PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 859320 veces)

31/10/2011, 20:11 -

Re: FORO-CIENCIA

#540
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Logran invertir el envejecimiento de células madre humanas adultas


Células madre. (Foto: NIBIB-NIH / Baylor College of Medicine / Rice University / London’s National Institute of Medical Research / King’s College of London / Edinburgh University)


En un logro que puede acabar abriendo una nueva puerta de la medicina, un equipo de investigación ha conseguido revertir el proceso de envejecimiento de células madre humanas adultas, que son responsables de ayudar a que se regeneren los tejidos viejos o dañados.
Aplicar este proceso a voluntad y de modo controlado podría servir para tratar una serie de dolencias que aparecen a medida que la gente envejece, causadas por la acumulación de daños en los tejidos.
El poder regenerativo de tejidos y órganos disminuye con la edad. La hipótesis actual sobre el envejecimiento de las células madre sugiere que los organismos vivos son tan viejos como lo sean las células madre adultas que se encarguen de regenerar cada clase de tejido. Por tanto, conocer a fondo los procesos bioquímicos que permiten que las células madre humanas adultas inicien la autorregeneración y se dividan, proliferen y diferencien con el fin de rejuvenecer los tejidos dañados, podría ser la clave para dar un impulso espectacular a la medicina regenerativa, y dotarla de una caja de herramientas con las que reparar los daños causados por muchas enfermedades asociadas al envejecimiento.
El grupo de investigación, dirigido desde el Instituto Buck para la Investigación del Envejecimiento, en colaboración con el Instituto Tecnológico de Georgia, en Estados Unidos, ha llevado a cabo el estudio en cultivos celulares humanos.
El equipo de Victoria Lunyak ha averiguado qué pasa con el reloj biológico responsable de la división limitada de las células madre adultas a medida que envejecen. Y también ha demostrado un método para revertir el proceso de envejecimiento de las células madre humanas adultas. Esta técnica se basa en regular la actividad de ARNs que no codifican proteínas, ARNs procedentes de regiones genómicas a las que no hace mucho tiempo se las consideraba como "basura genómica", ya que se creía que no servían para nada.
Las células madre adultas son importantes porque ayudan a mantener sanos los tejidos humanos al sustituir las células que son viejas o están dañadas. También son multipotentes, lo cual significa que una célula madre adulta puede reemplazar a células de varias clases en el tejido u órgano al cual pertenecen.
Sin embargo, al igual que las células en el hígado, o en cualquier otro órgano, se pueden dañar con el paso del tiempo, las células madre adultas sufren daños asociados al envejecimiento. Y cuando esto ocurre, el cuerpo no puede reemplazar los tejidos dañados con la eficiencia de antaño, lo que da lugar a una serie de enfermedades y anomalías.
Pero si el logro del equipo de Lunyak conduce a un método sin efectos secundarios graves que permita un rejuvenecimiento de estas células madre adultas, entonces probablemente sea posible usar estas células para reparar el tejido cardiaco dañado tras un infarto, sanar heridas graves, corregir síndromes metabólicos, producir insulina para pacientes con diabetes tipo 1, curar la artritis y la osteoporosis, y regenerar tejido óseo.
31/10/2011, 20:13 -

Re: FORO-CIENCIA

#541
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Inventan un nuevo material híbrido de carbono


El nuevo material se puede describir como nanocintas de grafeno encapsuladas dentro de nanotubos de carbono de una sola pared. (Imagen: Universidad de Aalto)


Los nanotubos de carbono y los materiales a base de grafeno prometen revolucionar en los próximos años el sector de la ciencia de los materiales, y encontrar muchas aplicaciones en diversos ramos industriales, algunas revolucionarias.
Ahora, en una nueva y fascinante primicia, se ha inventado un material híbrido de carbono, que, entre otros rasgos, combina el grafeno y los nanotubos de carbono de una sola pared.
El nuevo material, cuya estructura está trabajada a escala nanométrica, se puede describir como nanocintas de grafeno encapsuladas dentro de nanotubos de carbono de una sola pared, y es obra de investigadores de la Universidad de Aalto en Finlandia y la Universidad de Umea en Suecia.
Los nanotubos de carbono de una sola pared tienen un espacio interior hueco, que fue usado por Albert Nasibulin (Universidad de Aalto) y sus colegas como una especie de reactor químico unidimensional.
Una interesante propiedad de este espacio es que en él las reacciones químicas se producen de un modo diferente al que es típico bajo condiciones normales en tres dimensiones.
Los investigadores han comprobado que mediante una técnica especial pueden modificar la forma de las nanocintas de grafeno encapsuladas. Las nanocintas pueden ser metálicas o semiconductoras, dependiendo de su ancho y tipo. Los nanotubos de carbono de una sola pared también pueden ser metálicos, semiconductores (dependiendo de su quiralidad), o aislantes cuando son modificados químicamente del modo oportuno.
Esto crea un enorme potencial para una amplia gama de aplicaciones: Ahora, el equipo de Nasibulin e Ilya Anoshkin puede preparar nanocintas de grafeno encapsuladas dentro de nanotubos de carbono de una sola pared, en todas las combinaciones posibles.
Por ejemplo, una nanocinta metálica dentro de un nanotubo aislante puede ser considerada como el nanocable aislado más delgado que se haya fabricado.
Las nanocintas también pueden ser usadas directamente en el interior de nanotubos de carbono de una sola pared para generar luz, a modo de diodos emisores de luz.
En el caso específico de las nanocintas semiconductoras, éstas pueden ser usadas para aplicaciones relativas a células solares o a transistores.
También cabe destacar a una combinación metálica por doble partida, que es la base de un nuevo tipo de nanocables coaxiales.
31/10/2011, 20:14 -

Re: FORO-CIENCIA

#542
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Presentan un nuevo método de compresión para señales complejas

Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y la Universidad del Sur de California (USC) desarrollan un método de compresión que mejora la compactación de las señales de vídeo y que podría emplearse para estudiar el comportamiento del cerebro analizando las señales eléctricas que este produce. (Fuente: UC3M)

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=ner2WsJG8Rk&feature=player_embedded[/youtube]
31/10/2011, 20:17 -

Re: FORO-CIENCIA

#543
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Lanzada la nave de carga Progress M-13M


(Foto: Energia)


Con el lanzamiento de su cosmonave de carga Progress M-13M, Rusia ha demostrado que su cohete Soyuz vuelve a estar disponible para ser utilizado de forma segura en dirección a la estación espacial internacional. Los próximos ocupantes humanos del complejo orbital podrán por tanto partir hacia él según lo previsto.
El cohete Soyuz-U despegó a las 10:19 UTC del 30 de octubre, desde el cosmódromo de Baikonur. Su etapa superior 11S510 funcionó correctamente en esta ocasión, disipando los malos recuerdos de la misión del 24 de agosto, que supuso la pérdida de la Progress M-12M y de los correspondientes suministros para los astronautas. La M-13M (45P) alcanzó el espacio sin dificultades, llevando a bordo 2,9 toneladas de carga útil. El próximo paso sería acoplarse al módulo Pirs de la estación espacial internacional.
El envío será bien recibido por la tripulación de la ISS: combustible para maniobras, agua, comida, oxígeno, aire y artículos personales serán descargados a lo largo de varios días.
La NASA celebró el éxito del despegue con una nota, consciente de que, si no hubiera sido así, los astronautas de la estación hubieran tenido que abandonarla, dejándola vacía durante un tiempo indefinido. Anton Shkaplerov, Anatoly Ivanishin y Dan Burbank debían haber partido hacia ella el 22 de septiembre, para sustituir a tres compañeros, pero la misión se suspendió tras el accidente. La investigación reveló que una obstrucción en el conducto del combustible (queroseno) impidió que la turbobomba lo enviara hacia la cámara de combustión del motor, y el vehículo acabó reentrando en la atmósfera, destruyéndose. No existía un fallo de diseño, sino sólo una falta de control de calidad, que ha permitido reanudar los vuelos con celeridad.
Shkaplerov, Ivanishin y Burbank despegarán hacia su hogar espacial el próximo 13 de noviembre. Si llegan a su destino, sustituirán a la actual tripulación de la ISS, Mike Fossum, Satoshi Furukawa y Sergei Volkov, quienes regresarán una semana después, a bordo de su Soyuz TMA-02M. El 21 de diciembre partirán tres cosmonautas más en la TMA-03M (Oleg Kononenko, Andre Kuipers y Donald Pettit), restituyendo la tripulación de seis personas.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=rlil3RA_hqU&feature=player_embedded[/youtube]
31/10/2011, 20:19 -

Re: FORO-CIENCIA

#544
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Generadores eólicos con tecnología de superconductividad


Parque eólico.) (Foto: Argonne National Laboratory)


Los daños medioambientales causados por el uso de combustibles fósiles, y el costo cada vez más alto de éstos, están haciendo que muchas naciones industrializadas dediquen grandes esfuerzos al desarrollo tecnológico de sistemas basados en energías limpias y renovables.
Ahora, por ejemplo, el Departamento de Energía de Estados Unidos está trabajando hacia el objetivo de generar el 20 por ciento del suministro eléctrico de ese país mediante energía eólica para el año 2030. A fin de ayudar a hacer realidad esta idea, el Departamento de Energía ha subvencionado recientemente seis proyectos para ayudar a desarrollar la próxima generación de turbinas eólicas y acelerar el desarrollo de turbinas avanzadas que aprovechen la energía eólica en zonas marítimas cercanas a las costas estadounidenses.
La empresa Advanced Magnet Lab, con sede en Palm Bay, Florida, lidera uno de estos proyectos para el desarrollo del primer generador superconductor de accionamiento directo para turbinas eólicas grandes, con el objetivo de reducir significativamente el costo de la energía eólica.
El Laboratorio Nacional estadounidense de Argonne es uno de los colaboradores de la empresa en este proyecto, en el que participan, entre otros especialistas, Jerry Nolen del mencionado laboratorio.
Las turbinas eólicas funcionan como un ventilador, pero a la inversa. En vez de usar electricidad para hacer girar las aspas y generar viento, usan el viento para que haga girar las aspas y se genere electricidad.
Los generadores de accionamiento directo pesan menos, necesitan un menor número de piezas móviles, y abaratan los costos de mantenimiento.
Por otra parte, este proyecto también va encaminado a desarrollar turbinas basadas en la tecnología de superconductores. La utilización de cables superconductores, cuya resistencia eléctrica es en esencia igual a cero, permitirá un mayor flujo de electricidad y contribuirá también a hacer que los generadores sean más pequeños y ligeros para una misma potencia eléctrica generada.
31/10/2011, 20:22 -

Re: FORO-CIENCIA

#545
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La revolución de la impresión tridimensional como técnica para fabricar objetos


El trabajo en el MIT de una impresora 3D. (Foto: Melanie Gonick)


Imagine ser capaz de fabricar, mediante la sencilla acción de "imprimir" tridimensionalmente, no sólo destornilladores, cucharas, sillas y otros enseres relativamente simples, sino también dispositivos mecánicos tan complejos como un reloj, o tan grandes como una casa, o tan fascinantes como otra impresora igual capaz de imprimir a otras idénticas con la misma capacidad.
Estos conceptos ya no están limitados a la ciencia ficción. Ahora, se trabaja en todos ellos mediante proyectos de investigación reales (aunque en etapas muy preliminares), que se llevan a cabo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y en otros centros de investigación avanzada.
Está gestándose, aún de manera inadvertida y silenciosa, lo que promete ser una revolución con respecto al concepto de la fabricación en masa. De igual modo que las cadenas de montaje marcaron un antes y un después en la Era Industrial, parece cada vez más claro que la fabricación de objetos mediante impresión cambiará por completo el panorama industrial y las reglas de juego del diseño y la fabricación de utensilios.
Una de las primeras impresoras 3D prácticas, y la primera a la que se le dio ese nombre, fue patentada en 1993 por Michael Cima y Emanuel Sachs, profesores del MIT. A diferencia de intentos anteriores, esta máquina ha evolucionado hasta ser capaz de crear objetos de plástico, cerámica y metal. Las impresoras 3D inspiradas en el enfoque del MIT están ahora en uso en muchos laboratorios del mundo.
La motivación inicial era poder producir maquetas a escala para su plena visualización tridimensional, en trabajos de arquitectos y otros especialistas comparables, y ayudar a acelerar el lento proceso de diseñar y probar nuevos objetos.
Sin las impresoras 3D, el paso más lento en el proceso de desarrollo de productos es a menudo la fabricación de prototipos. Cima y sus colaboradores querían ser capaces de crear con rapidez prototipos de instrumentos quirúrgicos, y ponerlos en manos de los cirujanos para obtener sus comentarios.
Con la tecnología de impresión 3D se crea gradualmente una forma, añadiendo una capa fina en cada ocasión. El dispositivo usa un "escenario" (una plataforma metálica montada sobre un émbolo) que sube o baja ligeramente en cada ocasión. Se esparce una capa de polvo especial por toda la plataforma, y luego un cabezal de impresión similar a los de las impresoras de chorro de tinta deposita un líquido aglutinante sobre el polvo, adhiriéndolo. Entonces, la plataforma baja ligeramente, se aplica otra capa fina de polvo sobre la última, y se deposita la siguiente capa de aglutinante.
Extendiendo capa tras capa, cada una con su patrón distinto que va dando relieve al conjunto, un sistema como éste puede crear formas complejas que los sistemas de impresión 3D anteriores basados sólo en líquidos no podían producir. Además, es posible usar diversos materiales y texturas con diferentes combinaciones de polvos y aglutinantes. Se puede crear un objeto con cualquier forma a partir de los polvos adecuados, y los materiales usados pueden ser cerámicas, metales, plásticos, o incluso una mezcla de varios en el mismo objeto "impreso", usando "tintas" diferentes en los cabezales de impresión.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=0nFyuxGEhzY[/youtube]
Con el paso de los años, los investigadores del MIT y una de las empresas que obtuvo la patente del MIT, Z Corporation, añadieron nuevas variantes a la impresora 3D, incluyendo la capacidad de incluir colores en los objetos impresos y utilizar una gama más amplia de materiales. La capacidad de imprimir objetos de metal, en particular, llevó la tecnología desde sólo una manera de visualizar nuevos diseños, hasta un modo de fabricar algunos objetos definitivos, como por ejemplo moldes metálicos usados para el moldeo por inyección en la fabricación de piezas de plástico.
Samuel Allen, profesor de Metalurgia Física en el MIT y catedrático de ese departamento, pasó una década desarrollando el proceso de impresión con metal.
Cada vez hay más fabricantes interesados en esta innovación, porque permite hacer el diseño completo de una herramienta en días, en lugar de meses. Esto significa que resulta viable hacer modificaciones de diseño y comprobar su resultado sin que el proceso se alargue de manera intolerable.
Desde sus inicios, la tecnología de impresión 3D se ha ramificado en bastantes direcciones, a través de diferentes empresas e instituciones de investigación de todo el mundo. Las aplicaciones pioneras han sido de lo más variopinto; desde la impresión de prótesis de extremidades a medida del usuario, hasta la nanoimpresión de maquinaria diminuta, y un proyecto del Media Lab del MIT que desarrolla máquinas para elaborar por impresión ciertos artículos alimenticios como por ejemplo caramelos.
Peter Schmitt, en colaboración con Bob Swartz, ha impreso relojes mecánicos funcionales completos, con todos sus engranajes, manecillas y demás, en un solo dispositivo, listo para ponerse en marcha tan pronto como se le quita el polvo sobrante.
"Estamos adentrándonos en un terreno donde las cosas ya no se fabricarán en una cadena de montaje", acota Swartz. Y su comentario no sólo hace referencia a la capacidad de una impresora 3D para fabricar completo el objeto, sino también a que con las impresoras 3D se puede modificar un patrón básico para que se ajuste al tamaño, forma y gustos personales de un individuo antes de imprimir el objeto.
Otra variante en la que ahora se trabaja es un sistema desarrollado por la investigadora Neri Oxman y su colega Steven Keating para "imprimir" con hormigón. Su objetivo final es la impresión de una estructura completa, incluso un edificio completo.
El modo convencional de aplicar hoy en día el hormigón al construir una estructura, es, en sus rasgos esenciales, el mismo que se inventó y se comenzó a usar en el Imperio Romano.
Construir edificios mediante impresión abriría nuevas posibilidades tanto en la forma como en la función. No sólo sería posible crear caprichosas formas de aspecto orgánico que resultarían muy difíciles o imposibles de obtener usando moldes, sino que la técnica también podría hacer posible variar las propiedades del propio hormigón a medida que se fuera aplicando, según la conveniencia de cada punto de la estructura, creando así estructuras más livianas y fuertes que el hormigón convencional, y que incorporarían algunos rasgos muy ventajosos de las estructuras biológicas, logrando, por ejemplo, una columna que poseyera las características más provechosas de un tronco de árbol.
La impresión de densidad variable no sólo puede ser usada para optimizar la estructura de objetos grandes. Por ejemplo, Oxman ha usado un sistema similar para producir un guante con algunas secciones que son rígidas y otras que son flexibles, diseñado para ayudar a prevenir que el usuario desarrolle el síndrome del túnel carpiano. Esta científica también ha diseñado una silla hecha de distintos polímeros, estableciendo así áreas rígidas para el soporte estructural y áreas flexibles para la comodidad del usuario, todo ello impreso de una sola pieza.
Peter Schmitt está llevando la tecnología en una dirección aún más adentrada en la ciencia-ficción. Intenta, en sus propias palabras, "fabricar máquinas que puedan fabricar máquinas". Hasta ahora, ha creado máquinas que pueden hacer muchas de las piezas de otra máquina. De conseguir crear una impresora capaz de imprimir a otras idénticas con la misma capacidad, se haría realidad el concepto de la Máquina de von Neumann, es decir una máquina autorreplicante capaz de generar clones de sí misma, una cualidad reproductiva que la equipararía a algunos seres vivos.
La fabricación mediante impresión está justo en su amanecer, y aunque todavía hay mucho por hacer antes de que las consecuencias de este concepto sean claramente perceptibles en la sociedad humana, las semillas de la revolución ya han sido plantadas.
31/10/2011, 20:26 -

Re: FORO-CIENCIA

#546
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Japón anunciará en breve la ‘parada fría’ de los reactores de Fukushima-Daiichi


(Imagen: OIEA)


Una expedición del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), coordinada por el español Juan Carlos Lentijo, visitó entre el 7 y el 15 de octubre el área de Fukushima para valorar las tareas de descontaminación llevadas a cabo por las autoridades niponas.
El director técnico de Protección Radiológica del Consejo Seguridad Nuclear (CSN), Juan Carlos Lentijo, ha avanzado que los reactores 1, 2 y 3 de la central de Fukushima-Daiichi se encuentran técnicamente en estado de parada fría, esto es, con una temperatura inferior a 100 ºC. Sin embargo, ha advertido que, siguiendo un principio de precaución, las autoridades japonesas “no lo anunciarán oficialmente hasta dentro de unas semanas”.
Lentijo ha visitado por segunda vez la zona contaminada de Fukushima-Daiichi tras el desastre nuclear ocurrido en marzo. En esta ocasión ha sido el coordinador de una misión del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) para “valorar las dosis de exposición” y el cumplimiento del programa de descontaminación.
“Vimos el programa [de descontaminación] bastante bien asentado, aunque todavía es pronto para decirlo”, ha dicho Lentijo.
Esta misión, a diferencia de la primera en que participó el experto de CSN, no estaba tan enfocada en el área de la central nuclear como en las zonas exteriores afectadas por la contaminación. Pese a ello, los participantes tuvieron acceso a la llamada “zona restringida”, el área de 20 kilómetros alrededor de la central con dosis actuales de radiación absorbida de unos 100 milisieverts por año.
Los doce miembros de este programa de rehabilitación procedían del OIEA y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en ingles), además de un ruso experto en la descontaminación de Chernóbil).
El primer objetivo de las autoridades japonesas es descontaminar aquellas zonas circundantes a la planta “capaces de provocar al individuo una dosis de 20 mSv/año”, ha explicado Lentijo, que ha tildado el plan japonés de “ambicioso, pero conservador”, en el sentido de que Japón está considerando niveles de peligro por radiación más estrictos que los que dicta la normativa internacional.
El objetivo secundario de este plan de descontaminación pretende “la reducción de la dosis de radiación hasta 1 mSv/año por encima del fondo radiactivo natural”.
El accidente nuclear de Fukushima comparte con el de Chernóbil un nivel 7 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares. Sin ánimo de restar peligrosidad al accidente japonés, Lentijo ha advertido de que los datos registrados muestran enormes diferencias. Actualmente, la zona cuya contaminación supera los 20 mSv/año tiene una superficie de 1.000 kilómetros cuadrados, frente a los 20.000 de la zona de Chernóbil en el momento del desastre. Fukushima ha estado, para Lentijo, “una escala por debajo de Chernóbil en cuanto a emisiones, territorio afectado y población afectada”. 
Según Lentijo, “en Chernóbil, tras la explosión del reactor, salieron muchos isótopos pesados, de vida larga”. En Fukushima, “hubo preocupación por la liberación de isótopos de gases nobles, estroncio o telurio. Pero son productos muy volátiles. El yodo 131, que preocupaba al principio, tiene una vida media de 8 días y desapareció muy rápido”. Ahora mismo, los esfuerzos se centran en dos isótopos del cesio, el Cs-134 y Cs-137.
“Japón cuenta con un plan de gestión de residuos, pero no tienen sitios donde almacenar este cesio”, ha dicho Lentijo.
Para proceder a la descontaminación del cesio, de baja radiactividad y con un período de semi-desintegración de entre dos y treinta años, se están retirando unos cinco centímetros de la superficie del suelo. Este material es enterrado en trincheras de 1,5 metros de profundidad, un procedimiento que, de acuerdo con Lentijo, ayuda a reducir la radiación hasta un 75%. También se están limpiando las paredes, donde este elemento se adhiere fácilmente, con mangueras de agua a presión.
El área afectada por la contaminación, que Lentijo compara al paisaje de Galicia o Asturias, está compuesta de bosque en un 75%, de cultivos en un 20% (de los que la mitad pertenece al arroz) y zona urbana en un 5%. El plan pretende descontaminar, en el plazo de dos años, el 50% de las áreas generales y el 60% de los hábitats frecuentados por niños, como las escuelas.

Una sección del interior de la central nuclear de Fukushima Daiichi en Octubre de 2011. Foto: TEPCO.

Actualmente, y pese a que en el “área restringida” está prohibida toda actuación socioeconómica, las autoridades consideran prioritarios recuperar cuanto antes los cultivos, especialmente de arroz. La intención de las autoridades, ha apuntado el experto del CSN, es garantizar que la cosecha del año próximo puede producirse en condiciones seguras.
La misión del OIEA coordinada por Lentijo está elaborando un informe, dirigido a las autoridades japonesas, que estará terminado para mediados de noviembre. El experto adelantó parte de su contenido, que incluye recomendaciones como “tener cuidado con el ecosistema de los bosques al retirar el sustrato o recordar a la población que lo importante no es la contaminación, sino la dosis” y reconocimientos a “las prioridades que establecieron, el aspecto técnico, los mapas de riesgo elaborados” o las estrategias de comunicación desarrolladas, habida cuenta del mayúsculo desastre en que se hallaban inmersos. (Fuente SINC)
04/11/2011, 08:28 -

Re: FORO-CIENCIA

#547
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El viajero oscuro

Artículo, del blog Los Viajeros Estelares, que recomendamos por su interés.
Mientras los ecos de Elenin se apagan y sus restos se alejan hacia el espacio profundo, otro visitante se aproxima a nuestro planeta.
A diferencia del primero, que incluso si hubiera sobrevivido a su paso cerca del Sol, nunca habría estado a menos de 37 millones de kilómetros de la Tierra, el nuevo visitante pasará cerca, muy cerca a escala cósmica; tanto que en el momento máximo, se situará a tan sólo unos 324.600 kilómetros, es decir por dentro de la órbita lunar.
Eso sí que es una aproximación y no lo que hizo ese pobre y ya desaparecido cometa.

El artículo, del blog Los Viajeros Estelares
04/11/2011, 08:30 -

Re: FORO-CIENCIA

#548
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El ciclo de funcionamiento con protones del LHC en 2011 finaliza con éxito


El magnífico funcionamiento del LHC ha obligado a revisar al alza los objetivos de datos a alcanzar en 2011. (Foto: CPAN)


Después de 180 días en marcha y 400 trillones de colisiones entre protones, el ciclo de funcionamiento del LHC en 2011 llegó a su final a las 17:15 horas del 30 de octubre. En su segundo año de operaciones, el equipo ha superado ampliamente sus objetivos, incrementando constantemente la velocidad a la que el LHC ha proporcionado los datos a los experimentos.
Al comienzo del año, el objetivo para el LHC era acumular una cantidad de datos que los físicos denominan un femtobarn inverso (una medida del número de colisiones por unidad de superficie) en el transcurso de 2011.
El primer femtobarn inverso se alcanzó el 17 de junio, dejando a los experimentos del LHC en una buena posición de cara a las grandes conferencias científicas de verano y obligando a revisar a la alza el objetivo de datos a adquirir en 2011 hasta los 5 femtobarns inversos. Ese hito fue logrado el 18 de octubre, con un total para el año de casi seis femtobarns inversos entregados a cada uno de los dos grandes experimentos del LHC, ATLAS y CMS.
"Al final del ciclo de funcionamiento con protones de este año el LHC ha alcanzado la velocidad de crucero", dijo el director de Aceleradores y Tecnología del CERN, Steve Myers. "Para poner las cosas en contexto, la tasa actual de producción de datos es un factor de 4 millones más que en el primer ciclo de funcionamiento de 2010, y un factor de 30 más alto que a principios de 2011".
Entre los hitos en física alcanzados en el LHC en su funcionamiento con protones está el estrechamiento de la búsqueda del bosón de Higgs y de las partículas supersimétricas, poniendo a prueba el Modelo Estándar de física de partículas cada vez con pruebas más duras y avanzando en nuestra comprensión del universo primordial.
"Ha sido un año importante y emocionante para toda la comunidad científica del LHC, en particular para nuestros estudiantes y post-doctorados de todo el mundo. Hemos hecho un gran número de mediciones del Modelo Estándar y accedido a un territorio inexplorado en búsqueda de nueva física. En particular, hemos limitado la masa de la partícula de Higgs a su rango más ligero posible, si es que existe", dijo el portavoz de ATLAS Fabiola Gianotti. "Este es el rango de masas más difícil de estudiar”.
"Mirando hacia atrás en este año fantástico, tengo la impresión de vivir en una especie de  sueño", dijo el portavoz de CMS Guido Tonelli. "Hemos producido decenas de nuevas medidas y restringido de manera significativa el espacio disponible para modelos de nueva física, y lo mejor está por venir. Cientos de jóvenes científicos están analizando la enorme cantidad de datos acumulada hasta el momento; pronto tendremos nuevos resultados y, tal vez, algo importante que decir sobre el bosón de Higgs del Modelo Estándar”.
"Tenemos la cantidad de datos que habíamos soñado al principio del año y los resultados están poniendo a prueba el Modelo Estándar de física de partículas a través de pruebas muy duras", dijo el portavoz del LHCb Pierluigi Campana. "Hasta ahora, la teoría ha resistido estas pruebas de forma brillante, pero, gracias al magnífico funcionamiento del LHC, estamos llegando a niveles de sensibilidad en que podemos ver más allá del Modelo Estándar. Los investigadores, especialmente los jóvenes, están experimentando un gran entusiasmo a la espera de encontrar nueva física”.
En las próximas semanas, los experimentos del LHC analizarán la totalidad de datos de 2011. Así, aunque es posible que surja nueva física de los análisis también es probable que se requieran para ello los 10 femtobarns inversos previstos inicialmente para el periodo 2011-2012.
Al igual que en 2010, el LHC se prepara ahora para cuatro semanas de funcionamiento con colisiones entre iones de plomo, pero este año, el acelerador de partículas más grande del mundo tratara también de demostrar que puede ser capaz de colisionar protones contra iones de plomo en dos períodos dedicados al desarrollo de la máquina. Si tienen éxito, estas pruebas darán lugar a un nuevo sistema de funcionamiento del LHC, usando los protones para estudiar la estructura interna de los iones de plomo mucho más masivos.
Esto es importante para el programa funcionamiento con iones de plomo, cuyo objetivo es estudiar el llamado 'plasma de quarks y gluones', la sopa primordial de partículas a partir de la cual evolucionó la materia que compone el universo visible.
"Hacer chocar iones de plomo nos permite producir y estudiar pequeñas piezas de esta sopa primordial", dijo el portavoz de ALICE Paolo Giubellino, "pero, como diría cualquier buen cocinero, para entender una receta completa es vital entender los ingredientes, que es lo que puede facilitar el estudio del plasma de quarks y gluones".
En LHC hay una importante participación española: diez centros de investigación y universidades participan en sus experimentos, y Barcelona alberga uno de los puntos que distribuye la información que genera: el Puerto de Información Científica (PIC). Esta participación se promueve de forma coordinada por el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), un proyecto financiado por el programa Consolider-Ingenio 2010 del Ministerio de Ciencia e Innovación y gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El CPAN está formado por más de 400 científicos de 26 universidades y centros de investigación. Sus principales objetivos son la promoción y coordinación científica de la participación española en proyectos internacionales, el desarrollo de actividades comunes de I+D y la formación e incorporación a los grupos de nuevos investigadores y técnicos. El CPAN pretende consolidar estas actuaciones mediante la constitución de un centro en red de carácter permanente, análogo al existente en otros países de nuestro entorno. (Fuente:
CPAN/SINC)
04/11/2011, 08:33 -

Re: FORO-CIENCIA

#549
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Ultiman el diseño de un experimento para comprobar si el neutrino es su propia antipartícula


Equipo del experimento NEXT en el Instituto de Física Corpuscular, junto al prototipo de detector. (Foto: NEXT/CPAN)


El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), celebra del 31 de octubre al 4 de noviembre una reunión de la colaboración internacional NEXT, un proyecto para construir un detector que compruebe, por primera vez, la existencia de un raro proceso que se daría en los neutrinos, llamado 'doble desintegracion beta sin neutrinos'.
De confirmar NEXT esta hipótesis, propuesta por el misterioso físico italiano Ettore Majorana, el neutrino sería su propia antipartícula, lo cual ofrecería una explicación a por qué el universo está hecho de materia y no de antimateria. En la reunión que se celebra en Valencia se decidirá el diseño final del detector de gas xenón que se instalará en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (Huesca) a partir de 2013.
En el proyecto NEXT participan más de 80 científicos de 13 centros de investigación procedentes de seis países (España, Francia, Portugal, Rusia, Estados Unidos y Colombia).
NEXT empleará una cámara llena de 100 kilos de gas xenón enriquecido para crear las condiciones propicias para detectar este raro fenómeno natural denominado “doble desintegración beta sin neutrinos”. Fue propuesto por Ettore Majorana, un físico italiano con una vida peculiar: integrante del Grupo de Roma junto a Enrico Fermi o Pontecorvo, en los años treinta del siglo pasado dejó Italia para trabajar con sendos Nobel como Heisenberg o Bohr. Fue el primero en proponer la existencia del neutrón, aunque rechazó su trabajo por “banal” dejando que Chadwick se llevara el Nobel por ello. Tras su regreso a Italia, desapareció sin dejar rastro en 1938.
Según el coordinador de NEXT, Juan José Gómez Cadenas, investigador de IFIC, “si detecta la llamada desintegración doble beta sin neutrinos, NEXT demostraría que el neutrino es su propia antipartícula, lo cual tendría profundas consecuencias en física y cosmología”. Para Gómez Cadenas, en ese caso los neutrinos podrían ser la clave para explicar la asimetría entre materia y antimateria. En teoría, en el Big Bang tuvo que crearse la misma cantidad de materia que de antimateria (idéntica a la primera pero con carga eléctrica opuesta). Sin embargo, el universo que vemos está compuesto por materia y no por antimateria, que no se sabe dónde ha ido a parar.
La colaboración NEXT se reúne en Valencia para completar el diseño del detector, a fin de emitir un informe técnico al Laboratorio de Canfanc. El experimento ha sido ya aprobado por el Comité Científico de esta instalación, situada en el pirineo oscense y considerada por el MICINN Instalación Científico-Tecnológica Singular, que ha recomendado asimismo su construcción y puesta a punto, prevista para el año 2013. Se prevé que el experimento funcione durante 10 años. NEXT cuenta con el apoyo del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) para la contratación de personal investigador.
En la reunión científica de Valencia participa David Nygren, director del Departamento de Física del Laboratorio Nacional Lawrence de Berkeley (EE.UU.), institución que cuenta con 11 Premios Nobel en Física. Nygren es uno de los físicos más importantes en el desarrollo de detectores de partículas por inventar a finales de los setenta el TPC (Time Projection Chamber), un tipo de detector muy utilizado en aceleradores de física de partículas como LHC.
Además del IFIC, en NEXT participan las Universidades de Zaragoza, Santiago de Compostela, Girona, Politécnica de Valencia y Barcelona, así como la Universidad Autónoma de Madrid. Entre las instituciones internacionales están, además del mencionado Laboratorio Nacional Lawrence de Berkeley, el Joint Institute for Nuclear Research (Rusia), las Universidades de Coimbra (Portugal), Texas (EE.UU.) y Antonio Nariño (Colombia), el Comisariat de l’Energie Atomique y el Institut de Recerche sur les Lois Fondamentales de l’Universe (Francia).
NEXT cuenta con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) a través del proyecto Consolider-Ingenio 2010 CUP (Canfranc Underground Physics), del cual es coordinadora Concha González García (ICREA-Universidad Stony Brook, EE.UU.) y Gómez Cadenas coordinador ejecutivo. Este apoyo ha proporcionado los fondos necesarios para el I+D+i y el desarrollo de los prototipos, entre ellos NEXT-1, un demostrador a escala que está funcionando en estos momentos en Valencia. (Fuente: CPAN/SINC)
04/11/2011, 08:35 -

Re: FORO-CIENCIA

#550
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Extrañas erupciones en las inmediaciones de un agujero negro


Ilustración de un sistema como el de GX 339-4. (Foto    :P    oshak Gandhi, JAXA; NASA)


El análisis de los datos reunidos por el satélite astronómico WISE de la NASA revela un inusual patrón de erupción en los chorros de materia expulsada a casi la velocidad de la luz en las cercanías de un agujero negro.
Con la visión infrarroja de WISE, el equipo de Poshak Gandhi, de la Agencia japonesa de Exploración Aeroespacial, y Andrew Blain, de la Universidad de Leicester en el Reino Unido, ha sido capaz de captar los detalles de las regiones más internas, cercanas a la base del chorro del agujero negro, por primera vez. El equipo no sólo midió las características físicas con un nivel de detalle sin precedentes, sino que también vio cómo éstas cambiaban en cortos períodos de tiempo.
El agujero negro, llamado GX 339-4, ya era conocido. Se encuentra a más de 20.000 años-luz de distancia, cerca del centro de nuestra galaxia, y tiene una masa al menos seis veces mayor que la de nuestro Sol. Al igual que otros agujeros negros, es un bloque ultradenso de materia, con una gravedad tan grande que ni siquiera la luz puede escapar. En este caso, el agujero negro, que muy probablemente se formó a partir de una estrella que explotó, es orbitado por una estrella compañera que lo alimenta. La mayor parte del material de la estrella compañera cae al agujero negro, pero una parte de ella es eyectada en un chorro que fluye a casi la velocidad de la luz.
Los resultados que han sorprendido al equipo son los que muestran la existencia de enormes y erráticas fluctuaciones en la actividad del chorro, en escalas de tiempo que van desde los 11 segundos hasta unas pocas horas. Este tipo de variabilidad en los chorros de esta clase nunca antes había sido vista con este grado de precisión.
Las observaciones muestran que el tamaño de la base del chorro es variable. Su radio se midió en unos 24.000 kilómetros, con cambios espectaculares, de hasta un factor de 10 o más.
Los nuevos datos también han permitido a los astrónomos tomar las mejores mediciones logradas hasta la fecha del campo magnético asociado al agujero negro, que es 30.000 veces más potente que el generado por la Tierra a nivel de la superficie.
04/11/2011, 08:37 -

Re: FORO-CIENCIA

#551
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La tempestad más grande de todas las vistas en los planetas conocidos


Ilustración de una enana marrón. (Foto: Jon Lomberg)


Desde el observatorio de Las Campanas en Chile, se ha observado una serie de cambios luminosos extremos en una cercana enana marrón (un astro de masa tan grande que no se le puede considerar un planeta normal, pero que tiene menos de la necesaria para convertirse en una estrella).
Todo apunta a que esos cambios extremos de brillo indican una tormenta de magnitud nunca antes vista en un planeta.
Durante un rastreo minucioso del firmamento en busca de enanas marrones cercanas, un equipo encabezado por astrónomos de la Universidad de Toronto, Canadá, captó unas singulares imágenes infrarrojas desde el Observatorio de Las Campanas, en Chile.
Las imágenes infrarrojas son de una enana marrón catalogada con el nombre de 2MASS J21392676+0220226, aunque a menudo abreviado a 2MASS 2139.
Esas imágenes abarcaron un periodo de horas. Pese a no ser un intervalo muy largo, las imágenes registradas bastaron para acoger las mayores variaciones de brillo que han sido vistas hasta ahora en una enana marrón fría.
La mejor explicación para este asombroso fenómeno, según cree el equipo de Jacqueline Radigan y Ray Jayawardhana, que ha realizado un cuidadoso estudio a raíz de esas primeras imágenes, es que las manchas más claras y más oscuras de la atmósfera de la enana marrón las percibimos a medida que ésta gira sobre su eje. Y que los patrones delatan la presencia de una gigantesca tormenta azotando amplias regiones de este astro. La tempestad probablemente sea como una especie de versión más grande de la gran Mancha Roja de Júpiter, otra tempestad colosal y duradera.
Según algunos modelos teóricos, se forman nubes en las atmósferas de las enanas marrones y de los planetas gigantes cuando se condensan diminutas partículas de polvo de silicatos y metales.
04/11/2011, 08:38 -

Re: FORO-CIENCIA

#552
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El ciclo del carbono se extiende a gran profundidad bajo tierra


Inclusión de mineral. (Foto: Carnegie I.)


Los científicos han supuesto durante algún tiempo que el ciclo del carbono de la Tierra se extiende a gran profundidad en el interior del planeta, pero hasta ahora no había evidencia directa alguna.
El manto, la capa más gruesa de la Tierra, es mayormente inaccesible. Se extiende desde los 10 hasta los 2.900 kilómetros bajo la superficie de la Tierra.
Unos investigadores, entre quienes figuran especialistas del Instituto Carnegie en Estados Unidos, han analizado diamantes originados en el manto inferior, a profundidades de 700 kilómetros o más, y que llegaron a la superficie en rocas llamadas kimberlitas, expulsadas durante erupciones volcánicas.
El equipo de Michael Walter (quien previamente fue investigador en el Instituto Carnegie y ahora es profesor en la Universidad de Bristol, Reino Unido) analizó minúsculos granos minerales (de entre 1 y 2 centésimas de milímetro) obtenidos de seis diamantes en la región de Juina, Brasil.
Los diamantes contienen lo que los gemólogos llaman impurezas, pero que para los geólogos de otras especialidades son inclusiones minerales.
El análisis indica que las inclusiones de los diamantes se cristalizaron inicialmente como un solo mineral, que únicamente pudo formarse a profundidades de 700 o más kilómetros. Sin embargo, las inclusiones se recristalizaron en múltiples minerales a medida que eran transportados a la superficie, primero probablemente en un flujo ascendente o penacho del manto, y luego, conforme alcanzaban la superficie por la vía de las erupciones volcánicas, en kimberlitas.
El análisis muestra composiciones que concuerdan con la mineralogía de la corteza oceánica. Este hallazgo es la primera evidencia directa de que se hundieron bloques de la corteza oceánica dentro del manto inferior, y que ese material, incluyendo al carbono, sigue un ciclo de reprocesamiento entre la superficie de la Tierra y cotas de profundidad de cientos de kilómetros.
04/11/2011, 08:41 -

Re: FORO-CIENCIA

#553
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las primeras células cardiacas humanas que se contraen al ritmo de la luz



Oscar Abilez. (Foto: Norbert von der Groeben / Stanford U.)

Se ha conseguido desarrollar las primeras células humanas del corazón que pueden contraerse en respuesta a determinados tipos de luz.
En un laboratorio de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, el equipo del Dr. Oscar Abilez ha conseguido por primera vez diseñar células humanas del corazón que se contraen al ritmo de la luz usando una tecnología conocida como optogenética.
Estas células son cardiomiocitos. Están programadas para contraerse y dilatarse una y otra vez. Latirán de este modo hasta que mueran.
En el laboratorio, las células de esta clase experimentan pulsaciones rítmicas a razón de una por segundo. Sin embargo, se puede reajustar su ritmo de pulsación mediante la proyección de luz azul, que se acciona con un interruptor.
La demostración sobre esto último hecha por el Dr. Abilez resulta clara hasta para los profanos en la materia: Las células cardiacas se contraen siguiendo el ritmo, primero lento y después rápido, con el que Abilez acciona el interruptor, encendiendo y apagando una luz de color azul pálido que, bajo el microscopio, baña la placa de Petri que contiene las células. Cada vez que se enciende esa luz, las células se contraen.
A corto plazo, este avance proporcionará nuevos y reveladores datos sobre el funcionamiento del corazón.
A largo plazo, podría conducir al desarrollo de novedosos marcapasos basados en luz y tejidos genéticamente compatibles que reemplacen al tejido muscular dañado por un infarto.
04/11/2011, 08:43 -

Re: FORO-CIENCIA

#554
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Lanzada la Shenzhou-8


(Foto: CAS)


Un lanzamiento perfecto situó en buena disposición a China para intentar su primer acoplamiento espacial automático. El 31 de octubre se enviaba al espacio la nave sin tripulantes Shenzhou-8, la cual maniobrará en varias ocasiones hasta intentar la unión con la Tiangong-1, la primera estación espacial china.
La Shenzhou-8 es idéntica a las naves tripuladas que se lanzarán pronto, y está dotada con un sistema de acoplamiento adecuado. Su misión consiste en practicar la citada unión, asegurando que todos los sistemas desarrollados para la tarea funcionan correctamente.
La SZ-8 despegó a las 21:58 UTC, desde la base de Jiuquan, a bordo de un poderoso cohete CZ-2F. El ascenso, seguido desde multitud de cámaras que permitieron asistir a la mayoría de los pasos esenciales en el lanzamiento, culminó con la separación de la nave y la apertura de sus paneles solares. Una de las cámaras mostraba el interior de la astronave.
Durante los próximos días, el vehículo ajustará su órbita en varias ocasiones, hasta situarse en disposición de intentar el 3 de noviembre el acoplamiento con la Tiangong-1, lanzada el 29 de septiembre. La maniobra de unión se practicará al menos en dos ocasiones durante las tres semanas de misión en el espacio de la SZ-8.
Este tipo de operaciones son cruciales para el desarrollo de una futura estación espacial compuesta por varios módulos. Pero antes, China enviará a sus primeros astronautas hacia la Tiangong-1, a bordo de la SZ-9, con el objetivo de permanecer en ella un par de semanas.
Además del principal experimento, el acoplamiento, la SZ-8 realizará otros, entre los cuales destaca el proyecto SIMBOX, una colaboración entre China y Alemania en el ámbito de las ciencias de la vida. Se han embarcado células humanas, plantas y animales, que serán expuestos al ambiente espacial.
La cápsula lleva también un microchip en el que se encuentran almacenados video y textos de 40.000 personas, en los que han plasmado sus sueños personales.
La SZ-8 es básicamente igual a sus antecesoras, pero ha recibido 60 modificaciones, principalmente referidas a la adición de sus sistemas de acoplamiento.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=yvpUkQ65pWc[/youtube]

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO