PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 867234 veces)

03/01/2014, 18:35 -

Re: FORO-CIENCIA

#3045
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Descubierta una nueva especie de crustáceo subterráneo en una cueva de Vizcaya

ZOOLOGÍA


Nueva especie de batinela (Vejdovskybathynellavasconica) y toma de muestras en la cueva de Goikoetxe, Vizcaya. (Foto: Carlos Puch)

Un equipo de investigadoras del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), del CSIC (España),  ha descrito una nueva especie de batinela, Vejdovskybathynella vasconica, un crustáceo subterráneo emparentado con las gambas. El hallazgo se produjo en la cueva de Goikoetxe, Vizcaya, y aporta información sobre la diversidad de este grupo de crustáceos y los ecosistemas subterráneos españoles, un medio poco estudiado debido a la dificultad que supone acceder a él.
En el estudio de este nuevo crustáceo de agua dulce no solo se ha hecho la descripción morfológica habitual de la taxonomía clásica, también se han realizado análisis moleculares. La investigadora Ana Camacho explica la relevancia de este trabajo: “Hemos podido extraer ADN y secuenciar dos fragmentos de genes que aportan valiosa información molecular de los crustáceos y que sirven para diferenciar genéticamente esta nueva especie de las ya conocidas”.
El equipo ha logrado extraer ADN de los crustáceos, pese al pequeño tamaño de estos animales, y secuenciar fragmentos de dos genes: uno mitocondrial, el COI, que se utiliza para diferenciar especies, y otro nuclear, el 18S, que es útil para diferenciar géneros y familias.
Estas científicas fueron las primeras que lograron extraer ADN de una batinela en 2002. “Gracias a los análisis moleculares estamos pudiendo diferenciar muchas nuevas especies de batinelas que morfológicamente son indistinguibles (las llamadas especies crípticas). Se trata de animales cercanos pero diferentes”, explica la investigadora.
Las batinelas son pequeños crustáceos de entre 0,5 y poco más de 1 mm que viven en aguas dulces subterráneas de cuevas, fuentes, pozos y aguas freáticas en general. Son animales ciegos que carecen de pigmentación y que están perfectamente adaptados a vivir en un mundo sin sol y sin luz. Se alimentan de detritos (restos de animales y vegetales) y están cerca de la base de la cadena trófica.
Estos animales forman parte de un ecosistema, el subterráneo, donde el primer eslabón de la cadena alimenticia, las plantas verdes, no existe. Estos primos lejanos de las gambas abandonaron el mar hace más de 200 millones de años y están presentes en las aguas subterráneas de todos los continentes excepto en la Antártida.

Fuente: MNCN-CSIC
03/01/2014, 18:37 -

Re: FORO-CIENCIA

#3046
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
¿Riachuelos estacionales de agua salada en el Marte actual?

ASTRONOMÍA


Esta imagen muestra un caso particularmente notorio de marcas oscuras con un trazado descendente en pendientes marcianas. Estas marcas aparecen en los meses más cálidos y se desvanecen en los meses más fríos. Las marcas podrían delatar la presencia estacional de agua salada fluyendo cuesta abajo. (Foto: NASA/JPL-Caltech/Univ. de Arizona)

Después de un análisis detallado de fotos tomadas por la nave MRO (Mars Reconnaissance Orbiter), de la NASA, en órbita a Marte, se ha detectado en ciertos puntos la presencia estacional de marcas delgadas y oscuras, posiblemente provocadas por el paso estacional de agua salada, que desciende por las laderas.
La región ecuatorial de la superficie de Marte ha sido considerada durante mucho tiempo como seca, es decir libre de agua líquida o congelada, pero ahora habrá que replantearse esa suposición, tal como advierte Alfred McEwen de la Universidad de Arizona en Tucson, uno de los investigadores del equipo científico de la MRO.
El seguimiento de estos rasgos intrigantes que aparecen y desaparecen, repitiéndose  cada año marciano, es un ejemplo de cómo la longevidad de los orbitadores de la NASA que observan Marte está permitiendo obtener información detallada sobre cambios que de otro modo resultarían muy difíciles de detectar.
Esos aparentes flujos líquidos que aparecen y desaparecen siguiendo el ciclo de las estaciones marcianas, como podría suceder con el agua del deshielo primaveral y veraniego en zonas montañosas terrestres, fueron captados por vez primera hace dos años en las laderas de las latitudes medias y meridionales. Son estructuras en forma de dedo, típicamente de menos de 5 metros de ancho, que aparecen y se expanden hacia abajo en las laderas rocosas durante la primavera y el verano, y luego se desvanecen en invierno para reaparecer a la siguiente primavera.
Cinco sitios bien vigilados con estas marcas se encuentran en Valles Marineris, el sistema de cañones más grande del sistema solar. En cada uno de estos sitios, las estructuras aparecen tanto en las laderas orientadas hacia el norte como en las orientadas hacia el sur. Las laderas orientadas hacia el norte muestran esas intrigantes marcas durante la parte del año en la que reciben más luz solar. Las laderas orientadas al sur comienzan a mostrar las marcas cuando cambia la estación y pasa a darles más el sol.
Según los autores del estudio, la explicación que mejor encaja con lo observado es la de que agua salada fluye por las laderas cuando la temperatura sube.
Las sales disueltas son capaces de mantener el agua en estado líquido a temperaturas a las que el agua pura se congela, y pueden además ralentizar la tasa de evaporación, de tal modo que el agua acaba fluyendo más lejos.
03/01/2014, 18:39 -

Re: FORO-CIENCIA

#3047
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Vórtices en huellas del Big Bang que pueden albergar datos sobre éste

ASTROFÍSICA


Algunos vórtices en huellas del Big Bang podrían albergar datos sobre éste. En la ilustración, recreación artística de uno de tales vórtices. (Imagen: Jorge Munnshe en NCYT de Amazings)

Mediante el SPT (South Pole Telescope), emplazado en la Antártida, se ha conseguido detectar por vez primera una sutil distorsión en el Fondo Cósmico de Microondas, el eco del Big Bang, por así decirlo. A través de análisis profundos de estas distorsiones es factible conocer mejor el universo antiguo e incluso obtener datos reveladores sobre los primeros momentos de su formación.
El equipo de John Carlstrom, de la Universidad de Chicago en Estados Unidos, observó lo que puede describirse como vórtices en la polarización del Fondo Cósmico de Microondas. Estos patrones observados, conocidos como "Modos B", son causados esencialmente por la acción de lentes gravitacionales, un fenómeno que se produce cuando la trayectoria de la luz se dobla debido a objetos masivos, de modo comparable a lo que ocurre cuando una lente enfoca la luz.
En palabras de Carlstrom, la detección de la polarización de Modo B por el SPT es un hito importante, un logro técnico que deja vislumbrar la emocionante física que se está acercando en el horizonte científico.
El Fondo Cósmico de Microondas es un mar de fotones dejado por el Big Bang que impregna todo el espacio a una temperatura de 270 grados centígrados bajo cero, apenas unos 3 grados por encima del cero absoluto. Las mediciones de esta antigua luz ya han dado a los físicos muchos y muy valiosos conocimientos sobre las propiedades del universo. A las pequeñas variaciones en la temperatura de este mar de fotones se las ha cartografiado cuidadosamente por todo el cielo mediante múltiples experimentos, y los científicos están buscando aún más información en la luz polarizada.
La luz se polariza cuando sus ondas electromagnéticas están orientadas preferentemente en una dirección particular. La luz del Fondo Cósmico de Microondas se polariza principalmente debido a la dispersión de fotones en el universo temprano. Los patrones de polarización que resultan son de un tipo en el que no hay vórtices, y que se conoce como "Modos E", los cuales han resultado ser más fáciles de detectar que los Modos B, más tenues.
La simple dispersión de fotones no puede generar los Modos B, que emergen a través de un proceso más complejo, de ahí el interés de los científicos en su medición. El efecto de lente gravitacional, como se predijo hace tiempo, puede tornar a los Modos E en Modos B a medida que los fotones cruzan por galaxias y otros objetos masivos en su camino hacia la Tierra.
El estudio cuidadoso de los más asequibles de entre los Modos B ayudará a los físicos a conocer mejor la formación del universo. Los patrones se pueden utilizar para cartografiar la distribución de la masa del universo y, por lo tanto, definir con mayor precisión propiedades cosmológicamente importantes como las masas de los neutrinos, esas pequeñas partículas elementales presentes por todo el cosmos.
Por otra parte, Modos B más escurridizos proporcionarían evidencias contundentes de la Inflación Cósmica, el período turbulento que, según se cree, existió en los instantes posteriores al Big Bang, cuando el universo se expandió muy rápidamente. La Inflación Cósmica es una teoría bien considerada entre los cosmólogos porque sus predicciones concuerdan con las observaciones, pero hasta ahora no se ha obtenido una confirmación definitiva de la teoría. Medir los Modos B generados por la Inflación Cósmica es una posible forma de despejar las dudas.
"La detección de una señal primordial de polarización de Modo B en el fondo de microondas sería lo más parecido a encontrar los primeros temblores del Big Bang", declara Duncan Hanson, de la Universidad McGill en Canadá y miembro del equipo de investigación.
Los Modos B delatadores de la Inflación Cósmica son causados por las ondas gravitacionales. Estas "ondulaciones" o "arrugas" en el espacio-tiempo son generadas por una intensa agitación gravitacional, en lo que constituye un conjunto de condiciones que habrían existido durante la Inflación Cósmica. Las ondas gravitatorias, estirando y apretando el tejido del universo, habrían dado lugar a los patrones delatadores de polarización primigenia de Modo B. La medición de la polarización resultante no sólo confirmaría la teoría de la Inflación Cósmica (lo que ya sería un gran logro científico en sí mismo), sino que también daría a los científicos información sobre la física de muy altas energías, mucho más altas de lo que se puede lograr con los aceleradores de partículas.
La medición de los Modos B de efecto de lente gravitacional es un importante primer paso en la búsqueda y eventual medición de los Modos B inflacionarios. En las búsquedas de Modos B inflacionarios, los Modos B de lentes gravitatorias aparecen como ruido. El nuevo resultado demuestra que es viable aislar y filtrar este ruido, de tal modo que los científicos puedan buscar, y eventualmente detectar y medir, los Modos B inflacionarios.
03/01/2014, 18:40 -

Re: FORO-CIENCIA

#3048
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Logran la observación más nítida hasta ahora del enigmático hexágono polar de Saturno

ASTRONOMÍA


Esta vistosa panorámica captada desde la Cassini es la imagen de mayor resolución obtenida hasta la fecha de la singular corriente en chorro de seis caras en el polo norte de Saturno, conocida como "el hexágono". (Foto: NASA/JPL-Caltech/SSI/Universidad de Hampton)

La sonda espacial Cassini de la NASA ha conseguido hacer la observación más detallada de una corriente en chorro de seis caras, conocida como El Hexágono, alrededor del polo norte de Saturno.
Con una extensión de unos 30.000 kilómetros (unas 20.000 millas), el hexágono es una corriente de gas con vientos de unos 320 kilómetros por hora alrededor de una enorme tormenta giratoria en el centro.
No hay ninguna estructura meteorológica como ésta en ningún otro lugar del sistema solar.
La forma hexagonal, que si nos dejamos llevar por la fantasía sugiere un origen artificial, ha despertado un vivo interés popular, y ha dado pie a numerosas especulaciones.
Un huracán en la Tierra normalmente dura una semana, pero el hexágono de Saturno ha estado aquí durante décadas, o tal vez siglos como aventura Andrew Ingersoll, del equipo de la nave Cassini y el Instituto Tecnológico de California (Caltech) en Pasadena.
Los patrones climáticos en la Tierra son interrumpidos cuando se enfrentan a la fricción que ejercen ciertos accidentes geográficos, incluyendo los casquetes de hielo. Los científicos sospechan que la estabilidad del hexágono tiene algo que ver con la falta de accidentes geográficos sólidos en Saturno, que es esencialmente una bola gigante de gas.
Actualmente se tienen las mejores vistas del hexágono ya que el Sol comenzó a iluminar su interior a finales de 2012. Las imágenes que la sonda Cassini ha capturado del hexágono con cámaras de alta resolución, han proporcionado a los científicos una excelente secuencia de imágenes del movimiento de las estructuras nubosas en el interior, lo que permitirá realizar análisis muy detallados del enigmático hexágono.
06/01/2014, 11:28 -

Re: FORO-CIENCIA

#3049
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Fútbol de hombres y mujeres: ¿físico o técnica?

BIOLOGÍA


Julen Castellano. (Foto: EHU)

Cuando se compara el rendimiento deportivo de jugadores y jugadoras de fútbol de élite utilizando criterios absolutos las diferencias son significativas. Esta ha sido una de las conclusiones de un estudio de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, llevado a cabo en colaboración con otras universidades de Europa. Más de cien futbolistas de ambos géneros han sido monitorizados durante partidos de la UEFA Champions League para realizar dicha investigación. Además de la citada conclusión, una de las aplicaciones prácticas del estudio a corto plazo versaría sobre la adaptación de la preparación físico-técnica a las necesidades particulares de cada género. Una de aplicación a largo plazo pudiera ser la posibilidad de adecuar el fútbol a la capacidad física de la mujer, tal y como se hace en otros deportes.
"No ha habido sorpresas, esperábamos estos resultados", reconoce Julen Castellano, investigador de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (UPV/EHU) (España) e integrante del grupo que ha llevado a cabo el estudio comparativo del rendimiento físico-técnico entre géneros, hombres y mujeres, en partidos de fútbol de élite. Las diferencias antropométricas y las cualidades físicas marcan la diferencia. Los resultados, obtenidos tras monitorizar a más de 100 jugadoras y jugadores que disputaron partidos de la UEFA Champions League, se podrían resumir en dos aspectos: primero el físico, donde las mujeres corren menor distancia total y a intensidades altas, y evidenciaron fatiga en la segunda parte del partido, a diferencia de los hombres; y, segundo, el técnico-táctico, donde no hubo diferencias en el número de contactos al balón, tiempo de posesión del balón y total de duelos ganados. Unas conclusiones interesantes que sin embargo plantea un nuevo interrogante.
Si cuando se hace la comparativa se utilizan como criterio de referencia valores absolutos, podemos estar cometiendo el error de subestimar el esfuerzo realizado por el género femenino. Así, si para comparar ambos géneros tomamos como referencia los valores que los hombres, al ser estos más rápidos y resistentes, podría pensarse que las mujeres "no dan todo lo que tienen", pero "no tenemos duda de que las mujeres dan el máximo, por lo que si se relativizara a los valores propios de la población objeto de estudio, los resultados serían distintos respecto de la demanda física que implica la práctica del fútbol en las mujeres", apunta Castellano. Pero, hoy por hoy, es virtualmente imposible llevar a cabo ese tipo de estudios. Se deberían conocer los máximos y los umbrales particulares de velocidad y resistencia para cada jugadora, una información delicada que esconden 'escrupulosamente' los equipos, para no dar pistas a los rivales. Así, y a pesar de esta primera aproximación descriptiva, se necesita investigar aún más, incorporando nuevas variables, ampliando la muestra y adaptando los rangos de intensidad a la población estudiada para poder complementar con garantías de igualdad, la comparativa respecto a las demandas que exige jugar un partido de fútbol para ambos géneros.
En cualquier caso, y esta es la segunda reflexión que podría hacerse del estudio, según Castellano, es que el fútbol femenino no debe ser "un espejo del fútbol masculino de alto rendimiento", no aspirar, por tanto, ni a la velocidad, intensidad o distancia recorrida por los hombres. Un dato que va en la línea de esto es que, aunque ambos géneros jueguen a lo mismo, lo hacen a su manera.
Para llevar a cabo la comparativa se ha utilizado la tecnología de video-tracking, un sistema que reconoce a cada jugador en la imagen de video y le hace su seguimiento. 25 veces por segundo, se sabe dónde está cada jugador y, por tanto, variables asociadas a las coordenadas x e y en un tiempo t, como ubicaciones, distancias recorridas o velocidades. Esta tecnología es hoy día cada vez más utilizada en los equipos profesionales, de hecho La Liga lleva 4 años con un sistema similar llamado TRACAB. Con otro sistema parecido, este tipo de tecnología, ya en sus primeros pasos en la liga española, arrojó resultados hasta entonces desconocidos: el campeón de liga de 2002/2003, el Real Madrid entrenado por Vicente Del Bosque, fue el equipo que menor distancia recorrió. Estudios posteriores apoyan la tesis de que los equipos ganadores corren menos que sus rivales. ¿Será que lo físico no es lo más importante en el fútbol?

Fuente: EHU
06/01/2014, 11:30 -

Re: FORO-CIENCIA

#3050
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Misión Rosetta, a la caza de un cometa

VIDEO

Durante siglos los astrónomos han perseguido en el cielo cometas en busca de alguna pista sobre el origen de nuestro sistema solar. Rápidos y luminosos, los cometas pueden ser un espectáculo fascinante. Para saber más sobre los cometas, la Agencia Espacial Europea ha lanzado la misión Rosetta. En 2014 esta sonda espacial hará algo extraordinario: alcanzará un cometa y volará cerca de él hasta posarse en su superficie.

Fuente: Euronews


[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=G614_3WSXCU[/youtube]
06/01/2014, 11:32 -

Re: FORO-CIENCIA

#3051
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los peces hembra se aparean antes con los pretendientes conocidos

ZOOLOGÍA


Una pareja de peces medaka. El que nada más arriba es el macho y el de abajo la hembra. (Foto: Kiyoshi Naruse)

Los machos del pez medaka (Oryzias latypes) lo tienen más fácil con las hembras que ya les conocen. Así lo confirma un estudio de científicos japoneses, que han comprobado cómo se activa un grupo de neuronas de la hembra al ver de nuevo a un pretendiente. Esto hace que estén más receptivas y se acorte el tiempo de cortejo.
En otros vertebrados, como los pájaros, ya se había demostrado que los individuos conocidos pueden resultar más atractivos, pero el nuevo trabajo, publicado esta semana en Science, es el primero en describir en peces el mecanismo fisiológico que causa esta respuesta.
“Si una hembra ve a un macho a través de un cristal durante al menos seis horas le reconocerá después y le aceptará inmediatamente”, explica a SINC Hideaki Takeuchi, uno de los autores e investigador en la universidad de Tokio. “Pero la hembra tardará alrededor de un minuto más en tolerar a un macho desconocido”.
Takeuchi y su equipo midieron el tiempo transcurrido desde el primer signo de cortejo y el apareamiento en parejas de peces que ya se conocían antes de la interacción y en las que no. Los datos confirmaron que la familiaridad aumenta la predilección de las hembras por los machos y hace que el intervalo entre el cortejo y el apareamiento sea más breve.
Para observar lo que estaba ocurriendo a nivel neuronal, los autores estudiaron los cerebros de las hembras y encontraron que unas neuronas, las TN-GnRH3, se activaban si ya conocían a su pareja.
Este grupo de células induce la liberación de unas hormonas (las GnRH) que provocan que la hembra esté más receptiva al apareamiento.
“Cuando hay defectos en la producción de estas hormonas las hembras no aceptan al macho, incluso aunque lo conozcan y lo vean durante horas”, indica Takeuchi.
Los hallazgos confirman que las neuronas TN-GnRH3 de los peces juegan un papel fundamental en la elección de compañero conocido. Sin embargo, los autores advierten que es solo uno de los mecanismos que participan en la elección de pareja.
Además, Takeuchi señala que en humanos “no se ha detectado la presencia de neuronas que tengan la misma función que las TN-GnRH3” pero que este estudio “puede inspirar a los neurocientíficos para buscar sus homólogas en el cerebro humano”.

Fuente: SINC
06/01/2014, 11:35 -

Re: FORO-CIENCIA

#3052
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Camper utiliza la biomecánica para hacer zapatos más cómodos

INGENIERÍA


Un voluntario prueba unos zapatos equipado con sistemas de captura ópticos, placas de fuerza, plantillas de presión y sensores. (Foto: CREB)

El software creado por ingenieros biomecánicos se une a la destreza de los zapateros para fabricar calzado cómodo. Ahora, Camper utiliza parámetros basados en algoritmos obtenidos por un grupo del Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica (CREB) de la UPC (Universidad Politécnica de Cataluña), en España.
Según explica a SINC Josep Maria Font, director de la división de biomecánica de CREB y líder del proyecto, se trata de una iniciativa pionera ya que hasta ahora este tipo de estudios biomecánicos se habían aplicado al calzado deportivo, pero no al urbano.
La finalidad de este proyecto “ha sido determinar qué parámetros influyen en el confort del calzado de Camper y lo hemos hecho a partir de mediciones físicas realizadas en nuestro laboratorio de biomecánica y también con cuestionarios para conocer la percepción de los  usuarios”, señala Font.
Para llevarlo a cabo, los investigadores contaron con la colaboración de 54 voluntarios que probaron seis modelos de zapatos de hombre y seis de mujer, que fueron analizados con el sofisticado equipamiento de que dispone el Laboratorio de Biomecánica del CREB.
En concreto, los instrumentos que se han utilizado han sido plantillas de presión plantar que se colocan entre el pie y el calzado para registrar las presiones que recibe el pie. También placas de fuerza, unos instrumentos que permiten medir las fuerzas de contacto entre el suelo y el usuario al andar. A todo esto se ha añadido un sistema óptico de captura de movimiento, integrado por 18 cámaras, que permite seguir en todo momento la trayectoria de las piernas de la persona al caminar, señala Font.
Los investigadores también se han servido de sensores de electromiografía, unos electrodos que permiten captar la actividad de los músculos del cuerpo humano. “En este caso –añade Font– nos hemos centrado en los movimientos de la articulación del tobillo, porque son los más cercanos al zapato. Y a partir de esta medición eléctrica, también hemos podido determinar cuánta actividad muscular se precisa usando un zapato u otro”.
El responsable señala que tras la realización de las pruebas con los voluntarios se hizo un análisis estadístico de las mediciones físicas y se obtuvieron parámetros considerados claves como el patrón del ángulo del tobillo o de la rodilla utilizando algoritmos de ingeniería mecánica.
“Con toda esta información y con los datos estadísticos y los cuestionarios fuimos capaces de ver qué parámetros eran los que se relacionaban más con el confort que percibía el usuario”, dice Josep Maria Font.
El CREB, que forma parte del Centro de Innovación y Tecnología (CIT UPC), está explorando en estos momentos la posibilidad de iniciar estudios similares al que está llevando a cabo con Camper con otras firmas de la industria del calzado.
El proyecto se inició en 2012 y ahora ha entrado en su segunda fase. Según Font, Camper, con su tradición zapatera, ya conoce cuáles son los aspectos que definen el confort del calzado, y “lo que ha querido con este estudio ha sido profundizar utilizando un enfoque científico y objetivamente medible con modelos matemáticos que ayuden a mejorar la comodidad”, subraya.
Así, cuando la firma quiera sacar un nuevo modelo de zapato al mercado, antes lo puede llevar al laboratorio del CREB y allí se medirán los distintos parámetros que afectan al confort. “De esta forma, la empresa tendrá referencias tangibles y datos que le permitan mejorar de forma objetiva los nuevos modelos”, concluye el investigador. (Fuente: SINC)
09/01/2014, 17:58 -

Re: FORO-CIENCIA

#3053
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El ‘hombre cascanueces’ se alimentaba de chufas en África hace dos millones de años

PALEONTOLOGÍA


Dentadura del Paranthropus boisei. (Foto: Donald C. Johanson)

Un antepasado del ser humano actual, el Paranthropus boisei, conocido como el ‘hombre cascanueces’ por sus dientes grandes y planos, tenía una dieta basada en tubérculos como la chufa, la misma planta herbácea de la que se obtiene la horchata valenciana. Así lo asegura un estudio de la Universidad de Oxford tras haber analizado los restos fósiles de una dentadura de este homínido extinto y compararlos con la alimentación de los monos babuinos contemporáneos.
El trabajo, publicado en la revista Plos One, indica que el hombre cascanueces, que vivió en el este de África hace entre 1,5 y 2,5 millones de años, se alimentaba en gran medida de bulbos de chufa, un tubérculo común en esa región del continente muy rico en almidón, y que completaba su dieta con pequeños insectos y gusanos.
“Lo más emocionante de este descubrimiento es que, por primera vez, podemos explicar todos los aspectos de la morfología de estos ejemplares: la robusta estructura dentocraneal debido a la masticación repetitiva y el espesor del esmalte por la abrasión de los almidones”, explica a SINC Gabriele Macho, actualmente investigadora de la Universidad de Oxford y autora principal del estudio, que trabajó en el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (España).
Los bulbos de chufa son muy abundantes en el este de África, por lo que era muy fácil que el homínido pudiera acceder al alimento. “El Paranthropus boisei podía obtener suficientes calorías y proteínas en periodos de entre dos a cinco horas”, señala Macho.
Los investigadores concluyen que la alimentación del hombre cascanueces es similar a la que mantienen actualmente algunos primates. “La dieta es esencialmente la misma que la de los monos babuinos, basada preferentemente en bulbos de chufa de la especie Cyperus esculentus”, indica Macho.
Para comprobarlo, los científicos utilizaron datos sobre la dieta de los babuinos del Parque Nacional de Amboseli en Kenia, un entorno similar al que habitó el hombre cascanueces. Macho observó el proceso de selección que los babuinos llevaban a cabo intuitivamente para escoger los alimentos de acuerdo a sus necesidades.
Con los datos de investigaciones anteriores, Macho asegura que la dentadura del Paranthropus boisei tienen un desgaste similar al de los dientes de los babuinos, causado por el almidón de estos tubérculos, lo que demuestra un patrón de consumo semejante. “Estos bulbos de chufa tienen propiedades físicoquímicas específicas que explican la peculiar morfología dental del hombre cascanueces”, subraya Macho.
Para digerir las chufas y permitir que las enzimas de la saliva descompusieran los almidones de estos tubérculos, los homínidos tendrían que masticar el alimento durante mucho tiempo. El proceso aumentaba la presión sobre las mandíbulas y los dientes, lo que explica la forma craneal de este homínido, según los investigadores.
Estudios anteriores sugerían que la dentadura de este homínido estaba preparada para la ingestión de alimentos duros, como nueces, pero nuevos hallazgos señalaron que la morfología de los dientes parecía mejor diseñada para triturar alimentos blandos.
Una reciente investigación afirmaba que el Paranthropus boisei comía pastos y juncos, aunque existen dudas sobre si estos vegetales, ricos en fibra, serían de una calidad suficiente para un homínido de tamaño mediano y cerebro grande como el cascanueces.
La comparación realizada por la investigadora de la Universidad de Oxford entre babuinos y los restos fósiles dentales indica que este homínido habría tenido altas cantidades de minerales, vitaminas y ácidos grasos especialmente importantes para el desarrollo de su cerebro gracias a la chufa. “Nuestra investigación señala que estos homínidos fueron selectivos con las hierbas que comían”, asegura Macho.
“Los Paranthropus boisei fueron capaces de sobrevivir con chufas más de un millón de años gracias a que pudieron alimentarse con éxito y facilidad, incluso a través de los períodos de cambio climático”, recalca la investigadora. Los expertos calculan que un homínido podría extraer suficientes nutrientes para una dieta a base de chufa, unas 2.000 calorías al día, en un periodo de entre dos y tres horas.

Fuente: SINC
09/01/2014, 18:00 -

Re: FORO-CIENCIA

#3054
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La medida más precisa de las galaxias lejanas

ASTROFÍSICA


Ilustración de la medida tomada por BOSS. Las esferas muestran el tamaño actual de las oscilaciones acústicas de bariones (BAO) de los inicios del universo, que han ayudado a establecer la distribución de las galaxias, con una ligera tendencia a alinearse a lo largo de los bordes de las esferas. Las BAO se pueden usar como una regla (línea blanca) para medir las distancias a todas las galaxias del universo. (Foto: Zosia Rostomian, Lawrence Berkeley National Laboratory)

En la reunión anual de la Sociedad Astronómica Americana se han anunciado los últimos datos del Baryons Oscillation Spectroscopic Survey (BOSS). El equipo que integra este espectroscopio ha informado que ha logrado tomar la medida, con una precisión sin precedentes del 1%, de la distancia a galaxias lejanas localizadas a más de 6.000 millones de años luz de la Tierra.
"No hay muchas cosas en nuestra vida cotidiana que conozcamos con una precisión del 1%", dice David Schlegel, investigador principal del proyecto y físico del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (LBNL). “Ahora conozco el tamaño del universo mejor que el de mi casa".
Toda medida conlleva un grado de incertidumbre, que puede expresarse como un porcentaje de aquello que se mide –por ejemplo, si se mide una distancia de 200 km con un error de 2 km del valor real, la precisión sería del 1%–. En astronomía sólo unos pocos cientos de estrellas y algunos cúmulos están lo suficientemente cerca para que las distancias medidas tengan esa precisión.
Casi todas estas estrellas están a sólo unos pocos miles de años luz de distancia, dentro de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Por tanto, llegar a medir distancias un millón de veces más lejanas con esta precisión es un reto en astronomía.
Para llevar a cabo estas medidas BOSS ha utilizado la medida de las denominadas oscilaciones acústicas de bariones (BAO), unas ondas periódicas del universo primitivo que permiten conocer la distribución de galaxias en el universo.
Estas ondas de sonido tienen una longitud conocida que se puede usar para medir distancias y deducir el ritmo de expansión del universo en el pasado. Como el tamaño original de estas ondas es conocido, se puede obtener su medida actual para cartografiar galaxias, lo que ha permitido ubicar 1,2 millones de galaxias. En esta investigación han participado los científicos Licia Verde y Antonio Cuesta del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB), en España. En concreto han efectuado los cálculos necesarios para determinar cómo la medida de la distancia promedio a estas galaxias afecta a nuestro conocimiento del contenido de materia y energía del universo.
"La precisión de la medida de distancia de BOSS, complementada con otras fuentes de información cosmológica, ofrecen la mejor determinación hasta la fecha de la historia de la expansión del universo, de su geometría y de su contenido de materia y energía”, destaca Verde.
“Los resultados de estos cálculos restringen los posibles valores de los seis parámetros que describen nuestro universo, como son su expansión en el momento presente, su curvatura o el contenido de materia oscura”, apunta Cuesta.
De hecho, las medidas ponen nuevos límites a las propiedades de la misteriosa materia oscura que se piensa llena el espacio vacío, lo que provoca la expansión acelerada del universo.
Hasta ahora, las mediciones de BOSS parecen consistentes con una forma de energía oscura que se mantiene constante a través de la historia del Universo. Esta ‘constante cosmológica’ es uno de los seis números necesarios para hacer un modelo que una la forma y la estructura a gran escala del universo.
El proyecto BOSS, que lidera Schlegel desde el Lawrence Berkeley National Laboratory,  forma parte del tercer proyecto de Exploración Digital del Espacio Sloan (Sloan Digital Sky Survey, SDSS-III) y en él participan entre otros un grupo de astrofísicos españoles.
El SDSS se inició el año 2000 y desde el principio ha examinado más de una cuarta parte del cielo nocturno y ha producido el mapa tridimensional en color del universo más grande que se haya hecho nunca.

Fuente: UB
09/01/2014, 18:02 -

Re: FORO-CIENCIA

#3055
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Descubren una nueva bacteria en Chile

MICROBIOLOGÍA


Investigadores de la UdeC descubren una nueva bacteria en Chile. (Foto: UdeC)

Tras una exhaustivo trabajo desarrollado durante un año, investigadores de la Universidad de Concepción-UdeC (Daniel González Acuña), de la Universidad de la Frontera (Roberto Murua), de la Universidad Austral de Chile (Claudio Hernández y Javier Cabello) y del Servicio Agrícola Ganadero (Carlos Cabello) en colaboración con investigadores del New York Medical College (Larisa Ivanova, Alejandra Tomova, Thomas Daniels, Henry Godfrey y Felipe Cabello) realizaron el hallazgo de una nueva especie de bacteria en Chile, que han denominado Borrelia chilensis.
Esta bacteria, perteneciente al grupo de las espiroquetas, fue cultivada en laboratorio, a partir de una especie de garrapata dura y endémica en Chile, perteneciente al grupo Ixodes. Estas garrapatas, que parasitan y se alimentan de la sangre de varios roedores, incluyendo los ratones de cola larga (además del cérvido pudú), pueden encontrarse en diversos estadios de desarrollo de estos animales, como también en la vegetación de sus hábitats en el sur de Chile.
De acuerdo a lo expresado por los integrantes del grupo de investigación, este novedoso hallazgo tiene una relevancia mundial, ya que hasta este momento se creía que las borrelias del grupo de la enfermedad de Lyme, como estas, sólo se encontraban en garrapatas Ixodes en el Hemisferio Norte.
“Este descubrimiento, y uno preliminar realizado recientemente en Uruguay, expanden el rango de estas borrelias al Hemisferio Sur y plantea una serie de interrogantes respecto de la historia evolutiva de ellas y de las garrapatas Ixodes en el mundo, y abre la puerta a necesarias investigaciones de estos procesos. Es entonces de importancia iniciar investigaciones en Chile, ya que el país tiene una rica fauna de garrapatas Ixodes con diferentes especies, para ver si ellas también transportan la Borrelia chilensis o borrelias relacionadas a ella, y comprobar si existen roedores alternativos que pudieran ser infectados con ellas y servir de reservorios para esta Borrelia u otras”, sostuvo Daniel González, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC.
El profesor agregó que en el hemisferio norte se ha comprobado que las garrapatas Ixodes se transmiten fortuitamente a los humanos, y que las borrelias de la enfermedad de Lyme que portan, transmiten además otros patógenos humanos como Babesia, Anaplasma y el virus de la fiebre y de la encefalitis de Powassan, “cuya presencia en Chile, debido a nuestro hallazgo, debería ser también investigada”, expresó.
El investigador de la UdeC agregó que la idea es continuar con la investigación. “Primero habría que estudiar la ecología del ciclo de la garrapata, ver si es probable que parasite en otros mamíferos o incluso los humanos. Recientemente se ha determinado la secuencia total del genoma de Borrelia chilensis y esperamos que su análisis informático nos revele aspectos comparativos de su biología y de su evolución respecto de sus congéneres del Hemisferio Norte”.
Este trascendental descubrimiento acaba de ser publicado en la prestigiosa revista Enviromental Microbiology.

Fuente: UDEC/DICYT
09/01/2014, 18:04 -

Re: FORO-CIENCIA

#3056
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Virus que genera un tubo con el que inserta ADN a bacterias

MICROBIOLOGÍA


El virus phiX174 infectando a una bacteria E. coli mediante el tubo que crea para la ocasión. (Imagen: Universidad Purdue / Lei Sun)

Se ha descubierto una estructura en forma de tubo que, sorprendentemente, se forma de manera temporal en los virus de cierta clase. Este tubo lo utilizan tales virus para inyectar su ADN a las células durante el proceso de infección, y se disuelve una vez terminado el proceso.
El equipo de Michael Rossmann y Lei Sun, de la Universidad Purdue en West Lafayette, Indiana, Estados Unidos, y Bentley A. Fane del Instituto BIO5 dependiente de la Universidad de Arizona en el mismo país, descubrieron el mecanismo en el virus phiX174 , que ataca a la bacteria E. coli. Los investigadores se sorprendieron al descubrir la cola de corta duración.
El virus, del tipo conocido como bacteriófago debido a que los virus de esta clase infectan bacterias, pertenece a una categoría de virus caracterizada por no contener en su estructura vírica una sección con una forma clara de cola, usada para transferir su ADN a la célula atacada.
Sin embargo, después de todo, parece que algunos de los virus de esa clase sin cola evidente, sí la tienen, aunque no es permanente. Cuando la necesitan, la forman. En el caso del virus phiX174, nadie había visto la cola antes porque emerge con suma rapidez para luego desaparecer con igual celeridad.
Aunque esta conducta no había sido vista antes, sí se observó que otro bacteriófago, llamado T7, tiene una cola corta que se vuelve más larga cuando es el momento de infectar al organismo atacado.
Los investigadores del Instituto BIO5 mutaron al virus phiX174 de modo que no pudiese formar el tubo. Los virus con esta mutación fueron incapaces de infectar a las bacterias.
En la investigación también han trabajado Xinzheng Zhang, Andrei Fokine y Erica Zbornik de la Universidad Purdue, Sergei P. Boudko (ahora en el Hospital Pediátrico Shriners de Portland, Oregón), Lindsey N. Young y Aaron P. Roznowski de la Universidad de Arizona, y Ian Molineux de la Universidad de Texas en Austin, todas estas entidades en Estados Unidos.
09/01/2014, 18:07 -

Re: FORO-CIENCIA

#3057
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Trabajan en un sistema de alerta de incendios forestales

INGENIERÍA


Utilizan dispositivos no tripulados para el monitoreo aeroespacial en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. (Foto: UNAM)

Universitarios implementan y desarrollan dispositivos autónomos inteligentes de monitoreo espacial para el estudio de zonas en riesgo ante desastres naturales, que permitan implementar programas de conservación de reservas ecológicas y gestión del medio ambiente.
El objetivo es tener un sistema de información en tiempo real, para realizar operaciones estratégicas dentro del territorio nacional y operar un sistema nacional de prevención y de alerta.
Actualmente, el grupo de Sistemas Inteligentes del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), en México, labora en nuevas propuestas de tecnología e investigación, con la puesta en marcha de un sistema de UAV (dispositivos aéreos no tripulados) inteligentes adaptativos, para ser utilizado como herramienta de monitoreo, clasificación y reconocimiento de imágenes de la superficie terrestre, a fin de permitir realizar una gestión del nivel de riesgo de incendios en zonas forestales.
Estos siniestros se estudian desde la perspectiva del campo de las tecnologías del conocimiento, inteligencia computacional e ingeniería aeroespacial, análisis complementarios y necesarios en otras áreas del conocimiento científico-tecnológico, que pretenden dar soluciones al tema de gestión del medio ambiente y su relación con los desastres.
La captura de información con el uso de UAV inteligentes permite acumular bases de datos en tiempo real y, con el empleo de técnicas neuro difusas, análisis tiempo-frecuencia, algoritmos evolutivos, procesamiento de imágenes, base de conocimiento y sistemas inteligentes. Se pueden buscar patrones de comportamiento de esos fenómenos, encontrar factores externos que intervienen y presentar nuevos elementos para la modernización de un sistema de alerta temprana.
El grupo de académicos estudia las condiciones físicas, periodicidades y ubicación de fenómenos climáticos por zonas, además de crear una base de datos, en el que considera factores externos como patrones de comportamiento y variables climáticas. Este desarrollo se basa en técnicas de reconocimiento y clasificación de datos espacio-temporales, para establecer la toma de decisiones, aislar o delimitar por zonas y determinar la época de mayor vulnerabilidad de incendio forestal.
Esto dará soluciones alternas a operaciones estratégicas de monitoreo en tiempo real, para la adquisición, procesamiento, comparación de datos, adecuación y validación del sistema de manera local y nacional. Es una temática de desarrollo de tecnología e investigación que se realiza para resolver y ofrecer soluciones alternas sobre la problemática ambiental y nichos ecológicos.
El proyecto denominado Sistema inteligente para reconocimiento y clasificación de imágenes de la superficie terrestre, empleando dispositivos aeroespaciales no tripulados para monitoreo de zonas potenciales de riesgo y desastres naturales, perteneciente al grupo de Sistemas Inteligentes, dirigido por Nicolás Kemper Valverde, permite implementar programas encaminados a la conservación de reservas ecológicas y a la gestión del medio ambiente, prevención y alerta temprana.
Al respecto, los académicos comentaron que con el uso de UAV se pueden monitorear las zonas más propensas y así minimizar pérdidas humanas y económicas.
El drone (avión no tripulado) que actualmente se emplea es de tipo ligero (1.3 kilogramos), tiene un alcance de 300 metros y es manipulado a control remoto.
De marzo a agosto de 2013, se han realizado los primeros ensayos y captura de información en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA). Los resultados pueden extrapolarse a distintas zonas del país factibles de registrar incendios forestales.
Instalados en diferentes áreas de la UNAM (CCADET e Instituto de Geofísica) los académicos trabajan juntos por primera vez, aunque sus colaboraciones se remontan a por lo menos un lustro y están interesados en desarrollar un sistema de alerta temprana, al unir esfuerzos y resultados que los coloca en posibilidades de conocer la variabilidad natural definida y establecer un pronóstico de incendios.
Los forestales son de tipo natural (10 por ciento) y antropogénico (90 por ciento) y se ha detectado que cada década se manifiestan incrementos o descensos de los mismos.
Con base en información de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y con datos propios, los académicos pronostican que en el siguiente cuatrienio las conflagraciones en México tenderán a la alza, pero si se actúa con prevención, cabe la posibilidad de encontrar el combustible vegetal, extraerlo y minimizar las pérdidas.
“Si el hombre es uno de los principales factores internos para que ocurran siniestros, puede ayudar a disminuirlos. Con una red de drones es posible mapear una zona y llegar a áreas de difícil acceso para los helicópteros, por sus dimensiones”, comentaron.
Se utiliza la tecnología existente (en este caso el avión no tripulado), se le dota de un sistema inteligente que emplea algoritmos para la toma de decisiones y se adapta a cualquier situación, región o evento.
La captura de información de la zona ecológica ha permitido analizar la parte espacial, conocer el porcentaje de humedad y la acumulación de combustible vegetal, datos que pueden prevenir un incendio forestal.
Finalmente, los universitarios enfatizaron que para la realización de un SAT (Sistema de Prevención y Alerta Temprana) ante desastres naturales, se deben contemplar varias etapas: lo que le corresponde a la UNAM es el estudio de estos fenómenos; emitir boletines informativos es tarea de las autoridades y contar con una cultura preventiva es labor de la nación en conjunto. Si alguno de sus componentes falla, el sistema de alerta no podrá aplicarse.
En estos estudios participan Nicolás Kemper Valverde, Graciela Velasco Herrera y Luis Ochoa Toledo, del CCADET, con la colaboración de Víctor Manuel Velasco Herrera, del Instituto de Geofísica (IGf).
Además, los estudiantes Giovanni Pérez Moreno y Julio Cesar Taque (maestría en Ingeniería eléctrica–instrumentación); Oscar Sosa Flores (doctorado en Ingeniería eléctrica–instrumentación); Flor Denisse Rentería Quiroz y Luis Ángel Santamaría Padilla (licenciatura en Ingeniería mecatrónica), así como estudiantes prestadores de servicio social en las áreas de ingeniería eléctrica y ciencias de la Tierra.

Fuente: UNAM/DICYT
09/01/2014, 18:09 -

Re: FORO-CIENCIA

#3058
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Lenguas electrónicas para medir la maduración de la uva

INGENIERÍA


Las lenguas electrónicas pueden convertirse en un aliado del agricultor vitivinícola. (Foto: UPV)

Las lenguas electrónicas pueden convertirse en un aliado del agricultor vitivinícola para conocer con detalle el grado de maduración de la uva y mejorar la competitividad del sector. Así se deriva de un estudio desarrollado por investigadores de la Universitat Politècnica de València (España), en colaboración con Torre Oria.
Los investigadores de la UPV aplicaron lenguas electrónicas desarrolladas en su laboratorio para medir la maduración de ocho tipos distintos de uva (Macabeo, Chardonnay, Pinot Noir, Cabernet Sauvignon, Shyrah, Merlot y Bobal) en varios viñedos de las localidades de Requena y Utiel (Valencia). Observaron una buena correlación entre la respuesta de la lengua y parámetros que se analizan en las pruebas tradicionales: la acidez total del fruto y su cantidad de azúcar.
Los resultados, que han sido publicados en la revista Food Research International, confirman la utilidad de estos dispositivos para controlar la madurez de la uva y, por lo tanto, evaluar el momento más adecuado para la cosecha.
Entre sus principales ventajas, las lenguas son económicas y portátiles. “Esto último es especialmente últil para evaluar el grado de maduración de la uva, una medida que con los métodos actuales de análisis requiere generalmente de una valoración posterior en laboratorio”, apunta Ramón Martínez Máñez, investigador del Centro de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) en la Universitat Politècnica de València.
Los productores destacan también la posible utilidad de las lenguas para llevar a cabo medidas sobre el fruto en la misma entrada a las instalaciones donde se traslada la cosecha.
Los investigadores de la Universitat Politècnica de València están trabajando actualmente en nuevas aplicaciones de las lenguas electrónicas en el sector. En concreto, evalúan su utilización para controlar la fermentación de la uva en cubas.
“Estos dispositivos permitirían llevar a cabo una monitorización en continuo de este proceso, lo cual redundaría en un mayor control sobre el producto y, en último término, en un mejor rendimiento de la cosecha y competitvidad del sector”, añade Inma Campos, investigadora del IDM de la UPV.

Fuente: UPV
09/01/2014, 18:12 -

Re: FORO-CIENCIA

#3059
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Microelectrónica flexible para ojos y hojas

INGENIERÍA


El dispositivo transparente se puede poner en una lente de contacto para medir la presión intraocular en enfermos con glaucoma. (Foto: Salvatore et al.)

Un equipo de científicos del instituto suizo ETH de Zúrich presenta esta semana en la revista Nature Communications un procedimiento para transferir dispositivos electrónicos muy delgados y flexibles a casi cualquier tipo de superficie. Los circuitos se pueden, incluso, envolver en cabellos humanos sin dejar de funcionar.
El método consiste en fabricar una ‘oblea’ con distintas capas: una base de silicio, una lámina de alcohol de polivinilo y otra encima de parileno, una sustancia transparente y biocompatible que lleva los componentes electrónicos.
Después, la capa de alcohol se diluye en agua, se desprende la base de silicio y queda disponible el parileno con los transistores para ser utilizados en superficies tan variadas como tejidos textiles, hojas de plantas o piel humana.
“El parileno que empleamos como sustrato tiene tan solo una micra de espesor, pero se puede depositar a gran escala”, destaca a SINC Giovanni Salvatore, el autor principal del trabajo.
“Podemos fabricar dispositivos de una micra, pero potencialmente se podrían alcanzar tamaños todavía más pequeños, lo que permitiría sobrepasar los 100 MHz  (como los que usan las etiquetas RFDI o de identificación por radiofrecuencia)”, añade el investigador.
Según sus promotores, la versatilidad de esta sencilla técnica abre nuevas posibilidades en el campo de los biosensores, especialmente en aquellos que miden parámetros sobre la salud.
“Proveemos su aplicación en lentes de contacto inteligentes que servirán para controlar la presión intraocular en pacientes con glaucoma”, apunta Salvatore.
“Pero además –añade–, esta técnica se podría usar para implantar sensores en la piel o en otros tejidos animales o vegetales, con conexiones inalámbricas, así como en el desarrollo de células solares ultraligeras que proporcionen energía a los dispositivos portátiles”.

Fuente: SINC

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO