústico de la región del oído del resto del cráneo, parecen haber evolucionado al mismo tiempo que la asimetría.
El vínculo entre la asimetría y la audición direccional no es único de las ballenas, dijo Fahlke.
“Los búhos tienen aperturas asimétricas de las orejas, lo cual les ayuda a descomponer los sonidos complejos e interpretar las diferencias en el espacio y el tiempo, de manera que pueden discriminar el crujido de las hojas alrededor de ellos causado por el movimiento de un ratón en el suelo”, dijo Fhalke. “Tal destreza también debe haber servido de ayuda cuando se trataba de detectar las presas en el agua, por lo cual interpretamos que el mismo tipo de mecanismo operaba en los arqueocetos”.  (Fuente: U. Michigan)
29/08/2011, 22:57 -

Re: FORO-CIENCIA

#184
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las pautas de las infecciones víricas sufridas por las bacterias


Joshua Weitz. (Foto: GIT)

Las bacterias son fuentes comunes de infección, pero estos microorganismos a su vez pueden verse contagiados por agentes incluso más pequeños que ellos mismos: los virus.
Un nuevo análisis de las interacciones entre bacterias y virus ha revelado una pauta que podría ayudar a los científicos a conocer mejor qué clases de virus tienden a infectar a bacterias, y qué clases de bacterias suelen ser susceptibles a infecciones víricas.
El análisis, hecho sobre resultados de diversos estudios acerca de las interacciones entre bacterias y virus, muestra que los patrones de infección exhiben una estructura caracterizada, de un lado, por bacterias difíciles de infectar siendo infectadas por virus generalistas, y, de otro lado, por bacterias fáciles de infectar siendo atacadas tanto por virus generalistas como por virus especializados.
El nuevo estudio revela la existencia de pautas o principios, posiblemente universales, que determinan qué virus son capaces de infectar a una determinada bacteria, y qué bacterias pueden ser infectadas por un determinado virus.
Conocer estas pautas puede ayudar a mejorar los pronósticos de dinámica poblacional microbiana y estructuración de comunidades microbianas, parámetros por los que se rigen numerosos procesos que afectan a la salud humana y al funcionamiento de los ecosistemas globales.
Una inspección meticulosa de qué bacterias son susceptibles a qué virus, también puede proporcionar pistas sobre posibles estrategias a utilizar en terapias antibacterianas basadas en virus.
El análisis lo ha realizado el equipo de Joshua Weitz, César Flores y Lauren Farr, del Instituto Tecnológico de Georgia en Estados Unidos, Justin Meyer de la Universidad Estatal de Michigan, y Sergi Valverde de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, España.
29/08/2011, 23:01 -

Re: FORO-CIENCIA

#185
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Más cerca de la prevención del dengue


El equipo de investigación consiguió introducir la bacteria Wolbachia en poblaciones salvajes del mosquito que transmite el dengue. (Imagen:Eliminate Dengue Program)

El programa para la erradicación del dengue (Eliminate Dengue Project), que desarrolla un nuevo enfoque para reducir los efectos de esta enfermedad en el mundo, comienza a dar sus frutos. El equipo de investigación consiguió introducir la bacteria Wolbachia en poblaciones salvajes del mosquito transmisor del dengue para reducir su capacidad de contagiar el virus a las personas.
Dos nuevos estudios revelan el éxito de los ensayos de control biológico con poblaciones salvajes de Aedes aegypti, el mosquito que transmite el virus del dengue. Los trabajos, publicados en Nature, suponen un nuevo enfoque para reducir su infección en el mundo.
El equipo científico consiguió introducir la Wolbachia, una bacteria que reduce la sensibilidad del mosquito al virus del dengue, en poblaciones salvajes del insecto. “Se trata de la primera liberación intencional de mosquitos infectados por la bacteria Wolbachia en la naturaleza para reemplazar a una población de insectos existente”, explican los autores, que afirman que si estos resultados son repetibles, “existe la posibilidad de que se produzcan reducciones drásticas en la incidencia de virus del dengue”.
Estos resultados son el trabajo del programa para la erradicación del dengue (Eliminate Dengue Project), dirigido por Scott O’Neill, de la Universidad de Monash (Australia), en el que colaboran institutos de investigación de Australia, Vietnam, Tailandia, EE UU y Brasil.
Los métodos de control actuales, basados en el uso de insecticidas, no consiguen detener este problema de salud mundial. Sin embargo, “los métodos que utilizan la Wolbachia son fáciles de usar y podrían ser la clave de un nuevo enfoque sostenible para controlar el dengue, que debería adaptarse a las grandes ciudades del mundo desarrollado, en las que las medidas de control convencionales han resultado poco efectivas y costosas. El método también debería ser compatible con las vacunas cuando se empiecen a utilizar”, afirma O’Neill.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 2.500 millones de personas viven en zonas de transmisión del dengue y se registran más de 50 millones de casos al año.
Hasta ahora, los experimentos realizados durante años demostraron que se podía introducir la Wolbachia en el mosquito en el laboratorio, sin embargo, los artículos publicados esta semana describen además la exitosa introducción de la misma cepa de Wolbachia en poblaciones salvajes de mosquito de Australia.
En enero de este año, los investigadores liberaron mosquitos portadores de la Wolbachia en Yorkeys Knob y Gordonvale, dos zonas de las afueras de Cairns, en Queensland (Australia). En tres meses, la Wolbachia había invadido completamente las poblaciones locales de mosquito.
“El ensayo de campo implicaba liberar mosquitos con Wolbachia cada semana durante más de dos meses. Cinco semanas después de haber liberado a los mosquitos, se calculó que el 100% de los mosquitos de Yorkeys Knob y el 90% de los de Gordonvale portaban la Wolbachia. Fue un gran día”, señala O’Neill.
Los autores prevén realizar más ensayos cuando el tiempo sea más húmedo, a fin de analizar si la Wolbachia se extiende a zonas menos controladas que las primeras en que se realizó el ensayo. Tras el éxito, se está intentando conseguir autorización legal para realizar ensayos en Tailandia, Vietnam, Brasil e Indonesia que determinen directamente la eficacia del método a la hora de reducir la incidencia de dengue en las poblaciones humanas. (Fuente: SINC)
29/08/2011, 23:04 -

Re: FORO-CIENCIA

#186
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Medir la potencia de láseres en frecuencias del rango del terahercio


VANTAs. (Foto: Lehman/NIST)

Para aplicaciones como la detección de armas escondidas bajo la ropa, la inspección de paquetes sospechosos sin tener que abrirlos, y la obtención de imágenes biológicas, existe una interesante gama de nuevos dispositivos que operan en frecuencias del orden del terahercio. Esas frecuencias son idóneas para ver a través de numerosos materiales, como por ejemplo ropa, plástico, papel y hasta algunos tejidos biológicos.
Sin embargo, hasta ahora, no había un método estándar para medir en uno de sus parámetros más críticos la potencia de los láseres de tales dispositivos. Un equipo de investigadores del Instituto Nacional estadounidense de Estándares y Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés) ha encontrado lo que puede ser el punto de partida para establecer un método estándar. Concretamente, estos científicos han constatado que ciertos conjuntos densos de nanotubos de carbono extralargos absorben casi toda la luz de longitudes de onda largas, y así pueden ser útiles como recubrimientos para los prototipos de detectores cuyo objetivo es medir la potencia de los láseres con frecuencias del rango del terahercio.
La investigación es parte del esfuerzo que el NIST está dedicando a desarrollar los primeros estándares de referencia para calibrar los láseres que operan en el rango del terahercio, desde el infrarrojo lejano, con longitudes de onda del orden de los 100 micrómetros, hasta el borde de la banda de las microondas, en torno a 1 milímetro.
El recubrimiento, conocido como VANTA por las siglas de su denominación técnica en inglés, tiene varias propiedades deseables. Una de ellas es que resulta fácil de manejar: Los nanotubos miden desde decenas de micrómetros hasta más de un milímetro de largo, por lo que una capa densa es bastante fácil de ver. Un pedazo corto y grueso de VANTA se puede cortar, transportar y depositar en otro sitio de un modo no muy distinto a como se haría con una porción de pastel. Esto facilita mucho la tarea de transferir un trozo de VANTA desde la superficie de silicio donde se forman los nanotubos, hasta el detector de la potencia del láser.
Y lo más importante: la capa es muy oscura. La práctica totalidad de la luz del láser que llega es absorbida, lo que permitirá mediciones muy exactas de la potencia del láser.
El VANTA también tiene propiedades térmicas deseables. El equipo de John Lehman del NIST ha comprobado que el material absorbe y libera el calor con suma rapidez, en comparación con otros recubrimientos negros.
29/08/2011, 23:06 -

Re: FORO-CIENCIA

#187
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los Orígenes de la Radio

Los Orígenes de la Radio pretende ser una breve historia de los sueños y esfuerzos de todos aquellos personajes que, a caballo entre dos siglos, descubrieron que las palabras podían viajar mucho más lejos y rápidas que el viento. Personajes que utilizaron la incipiente tecnología eléctrica para convertir el electromagnetismo en un medio de comunicación para todos los pueblos del mundo.

Capítulo I - La Teoría Electromagnética
Capítulo II - Las Ondas Hertzianas
Capítulo III - Chispas, cohesores y antenas
Capítulo IV - Marconi el Emprendedor
Capítulo V - Los Americanos
Capítulo VI - La Evolución de la técnica
Capítulo VII - El reto del Atlántico
Capítulo VIII - Madurez sin futuro
Capítulo IX - Otros caminos
Capítulo X - El Efecto Azul

La obra, de La Web de Anilandro, se puede leer aquí.
29/08/2011, 23:08 -

Re: FORO-CIENCIA

#188
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El huracán Irene, visto desde la estación espacial

Los astronautas de la estación espacial contemplan el huracán Irene desde su órbita alrededor de la Tierra, afectando a la costa este de Estados Unidos y Canadá. (Fuente: NASA)

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=vFY7gfHh4s0&feature=player_embedded[/youtube]

30/08/2011, 19:22 -

Re: FORO-CIENCIA

#189
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El insólito pico de los colibríes


Un colibrí alimentándose de un botellín. (Foto: Commander John Bortniak, NOAA Corps.)


A los colibríes se les conoce mayormente por su asombrosa capacidad de mantenerse quietos en el aire como un helicóptero, pero su pico es también un portento de la "ingeniería" natural.
La forma del pico de un colibrí le permite atrapar insectos voladores en una pequeña fracción de segundo, con velocidad y potencia superiores a las que se podría lograr solamente mediante los músculos de la mandíbula.
El pico del colibrí está diseñado para alimentarse de las flores, pero estos animales no pueden vivir sólo de néctar. Para obtener suficientes proteínas y nutrientes, también necesitan comer insectos pequeños. Los colibríes necesitan el equivalente a 300 moscas de la fruta al día para sobrevivir.
Pero, ¿cómo un pico largo y delgado que está tan adaptado para sorber el néctar también puede ser bueno para capturar insectos, y a menudo en el aire?
En un estudio anterior, Gregor Yanega, del Centro Nacional de Síntesis Evolutiva en Carolina del Norte, y la bióloga Margaret Rubega, de la Universidad de Connecticut, llegaron a la conclusión de que parte de la respuesta se encuentra en el pico flexible del colibrí. Mediante filmaciones de alta velocidad de ejemplares de tres especies de colibrí capturando moscas de la fruta, los investigadores observaron que la mandíbula inferior del pico del colibrí se flexiona hasta en 25 grados cuando se abre, y al mismo tiempo se ensancha en la base creando así una mayor superficie para capturar a los insectos.
Sin embargo, al ver los videos de alta velocidad, Yanega también se percató de algo más: Tan pronto como el pico del colibrí alcanza su máxima flexión, rápidamente regresa a su posición original y se cierra, en menos de una centésima de segundo.
En el nuevo estudio, Yanega trabajó con los ingenieros Matthew Smith y Andy Ruina de la Universidad de Cornell para descubrir el secreto de cómo se cierra tan rápido el pico del colibrí. Armados con los datos sobre la longitud, grosor y densidad de los huesos y músculos de la cabeza del colibrí, los investigadores desarrollaron un modelo matemático de la energía elástica en el pico desde el momento en que se flexiona para abrirse hasta el momento en que se cierra bruscamente.
Los autores del estudio han descubierto que parte del "truco" está en cómo está formado el pico del colibrí. Mientras que otras aves insectívoras tienen una "bisagra" cartilaginosa cerca de la base de su pico, el pico del colibrí es de hueso bien sólido. Pero también es increíblemente delgado. Esto hace que la mandíbula inferior del pico sea rígida y flexible a la vez, como un trampolín.
El modelo matemático de los investigadores ha revelado que el movimiento descendente de flexión de la mandíbula inferior del pico del colibrí aplica tensión en el hueso, almacenando una energía elástica que finalmente se usa para cerrar de modo súbito el pico.
La velocidad adicional derivada de este fenómeno genera un mayor éxito al intentar atrapar insectos.
30/08/2011, 19:25 -

Re: FORO-CIENCIA

#190
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Avispas que se alimentaban de carroñeros de huevos de dinosaurios



El huevo fosilizado. (Foto: Jorge Genise)

Gracias a unos fósiles excepcionalmente bien conservados de capullos de insectos, un equipo de investigadores en Argentina ha conseguido reconstruir cómo ciertas avispas desempeñaron un papel importante en las redes alimentarias implicadas en el consumo de huevos de dinosaurio en descomposición.
Los huevos analizados tienen unos 70 millones de años de antigüedad, y son de los enormes titanosaurios, un linaje de dinosaurios saurópodos que fueron descubiertos en 1989 en la Patagonia argentina, una región muy conocida por albergar fósiles de huevos de dinosaurios saurópodos e incluso de dinosaurios en estado embrionario.
Recientemente, se descubrió que uno de los huevos rotos contenía diminutas estructuras, de 2 a 3 centímetros de largo y 1 de ancho. Las estructuras eran muy parecidas a capullos de insecto fosilizados, y por tamaño y forma, los capullos que más se les asemejan son los de algunas especies de avispa moderna.
Existen bastantes ejemplares de huevos de dinosaurio fosilizados, e incluso varios de capullos fósiles, pero, tal como subraya Jorge Genise, del Museo Argentino de Ciencias Naturales, ésta es la primera vez que se encuentran estos capullos en estrecha relación con un huevo.
Los resultados indican que las avispas probablemente participaban en la red alimentaria, compuesta sobre todo por insectos carroñeros, que se desarrollaba en el huevo en descomposición.
Los participantes en esas comunidades carroñeras, incluyendo arañas, escarabajos y otras criaturas que pueblan la materia orgánica en descomposición, le resultan más familiares a la mayoría de la gente por el análisis que de ellos hacen los forenses en el transcurso de las pesquisas de la policía científica, un tipo de trabajo popularizado en los últimos años por algunas series televisivas.
Como saben los aficionados a esas series, las cantidades y tipos diferentes de criaturas presentes en un cadáver indican el tiempo transcurrido desde la muerte. En esta investigación forense particular, los paleontólogos han encontrado pistas que apuntan a que el huevo de dinosaurio fue roto a la fuerza, y las subsiguientes fracturas en la cáscara del huevo permitieron que las criaturas carroñeras pudieran alimentarse de su contenido. En huevos de unos 20 centímetros, esto representa una cantidad considerable de yema. Parece ser que después de esta fase, se desarrolló otra caracterizada por la llegada de criaturas que no se alimentaron del contenido del huevo, sino de los propios carroñeros iniciales. Las avispas que participaron de ese modo en el festín representan la cima de la red alimentaria, y todo apunta a que se alimentaron de insectos o arañas que consumían el contenido del huevo en descomposición.
30/08/2011, 19:27 -

Re: FORO-CIENCIA

#191
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Nuevos datos sobre un misterioso hongo emisor de luz


Neonothopanus gardneri. (Foto: Cassius V. Stevani/IQ-USP, Brazil)

En 1840, el célebre botánico inglés George Gardner documentó científicamente la existencia de un hongo bioluminiscente que era conocido por la sabiduría popular entre los habitantes de ciertas áreas de Brasil. Gardner envió el hongo al Herbario de Kew, en Inglaterra, donde fue descrito científicamente y recibió el nombre técnico de Agaricus gardneri en honor a su descubridor oficial.
La comunidad científica no supo de ningún otro ejemplar de esa extraña especie hasta 2009. Y a partir de entonces, se ha reanudado la actividad científica en torno a este singular hongo, el cual puede llegar a resplandecer lo suficiente como para que una persona pueda leer con su luz. Ahora, Dennis Desjardin, investigador de la Universidad Estatal de San Francisco, y sus colegas, han recolectado nuevos ejemplares de este hongo olvidado, que ha sido reclasificado como Neonothopanus gardneri.
El equipo de Desjardin espera que seguir investigando meticulosamente el hongo brasileño, y sus primos evolutivos bioluminiscentes de todo el mundo, ayude a responder la pregunta de cómo y por qué exactamente resplandecen algunos hongos.
Desjardin y sus colegas determinaron que el hongo debía ser ubicado en el género Neonothopanus después de examinar cuidadosamente la anatomía, fisiología y linaje genético del hongo. Pero fue difícil encontrar nuevos ejemplares del hongo para examinarlos. Para percibir el delatador resplandor verde del hongo bioluminiscente, Desjardin y Cassius Stevani tuvieron que rastrear terrenos en noches sin luna, y deambular por la selva, con el riesgo de caídas y el de ser atacados por serpientes venenosas y jaguares.
Los hongos resplandecientes han estimulado la imaginación de las culturas que los han conocido. En el pasado, fue común tenerles miedo y considerarlos sobrenaturales.
Los investigadores creen que los hongos generan su luz de un modo parecido a como lo hacen las luciérnagas.
Sin embargo, a diferencia de los animales que sólo producen esta luz a ratos, estos hongos resplandecen las 24 horas del día, siempre y cuando estén disponibles el agua y el oxígeno. Esto demuestra que su bioluminiscencia se basa en una química distinta.
La razón evolutiva de esta bioluminiscencia, o, dicho de otro modo, la utilidad que para los hongos pueda tener emitir luz, es por ahora desconocida. Hay algunas hipótesis, pero no han podido ser avaladas todavía.
30/08/2011, 19:29 -

Re: FORO-CIENCIA

#192
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las interacciones entre nanotubos de carbono y materiales fotoluminiscentes



El equipo de investigación. (Foto: Jeff Fitlow/Rice University)

Se ha conseguido crear un sistema para analizar las interacciones entre los nanotubos de carbono y una gama amplia de materiales fotoluminiscentes.
Este avance podría ser la clave para desarrollar mejores métodos de llevar a cabo procesos de catálisis, de fotosíntesis artificial o incluso de descomposición del agua para obtener hidrógeno.
Las partículas microscópicas ensambladas en el laboratorio de Ángel Martí, profesor de química y bioingeniería en la Universidad Rice, Estados Unidos, combinan nanotubos de carbono de una sola pared con materiales porosos de silicato, que pueden absorber moléculas de varias clases, en este caso, un complejo de rutenio.
La capacidad de inmovilizar nanotubos individuales de carbono sobre una superficie sólida ya es de por sí interesante, pero combinar sistemas supramoleculares con nanomateriales para producir híbridos resulta todavía más impresionante y prometedor.
El sistema desarrollado por el equipo de Martí, Avishek Saha y sus colegas se puede usar como una plataforma general, no sólo para estudiar la interacción de los complejos de rutenio, sino también para permitir que la mayoría de las moléculas fotoactivas puedan ser encapsuladas dentro de estos silicatos porosos de una manera muy simple y sin modificación química.

30/08/2011, 19:32 -

Re: FORO-CIENCIA

#193
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Identifican el mecanismo por el que las bacterias logran adaptarse a los cambios ambientales



Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado el mecanismo por el que las bacterias logran adaptarse a los cambios ambientales. Según esta investigación, publicada en el último número de la revista EMBO, las bacterias liberan un tipo de molécula al ambiente, los D-aminoácidos, que son capaces de modular la biosíntesis del peptidoglicano, principal componente de la pared celular bacteriana.
“La pared bacteriana es la primera barrera que permite a las bacterias protegerse y comunicarse con su entorno. Por tanto, la regulación de la síntesis de esta envoltura celular es fundamental para la supervivencia de la bacteria. En ciertas ocasiones, cuando las condiciones ambientales se vuelven desfavorables, bien por falta de nutrientes, presencia de antibióticos o cualquier otro tipo de estrés, las bacterias deciden detener su crecimiento. Por lo tanto, una falta de coordinación entre el ritmo de crecimiento y la síntesis del peptidoglicano supondría un riesgo letal para toda la población. La liberación de los D-aminoácidos permite que toda una comunidad bacteriana sea capaz de sincronizar su síntesis de peptidoglicano con el crecimiento celular en respuesta a los cambios ambientales.”, explica el investigador del CSIC Felipe Cava, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.
En aquellas situaciones en que deben parar su crecimiento, las bacterias liberan D-aminoácidos al ambiente, que se incorporan en la composición del peptidoglicano y de esta forma toda la población de bacterias se beneficia de estos reguladores. “Este tipo de sistemas, conocidos como quórum sensing, en el que las bacterias liberan metabolitos reguladores al ambiente para generar un tipo de comportamiento social coordinado, suele traducirse en cambios en la expresión de los genes. Sin embargo, este parece ser un nuevo paradigma de regulación poblacional ya que no hemos observado que los D-aminoácidos generen variaciones en la expresión génica; al contrario, parecen modular directamente la actividad las proteínas que sintetizan y modifican el peptidoglicano”, continúa Cava.
Según el estudio, que ha tomado como modelo el agente causante del cólera, Vibrio cholerae, el mecanismo mediante el cual los D-aminoácidos modifican la composición del peptidoglicano está ampliamente conservado en otros tipos bacterianos. Esto sugiere que, aunque muchos son los tipos bacterianos capaces de producir estas moléculas, son aún más aquellos capaces de responder ante ellas. De este modo, al menos en algunos casos, la presencia de la molécula en el medio puede representar un mecanismo por el cual las bacterias de una especie pueden modificar el comportamiento, ya sea de forma negativa o positiva, de otras especies que compartan un mismo nicho ambiental.
“El presente trabajo, que toma como punto de partida una investigación previa de nuestro grupo publicada en 2009 en la revista Science, muestra que tanto la producción de D-aminoácidos como su incorporación en la pared bacteriana se rige por un sistema de regulación mediado por estrés. Este hecho aumenta notablemente los escenarios hipotéticos, tales como en una infección, donde el papel de los D-aminoácidos pudieran ser clave para la supervivencia de la bacteria. Si los D-aminoácidos pueden favorecer a la bacteria a prosperar en un ambiente hostil, como es una infección, saber cómo funciona este mecanismo de adaptación puede permitirnos bloquearlo o reducirlo, lo que podría conducir a nuevas terapias para combatir enfermedades causadas por agentes infecciosos bacterianos”, concluye el investigador del CSIC.
Esta investigación ha sido fruto de un trabajo de colaboración entre el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y la Universidad de Harvard, en Boston (EEUU). (Fuente: CSIC)
30/08/2011, 19:34 -

Re: FORO-CIENCIA

#194
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Al LHC se le resiste el bosón de Higgs


Producción simulada de un evento Higgs en ATLAS. (Imagen: CERN)


Los dos grandes experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), ATLAS y CMS, siguen estrechando el cerco en la búsqueda del bosón de Higgs, la partícula elemental postulada en la década de los sesenta como parte de un mecanismo que otorgaría masa al resto.
Según los resultados presentados en la conferencia Lepton-Photon, que se ha celebrado en Mumbai (India), ATLAS y CMS excluyen la presencia del bosón de Higgs en un rango de masas que va de los 145 a los 466 gigaelectronvoltios (GeV) con un 95% de probabilidades.
"Estos son tiempos emocionantes para la física de partículas", dijo el director de investigación del CERN, Sergio Bertolucci. "Los descubrimientos están casi asegurados en los próximos doce meses. Si el bosón de Higgs existe, los experimentos del LHC pronto lo encontrarán. Si no lo hacen, su ausencia señalará el camino a una nueva física", añadió.
El mecanismo de Higgs contenido en el Modelo Estándar, la teoría que describe las partículas elementales y sus interacciones, explica cómo podrían adquirir masa las partículas fundamentales. De acuerdo con el mecanismo de Higgs, el espacio se llena con el llamado ‘campo de Higgs’ con el que las partículas interactúan. Aquellas que interactúan fuertemente con el campo tienen más masa que las que interactúan débilmente, así como un coche de carreras con un corte aerodinámico corta el aire con mayor facilidad que un autobús.
En la primera gran conferencia de física de partículas de 2011, la Conferencia de Física de Altas Energías de la Sociedad Europea de Física celebrada en Grenoble (Francia) en julio, tanto ATLAS y CMS se cuidaron de hacer hincapié en que las posibles sugerencias de una señal del Higgs en sus datos podría ser explicada por fluctuaciones estadísticas (ambos experimentos observaron un “moderado exceso de sucesos” alrededor de los 140 GeV). Ahora, con más datos analizados, la importancia de las fluctuaciones ha disminuido ligeramente.
"Gracias a la soberbia actuación del LHC hemos registrado una gran cantidad de nuevos datos en el último mes", dijo la portavoz del experimento ATLAS Fabiola Gianotti. "Esto nos ha permitido hacer grandes avances en nuestra comprensión del Modelo Estándar y en la búsqueda del bosón de Higgs y de nueva física".
El portavoz de CMS, Guido Tonelli, coincidió: "Es muy bueno que la fantástica actuación del LHC este año nos haya situado cerca de un posible descubrimiento. Sea cual sea el veredicto final sobre el bosón de Higgs, estamos viviendo en tiempos muy emocionantes para todos los involucrados en la búsqueda de una nueva física".
La conferencia Lepton-Photon de Mumbai finalizó el 27 de agosto. Los resultados de los experimentos del LHC están disponibles a través de la página web del CERN. El LHC está en camino de duplicar al menos la cantidad de datos entregados hasta ahora a los experimentos para el final de este año.
España es el quinto contribuyente al CERN con un 8,9% de su presupuesto, por detrás de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia. En ATLAS participan investigadores del Instituto de Física Corpuscular (CSIC-Universitat de València); el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (CSIC); el Instituto de Fisica d'Altes Energies (Generalitat de Catalunya-Universitat Autònoma de Barcelona); y la Universidad Autónoma de Madrid. En CMS participa el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT, Ministerio de Ciencia e Innovación); el Instituto de Física de Cantabria (CSIC-Universidad de Cantabria); la Universidad de Oviedo y la Autónoma de Madrid.
La participación española en el LHC es promovida de forma coordinada por el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), proyecto Consolider-Ingenio 2010 formado por 26 grupos y más de 400 investigadores. (Fuente: SINC/CPAN)

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged



Related Topics

  Asunto / Iniciado por Respuestas Último mensaje
normal_post * 0 Respuestas
1827 Vistas
Último mensaje 18/09/2008, 22:10
por ganimedes
normal_post * 0 Respuestas
2026 Vistas
Último mensaje 23/09/2008, 21:56
por ganimedes
normal_post * 0 Respuestas
2209 Vistas
Último mensaje 14/01/2009, 19:33
por ganimedes
normal_post * 0 Respuestas
2273 Vistas
Último mensaje 20/01/2009, 19:57
por ganimedes
normal_post * 0 Respuestas
5918 Vistas
Último mensaje 26/05/2009, 21:29
por ganymedes
normal_post * 0 Respuestas
1258 Vistas
Último mensaje 17/09/2009, 09:58
por Vmax
normal_post * 0 Respuestas
2211 Vistas
Último mensaje 02/10/2009, 19:33
por ganymedes
normal_post * 1 Respuestas
3759 Vistas
Último mensaje 08/10/2009, 22:01
por el vaquilla
normal_post * 0 Respuestas
3278 Vistas
Último mensaje 23/10/2009, 19:37
por ganymedes
normal_post * 0 Respuestas
1874 Vistas
Último mensaje 05/04/2010, 11:53
por duke
normal_post * 0 Respuestas
2326 Vistas
Último mensaje 18/08/2010, 13:39
por chris...64
normal_post_locked * 2 Respuestas
659 Vistas
Último mensaje 22/12/2015, 18:45
por suacom



PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO