PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 859272 veces)

28/10/2011, 19:45 -

Re: FORO-CIENCIA

#525
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El asteroide Lutetia podría ser un resto del nacimiento del sistema solar


(Foto: ESA)


Una investigación basada en las últimas imágenes del asteroide ‘21 Lutetia’ obtenidas desde la nave espacial Rosetta revela que su origen podría estar en las primeras etapas de formación del sistema solar. El grupo internacional de expertos que lo estudia se ha basado en la compleja geología del asteroide, su densidad y sus cráteres, producto de múltiples colisiones, para obtener esta conclusión.
El asteroide ‘21 Lutetia’ podría ayudar a conocer más sobre cómo se formó el sistema solar. Las fotografías obtenidas por el instrumento OSIRIS,  a bordo de la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA), llevan a los científicos a pensar que se trata de un remanente de las primeras fases de la evolución del sistema solar, hace unos 4.500 millones de años. Los resultados del trabajo de este grupo internacional de expertos se han publicado en la última edición de la revista Science.
El 10 de julio de 2010 la nave Rosetta se acercó a una distancia de 3.170 kilómetros del asteroide y recogió 462 imágenes que cubrían más de la mitad de su superficie, sobre todo el hemisferio norte.
“Con las imágenes que se han tomado se realiza un estudio de la distribución del tamaño y del número de cráteres en la superficie. Aplicando un modelo podemos estimar que el asteroide tendría una edad de unos 3.600 millones de años”, explica a SINC Julia de León, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía y miembro del grupo OSIRIS.
Los científicos han podido observar más de 350 cráteres, con diámetros comprendidos entre  600 metros y 55 kilómetros. Este hecho indica que el asteroide habría sufrido numerosas colisiones.
La investigación revela que el asteroide podría haber recibido un fuerte impacto que lo fracturó, sin llegar a hacerlo añicos. “Un impacto de tal calibre ocurre cada 9.000 millones de años aproximadamente”, aclara De León. Esto hace pensar a los expertos que este choque pudo haber ocurrido relativamente temprano en la historia del sistema solar, cuando las colisiones eran más intensas.
Además, “el análisis de las imágenes ha desvelado que Lutetia no es un apilamiento de escombros desprendidos de colisiones posteriores ni un fragmento proveniente de un objeto mayor, como era el caso de otros asteroides más pequeños visitados por otras misiones espaciales”, explica Luisa Lara, del Instituto de Astrofísica de Andalucía.
“La distribución de tamaños de los cráteres en la superficie del asteroide, así como su densidad, sugiere que este podría estar parcialmente diferenciado, formado por un núcleo de roca, una corteza de material fracturado y primitivo de varios kilómetros de grosor y una fina capa de polvo generado por los numerosos impactos”, explica Lara.
La información publicada muestra a Lutetia como un cuerpo con una compleja geología, con hendiduras, fracturas, fallas, escarpes, gargantas y rocas deslizadas por las laderas de cráteres, entre otras características. La investigación ha comprobado además que su densidad es una de las mayores medidas hasta el momento en un asteroide.
El trabajo muestra que Lutetia, el segundo asteroide más grande observado hasta la fecha y descubierto en 1852, mide 120 kilómetros de diámetro  aunque al tratarse de un cuerpo irregular, sus medidas aproximadas son 121x101x75 kilómetros cúbicos. (Fuente: SINC)
28/10/2011, 19:47 -

Re: FORO-CIENCIA

#526
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Explican por qué muchas estrellas dejan de estar agrupadas en parejas


Cúmulo estelar NGC 265. (Foto: E. Olszewski (University of Arizona))


No todas las estrellas son solitarias. En nuestra galaxia, la Vía Láctea, cerca de la mitad de todas las estrellas tiene una compañera y circula por el espacio en un sistema binario. Sin embargo, hasta la fecha, no ha sido posible explicar de modo enteramente satisfactorio por qué algunas estrellas forman sistemas dobles o incluso triples, mientras que otras son solitarias.
Recientemente, un equipo de astrónomos de la Universidad de Bonn, en Alemania, y el Instituto Max Planck para la Radioastronomía (también en Bonn) cree haber encontrado la explicación más convincente para este enigma.
Por lo general, las estrellas no se forman aisladamente, sino en grupos dentro de nubes de gas y polvo (nebulosas). Estas "salas de parto" estelares producen muy a menudo sistemas binarios. Dicho de otro modo, prácticamente todas las estrellas recién nacidas tienen una compañera.
Pero ¿por qué, entonces, sólo la mitad de todas las estrellas observables en el cielo son binarias, en vez de casi todas?
Por regla general, las estrellas no permanecen en el mismo lugar donde se crearon, sino que tienden a dispersarse. Ahora bien, los lazos gravitacionales que unen a las parejas o a los tríos no pueden romperse tan fácilmente como para que las estrellas que los integran se separen del mismo modo en que lo hacen de sus vecinas.
La explicación de por qué se rompen tantos sistemas binarios hay que buscarla en lo que sucede justo después de su formación, a juzgar por las conclusiones a las que ha llegado el equipo de Michael Marks.
Son las interacciones gravitacionales que se producen con las estrellas vecinas en el "crisol" estelar lo que perturba el equilibrio orbital de los sistemas binarios, provocando que cada estrella inicie un trazado orbital independiente en torno al centro de la galaxia.
El fenómeno no es muy distinto en concepto a la situación que se produce cuando una pareja de bailarines se ve separada de repente después de chocar con otra pareja en una concurrida sala de baile. Y es muy común; son numerosos los casos de sistemas binarios que no mucho después de su formación se rompen, dejando a dos estrellas independientes.
El resultado es que, antes incluso de que las estrellas, en solitario o por parejas o tríos, se dispersen por la galaxia, ya ha disminuido de manera notable la población de sistemas binarios o triples.
Las "guarderías" estelares pueden ser muy diferentes unas de otras. Y el grado de aglomeración que experimentan sus estrellas también varía mucho, aunque existe un cierto efecto de compensación que evita la proliferación excesiva de sistemas binarios estables. Cuantas más binarias se formen en el mismo espacio, mayor será la interacción entre ellas, y más sistemas binarios se dividirán en estrellas independientes.
28/10/2011, 19:48 -

Re: FORO-CIENCIA

#527
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Nuevo tipo de láser para detectar ondas gravitacionales


El nuevo láser de GEO600. (Foto: © Max Planck Institute for Gravitational Physics (Hannover))


Las ondas gravitacionales surgen durante algunos fenómenos cósmicos muy violentos, como por ejemplo las explosiones de estrellas en forma de supernova. Einstein predijo estas oscilaciones en el espacio-tiempo hace unos cien años en su Teoría de la Relatividad General.
Sin embargo, es muy difícil poder detectarlas. Las ondas gravitacionales son apenas perceptibles en la Tierra y sus inmediaciones. Una de las razones es que la interacción entre la materia y el espacio es muy débil. Los cambios en la estructura del espacio-tiempo que se producen en nuestro entorno cósmico como consecuencia del movimiento de objetos con relativamente poca masa, como satélites o planetas, están por debajo de lo que es medible. Por el contrario, las fuertes explosiones que son las supernovas sí agitan violentamente el espacio-tiempo, pero todas las supernovas estudiadas se han producido a gran distancia de la Tierra, por lo que las ondas gravitacionales generadas en el proceso están muy atenuadas cuando llegan a nuestro planeta. Por eso resulta tan difícil detectar ondas gravitacionales.
Los interferómetros usados por los científicos tienen limitada su sensibilidad debido a un fenómeno cuántico particular de la luz, que limita la precisión de la medición.
Empleando un nuevo tipo de láser, el equipo de Hartmut Grote y sus colegas del Instituto Max Planck de Física Gravitacional (Subinstituto de Hanover ¬ Instituto Albert Einstein) y del Instituto de Física Gravitacional en la Universidad Leibniz en Hannover, Alemania, esperan ahora valerse de la propia física cuántica para contrarrestar la citada interferencia que limita la sensibilidad de detección.
La nueva clase de luz láser con la que trabajan mejora la precisión de medición del detector de ondas gravitatorias GEO600 en alrededor del 50 por ciento, y aumenta así de manera significativa su sensibilidad. Ésta es la primera vez que dicha tecnología ha sido utilizada para una tarea práctica, más allá de las pruebas de comportamiento realizadas en el laboratorio.
El detector GEO600, emplazado en el Centro de Ingeniería Cuántica e Investigación del Espacio-Tiempo, en Hanover, Alemania, es parte de la iniciativa internacional LIGO Virgo, y está permitiendo a los científicos obtener pistas cada vez más sólidas sobre las ondas gravitacionales.
28/10/2011, 19:50 -

Re: FORO-CIENCIA

#528
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La capacidad de la salmonela para infectar a humanos y a vegetales


Hojas sanas y enfermas por salmonela. (Foto: ©INRA, URGV)


La salmonelosis es uno de los tipos más comunes de intoxicación alimentaria inducida por bacterias del género Salmonella, conocidas popularmente como salmonela. Cada año, nada menos que 100 millones de personas se infectan en todo el mundo. Se trata de la principal causa de gastroenteritis y fiebre tifoidea.
Hasta hace poco, se pensaba que el Ser Humano se infectaba únicamente por comer productos contaminados de origen animal (carne, huevos, leche...). Sin embargo, ha habido un aumento significativo en los últimos diez años de personas infectadas por salmonela que habían ingerido verduras crudas.
Investigaciones subsiguientes indicaron que las frutas y verduras contaminadas deben considerarse también como vectores de transmisión de la salmonela en humanos.
Hasta hace poco, no estaba claro cómo estas bacterias podían infectar a humanos y plantas por igual.
Ahora, un equipo de investigadores del INRA, el CNRS, ambos en Francia, y las universidades de Evry (Francia), Giessen (Alemania) y Viena (Austria), ha demostrado que la salmonela es capaz de infectar a humanos y a vegetales debido a que para suprimir el sistema de defensa de las plantas utiliza un mecanismo muy similar al que emplea para sabotear el sistema inmunitario de los humanos.
La salmonela ataca a los vegetales de una manera altamente sofisticada. No sólo se adhiere a las superficies celulares de las plantas, sino que también percibe los poros de las hojas y acude a ellos para penetrar al interior de la planta.
Para infectar eficazmente a las células humanas, un complejo cóctel de proteínas de ataque es inyectado por la salmonela mediante una estructura en forma de aguja. El ataque de estas proteínas neutraliza el sistema de defensa humano y permite que las bacterias entren y se repliquen dentro de las células humanas.
Los seres humanos y los vegetales no estamos indefensos ante un ataque de la salmonela. Tanto plantas como animales han desarrollado sensores para percibir un ataque de salmonela y activar sus respectivos sistemas inmunitarios. A menudo es la velocidad y la magnitud de la respuesta defensiva del organismo atacado lo que determina si una infección por salmonela prosperará o no.
En los experimentos realizados durante el nuevo estudio, se comprobó que, curiosamente, algunas variedades de vegetales resultaban ser muy resistentes a la infección por salmonela, mientras que otras variedades eran presa fácil de las bacterias.
28/10/2011, 19:52 -

Re: FORO-CIENCIA

#529
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los bosquimanos divergieron de otras poblaciones humanas antes de lo creído


Un bosquimano. (Foto: iStockphoto)



Se ha logrado desarrollar un conjunto de nuevos métodos estadísticos basados en la secuencia completa del genoma de personas actualmente vivas, que permitirá sacar a la luz algunos de los acontecimientos más importantes que se produjeron en los albores de la historia de la humanidad.
La primicia es obra de un grupo de especialistas en estadística biológica y biología informática de la Universidad de Cornell, quienes ya han aplicado estos métodos a los genomas de varias personas con ascendencia de Europa, Asia oriental, África occidental y el sur de África.
El equipo de Ilan Gronau y Adam Siepel analizó sólo seis genomas, pero, para asegurar una buena fiabilidad de los resultados, se valió del hecho de que estos genomas contienen vestigios de material genético de miles de antepasados humanos, que se han reunido en nuevas combinaciones a lo largo de milenios mediante la recombinación genética.
El principal hallazgo del estudio es que los bosquimanos (conocidos también como los San), un grupo indígena de cazadores-recolectores del sur de África, se separaron de otras poblaciones humanas hace alrededor de 130.000 años, bastante antes de lo que se creía hasta ahora. En comparación, los ancestros de las poblaciones actuales de Eurasia emigraron desde África hace sólo unos 50.000 años.
Estudios previos habían estimado que los bosquimanos, una de las poblaciones humanas más divergentes genéticamente, se separaron de otros africanos hace alrededor de 100.000 años.
Esos estudios anteriores de demografía humana se basaban sobre todo en el ADN mitocondrial de la línea materna, o en los datos del cromosoma Y, transmitidos del padre al hijo varón, pero esos estudios están limitados por las pequeñas cantidades de posiciones genómicas analizadas.
El nuevo estudio, en cambio, se basa en el genoma entero de cada individuo, proporcionando por ello un panorama más rico y más completo de la evolución humana, tal como argumentan los investigadores.
28/10/2011, 19:54 -

Re: FORO-CIENCIA

#530
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El proceso de "rejuvenecimiento" celular vinculado al nacimiento de una nueva vida


Malin Hernebring. (Foto: University of Gothenburg)


Aunque el cuerpo constantemente está reemplazando células y componentes celulares, los daños y las imperfecciones se acumulan con el paso del tiempo en nuestras células.
Pero entonces, ¿cómo es posible que los bebés nazcan con un nivel de daños celulares muy inferior a los que poseen la madre y el padre de quienes provienen?
Unos días después de la concepción, todas las células en el embrión tienen el mismo aspecto: Son células madre no especificas que pueden convertirse en cualquier tipo de célula corporal.
Cuando comienza el proceso de especificación celular (diferenciación), las células dejan de tener la capacidad de dividirse infinitamente, y sólo pueden ya hacerlo un número limitado de veces. Ahí empieza su labor de autolimpieza.
El equipo de la investigadora Malin Hernebring del Departamento de Biología Celular y Molecular de la Universidad de Gotemburgo, Suecia, ha descubierto que el nivel de daños proteínicos es relativamente alto en las células no específicas del embrión, pero luego disminuye de manera considerable.
Unos días después de la diferenciación celular, el nivel de daños proteínicos ya ha descendido en un 80 ó incluso un 90 por ciento.
En el pasado, los científicos creían que el cuerpo mantenía aisladas y protegidas de cualquier daño a las células implicadas en la reproducción.
Ahora se ha demostrado que las células de este tipo pasan por un proceso de rejuvenecimiento que las libra de gran parte de los daños heredados.
28/10/2011, 19:58 -

Re: FORO-CIENCIA

#531
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Lanzados el satélite NPP y seis nanosatélites


(Foto: NASA)


La NASA ha lanzado un nuevo satélite meteorológico para dar servicio desde una órbita polar. EL NPP (National Polar-orbiting Operational Environmental Satellite System Preparatory Project) utilizará cinco instrumentos para enviar datos de interés meteorológico y climático.
Hace más de una década (1994), el Gobierno estadounidense decidió que era demasiado caro que existieran dos programas meteorológicos, uno militar (DMSP) y otro civil (NOAA), y ordenó su fusión en uno solo (NPOESS), mientras continuaban lanzándose algunos satélites ya disponibles en tierra. Sin embargo, el coste del nuevo programa, paradójicamente, ha resultado ser aún más elevado, provocando retrasos que han puesto en peligro diversos intereses operativos. Finalmente, se ordenó reinstaurar el doble programa, repartiendo responsabilidades de vigilancia, lo que ha obligado a comenzar a preparar dos nuevas familias de ingenios. El problema es que pasarán varios años antes de que estén listos para volar. Los militares, por fortuna, disponían de varios ejemplares a la espera de ser lanzados, y han podido seguir enviándolos al espacio. No ha sido en cambio así para la NASA, y el NPP, que sólo debía ser un prototipo de los futuros satélites de uso conjunto, se ha convertido en un vehículo esencial para evitar que el sector civil en Estados Unidos se quede sin información meteorológica procedente de la órbita polar.
El NPP (antes NPOESS Preparatory Project) es un gran paso adelante respecto a los viejos NOAA (Tiros N Advanced, etc.), y estará pendiente tanto de la capa del ozono como de las temperaturas atmosféricas, la capa de hielo, las nubes, etc. Cuando el NPP llegue al final de su vida útil, hacia 2016, se espera que empiecen a estar listos los satélites de la serie JPSS (Joint Polar Satellite System), que proporcionarán la NOAA y los militares, encargados cada uno de una sección de la órbita polar (mañana y tarde). El primer JPSS, construido por la empresa Ball Aerospace, será una copia del actual NPP, pero no parece que vaya a poder volar antes del 2017 ó 2018, debido a problemas presupuestarios.
El uso del NPP ahora servirá pues, asimismo, para asegurar que no haya ningún problema de diseño que pueda obligar a cambiar algo del primer JPSS. Pero nadie sabe si durará los 7 años que faltan para el lanzamiento de este último.
Un cohete Delta-7925-10C (D357) despegó a las 09:48 UTC desde la base californiana de Vandenberg el 28 de octubre, con el NPP a bordo. Eso fue dos días después de lo programado por un problema en el sistema hidráulico del vehículo. La etapa superior del Delta funcionó hasta alcanzar una órbita elíptica provisional y después volvió a encenderse para convertirla en circular. Poco después su carga principal era liberada. El NPP es un satélite de 1.976 kg de peso, construido sobre una plataforma BCP-2000.
Además del NPP, la misión ha transportado seis pequeños satélites educativos. La misión ELaNa III (Educational Launch of Nanosatellites) es un servicio de la NASA para enviar al espacio nanosatélites desarrollados por centros educativos del país. Los seis Cubesats volaron unidos a la segunda etapa del cohete, en tres estructuras CalPoly, y debían ser separados tras la colocación del NPP en su órbita independiente.
El primer Cubesat se llama Explorer-1 [PRIME] Unit 2 (E1P-U2), y es el vehículo de reserva del E1P, que se perdió durante el lanzamiento hace unos meses. Lleva un detector de radiación para conmemorar el descubrimiento de los cinturones de Van Allen por el Explorer-1 original, el primer satélite estadounidense. El E1P tendrá una vida útil de 4 meses. Ha sido patrocinado por el Montana Space Grant Consortium y pesa 1 kg.
El segundo satélite Cubesat, también de 1 kg de peso, se llama AubieSat-1 y es propiedad de la universidad de Auburn. Su objetivo será ensayar una protección para las células solares y estudiar las tormentas en la alta atmósfera, que producen rayos gamma.
El tercer nanosatélite se llama M-Cubed, de la universidad de Michigan. Transporta una cámara y un procesador de imágenes proporcionado por el JPL. Pesa 1 kg.
La propia universidad de Michigan tenía otro cubesat a bordo: el RAX-2 (Radio Auroral Explorer 2), de 3 kg, que efectuará mediciones ionosféricas.
Por último, la misión transportó los Cubesats DICE-1 y 2 (Dynamic Ionosphere CubeSat Experiment), que también estudiarán la ionosfera. Son propiedad de la universidad estatal de Utah y pesan 3 kg cada uno.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=3MRuhvybx4w&feature=player_embedded[/youtube]
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=8kF37XYHgdY&feature=player_embedded[/youtube]
28/10/2011, 20:05 -

Re: FORO-CIENCIA

#532
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Robot caminante que no emplea energía

Tecnólogos japoneses han desarrollado un robot que camina como un humano y no requiere motores ni energía externa para moverse. El video muestra el comportamiento del robot, que se mueve solo en una pendiente, con la ayuda de la gravedad. Su movimiento natural podría usarse para ayudar soportando el peso de personas que tienen problemas en el andar. (Fuente    :D    iginfo)

[youtube]http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=rhu2xNIpgDE[/youtube]
28/10/2011, 20:10 -

Re: FORO-CIENCIA

#533
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un robot resuelve el cubo de Rubik en 5 segundos

Los robots son capaces de resolver problemas más rápido y de forma más eficiente que los humanos. Este video lo demuestra: un robot es capaz de resolver el famoso cubo de Rubik en sólo 5,3 segundos, un nuevo récord mundial, que ostentaba hasta ahora un humano, Feliks Zemdegs, con 5,66 segundos. (Fuente: ARM)

[youtube]http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=_d0LfkIut2M[/youtube]
28/10/2011, 20:12 -

Re: FORO-CIENCIA

#534
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un transistor basado en protones para permitir la comunicación directa de máquinas con cosas vivas


Esquema del transistor. (Foto: Marco Rolandi, UW)


Los dispositivos eléctricos creados por el Ser Humano, desde las lámparas hasta los iPods, se regulan mediante electrones. En cambio, el cuerpo humano y el de toda cosa viviente, usa iones o protones para infinidad de labores y de transmisiones de señales.
Ahora se ha conseguido construir un transistor que usa protones. La creación de tan singular dispositivo sienta las bases para el desarrollo de máquinas que puedan comunicarse directamente con organismos vivos.
Los dispositivos que hoy en día se conectan a ciertos sistemas y procesos del cuerpo humano se emplean sólo para detección biológica o en prótesis y similares, y normalmente se comunican mediante electrones, que son partículas con carga negativa, y no mediante protones, que son átomos de hidrógeno cargados positivamente, ni tampoco mediante iones, que son átomos con carga positiva o negativa.
Esta circunstancia ha limitado bastante la conectividad entre lo viviente y lo inanimado, ya que no ha sido posible desarrollar métodos lo bastante eficaces para lograr que la señal electrónica se traduzca en una señal iónica, o viceversa.
El equipo de Marco Rolandi, Chao Zhong, Yingxin Deng y M.P. Anantram, de la Universidad de Washington, y Anita Fadavi Roudsari de la Universidad de Waterloo, en Canadá, han dado con un biomaterial (una forma modificada del compuesto conocido como chitosán) que es un buen conductor de protones, y que haría viable esa tan ansiada interfaz entre máquinas y seres vivos.
En el cuerpo de un ser vivo, los protones activan los interruptores de "encendido" y "apagado", y tienen un papel fundamental en la transferencia de energía biológica. Los iones abren y cierran canales en la membrana celular, para bombear productos hacia dentro o hacia fuera de la célula. Los animales, incluyendo el Ser Humano, usan iones para flexionar sus músculos y transmitir señales cerebrales. Una máquina que fuese compatible con un sistema vivo por usar protones o iones, podría, a corto plazo, vigilar detalladamente los procesos biológicos citados. Y más a largo plazo, habiendo alcanzado un grado mayor de sofisticación tecnológica, las máquinas de esta clase podrían incluso generar corrientes de protones para controlar ciertas funciones biológicas de manera directa.
Un primer paso hacia ese tipo de control es disponer de un transistor capaz de enviar pulsos de corriente de protones. El prototipo ya desarrollado por el equipo de las universidades de Washington y Waterloo es un transistor de Efecto Campo, el primero en utilizar protones. Y mide tan sólo unas 5 micras de extremo a extremo.
31/10/2011, 19:59 -

Re: FORO-CIENCIA

#535
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los trilobites, primeros señores del mar

Entrega del podcast Zoo de Fósiles, a cargo de Germán Fernández Sánchez, en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés.
Los trilobites forman un grupo de invertebrados marinos muy diverso de la era Paleozoica.
Los primeros trilobites presentes en el registro fósil datan de hace 526 millones de años, a comienzos del periodo Cámbrico.
En ese momento, el grupo de los trilobites ya se había diversificado y extendido por todo el mundo, por lo que se supone que su origen es mucho más antiguo, y quizá se remonte a hace más de 700 millones de años, aunque los restos de esos trilobites ancestrales no se han encontrado.

Esta entrega del podcast Zoo de Fósiles, en Ciencia para Escuchar, se puede escuchar aquí.
31/10/2011, 20:02 -

Re: FORO-CIENCIA

#536
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los bacteriófagos movilizan la resistencia a los antibióticos de las bacterias en el medioambiente


La resistencia bacteriana a los fármacos, sobre todo los antibióticos, es un serio problema. Foto: NCYT/JMC.


El papel de los bacteriófagos o fagos -virus que infectan a las bacterias- podría ser clave en la transferencia de genes de resistencia a los antibióticos entre bacterias, puesto que este proceso puede favorecer la aparición de cepas de bacterias resistentes en el entorno natural. Esta es una de las principales conclusiones del artículo publicado en la revista Antimicrobial Agents and Chemotherapy, firmado por los investigadores Maite Muniesa, Joan Jofre, Marta Colomer-Lluch y Lejla Imamovic, del grupo de investigación consolidado Microbiología de Aguas Relacionada con la Salud (MARS), del Departamento de Microbiología de la Facultad de Biología de la UB.
La resistencia a los antibióticos, tema del Día Mundial de la Salud 2011 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), está causada por múltiples factores como el abuso de antimicrobianos o la adquisición de genes de resistencia, entre otros. En la actualidad, se cree que el origen de algunas de estas resistencias podría explicarse por la transferencia de genes entre microorganismos en el entorno natural.
«La resistencia a los antibióticos es uno de los principales problemas en el tratamiento de enfermedades infecciosas en todo el mundo», explica la profesora Maite Muniesa, del Departamento de Microbiología de la UB. «Tradicionalmente, -continúa- la mayoría de estudios científicos sobre genes de multirresistencia se han centrado en los plásmidos, unas moléculas de ADN, circulares y cerradas covalentemente, que actúan como el principal vehículo de transmisión de genes entre bacterias».
Este artículo analiza muestras fecales de animales (vacas, cerdos, aves de corral, etc.), procedentes de explotaciones agrícolas de Cataluña. Algunos de estos animales no fueron tratados con antibióticos y otros sí. En concreto, se estudia la transferencia horizontal de genes de patogenicidad entre bacterias entéricas por medio de los bacteriófagos: los genes blaTEM y blaCTX-M, implicados en la resistencia a los antibióticos betalactámicos, y el mec-A, asociado a la resistencia a la meticilina en estafilococos, que es la responsable de un alto porcentaje de infecciones hospitalarias.
En la literatura científica, está bien descrito que los bacteriófagos son vectores muy eficaces en la transferencia de fragmentos de ADN entre células. No obstante, el papel de los fagos en la aparición de nuevas resistencias bacterianas no es demasiado conocido. Como primicia, esta investigación describe, por primera vez, que los bacteriófagos tienen incorporados genes de resistencia a antibióticos y que, por tanto, podrían ser unos vehículos excelentes de propagación de genes de resistencia bacteriana en el medioambiente.
Tal y como apunta el catedrático Joan Jofre, «los bacteriófagos permiten transferir genes de resistencia a antibióticos entre biomas diferentes. Este proceso podría tener un alcance no descrito hasta ahora en la naturaleza». «Como movilizadores de genes de resistencia antimicrobiana -añade Maite Muniesa-, los bacteriófagos tienen más durabilidad medioambiental que los plásmidos y, sorprendentemente, se encuentran en altas concentraciones en el medio natural. Ahora lo que se debe hacer es identificar qué tipo de virus son los que están transfiriendo los genes de resistencia entre bacterias».
Las resistencias a los antibióticos que se detectan en el ámbito clínico también existen genéticamente en bacterias del entorno natural. A pesar del control que se lleva a cabo en el uso de antibióticos en las explotaciones agrícolas, las resistencias a antimicrobianos no dejan de aparecer. Según los expertos, todo apunta a que estas resistencias no son consecuencia únicamente de la presión selectiva por antibióticos, sino de la movilización de los genes de resistencia en el entorno ambiental, un proceso natural en el que no puede ignorarse el papel biológico de los fagos.
El nuevo estudio aporta una perspectiva ecológica para definir fronteras que limiten la aparición de nuevas resistencias antimicrobianas en el medioambiente. En un futuro, esta línea de trabajo podría contribuir a detectar resistencias aún no descritas clínicamente y, por tanto, a potenciar la búsqueda de nuevos antimicrobianos con un margen de previsión más amplio. «En el campo de la resistencia antimicrobiana, es preciso recordar que deben considerarse muchos factores que no se están teniendo en cuenta. Por ejemplo, determinados tratamientos antibióticos dirigidos a eliminar bacterias también son capaces de activar la movilización de genes de diferentes tipos por bacteriófagos. Esto, en este área de investigación, debe tenerse muy presente», alerta el catedrático Joan Jofre. (Fuente: U. Barcelona)
31/10/2011, 20:04 -

Re: FORO-CIENCIA

#537
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Aprovechar el calor residual mediante compuestos elaborados en el horno microondas


Los hornos de microondas podrán ayudar a fabricar los materiales especiales. (Foto: Oregon State University)


Más del 60 por ciento de la energía producida en el mundo por automóviles, otros vehículos y aparatos cotidianos, así como maquinaria industrial, se pierde en forma de calor. Es un problema muy antiguo, y se ha venido aceptando como un mal inevitable, ya que los métodos para aprovechar ese calor residual no han sido hasta ahora muy eficientes o rentables.
Sin embargo, ahora unos investigadores han encontrado una nueva y más barata forma de fabricar materiales termoeléctricos, para su uso en una tecnología que, al estar abaratada lo suficiente, permitiría ahorrar inmensas cantidades de energía sin obstáculos económicos impuestos por costos altos de fabricación de materiales termoeléctricos.
Y ese método de fabricación se basa en emplear un dispositivo común en muchas cocinas: un horno de microondas.
El equipo de los químicos Mas Subramanian, Krishnendu Biswas y Sean Muir, de la Universidad Estatal de Oregón, ha descubierto que la simple energía de las microondas puede usarse para la elaboración de un prometedor grupo de compuestos, utilizables para capturar el calor residual y convertirlo en electricidad útil.
El antiguo proceso para producir estos materiales era tedioso, complejo, caro, y requería de tres a cuatro días. Ahora, pueden fabricarse a bajo costo y en sólo dos minutos.
El problema de la energía residual es grande. Un automóvil, por ejemplo, desaprovecha alrededor de dos tercios de la energía que produce. Las fábricas, las centrales eléctricas, y la maquinaría en general, también desaprovechan enormes cantidades de energía.
Debido a ello, también son grandes los beneficios potenciales de una tecnología capaz de aprovechar parte de ese calor residual de una manera económicamente rentable.
Por ejemplo, un automóvil híbrido que tiene un motor de gasolina y otro eléctrico, sería ideal para instalarle un dispositivo de aprovechamiento de calor residual, ya que el calor que actualmente se pierde por el tubo de escape, o es liberado por el radiador, podría usarse para suministrar electricidad extra al motor eléctrico. Recurriendo a soluciones parecidas, las fábricas también podrían ser mucho más eficientes en el aprovechamiento de la energía. Por su parte, las centrales eléctricas basadas en la combustión, podrían recapturar la energía que hoy en día se escapa por sus chimeneas en forma de calor. En cuanto a aplicaciones en dispositivos pequeños, una de las más evidentes sería un reloj de pulsera cuya electricidad la suministre el calor corporal del usuario que lo lleve.
Para lograr que los innumerables usos del calor residual tengan un costo competitivo frente al modo tradicional de usar la energía, es imprescindible disponer de materiales baratos, estables, no tóxicos, y muy eficientes al convertir en electricidad el calor residual de baja temperatura, el más común y más difícil de aprovechar.
Las escuteruditas constituyen una clase de materiales con algunas de las propiedades necesarias para acometer esa revolución en el aprovechamiento del calor residual, pero históricamente su fabricación ha sido lenta y difícil. El nuevo método de elaboración cambia radicalmente la situación, al poderse usar ahora simples hornos microondas y reducirse el tiempo de producción desde los días de antaño a los minutos de ahora, todo lo cual se traducirá sin duda en un abaratamiento notable de los costos de producción, que permita la comercialización a gran escala de estos materiales, o sus derivados, y una amplia implantación de sistemas termoeléctricos basados en ellos.
31/10/2011, 20:06 -

Re: FORO-CIENCIA

#538
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Identifican 76 genes relacionados con la regeneración de nervios


Crecimiento de axones 12 y 24 horas después de una lesión. (Foto: Lizhen Chen, UC San Diego)


Se ha conseguido identificar a 76 genes que influyen de un modo u otro en la regeneración de los nervios después de ocurrida una lesión. El hallazgo da a los investigadores biomédicos un valioso conjunto de pistas genéticas para el desarrollo de terapias encaminadas a la reparación de lesiones en la médula espinal y otros tipos comunes de daños en el sistema nervioso, incluyendo los efectos de un derrame cerebral.
La exhaustiva investigación que ha desembocado en este éxito la han llevado a cabo biólogos de la Universidad de California en San Diego, y ha durado dos años. Andrew Chisholm y Yishi Jin de la citada universidad encabezaron el equipo, que también incluyó a investigadores de la Universidad de Oregón.
El trabajo comenzó con el análisis de 654 genes sospechosos de estar implicados en la regulación del crecimiento de los axones, las largas y delgadas extensiones de las neuronas que transmiten los impulsos eléctricos a otras neuronas.
Mediante su investigación genética a gran escala, los científicos han conseguido identificar a 70 genes que estimulan el crecimiento de los axones después de ocurrida una lesión, y a otros 6 genes que inhiben la regeneración de los axones.
Estos seis genes son de particular interés. El descubrimiento de estos inhibidores podría acabar resultando decisivo, ya que, para el propósito de reparar lesiones en la médula espinal y otros tipos de daños en el sistema nervioso, identificar y eliminar los factores que inhiben la regeneración de los axones podría ser tan importante como potenciar las vías bioquímicas que promueven la regeneración de los mismos.
Una lesión en la médula espinal, o un derrame cerebral, causan graves daños a los axones. Y la regeneración en el cerebro o en la médula espinal es muy ineficiente. Ese es el motivo de que las lesiones en la médula espinal sean básicamente incurables mediante los tratamientos convencionales. Y de ahí la importancia de identificar blancos genéticos sobre los que actuar para promover y guiar un proceso de regeneración donde se necesite.
31/10/2011, 20:08 -

Re: FORO-CIENCIA

#539
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Buscar planetas desde casa mediante un ordenador... y encontrarlos


Planet Hunters. (Foto: Michael Marsland)


Desde que el proyecto de ciencia ciudadana vía internet Planet Hunters (Cazadores de Planetas) se puso en marcha en Diciembre de 2010, 40.000 usuarios de internet de todas partes del mundo han estado ayudando a los astrónomos profesionales a analizar la luz de 150.000 estrellas con la esperanza de descubrir planetas similares a la Tierra orbitando alrededor de alguna de ellas.
Planet Hunters opera a través de www.planethunters.org y se vale de la ayuda de voluntarios para analizar los datos reunidos por la misión Kepler de la NASA. Ese telescopio espacial ha estado buscando planetas ubicados fuera de nuestro sistema solar (los llamados exoplanetas) desde su lanzamiento en Marzo de 2009.
Recientemente, un equipo de astrónomos de la Universidad de Yale ha anunciado el descubrimiento de los dos primeros exoplanetas potenciales descubiertos por usuarios de Planet Hunters.
Los planetas candidatos orbitan alrededor de sus estrellas con períodos que van desde 10 días a 50, mucho menos que los 365 días que tarda la Tierra en dar una vuelta completa en torno al Sol, y tienen diámetros que varían en tamaño desde dos veces y media hasta ocho veces el diámetro de la Tierra.
A pesar de esas diferencias, uno de los dos candidatos podría ser un planeta rocoso similar en tamaño a la Tierra, y no un planeta gigante gaseoso al estilo de Júpiter. De todas formas, ninguno de los dos planetas detectados está en la zona orbital habitable, la franja limitada por la distancia mínima y la máxima a la estrella, entre las cuales se recibe la cantidad justa de calor para permitir la existencia de agua líquida, y que por tanto podría sostener vida tal como la entendemos, si se dan las demás condiciones necesarias en un astro que esté ubicado allí.
Un análisis de observaciones realizadas mediante el Observatorio Keck en Hawái servirá para corroborar o desmentir el hallazgo, aunque todo apunta a que se trata de planetas auténticos.
Entre los impulsores de Planet Hunters figuran los astrónomos Kevin Schawinski, Debra Fischer y Meg Schwamb, de la Universidad de Yale tanto el primero como las segundas.
Debido a la gran cantidad de datos que ahora están disponibles gracias a la misión Kepler, los astrónomos recurren a los ordenadores para que estos les ayuden a ordenar los datos y a identificar posibles planetas. Pero los ordenadores sólo son buenos para encontrar las cosas específicas que se les enseña a buscar, mientras que el cerebro humano tiene la capacidad de reconocer patrones inesperados, e inmediatamente detectar lo que es extraño o único, mucho mejor de lo que podemos enseñarles hacer a las máquinas.
Cuando los usuarios de Planet Hunters inician una sesión en la web del proyecto, se les pide que respondan a una serie de preguntas simples sobre una de las curvas de luz de las estrellas (un gráfico que muestra la cantidad de luz emitida por la estrella a lo largo de un periodo de tiempo) para ayudar a los astrónomos de la Universidad de Yale a determinar si en el gráfico aparece una atenuación repetitiva de la luz, que indicaría la presencia de un posible exoplaneta.
"La búsqueda de planetas es la búsqueda de la vida". Así de contundentemente lo afirmó Fischer en Diciembre pasado. Y, al menos para la vida tal como la conocemos, esa búsqueda empieza por tratar de hallar un planeta similar a la Tierra, tal como acota Fischer. Los científicos creen que tales planetas son el mejor lugar para buscar vida, porque tienen el tamaño correcto y orbitan alrededor de sus respectivas estrellas a la distancia correcta para la existencia de agua líquida, un ingrediente esencial para la vida tal como la entendemos.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=18NCx-iBHBQ&feature=player_embedded[/youtube]

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO