PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 862724 veces)

18/10/2011, 20:02 -

Re: FORO-CIENCIA

#465
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un proyecto intenta separar el CO2 que emiten las centrales térmicas


Central térmica de Compostilla (León). (Foto    :D    iCYT)


El Servicio de Espectrometría de Masas de la Universidad de Salamanca y la empresa Iberdrola acaban de iniciar un proyecto de investigación para intentar separar el dióxido de carbono (CO2) de los gases que emiten las centrales térmicas. El objetivo es comprobar si las técnicas que utiliza la espectrometría de masas para identificar compuestos serían útiles para llevar a cabo esta separación de una manera eficiente, es decir, sin tener que emplear para ello demasiada energía.
"Estamos trabajando en la separación de gases de gran volumen mediante campos electromagnéticos", explica a DiCYT el director del Servicio de Espectrometría de Masas, César Alberto Raposo. El propósito es construir "un prototipo para intentar purificar gases de esa forma y aplicarlo a la salida de gases de las centrales térmicas con el objetivo de separar el CO2", explica.

"La espectrometría de masas es una técnica de análisis que permite identificar un determinado compuesto o detectar la cantidad de ese compuesto en una mezcla", declara. Esta técnica mide los iones, es decir, las partículas que se forman cuando un átomo o un grupo de átomos pierden o ganan electrones, de manera que pueden tener carga positiva o negativa. La espectrometría puede medir la relación entre la masa y su carga y, como cada compuesto químico es distinto, es posible identificarlo.
"La idea esencial es ionizar el CO2", señala el director del Servicio de Espectrometría de Masas, es decir, producir iones modificando la carga de los electrones. El sistema sería equivalente al que utiliza la espectrometría de masas para identificar compuestos, de tal forma que "sólo el CO2 llegaría al otro extremo del aparato que se construya para este fin y quede separado del resto de los gases que saldrían de la térmica". Esta separación se conseguiría a través de campos electromagnéticos, pero a una escala tan grande como la de una central térmica conseguirlo es "técnicamente complicado", advierte el experto.
El proyecto que ahora comienza tendrá al menos tres años de duración y ha sido financiado por el programa INNPACTO, un instrumento del Ministerio de Ciencia e Innovación que busca incentivar la colaboración entre organismos de investigación y empresas, en este caso, entre Iberdrola y este servicio que pertenece a la Plataforma de Apoyo a la Investigación de la Universidad de Salamanca, Nucleus.
La emisión de un gas de efecto invernadero como el CO2 se ha convertido en un grave problema medioambiental, responsable del cambio climático, según los científicos, así que una de las líneas de investigación sobre este problema gira en torno a su captura y almacenamiento. El proyecto en el que colaboran la Universidad de Salamanca e Iberdrola supondría dar un primer paso en esta línea, pero después "habría que buscar un método de captura adecuado que no forma parte de este proyecto", indica César Alberto Raposo.
La clave principal de esta investigación está en estudiar si la idea de ionizar el CO2 para separarlo es viable energéticamente. "El problema de la espectrometría de masas es que requiere unas condiciones particulares para producir el aislamiento de los iones y queremos ver si se puede aislar el CO2 sin que esta operación nos cueste más energía de la razonable", señala el especialista.
Es decir, si para aislar el CO2 es necesario emplear tanta energía que se emita más CO2 del que se logra evitar emitir a la atmósfera en la central térmica, no tendría sentido desarrollar el proyecto. En definitiva, el estudio consiste en comprobar si existe una forma de aplicar la espectrometría de masas para aislar el CO2 que sea energéticamente rentable. (Fuente    :D    ICYT)
18/10/2011, 20:03 -

Re: FORO-CIENCIA

#466
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Extraña galaxia espiral emisora de potentes chorros de partículas subatómicas


Speca en varias longitudes de onda. (Foto: Hota et al., SDSS, NCRA-TIFR, NRAO/AUI/NSF)


Una galaxia con una combinación de características nunca antes vista está dando a los astrónomos la oportunidad de atisbar procesos que se cree fueron cruciales en el crecimiento de las galaxias y los cúmulos de galaxias en la historia temprana del universo.
La galaxia, denominada Speca por los investigadores, es sólo la segunda galaxia espiral conocida que produce chorros inmensos y potentes de partículas subatómicas moviéndose casi a la velocidad de la luz. También es una de las dos únicas galaxias conocidas con huellas que demuestran que tal actividad se ha generado en tres episodios separados.
Los chorros gigantes de partículas de muy alta velocidad son alimentados por agujeros negros supermasivos en los núcleos de las galaxias. Tanto las galaxias elípticas como las espirales albergan tales agujeros negros, pero sólo a Speca y a otra galaxia espiral se les ha visto producir chorros de gran tamaño.
Los dos chorros de cada galaxia expulsan partículas hacia fuera de ella. Uno nace en un polo del disco de material en rotación rápida que orbita alrededor del agujero negro, y el otro en el polo opuesto.
Los episodios de "encendido" y de "apagado" de los chorros se han visto en una docena de galaxias elípticas, pero sólo hay otra elíptica que exhiba evidencias de tres episodios distintos como las muestra Speca.
"Ésta es probablemente la galaxia con agujero negro más exótica que se haya visto. Tiene el potencial de enseñarnos nuevas lecciones acerca de cómo se formaron las galaxias y los cúmulos de galaxias, y cómo evolucionaron hasta lo que vemos hoy", explica Ananda Hota, del Instituto de Astronomía y Astrofísica dependiente de la Academia Sínica, en Taiwán.
Los científicos creen que Speca, a unos 1.700 millones de años-luz de la Tierra, y sesenta y tantas galaxias más, presentan un aspecto parecido al que debieron tener muchas otras galaxias cuando el universo era mucho más joven. En el universo temprano, las galaxias reunidas en cúmulos probablemente estuvieron atrapando material adicional, colisionando entre ellas, experimentando episodios de formación estelar acelerada (creación de muchas estrellas en un periodo breve de tiempo), e interactuando con el material primordial que caía al interior del cúmulo desde el exterior.
18/10/2011, 20:06 -

Re: FORO-CIENCIA

#467
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Fabricación de biominerales artificiales


Biomaterial. (Foto: U. Manchester)


Se ha conseguido fabricar cristales sintéticos cuyas estructuras y propiedades son similares a las de biominerales naturales como los de las conchas de moluscos.
Este logro podría ser un paso importante en el desarrollo de materiales con altas prestaciones que puedan ser fabricados de manera respetuosa con el medio ambiente.
Los minerales biológicos, o biominerales, son muy comunes en la naturaleza. Existen en estructuras como huesos, dientes y conchas de moluscos, y con frecuencia exhiben propiedades y formas extraordinarias, en comparación con sus homólogos sintéticos.
Una característica clave de los biominerales es que son materiales compuestos, hechos de un mineral inorgánico, como carbonato de calcio, y una pequeña cantidad de material orgánico, por lo general una proteína.
Las estructuras resultantes son increíblemente fuertes y sus propiedades mecánicas pueden rivalizar con las de materiales artificiales como las cerámicas, las cuales normalmente son fabricadas bajo presiones y temperaturas altas.
Los científicos están interesados en conocer a fondo cómo la naturaleza es capaz de realizar un diseño de tanta precisión, dentro del agua, y a temperatura ambiente. Lo que averigüen puede que les permita aplicar el mismo principio al diseño y producción de materiales sintéticos que sean mucho más ecológicos que los ya existentes.
El equipo de Fiona Meldrum, de la Universidad de Leeds, y Stephen Eichhorn, de la Universidad de Manchester, ambas instituciones en el Reino Unido, ha conseguido crear biominerales artificiales que exhiben propiedades similares a las de algunos biominerales naturales.
Los investigadores lograron esto cultivando cristales de calcita en presencia de nanopartículas poliméricas sintéticas que actúan como proteínas artificiales. Estas nanopartículas se incorporan a la arquitectura del cristal a medida que crece, creándose así un material compuesto.
El equipo de Meldrum y Eichhorn tratará ahora de reproducir su técnica usando minerales distintos.
18/10/2011, 20:08 -

Re: FORO-CIENCIA

#468
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Hallazgo inesperado sobre cómo se dividen las mitocondrias


Células en las que el retículo endoplásmico, en verde, contacta con las mitocondrias, en rojo, allí donde se efectúa la división mitocondrial -señalada por las flechas-. (Foto: UC Davis)


Una nueva investigación ha cambiado el concepto que hasta ahora se tenía sobre cómo se dividen las mitocondrias, las estructuras de generación de energía de las células.
El hallazgo podría ayudar a conocer mejor una amplia gama de enfermedades, y puede ser considerado como un cambio de paradigma en la biología celular.
Las mitocondrias producen energía química para las necesidades de una célula. Están recubiertas por dos membranas, tienen su propio ADN, y pueden dividirse para producir nuevas mitocondrias. Cuando esta división no está controlada adecuadamente, puede provocar la muerte de la célula. Los defectos en las mitocondrias han sido asociados con una amplia gama de dolencias, como diabetes, enfermedades cardiovasculares y derrames cerebrales.
El equipo de Jodi Nunnari, catedrática de biología celular molecular en la Universidad de California en Davis, y Gia Voeltz, profesora en el Departamento de Biología Celular Molecular y del Desarrollo en la Universidad de Colorado en Boulder, investigó el modo en que otra estructura de la célula, el retículo endoplásmico, está relacionado con la división mitocondrial.
El equipo encontró que tanto en células de levaduras como en células de mamíferos, la división mitocondrial ocurría predominantemente en puntos en que estaban en contacto las dos estructuras, el retículo endoplásmico y las mitocondrias.
El equipo de investigación ha comprobado que diversas proteínas asociadas a la división mitocondrial también estaban presentes donde estaban en contacto el retículo endoplásmico y las mitocondrias. Su estudio indica que los túbulos del retículo endoplásmico comienzan por presionar la mitocondria, y luego ciertas proteínas se ensamblan en la superficie para completar el trabajo. Esta nueva función del retículo endoplásmico expande y transforma la idea que hasta ahora se tenía de la organización celular.
19/10/2011, 18:50 -

Re: FORO-CIENCIA

#469
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Hembras de escarabajo que protegen con una barrera de falsos huevos a los suyos


El escarabajo Mimosestes amicus. (Foto: Tuan Cao)


Se ha descubierto que las hembras del escarabajo Mimosestes amicus, típico en sitios como Arizona, han desarrollado una sofisticada estrategia para proteger a sus crías del ataque de hembras de una avispa parasitaria.
Estas avispas depositan sus propios huevos dentro de los huevos de escarabajo. Cada larva de avispa así implantada crece a expensas del huevo de escarabajo, consume para sí los nutrientes de la yema de éste, y se desarrolla antes de que pueda hacerlo la larva de escarabajo.
Cuando un huevo de escarabajo ha sido parasitado de este modo, comienza a oscurecerse. Ese cambio de tonalidad indica, entre otras cosas, que la larva de escarabajo ya no se podrá formar, pues toda la yema del huevo está siendo aprovechada por la larva de avispa. Y, como demostración final de que el inquilino viviente del huevo de escarabajo no es quien debería ser, está el detalle que Joseph Deas (Universidad de Arizona), del equipo que ha hecho el nuevo estudio sobre el fenómeno, señala como el más inquietante en su opinión personal: los ojos rojos que se le vislumbran al inquilino. Los escarabajos Mimosestes amicus no tienen ojos rojos...
Deas y la entomóloga Martha Hunter, también de la Universidad de Arizona, han comprobado que las hembras del escarabajo Mimosestes amicus tienden a colocar sus huevos apilados dentro de vainas de ciertos árboles, y taponan la "columna" con huevos "falsos" (por regla general, entre 1 y 3), que pesan menos que los otros, son incapaces de sostener debidamente el desarrollo de una larva de escarabajo o de avispa, y sirven de señuelo y de barrera protectora para las avispas que quieren poner huevos. Éstas ponen sus huevos dentro de estos falsos más externos, sin descender más. De este modo, los escarabajos mantienen a salvo sus larvas, que logran desarrollarse, en tanto que las larvas de avispa se enfrentan a unas condiciones más precarias de desarrollo, que, entre otras cosas, implican para ellas una mortandad bastante mayor.

19/10/2011, 18:57 -

Re: FORO-CIENCIA

#470
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La exposición a contaminantes ambientales determina el peso y talla de los niños al nacer


Las mujeres embarazadas que residen en grandes ciudades tienen más posibilidades de tener un niño de mayor talla y peso que las que viven en el medio rural. (Imagen: Sabian Maggy)


Las mujeres embarazadas que residen en grandes ciudades tienen más posibilidades de tener un niño de mayor talla y peso que las que viven en el medio rural. Una mayor exposición a los xenoestrógenos, un tipo de contaminantes ambientales que se comportan como hormonas, podría ser la responsable. Así lo indica un nuevo estudio de la Universidad de Granada, que relaciona por primera vez la carga estrogénica de la placenta con un mayor peso del niño al nacer.
Científicos de la Universidad de Granada han analizado las características de dos poblaciones de mujeres embarazadas y de sus hijos al nacer, residentes en Granada y Madrid, y han comprobado que ambas poblaciones presentaban características biológicas, demográficas y socio-económicas específicas que definen los patrones de exposición ambiental debida a los xenoestrógenos presentes en la placenta.
Se trata de la primera investigación realizada en España que asocia la carga estrogénica de la placenta de las embarazadas con un mayor peso del niño al nacer.
El grupo de Madrid estaba formado por mujeres residentes en área urbana, con un nivel educativo medio-alto, trabajadoras la mayoría (89%) fuera de casa, en ocupaciones relacionadas con tareas administrativas, o con la enseñanza.
Por el contrario, las madres incluidas en el estudio de Granada residían mayoritariamente en áreas rurales, poseían un nivel educativo bajo (un 53,4% no tenía estudios o sólo contaba con estudios primarios) y un alto porcentaje de las mismas se dedicaban exclusivamente a las tareas domésticas (38,3%).
Es la primera investigación realizada en España que asocia la carga estrogénica de la placenta con un mayor peso del niño al nacer
Los investigadores analizaron los factores que condicionan la exposición y la asociación entre las características antropométricas y sociodemográficas, las condiciones de salud, el estilo de vida, las condiciones de trabajo, con el parámetro de exposición definido como carga estrogénica total efectiva. De este modo, los autores comprobaron que el efecto estrogénico del extracto tisular placentario (TEXB) tiene una relación directa con ciertas características de los padres, del parto y de los recién nacidos.
Así, la mayor TEXB de la fracción alfa se observó en placentas de mujeres de más edad, con menor índice de masa corporal, residentes en Madrid y que dan a luz niños con mayor peso al nacer. Estos resultados sugieren un papel a la estrogenicidad del conjunto de xenoestrógenos acumulados en el tejido placentario, en el desarrollo embrionario-fetal.
Por lo general, la mayoría de los trabajos sobre exposición a contaminantes ambientales se centran en la cuantificación de compuestos químicos de forma aislada. Sin embargo, en la actualidad el censo de sustancias químicas de síntesis disponibles supera las 100.000, lo que favorece la acción combinada de varios de ellos, "con un resultado final impredecible, que pudiera ser aditivo, sinérgico e incluso antagónico", explica Remedios Prada.
"De este modo, concentraciones consideradas en el modelo toxicológico clásico como insignificantes podrían tener en forma combinada un efecto acumulativo significativo. Por eso en este trabajo hemos abordado la exposición utilizando un biomarcador de efecto combinado”, subraya.
En la actualidad, las autoridades sanitarias de diferentes países tratan de implantar sistemas de vigilancia de exposición humana a contaminantes ambientales, mediante la utilización de biomarcadores de exposición, como por ejemplo se hace en EE UU con la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición, o de forma particular en España en el Proyecto Infancia y Medioambiente (INMA). (Fuente: UGR)
19/10/2011, 18:59 -

Re: FORO-CIENCIA

#471
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
En su parcela de subsuelo, los vegetales crean una reserva de agua para días difíciles


Ahmad Moradi. (Foto    :P    SI, M. Fischer)


Una serie de experimentos efectuados mediante tomografía de neutrones revela que alrededor de las raíces de los vegetales existe una mayor concentración de agua que en las zonas circundantes desprovistas de plantas. El hallazgo contradice una creencia científica muy arraigada.
Desde hace tiempo, se sabe que las raíces alteran el suelo en su entorno inmediato, donde viven otros microorganismos, y la composición química se altera en comparación con la de zonas más alejadas de las raíces.
Un equipo internacional de investigadores ha demostrado ahora, en experimentos desarrollados en el Instituto Paul Scherrer de Suiza, que el subsuelo en las cercanías de las raíces contiene más agua, en contra de la creencia muy extendida de que debería haber menos agua en este sitio por haberla consumido toda el vegetal allí ubicado.
Sin embargo, al parecer los vegetales crean una pequeña reserva de agua para usarla en periodos de sequía, siempre y cuando no sean demasiado prolongados.
Este hallazgo podría ayudar, a largo plazo, al cultivo de plantas que afronten mejor los períodos de sequía, o servir de apoyo al desarrollo de sistemas de riego más eficientes.
Los resultados del estudio se obtuvieron a partir de experimentos realizados por el equipo de Sascha Oswald (Universidad de Potsdam, Alemania), Hans-Joerg Vogel del Centro Helmholtz para la Investigación Medioambiental (UFZ, por sus siglas en alemán) y Ahmad Moradi (Universidad de California en Davis). En los experimentos, efectuados en las instalaciones de tomografía de neutrones del Instituto Paul Scherrer, se usó un método que permite mostrar la distribución del agua con una precisión del orden de una fracción de milímetro, sin tener que arrancar del suelo a ninguna planta.
19/10/2011, 19:01 -

Re: FORO-CIENCIA

#472
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Fósil de dinosaurio recién salido del cascarón


A la izquierda, el fósil del bebé dinosaurio. (Foto: Ray Stanford). A la derecha, recreación artística de un dinosaurio del grupo taxonómico del descubierto (Imagen: LadyOfHats (Wikimedia))


Un equipo de científicos, con la ayuda de un cazador de fósiles, ha logrado identificar y describir el primer ejemplar conocido de una especie y género de dinosaurio que vivió hace aproximadamente 110 millones de años, en el Periodo Cretácico Temprano.
El fósil mide sólo 13 centímetros de largo. Se estima que los dinosaurios adultos de su tipo medían entre 6 y 9 metros de largo.
El pequeño tamaño del ejemplar, encontrado en College Park, Maryland, Estados Unidos, revela que cerca del punto del hallazgo había un nido con huevos de dinosaurio, pues el espécimen no pudo haber ido muy lejos de donde nació.
Tal como indica David Weishampel, profesor de anatomía de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, y miembro del equipo de investigación, este hallazgo ayudará a reunir datos importantes sobre el desarrollo de las extremidades y de los cráneos en la infancia de un dinosaurio. También servirá para ahondar en las características de la crianza de los dinosaurios y en su biología reproductiva.
El fósil fue descubierto en 1997 por Ray Stanford, pero no ha sido hasta ahora cuando se ha llevado a cabo la investigación definitiva que ha permitido catalogarlo como un ejemplar de una nueva especie y género.
El área donde fue encontrado el ejemplar de Propanoplosaurus marylandicus fue, en la época en que nació la cría de dinosaurio, una llanura propensa a inundaciones. Todo apunta a que el animal pereció ahogado.
Ray Stanford, el descubridor del fósil, lo ha donado al Museo Smithsoniano Nacional de Historia Natural, en Estados Unidos. Allí está expuesto para que el público pueda contemplarlo, y también disponible para investigaciones científicas.
19/10/2011, 19:03 -

Re: FORO-CIENCIA

#473
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La magnitud de las comilonas es un reflejo evolutivo de la capacidad de sobrevivir a las hambrunas


Los animales capaces de darse los mayores atracones son los que luego pueden sobrevivir más tiempo sin comer cuando atraviesen un periodo de escasez de presas. (Foto: Jonathan Armstrong)


Comer tanto de una sola vez que no se vuelva a necesitar ingerir comida hasta mucho tiempo después, es una estrategia para sobrevivir en el difícil día a día de muchos animales, sobre todo de los depredadores.
Una nueva investigación ha profundizado en el alcance que esta estrategia tiene en el salmón, y resulta que es mayor de lo que se pensaba.
El salmón y otros peces depredadores poseen una capacidad de digestión hasta tres veces mayor que la que necesitan para su alimentación de un día. Esto les permite acumular reservas de nutrientes en sus cuerpos cuando las presas son abundantes, estando de este modo mejor preparados para sobrevivir cuando las presas escasean. Así lo ha comprobado el equipo de Jonathan Armstrong y Daniel Schindler de la Universidad de Washington.
Se trata de una táctica de supervivencia que ha sido subvalorada muy a menudo. Además, de igual modo que el salmón cuenta con este recurso estratégico en la magnitud citada, probablemente ha sido también de igual magnitud, a lo largo de la historia de las especies, para otros depredadores ubicados muy arriba en la cadena alimentaria, como por ejemplo el león, el lobo y el oso.
La capacidad de digestión tan sobredimensionada que tiene el salmón sugiere que en la naturaleza los encuentros entre un depredador y una presa son mucho más inconstantes o aleatorios que lo asumido por la biología clásica, y que por eso los animales capaces de darse los mayores atracones son los que luego pueden sobrevivir más tiempo sin comer cuando atraviesen un periodo de escasez de presas.
19/10/2011, 19:05 -

Re: FORO-CIENCIA

#474
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El enigma de los genes que cambian de sitio


Drosophila. (Foto: NASA/Ames.)


El genoma humano comparte varias particularidades con el ADN de casi cualquier otro animal y vegetal. Nuestros planos genéticos contienen numerosos componentes conocidos como transposones o "genes saltarines", que tienen la capacidad de moverse de un lugar a otro en los cromosomas de una célula.
Nada menos que un 50 por ciento del ADN humano contiene tanto transposones activos como restos degradados de transposones que hace miles o millones de años estuvieron activos pero que acabaron quedando dañados e inmovilizados.
Por si no hubiera suficiente misterio con todo este ADN que tiene movilidad o que la tuvo, existe además otro fenómeno igual de intrigante: Cada vez que una célula humana, o de un animal o un vegetal, se prepara para dividirse, las regiones cromosómicas más ricas en secuencias derivadas de transposones, incluso elementos que llevan mucho tiempo inactivos, están entre los últimos en duplicarse. La razón para su demora en la duplicación ha desconcertado a los biólogos durante más de medio siglo.
Una nueva investigación dirigida por Allan Spradling del Instituto Carnegie podría aportar algunas pistas que ayudasen a avanzar hacia una explicación para ambos enigmas.
La mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, es uno de los principales organismos "modelo" para estudiar la estructura del genoma y las funciones de los genes. En la nueva investigación, Spradling y sus colaboradores trabajaron sobre ella, centrándose en un transposón en particular, llamado elemento P, que tiene una extraordinaria capacidad para moverse.
Algo muy llamativo sobre los elementos P es que sólo han estado presentes en la Drosophila melanogaster desde hace 80 años, cuando los adquirieron del genoma de una especie de mosca con parentesco evolutivo distante, mediante un proceso desconocido.
Los elementos P siguen siendo altamente "infecciosos" hoy en día. Basta con agregar una sola copia al genoma de una mosca, para que en pocas generaciones su descendencia conjunta de ella y todas las otras con las que se reprodujo en el laboratorio, adquieran de 30 a 50 elementos P.
Los elementos P se insertan en el ADN muy selectivamente. Casi el 40 por ciento de los nuevos saltos se producen en sólo unos 300 genes, y siempre cerca del principio del gen. Los genes no parecían tener nada en común, pero cuando esos sitios fueron comparados por el equipo de Spradling con datos sobre el genoma de la Drosophila, particularmente los obtenidos en estudios recientes sobre duplicación genómica, la respuesta fue evidente. Lo que tienen en común muchos puntos de inserción de elementos P es la capacidad de funcionar como sitios de partida u "orígenes" de la duplicación del ADN. Esta asociación entre elementos P y la maquinaria de la duplicación genómica sugiere que pueden coordinar sus movimientos con la replicación del ADN.
19/10/2011, 19:07 -

Re: FORO-CIENCIA

#475
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Detección rápida de un maletín con una minibomba nuclear


El Pentágono tras el ataque terrorista del 11 de Septiembre de 2001, el mismo día del atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York. (Foto    :D    oD / Tech. Sgt. Cedric H. Rudisill)


Los atentados suicidas contra las Torres Gemelas de Nueva York en 2001 mostraron la cara más siniestra del terrorismo, y reforzaron el miedo a un atentado con bomba atómica.
Un grupo de científicos ha desarrollado nuevos materiales mediante los cuales es posible detectar huellas muy sutiles de radiactividad, virtualmente fuera del alcance de los voluminosos sistemas de uso actual para vigilancia de esa clase.
El nuevo método podría conducir a un dispositivo portátil, o incluso de bolsillo, para la detección de armas nucleares ocultas, como las del tan temido escenario de una minibomba nuclear escondida en un maletín.
Los rayos gamma emitidos por los materiales nucleares pasan desapercibidos a través de la mayoría de los materiales, y esto los hace indetectables. Sin embargo, materiales densos y pesados, tales como el mercurio, el talio, el selenio y el cesio, absorben los rayos gamma muy bien.
El problema es que los elementos pesados tienen una gran cantidad de electrones móviles. Esto significa que cuando los rayos gamma impactan contra estos materiales y excitan a los electrones, el cambio no es detectable. O sea, que tampoco sirven.
Lo que se necesitaría es un material pesado y sin una gran cantidad de electrones entorpeciendo la detección. Este material no existe en la naturaleza, y por eso el equipo del químico Mercouri G. Kanatzidis de la Universidad del Noroeste en Estados Unidos, ha diseñado un nuevo tipo de materiales artificiales. Se trata de semiconductores con estructura cristalina, y en los que sí se da esa clase tan deseada de inmovilización de los electrones.
Cuando los rayos gamma entran en el compuesto, excitan a los electrones, y esto les da el tipo de movilidad que permite detectar la acción de los rayos gamma. Y, como cada elemento tiene un espectro particular, la señal identifica al material detectado.
Los materiales que Kanatzidis y sus colaboradores han desarrollado, ya han demostrado su eficiencia para detectar rayos gamma, y además funcionan a temperatura ambiente. Con mejoras adicionales, podrían ser la base de un método rápido, efectivo y barato para la detección de materiales peligrosos como el plutonio y el uranio, y por ello deberían superar a los materiales de los detectores actuales de rayos X de alta energía y rayos gamma.
19/10/2011, 19:09 -

Re: FORO-CIENCIA

#476
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La segunda membrana de las bacterias pudo evolucionar a partir del proceso de formar esporas


La Acetonema longum. (Foto: Cell/Everett Kane/Elitza Tocheva, Dylan Morris, & Grant Jense)


A las bacterias se las puede dividir generalmente en dos clases básicas: las que tienen una sola membrana, y las que tienen dos.
Ahora se ha descubierto lo que parece ser el eslabón perdido entre las dos clases, así como una explicación convincente de cómo pudo surgir la membrana externa.
El eslabón perdido es una bacteria llamada Acetonema longum. Este microorganismo es miembro de una familia poco conocida de bacterias que tienen dos membranas y que ante situaciones extremas o difíciles generan esporas.
Aparte de esta pequeña familia, las bacterias con una sola membrana son las únicas de las que se sabe que crean esporas como estrategia de protección ante situaciones graves.
Cuando el equipo de Grant Jensen, Elitza Tocheva, y Jared Leadbetter, del Instituto Tecnológico de California (Caltech) comenzó a analizar la Acetonema, no tenía idea de cuán interesante y singular resultaría ser este microorganismo.
La sorpresa llegó cuando obtuvieron imágenes de alta resolución del proceso de formación de esporas en esta bacteria. Fue entonces cuando constataron que una porción de la membrana interna se convierte en una membrana externa.
Teniendo en cuenta que el proceso de formar esporas genera una segunda membrana, la conclusión a la que ha llegado el equipo de investigación es que el ancestro común de las bacterias con una o dos membranas pudo ser una bacteria que creaba esporas, similar a la Acetonema longum.
19/10/2011, 19:11 -

Re: FORO-CIENCIA

#477
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Ladrillos con residuos


(Foto: UPM)


Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con la Universidad de Cantabria, estudian la incorporación de residuos de la industria metalúrgica en ladrillos cerámicos.
La ecología industrial es una estrategia de gestión que propone optimizar el consumo de materias primas y energía con el fin de mejorar la sostenibilidad de las actividades industriales. En esta investigación se han empleado los principios de esta disciplina para evaluar la viabilidad técnica y los beneficios ambientales asociados a la incorporación de subproductos procedentes de la industria del acero en ladrillos cerámicos.
En este trabajo, realizado por investigadores del Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica de la Universidad Politécnica de Madrid y del Departamento de Ingeniería Química y Química Inorgánica de la Universidad de Cantabria, se ha estudiado el residuo Waelz slag, una escoria parcialmente vitrificada que se genera en procesos industriales de reciclado de polvos de acería (Proceso Waelz).
La escoria está formada principalmente por óxido de hierro (alrededor de 50%) aunque contiene también pequeñas cantidades de metales pesados como zinc, plomo y cromo. En la actualidad, no existe una aplicación comercial para esta escoria, por lo que se elimina mediante vertido controlado.
En el estudio se han fabricado varias series de ladrillos cerámicos en los cuales parte de la arcilla ha sido substituida por escoria Waelz (hasta un 30%). Una de estas series ha sido fabricada a escala laboratorio mientras que otras dos han sido producidas a escala industrial. Se ha realizado un análisis completo de las propiedades físicas, mecánicas y químicas de los productos cerámicos resultantes con el fin de evaluar su uso en aplicaciones comerciales.
Asimismo, se han estudiado las consecuencias ambientales derivadas de la incorporación de la escoria en distintas etapas de su ciclo de vida (durante su vida útil, como residuo y durante el proceso de fabricación).
Los resultados experimentales demuestran que las propiedades mecánicas, físicas y químicas de estos materiales cerámicos no se ven afectadas de forma notable por la incorporación de escoria en proporciones hasta 20-30%. Desde el punto de vista ambiental, se ha observado un aumento en la lixiviación de especies potencialmente tóxicas (cromo, molibdeno, plomo y bario) en ladrillos que contienen elevadas proporciones de escoria.
Sin embargo, las concentraciones observadas siguen estando muy por debajo de los niveles máximos marcados por organizaciones internacionales debido a la encapsulación de estos elementos durante el proceso de cocción.
Se ha descrito también que los ladrillos con un contenido de escoria del 30% deberían ser catalogados como residuos no-peligrosos al final de su vida útil, al igual que los ladrillos convencionales fabricados sólo con arcilla natural. La incorporación de escoria Waelz reduce las emisiones de CO2 y NOx durante el proceso de fabricación de los ladrillos.
Esto se debe principalmente a la mayor concentración de compuestos orgánicos y nitrogenados en la arcilla natural, así como el menor aporte energético que se necesita debido al carácter inerte de la escoria. Sin embargo, se ha estimado también un aumento en la emisión de otros gases contaminantes como el SO2, HCl y HF.
Los resultados obtenidos suponen un paso más en el avance de la ecología industrial según la cual los residuos generados en un proceso de producción deberían ser asimilados por otras actividades industriales con el fin de minimizar su impacto ambiental y reducir costes. (Fuente: UPM)
19/10/2011, 19:13 -

Re: FORO-CIENCIA

#478
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Otro paso hacia los ordenadores cuánticos


El investigador de la UPV, José Capmany, en los laboratorios del ITEAM. (Imagen: UPV)


Un nuevo modelo sienta las bases de la aplicación de componentes fotónicos comerciales al ámbito de los ordenadores y las comunicaciones cuánticas. Este avance ha sido publicado por la revista Laser and Photonics Reviews.
Investigadores de la Universitat Politècnica de València y la Universidad Miguel Hernández de Elche han desarrollado el primer modelo publicado a nivel mundial que describe la operación completa en régimen cuántico de los moduladores ópticos integrados, unos dispositivos que se emplean en sistemas de telecomunicación por fibra óptica para modular la luz con información y que permiten alcanzar velocidades de hasta 100 Gb/s.
Según explica José Capmany, director del Instituto ITEAM de la Politècnica de València y uno de los autores del trabajo, estos componentes, disponibles ya de forma comercial y empleados en telecomunicaciones de banda ancha, podrán aplicarse a la futura fabricación de sistemas lógicos y ordenadores cuánticos, explotando las propiedades desveladas en este estudio.
Dichas propiedades se refieren a la posibilidad de generar y manipular estados entrelazados de la luz, y de poder procesarlos de manera similar a las puertas lógicas de la electrónica digital.
“La posibilidad de integrar varios de estos componentes en un chip óptico abre las puertas al diseño de circuitos de mayor complejidad y coste reducido aprovechando la economía de escala que aporta la integración fotónica”, apunta Capmany.
Junto al profesor Capmany, este trabajo ha sido desarrollado por Carlos R. Fernández-Pousa, investigador del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Ambos presentaron sus conclusiones en la reunión final del proyecto CONSOLIDER-INGENIO Quantum Information Technologies (QOIT), celebrada a principios de mes en Barcelona.
Según apunta el investigador de la UMH, “no existe una tecnología dominante para la implementación escalable de protocolos de procesado cuántico de información. Nuestro trabajo se inscribe dentro de la búsqueda de alternativas tecnológicas viables”.
El trabajo de investigadores de la UPV y la UMH supone un “paso más” en el estudio y desarrollo de la comunicación y computadores cuánticos, que supondrán una “gran revolución” en el campo de las telecomunicaciones.
“Estamos todavía en una fase inicial. Los primeros ordenadores cuánticos aparecerán en unos 15 años y abrirán un campo completamente nuevo al multiplicar la capacidad de almacenado y procesado de información en tamaños muy reducidos. Actualmente, uno de los impedimentos a su desarrollo es que las demostraciones realizadas se basan en montajes muy aparatosos que conllevan condiciones que sólo se pueden reproducir en entornos controlados de laboratorio”, aclara José Capmany.
“El uso de tecnologías de modulación como interfaces de control en tareas de procesado basadas en fotónica cuántica integrada puede simplificar mucho esta tarea”, añade Carlos R. Fernández-Pousa.
Sobre las prestaciones de la computación cuántica, el director del ITEAM de la UPV explica que permitirá cálculos mucho más rápidos y velocidades de proceso que harán posible la resolución de problemas cuya complejidad los hace inabordables hoy en día con ordenadores clásicos.
Sus aplicaciones pueden ser múltiples, desde simulaciones masivas en meteorología, clima, química, genética, etc. hasta nuevos sistemas de seguridad cuántica, que permitirán generar mensajes cifrados-claves totalmente indescifrables. (Fuente: UPV/SINC)
20/10/2011, 12:49 -

Re: FORO-CIENCIA

#479
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Planetas Gigantes, Planetas Cambiantes

Artículo, del blog Astrofísica y Física, que recomendamos por su interés.
"Planetas Gigantes, Planetas Cambiantes" es el título de la Conferencia que ofreció el astrofísico Santiago Pérez Hoyos en las XX Jornadas de Astronomía de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
La finalidad de Pérez Hoyos con esta ponencia es hacer ver que aunque a vista de telescopio, los planetas gigantes puedan parecer un remanso en paz, la realidad es muy distinta.
Devastadoras tormentas, veloces vientos y multitud de fenómenos aún sin explicación, son las cuestiones que estudian los miembros del Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV / EHU.

El artículo, del blog Astrofísica y Física, se puede leer aquí.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO