PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 867273 veces)

09/01/2014, 18:13 -

Re: FORO-CIENCIA

#3060
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Técnica automática y sutil para potenciar en un retrato los rasgos faciales más exclusivos de la persona

COMPUTACIÓN


Dos ejemplos de caras que han sido modificadas a partir de una foto original, la situada en el centro. La versión de la derecha es la que realza los rasgos faciales más exclusivos de la persona a fin de hacer que el rostro sea más fácil de memorizar y de distinguir de entre otros, pero sin alterar la identidad de la persona, ni su edad, ni su género, ni su grado de atractivo físico. La versión de la izquierda cumple con todos esos requisitos, excepto por el hecho de que en este caso el efecto que ejerce es hacer que el rostro sea más corriente y más difícil de recordar y de distinguir de entre otros. (Imágenes: Cortesía del equipo de investigación)

Un nuevo y asombroso algoritmo utiliza cambios sutiles para hacer que un rostro sea más fácil de memorizar y de distinguir de entre otros, y ello sin cambiar el aspecto general de una persona.
¿Es usted una persona con una cara muy común, fácil de olvidar o de confundir con las de otras personas? Mucha gente dedica cantidades importantes de tiempo, dinero y esfuerzo para conseguir tener una apariencia distintiva, con un estilo propio e inconfundible y eso depende en buena parte del rostro. Para conseguir ese objetivo, la persona puede usar, entre otros recursos, maquillajes muy cuidados y peinados muy elaborados. El valor de tener una identidad facial difícil de olvidar o de confundir queda bien patente por ejemplo en el hecho de que actores y actrices a menudo tienen rostros inconfundibles, algo incluso más importante que su atractivo físico.
Ahora el rostro fotografiado de cualquier persona que lo desee puede ser instantáneamente transformado en una cara más memorable, sin necesidad de recurrir a maquillajes complicados y caros para realzar rasgos faciales a la hora de hacerse una fotografía, gracias a un algoritmo desarrollado por investigadores del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL), dependiente del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos.
El algoritmo que hace cambios sutiles en diferentes puntos de la cara para que sea más memorable, sin cambiar el aspecto general de una persona, es obra del equipo de Aditya Khosla, Aude Oliva, Antonio Torralba y Wilma Bainbridge.
En un futuro cercano, el sistema podría ser utilizado en una aplicación para smartphones (teléfonos inteligentes) que permitirá a las personas modificar una imagen digital de sus rostros antes de subirla a sus páginas en redes sociales. Este recurso de reforzar la identidad de un rostro podría además ser utilizado para las solicitudes de empleo. En este caso, serviría para crear una versión digital de la cara de un candidato a un puesto de trabajo que fuese más fácil de recordar por los empresarios o responsables de la selección de personal.
El sistema es capaz también de generar el efecto contrario, el de hacer que una cara sea menos singular y más fácil de confundir con las de otras personas.
10/01/2014, 17:58 -

Re: FORO-CIENCIA

#3061
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Nueva forma de cultivar células madre intestinales

BIOLOGÍA


Células madre puras inducidas a diferenciarse en células de Goblet, que aparecen de color rojo. (Foto: MIT)

Se ha demostrado un método que permite hacer crecer cantidades ilimitadas de células madre intestinales, y luego estimularlas para que se conviertan en poblaciones casi puras de diferentes tipos de células intestinales maduras. Usando estas células, los científicos podrían desarrollar y evaluar nuevos fármacos para tratar enfermedades como la colitis ulcerosa.
El intestino delgado, al igual que la mayoría de los demás tejidos del cuerpo, tiene una pequeña reserva de células madre adultas inmaduras que pueden diferenciarse en tipos de células más maduras y especializadas. Hasta ahora, se ha carecido de una buena manera de hacer crecer grandes cantidades de estas células madre, ya que sólo permanecen en estado inmaduro mientras están en contacto con un tipo de células de soporte llamadas células de Paneth.
Unos investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, y del BWH (Brigham and Women's Hospital) en Boston, en Estados Unidos ambas entidades, han descubierto un modo de reemplazar las células de Paneth con dos moléculas pequeñas que dan soporte a las células madre y estimulan su proliferación. Las células madre cultivadas en una placa de laboratorio que contenga estas moléculas pueden permanecer por tiempo indefinido en estado inmaduro. Añadiendo otras moléculas, incluyendo inhibidores y activadores, los investigadores pueden controlar en qué tipos de células finalmente se convierten.
"Ésta es la primera vez que se logra esto", subraya Robert Langer, uno de los autores de la investigación.
Tal como argumenta Langer, el logro alcanzado en este nuevo estudio abre la puerta a todo tipo de aplicaciones, que van desde probar con más facilidad, rapidez y fiabilidad la seguridad y la eficacia de fármacos, hasta crear algún día un intestino nuevo para pacientes con enfermedades intestinales.
En la investigación también han participado Jeffrey Karp, de la Escuela Médica de Harvard y el BWH, así como Xiaolei Yin, del Instituto Koch (dependiente del MIT) y del BWH.
10/01/2014, 18:00 -

Re: FORO-CIENCIA

#3062
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Aclarando el misterio de la fricción con superficies a las que no se toca

CIENCIA DE LOS MATERIALES


Representación gráfica del "sistema" estudiado por Pellegrini, Santoro y Tosatti. (Imagen: SISSA)

Una nueva investigación revela los secretos de la fricción nanométrica producida cuando se emplea un microscopio de fuerza atómica para observar la superficie de ciertos materiales.
Los microscopios de fuerza atómica son capaces de producir imágenes espectaculares de objetos tan diminutos como átomos individuales. Eso es posible gracias a la oscilación de la punta muy afilada de una sonda que se aproxima a la superficie a ser observada. La punta nunca toca la superficie, pero se acerca tanto, a distancias del orden de una milmillonésima parte de un metro, que "siente" la fuerza ejercida por la interacción con los átomos que componen al material que está siendo observado. Estas fuerzas son diminutas, en el orden de los nanonewtons, pero midiéndolas con la suficiente precisión es factible obtener datos del objeto observado que permiten confeccionar una imagen bastante detallada del mismo.
Unos investigadores de la Escuela Internacional Superior de Estudios Avanzados (SISSA, por sus siglas en italiano) de Trieste, Italia, y la Universidad de Basilea en Suiza, han observado y explicado un efecto peculiar, una fuente de "fricción" en este tipo de observaciones nanoscópicas.
Cuando la punta del microscopio oscila sobre ciertas superficies, por ejemplo seleniuro de niobio como ha sido el caso en el nuevo estudio, se pueden observar picos de pérdida de energía justo cuando la punta se encuentra a distancias específicas de la superficie observada, como si fuera frenara, en posiciones específicas, por algún tipo de fricción. Este efecto, que está relacionado con una propiedad de las superficies conocida como ondas de densidad de carga, fue observado experimentalmente por físicos de la Universidad de Basilea y explicado por Franco Pellegrini, Giuseppe Santoro y Erio Tosatti, de la SISSA, por medio de un modelo teórico analizado con el uso de simulaciones numéricas.
Este modelo describe en detalle la interacción entre la punta del microscopio de fuerza atómica y las ondas de densidad de carga. El modelo mencionado reproduce y predice los datos observados experimentalmente.
Conocer bien esta nanofricción es importante en nuestros días, y aún lo será más en el futuro. La miniaturización creciente de los dispositivos electrónicos hace crucial comprender a fondo los mecanismos subyacentes en esas pérdidas de energía.
10/01/2014, 18:03 -

Re: FORO-CIENCIA

#3063
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Detecciones de parentesco humano con neandertales, homínidos de la Caverna Denisova y un grupo misterioso

PALEONTOLOGÍA


Árbol genealógico de los cuatro grupos de seres humanos que vivieron en Eurasia hace 50.000 años y el flujo de genes que hubo entre ellos en algún momento o momentos de su historia debido al mestizaje. (Imagen: UC Berkeley)

La secuencia más completa hasta la fecha del genoma del neandertal, usando ADN extraído de materia ósea de un dedo de un pie de una mujer que vivió hace 50.000 años, revela una larga historia de mestizaje entre por lo menos cuatro tipos diferentes de humanos que poblaron Europa y Asia en tiempos pretéritos.
El equipo internacional de antropólogos y genetistas formado, entre otros, por Montgomery Slatkin, Fernando Racimo y Flora Jay de la Universidad de California en Berkeley, y Svante Pääbo del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania, obtuvo una secuencia de alta calidad del genoma neandertal y la comparó con los genomas de los humanos modernos y un grupo de humanos primitivos, cuya existencia se conoce solo desde hace unos pocos años y a los que se denomina Homínidos de la Caverna Denisova.
La comparación muestra que los neandertales y los homínidos de Denisova están íntimamente relacionados, y que su antepasado común se separó evolutivamente de los ancestros de los humanos modernos hace unos 400.000 años. Los neandertales y los homínidos de Denisova se separaron evolutivamente hace unos 300.000 años.
Aunque denisovanos y neandertales finalmente se extinguieron, dejaron vestigios duraderos de su herencia genética, ya que de vez en cuando se cruzaron con humanos anatómicamente modernos y tuvieron descendencia conjunta. El equipo de investigación estima que entre el 1,5 y el 2,1 por ciento de los genomas de los humanos modernos no africanos se remonta a los neandertales.
Los denisovanos también dejaron rastros genéticos en los humanos modernos, aunque sólo en algunas poblaciones de Oceanía y Asia. Los genomas de los aborígenes de Australia, Nueva Guinea y algunas islas del Pacífico cuentan en aproximadamente un 6 por ciento con genes denisovanos, de acuerdo con estudios anteriores. El nuevo análisis indica que los genomas de la etnia Han de China y otras poblaciones del continente asiático, así como también de los nativos americanos, contienen, en una proporción de alrededor del 0,2 por ciento, genes denisovanos.
Las comparaciones entre genomas también muestran que los homínidos de Denisova tuvieron descendencia conjunta con un misterioso cuarto grupo de seres humanos primitivos que vivían asimismo en Eurasia en aquellos tiempos. Ese grupo se separó evolutivamente de los demás hace más de un millón de años, y quizá se trate del grupo de los antepasados humanos conocidos como Homo erectus, que, a juzgar por los fósiles hallados en diversas excavaciones, vivía en Europa y Asia hace un millón de años o más.
Tal como demuestra el nuevo y revelador análisis, la historia de los humanos primitivos u homínidos durante ese periodo fue muy compleja. Hubo una gran cantidad de mestizaje que ahora la ciencia comienza a conocer y, probablemente, otros cruces que aún se desconocen.
También se ha descubierto que la mujer neandertal de cuyo hueso del dedo del pie se extrajo el ADN tenía un patrón de escasez de variación genética que denota un alto grado de endogamia. El genoma de la mujer indica que ella era hija de un padre y una madre con un grado elevado de parentesco biológico o consanguinidad entre ambos. El padre y la madre puede que fuesen medio hermanos (concretamente hijos de distinto padre pero de una misma madre), o bien eran tío y sobrina, o tía y sobrino, o abuelo/a y nieto/a, o primos dobles en primer grado (descendientes de dos hermanos/as que formaron parejas con dos personas que a su vez también eran hermanos/as entre ellas).
Otros análisis adicionales sugieren que los tamaños de las poblaciones de neandertales y denisovanos eran pequeños y que la endogamia pudo por tanto ser más común en los grupos de neandertales y denisovanos que en poblaciones de humanos más modernos.
Como parte de este nuevo estudio, Racimo fue capaz de identificar al menos 87 genes específicos en los humanos modernos, que son significativamente diferentes de los genes equivalentes en los neandertales y en los homínidos de la caverna Denisova. Este conjunto de genes distintivos puede que acabe aportando pistas decisivas sobre las diferencias de comportamiento que a los humanos anatómicamente modernos nos distinguen de las poblaciones de humanos primitivos que se extinguieron.
10/01/2014, 18:05 -

Re: FORO-CIENCIA

#3064
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Revelan el genoma de la temible serpiente pitón birmana

ZOOLOGÍA


Algunos de los autores del estudio: De izquierda a derecha, Todd Castoe, Jacobo Reyes-Velasco y Drew Schield. (Foto: UT Arlington)

Cerca de cuarenta científicos de diversos países trabajando en equipo han secuenciado y analizado el genoma de la serpiente pitón birmana, o Python molurus bivittatus, presentando ahora públicamente los resultados de su trabajo.
La pitón birmana constituye uno de los casos más extremos de adaptación evolutiva. Como todas las serpientes, su origen evolutivo incluyó la reducción en la función de un pulmón y el alargamiento de su sección media, así como del esqueleto y los órganos. Este fascinante y temible animal posee además una extraordinaria habilidad para lo que los investigadores llaman "remodelación fisiológica".
La remodelación fisiológica es el proceso por el cual la serpiente pitón está capacitada para digerir presas mucho más grandes, una vez tragadas, que su propio tamaño corporal y concretamente que su diámetro o anchura corporal. Pese a la estrechez de su cuerpo, la serpiente puede tragarse una gallina entera o incluso un cochinillo, y digerirlos. Para hacer frente a las exigencias metabólicas de una digestión tan descomunal, la pitón remodela su cuerpo de un modo mucho más amplio que simplemente haciendo uso de su elasticidad para acomodar en su interior a la presa tragada. Los riñones, el hígado, el intestino delgado e incluso el corazón se amplían entre un 35 y un 150 por ciento, tardando dicha ampliación solo entre 24 y 48 horas en llevarse a cabo.
Cuando la digestión se completa, los órganos regresan a su tamaño original en cuestión de días.
Conocer a fondo cómo las pitones logran estas hazañas fisiológicas no solo contribuye al progreso de la zoología sino que también podría aportar pistas vitales para dar con nuevos tratamientos para una amplia gama de enfermedades humanas.
El nuevo estudio sobre la serpiente pitón realizado por el equipo de Todd Castoe, de la Universidad de Texas en la ciudad estadounidense de Arlington, cuestiona teorías previas según las cuales las principales y más obvias diferencias físicas entre especies son causadas fundamentalmente por cambios en la expresión de genes. Las conclusiones de la nueva investigación respaldan la idea de que la adaptación de proteínas, la expresión de genes y los cambios en la estructura de la organización del propio genoma son factores con niveles parecidos de importancia que trabajan conjuntamente en los procesos responsables de las singulares características de las serpientes y probablemente de otros animales.
Además de los cambios en los genes individuales y en su expresión, los investigadores también encontraron que los rasgos más extremos y llamativos de serpientes como la pitón birmana también podrían estar vinculados a duplicaciones o pérdidas en conjuntos de múltiples genes muy relacionados entre sí. Algunos de estos cambios incluyen una antigua pérdida de visión, y un resurgimiento evolutivamente reciente de una capacidad visual de alta resolución, así como el desarrollo de una notable capacidad para detectar señales químicas en el entorno.
Los autores del nuevo estudio también han constatado que, si bien se tiende a aceptar que los genes y los genomas de los reptiles cambian a un ritmo muy lento, los genomas de las serpientes han evolucionado con una de las velocidades más rápidas observadas hasta la fecha en cualquier vertebrado.
10/01/2014, 18:07 -

Re: FORO-CIENCIA

#3065
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
¿Podría el universo contraerse catastróficamente en cualquier momento?

COSMOLOGÍA


Recreación artística de una implosión del universo. (Imagen: Jorge Munnshe en NCYT de Amazings)

¿Dejará de existir algún día el universo? En caso de que así sea, ¿qué ocurrirá para que deje de existir?
Si el universo deja de expandirse y las galaxias dejan de alejarse unas de otras para hacer justo lo contrario, al cabo de un tiempo toda la materia del universo acabará concentrándose en un agujero negro colosal, lo que se conoce como Big Crunch.
Si el universo sigue expandiéndose, tal vez los sistemas solares y acaso las galaxias mantengan su cohesión, aunque aislados unos de otros por un vacío inmenso e insondable. O quizá la fuerza que impulsa a la aceleración de esa expansión, la Energía Oscura, acabará afectando a la materia de un modo mucho más directo, derrotando a la gravedad incluso en distancias cortas, hasta que toda la materia, incluyendo los agujeros negros, se desintegre en lo que se conoce como el Big Rip, o Gran Desgarrón.
Ahora se han presentado las conclusiones de otra investigación, según las cuales el universo se contraerá, pero no de un modo progresivo como ocurriría si cesara la expansión y toda la materia del universo se agrupara paulatinamente, sino de una manera súbita y drástica, mediante un proceso comparable al cambio relativamente súbito de estado que se produce cuando, al bajar la temperatura, llega un momento en que un líquido se solidifica y al hacerlo cambian de manera crítica bastantes de sus propiedades.
A través de cálculos y estimaciones, el equipo de Jens Frederik Colding Krog, del Centro de Cosmología y Fenomenología de la Física de Partículas, de la Universidad del Sur de Dinamarca, ha llegado a la conclusión de que, tarde o temprano, un cambio radical en las fuerzas del universo hará que cada pequeña partícula en él se vuelva extremadamente pesada. Todo, desde cada grano de arena en la Tierra, hasta cualquier astro del universo, se volverá miles de billones de veces más pesado de lo que lo es ahora, y esto tendrá consecuencias desastrosas: el nuevo peso comprimirá toda la materia en una pequeña bola supercaliente y superpesada, y el universo tal como lo conocemos dejará de existir.
Lo más inquietante de tales conclusiones es que, según sus autores, esta contracción catastrófica del universo podría ocurrir en cualquier momento, incluso mañana mismo, y no necesariamente en un futuro distante como se suele predecir en otras teorías sobre la extinción del universo. "La transición de fase se iniciará en algún lugar del universo, y se extenderá desde allí. Tal vez la implosión ha comenzado ya en algún lugar del universo y en estos momentos va camino de engullir al resto del universo. Tal vez la contracción está comenzando aquí y ahora. O tal vez comenzará muy lejos y dentro de mil millones de años. No lo sabemos", explica Jens Frederik Colding Krog.
Este proceso violento es una transición de fase y es muy similar a lo que ocurre cuando, por ejemplo, el agua se convierte en hielo o un imán se calienta mucho y pierde su magnetización. La transición de fase del universo se producirá si se crea una burbuja donde el Campo de Higgs asociado a la partícula de Higgs alcance un valor diferente que en el resto del universo. Si este nuevo valor resulta ser de energía más baja de lo normal y si la burbuja es lo bastante grande, dicha burbuja se expandirá a la velocidad de la luz en todas las direcciones. Todas las partículas elementales dentro de la burbuja poseerán masa, siendo mucho más pesadas que si estuvieran fuera de la burbuja, y por lo tanto se pueden juntar y formar centros supermasivos.
"Muchas teorías y cálculos predicen tal transición de fase, pero ha habido algunas incertidumbres en los cálculos anteriores. Ahora hemos realizado cálculos más precisos y vemos dos cosas: Una es que el universo probablemente se derrumbará sobre sí mismo. La otra es que esa implosión es aún más probable que lo previsto por los antiguos cálculos", explica Jens Frederik Colding Krog.
En la investigación también han trabajado Oleg Antipin, Marc Gillioz, Jens Area, Esben Mølgaard y Francesco Sannino.
10/01/2014, 18:10 -

Re: FORO-CIENCIA

#3066
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Lanzado un cohete Antares con 34 satélites a bordo en dirección a la estación espacial

ASTRONÁUTICA


(Foto: NASA/Bill Ingalls)

Un cohete Antares-120 lanzó el 9 de enero una nueva misión logística hacia la estación espacial internacional. Comprada por la NASA, dicha misión servirá para llevar 1.466 kilogramos de suministros al complejo orbital, en el marco de un programa comercial que ha supuesto la puesta en marcha de un nuevo cohete y una nueva nave espacial.
El despegue, desde la plataforma de la isla de Wallops, se inició a las 18:07 UTC, y culminó con la colocación en una órbita preliminar del vehículo con espacio presurizado Cygnus Orb-1 (CRS-1), preparado por la empresa OSC. A bordo viajan experimentos, herramientas, recambios y suministros para los astronautas. Algunos de los experimentos incluidos han sido diseñados por estudiantes.
Si todo va bien, la Cygnus será capturada por el brazo robótico de la estación el próximo día 12. Permanecerá unida a ella hasta febrero, cuando será separada cargada de basura y quemada en la atmósfera.
El lanzamiento, que debía haberse producido el miércoles y fue retrasado, ha servido también para poner en el espacio a un buen número de pequeños satélites (33 Cubesats). De hecho, la misión vuelve a batir el número de vehículos enviados al espacio de una sola vez. Sin embargo, estos Cubesats no serán liberados inmediatamente, sino que, distribuidos en lo que se denominan Nanoracks, serán lanzados poco a poco desde una plataforma situada en el módulo japonés JEM (Kibo). Los cubesats son los siguientes: el ArduSat-2 es un ingenio pensado por estudiantes estadounidenses, financiado por NanoSatisfi y dedicado a experimentos diversos; los Flock-1-1 a 28 formarán una constelación para observar la Tierra y son propiedad de la estadounidense Planet Labs; el SkyCube es un satélite para radioaficionados estadounidenses que se ocupará de tomar imágenes solicitadas por sus usuarios y retransmitir tweets, ensayando asimismo el inflado de un globo de 2 metros para acelerar su reentrada atmosférica; el UAPSAT es un satélite peruano, propiedad de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y ha sido construido por sus estudiantes; el LituanicaSAT-1 es un satélite lituano de la universidad tecnológica de Kaunas, equipado con una cámara y un repetidor para radioaficionados; y por último, el LitSat-1, patrocinado por la Federación Espacial Lituana y que lleva una carga similar a la de su compañero.
La Cygnus fue bautizada de forma póstuma como SS C. Gordon Fullerton, en recuerdo del astronauta recientemente fallecido.


[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=FU1bgILJxBs[/youtube]
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=T9lGYQUQpXM[/youtube]
10/01/2014, 18:12 -

Re: FORO-CIENCIA

#3067
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La ciencia atribuye a Rafael un cuadro desconocido

INGENIERÍA


El investigador, con documentos de infrarrojos. (Foto: UGR)

Un investigador de la Universidad de Granada (España) ha logrado atribuir al gran Rafael Sanzio, el famoso pintor renacentista, un cuadro perteneciente a un coleccionista privado de Córdoba. La obra, denominada ‘La Madonna de Foligno pequeña’, reproduce una escena idéntica a ‘La Madonna de Foligno’, obra de Rafael que se exhibe en la Pinacoteca Vaticana, para la que habría servido como prototipo.
Luis Rodrigo Rodríguez Simón, profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, ha identificado y atribuido de forma fehaciente la obra, cuyo autor hasta la fecha se desconocía, tras un minucioso estudio de varios años de duración.
Para ello, realizó sobre la pintura un estudio técnico-científico basado en la aplicación de una serie de técnicas instrumentales avanzadas y métodos científicos de análisis: rayos X, fotografía infrarroja, reflectografía infrarroja, fluorescencia de iluminación ultravioleta, análisis estratigráfico, microscopía electrónica de barrido acoplada a un sistema de microanálisis por energía dispersiva de rayos X, cromatografía de gases-espectrometría de masas y espectroscopía micro Raman.
Al igual que en la original de la Pinacoteca Vaticana (cuyas dimensiones son 320 x 194 centímetros), esta “Madonna de Foligno pequeña” (93,5 x 66,5 cms.) presenta una composición situada en un paisaje, con un plano superior celeste en donde aparece la Virgen con el Niño y otro terrenal en el que se encuentran San Juan Bautista, San Francisco de Asís, San Jerónimo, Segismundo de Conti, camarlengo del papa Julio II y mandatario de la obra, y un querubín centrando la composición.
El cuadro llegó a Córdoba a finales del siglo XIX procedente de Francia. Según ha desvelado el estudio estratigráfico, fue cambiado de soporte desde la madera originaria al lienzo actual en la segunda mitad del siglo XIX, al detectarse una preparación constituida por varias capas de blanco de plomo dispuestas sobre un conjunto de tres lienzos, que responden a los sistemas de transposición de soporte efectuados en el siglo XIX en Francia. Este mismo cambio se realizó sobre otras obras de Rafael, como ‘El éxtasis de Santa Cecilia’ (Pinacoteca Comunale de Bolonia) y también sobre ‘La Madonna de Foligno’ (Pinacoteca Vaticana).
El investigador de la UGR descubrió ocultos dos fragmentos de papel adheridos al bastidor que confirman que el cambio de soporte fue realizado en Francia. El primero está escrito en lengua francesa con tinta gálica, y en él aparece la fecha “16 Avril” y el año 1888. En el otro ha aparecido un trozo de texto con letra de imprenta que corresponde a una hoja del catálogo de obras de arte publicadas para su venta a través de la casa de subastas “Hotel Drouot” de París, impreso en 1872.
Rodríguez Simón identificó a través de fotografía infrarroja y reflectografía infrarroja el dibujo subyacente ejecutado por Rafael como fase previa a la realización de la pintura, además de una combinación de técnicas gráficas distintas en el diseño interior. “Este modo de trabajar con instrumentos de dibujo diferentes, desde la tiza al pincel, se ha encontrado en muchas obras de Rafael Sanzio”, apunta el investigador.
Además, el estudio realizado ha hallado una correspondencia directa entre el dibujo subyacente de la cabeza de la Virgen que aparece en esta pintura, y un dibujo sobre papel del British Museum de Londres conocido como “Estudio para la cabeza de la Virgen”, lo que pone de manifiesto que ambos fueron realizados por la misma mano de Rafael.
En ‘La pequeña Madonna de Foligno’ existen dos letras pintadas como decoración en la bocamanga de la túnica de la Virgen, que reproducen las letras mayúsculas “R” y “U”, iniciales del nombre de Raffaello de Urbino. “Rafael dejó estampada una rúbrica similar en la decoración que forma parte del brocado que adorna la bocamanga de la túnica de la Virgen en su composición original de la Pinacoteca Vaticana con el mismo tema”, explica el profesor de la UGR.
Del mismo modo, también se han descubierto las primeras letras del nombre de Raffaello o Raphael y el año 1507, realizados de forma incisa cuando la pintura estaba fresca, sobre el color de carnación de la mano derecha de la Virgen.
Los infrarrojos también han permitido otro descubrimiento de suma importancia: la existencia de sendas numeraciones situadas en los laterales superior y derecho y además pequeñas rayitas distribuidas por todo el perímetro de la obra, equidistantes unas de otras 2,9 centímetros. “Estos grafismos justifican la realización de un sistema de cuadriculado utilizado para la reproducción de esta composición a una escala bastante mayor, como demuestran el gran número de cuadrículas y el pequeño tamaño de las mismas”, apunta el investigador de la UGR.

Fuente: UGR/DICYT
10/01/2014, 18:14 -

Re: FORO-CIENCIA

#3068
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Aviones no tripulados contra la caza furtiva de rinocerontes

INGENIERÍA


Imagen desde el UAV. (Foto: CSIC)

Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) ha desarrollado un sistema de vigilancia mediante aviones no tripulados, con el objetivo de evaluar sus capacidades en la detección de los furtivos que amenazan las poblaciones de rinocerontes africanos. El trabajo, realizado en fincas privadas de la provincia sudafricana de KwaZulú Natal durante agosto de 2012, ha sido publicado en el último número de la revista PLOS ONE.Mediante cámaras fotográficas y de vídeo en alta resolución, así como otra de vídeo de espectro térmico para trabajar por la noche, las aeronaves, de menos de 2 metros de envergadura, permitieron a los investigadores localizar a los rinocerontes, detectar intrusiones de personas y monitorizar las vallas por las que acceden los furtivos a las fincas. El estudio analiza los factores que afectan a la eficacia del sistema, como el tipo de vegetación, las horas del día y la altura de vuelo y también recogen sus limitaciones, y concluye con propuestas para optimizar su manejo.
“Este trabajo demuestra que los aviones no tripulados pueden funcionar como una herramienta útil para la vigilancia de áreas sensibles, especialmente las de difícil acceso, como apoyo en las operaciones contra el furtivismo y como método complementario para la investigación de la ecología de los rinocerontes”, explica Margarita Mulero-Pázmány, de la Estación Biológica de Doñana del CSIC.
Gracias a su tamaño, estas aeronaves sólo requieren de una pequeña zona libre de vegetación para despegar y aterrizar, con lo que su despliegue puede ser inmediato. El coste económico es reducido y el manejo es sencillo, y al ser aparatos eléctricos pueden ser empleados sin molestar a la fauna y sin que sean detectadas por los furtivos.
Sudáfrica cuenta con el 83% de la población mundial de rinocerontes y es además el país con el mayor índice de caza furtiva, casi mil individuos muertos en 2013. Según el estudio, el furtivismo es la principal amenaza para la conservación de las dos especies de rinoceronte que viven en África: el rinoceronte blanco (Ceratotherium simum) y el negro (Diceros bicornis), clasificados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como casi amenazado el primero, y en peligro crítico el segundo. Ambas especies estuvieron al borde de la extinción durante la década de los noventa.
“El consumo de sus cuernos como medicina tradicional, principalmente en los países asiáticos, es la causa principal de la caza furtiva. Debido a la alta demanda y la naturaleza ilegal de su comercio, los precios que alcanzan en el mercado negro son muy elevados, lo cual constituye una tentación para los sectores más desfavorecidos de la población que pueden obtener por un cuerno el equivalente a varios años de salario”, añade Mulero-Pázmány.
El trabajo se desarrolló en colaboración con el Center for Wildlife Management de la Universidad de Pretoria y el Council for Scientific and Industrial Research de Sudáfrica.

Fuente: CSIC/DICYT
10/01/2014, 18:17 -

Re: FORO-CIENCIA

#3069
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Proponen un sistema de monitoreo sísmico para edificios

INGENIERÍA


La Facultad de Ingeniería de la UCR es uno de los edificios monitoreados por los expertos. Los datos permiten detectar si una estructura se está tornando más flexible o menos resistente y si amerita reforzamiento. (Foto: UCR)

Hace aproximadamente un año el Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS) de la Universidad de Costa Rica (UCR), instaló un moderno sistema de monitoreo en el edificio más alto del país. Se trata del edificio Torres del Paseo Colón de 101,3 metros de altura con 30 niveles y 29 pisos. En las plantas inferiores del complejo se ubican locales comerciales y en las superiores oficinas y apartamentos.
Cada siete pisos el LIS colocó instrumentos, llamados acelerógrafos, que miden cualquier vibración de la estructura del edificio. Los instrumentos se instalaron en la base y en los pisos 7, 15, 21 y 29.
Estos cinco equipos registran constantemente la vibración natural del edificio y los movimientos durante un temblor. Un sexto equipo fue instalado fuera del inmueble en el Colegio María Auxiliadora con el fin de medir cómo se comportaría el suelo si no tuviera la edificación. Los datos se pueden consultar en línea y en tiempo real, en la página del LIS.
El LIS también posee acelerógrafos en otros edificios importantes de la capital como el edificio de la Facultad de Ingeniería de la UCR, el Teatro Nacional y el Museo del Oro del Banco Central en la Plaza de la Cultura, los cuales también se pueden consultar en línea.
La UCR adquirió los equipos para instrumentar estas edificaciones mediante acuerdos con sus propietarios, pero resulta imposible para la Universidad instrumentar todas las edificaciones del país.
Por esa razón, el Laboratorio de la UCR hace un llamado a los dueños de los edificios para que se acerquen a establecer convenios, mediante los cuales los propietarios costeen los equipos y el LIS brinde la asesoría y procese la información.
El coordinador del proyecto, el ingeniero sísmico Dr. Víctor Schmidt Díaz, considera que edificios de más de 10 pisos deben contar con un monitoreo sísmico, provisto por lo menos de dos acelerógrafos, uno adentro del edificio y otro afuera.
A partir de 15 pisos se recomiendan tres acelerógrafos y así se incrementan según la altura. Pero enfatizó que lo más importante es analizar qué amerita cada edificación en particular.
“El objetivo no es solo instrumentar, sino ver que se hace con toda esa información y qué usos se le va a dar. De momento estamos monitoreando las estructuras y ofreciendo la información que se registra a quien la pueda utilizar”, manifestó el experto.
Explicó que además de instrumentar estos edificios en el centro de San José, “se quiere instrumentar otro edificio en una zona costera, que podría ser Jacó en el Pacífico, porque tiene características de suelo muy diferentes y también características sismológicas muy diferentes”.
A partir de estas experiencias, se quiere motivar a los futuros propietarios de edificios altos a incluir la instrumentación de monitoreo como parte del presupuesto inicial de construcción del inmueble. “Lo ideal sería que dentro de las especificaciones de los planos de construcción se incluya la instalación de acelerógrafos como parte del edificio”.
Por su parte, otro investigador del LIS, el Dr. Aarón Moya, explicó que la importancia de monitorear el comportamiento sísmico de los edificios, no responde solo a un interés de investigación científica, sino de seguridad y prevención.
Las estructuras van modificando su resistencia con el paso del tiempo conforme se ven sometidas a movimientos sísmicos. El monitoreo ayuda a detectar si una estructura se está tornando más flexible o menos resistente y amerita un reforzamiento.
Agregó que “en esos nuevos edificios que se coloquen instrumentos, nosotros podríamos colaborar en el manejo de la información, podríamos captar esa información, procesar los datos y entregarle los resultados a los dueños, según el convenio que se establezca, para que ellos realicen los análisis”.

Fuente: UCR/DICYT
10/01/2014, 18:18 -

Re: FORO-CIENCIA

#3070
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Batería de litio-azufre de muy alto rendimiento y gran autonomía entre cada recarga

INGENIERÍA


Esquema de una batería de litio-azufre. (Imagen: Berkeley Lab)

Los motores de combustión interna confieren a los automóviles tradicionales una autonomía (los kilómetros que el vehículo puede recorrer sin repostar) muy grande, en comparación con la que poseen los automóviles eléctricos comunes de hoy en día. Asimismo, los motores de combustión interna son capaces de una potencia que permite a un automóvil acelerar de cero a cien kilómetros por hora en meros segundos, algo que difícilmente puede hacer un auto eléctrico convencional.
Debido a ello, existe una gran demanda de baterías de alto rendimiento, para vehículos eléctricos puros y eléctricos híbridos (equipados además con un motor de combustión), que sean capaces de igualar esas prestaciones de los motores de combustión interna.
A fin de satisfacer esa demanda, numerosos equipos de científicos trabajan en el desarrollo de nuevas combinaciones químicas que permitan crear baterías capaces de superar en prestaciones a las baterías de ión-litio, actualmente las mejores disponibles comercialmente para el gran público.
Para que los vehículos eléctricos tengan una autonomía que les permita cubrir unos 500 kilómetros (aproximadamente 300 millas), con una sola recarga de su batería, se necesitaría casi el doble de la energía específica que poseen las actuales baterías de ión-litio. Las baterías necesitarían también soportar por lo menos 1.000, y preferiblemente 1.500, ciclos de carga-descarga sin mostrar una pérdida notable de capacidad de almacenamiento de energía.
El equipo de Elton Cairns, del Laboratorio Nacional estadounidense Lawrence Berkeley (Berkeley Lab) en California, ha hecho una demostración en el laboratorio de una batería de litio-azufre que tiene más del doble de la energía especifica típica de las baterías de ión-litio y que dura para más de 1.500 ciclos de carga-descarga con solo un leve descenso en la capacidad de la batería. Éste es el más largo ciclo de vida logrado hasta ahora en una batería de litio-azufre.
Esta batería, cuando esté lo suficientemente optimizada, podría encontrar usos primeramente en aplicaciones para teléfonos móviles y otros dispositivos portátiles comparables, y más a largo plazo en vehículos eléctricos comunes, dotándolos con una autonomía de unos 500 kilómetros (300 millas).
En el trabajo de investigación y desarrollo también han participado Min-Kyu Song del Berkeley Lab, y Yuegang Zhang, del Instituto de Nanotecnología y Nanobiónica de Suzhou, dependiente de la Academia China de Ciencias.
14/01/2014, 13:07 -

Re: FORO-CIENCIA

#3071
Registrado:
30/04/2010
Gracias:
10/5
Mensajes
2085
Desarrollan una nueva célula solar basada en grafeno y perovskita


Investigadores de las universidades Jaume I de Castellón y la británica de Oxford han desarrollado un dispositivo fotovoltaico que se fabrica a bajas temperaturas y presenta alta eficiencia. Su colector de carga está formado de óxido de titanio y grafeno, y para absorber la luz solar se utiliza perovskita.

El grupo de Dispositivos Fotovoltaicos y Optoelectrónicos (DFO) de la Universidad Jaume I de Castellón, dirigido por el catedrático de Física Aplicada Juan Bisquert, junto con investigadores de la Universidad de Oxford, han creado y caracterizado un dispositivo fotovoltaico basado en una combinación de óxido de titanio y grafeno como colector de carga y perovskita como absorbedor de luz solar.

El dispositivo presenta una alta eficiencia y se fabrica a bajas temperaturas, con capas procesadas a menos de 150ºC. Según los investigadores, esto es muy interesante de cara a su fabricación a gran escala por la industria, ya que supone bajos costes de producción y su posible uso en dispositivos flexibles plásticos.

Los detalles se publican en la revista Nano Letters. El artículo es fruto de las investigaciones del equipo en el ámbito de la fotovoltaica basada en células solares de pigmentos sólidos con estructura perovskita.

Se establece un record de 15,6% de eficiencia en célula solar con grafeno

En el estudio se han combinado los nuevos y prometedores materiales basados en esta estructura, que absorben luz solar con gran eficacia, con el grafeno, el material que más interés despierta en la actualidad por su propiedades, versatilidad y bajo coste. Este está formado por monocapas de carbono y se puede aplicar en dispositivos como las baterías de litio de altas prestaciones, electrónica y pantallas de vídeo.

El resultado supone un record de eficiencia de célula solar con grafeno de un 15,6%. Esta eficiencia supera la que se obtiene al combinar el grafeno con el silicio, que es el material fotovoltaico por antonomasia.

Según sus promotores, este desarrollo constituye un nuevo hito para el espectacular avance de las células solares de perovskita, en el que el grupo de la universidad pública de Castellón ha efectuado contribuciones pioneras.

Fuente:laflecha.net

17/01/2014, 18:59 -

Re: FORO-CIENCIA

#3072
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Gaia llega al punto Lagrange 2

ASTRONÁUTICA


Gaia. (Foto: ESA/ATG Medialab; fondo: ESO/S. Brunier)

Justo después de las 15:30 GMT (16:30 CET) del martes, 14 de enero, Gaia, un satélite de la ESA, encendió brevemente sus motores para entrar definitivamente en la órbita prevista para llevar a cabo su misión científica. El trabajo había quedado prácticamente completado la semana anterior, cuando Gaia encendió sus motores durante casi dos horas para seguir una sinuosa trayectoria alrededor del punto L2 de Lagrange, a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra.
Aunque pueda parecer sencillo, esta maniobra oculta un hecho extraordinario: Gaia orbita alrededor de un punto virtual, un lugar vacío en la inmensidad del espacio.
“Los puntos de Lagrange son muy especiales – no hay absolutamente nada allí”, explica Markus Landgraf, uno de los analistas de misión en el ESOC, el centro de operaciones de la ESA en Darmstadt, Alemania.
“Son los puntos donde la suma de las fuerzas gravitatorias de dos cuerpos, en este caso el Sol y la Tierra, compensa la fuerza centrífuga del movimiento de la Tierra alrededor del Sol, proporcionando unas condiciones únicas para observar el Sol o nuestra Galaxia”.
Vistos desde estos puntos (hay cinco diferentes en el sistema Sol-Tierra), el Sol, la Tierra y la Luna están muy juntos en el firmamento, lo que significa que Gaia pude utilizar su parasol para proteger a sus instrumentos del calor y la luz de estos tres cuerpos celestes de forma simultánea.
Esto también implica que la cara opuesta del satélite puede mantener una temperatura muy baja y disfrutar de una vista completamente despejada del Universo.
El entorno de radiación en el punto L2 es bastante moderado, lo que ayuda a prolongar la vida útil de los delicados detectores de los instrumentos del satélite.
No obstante, las órbitas en torno al punto L2 son inestables por naturaleza.
“Tenemos que realizar maniobras cada mes para mantener la posición del satélite, o las perturbaciones terminarían provocando que se ‘soltase’ del punto L2”, comenta David Milligan, Responsable de las Operaciones de Gaia.
Si has visto las fotografías de la Tierra vista desde la Estación Espacial Internacional, o las imágenes de la superficie de Marte tomadas por Mars Express, te parecerá lógico que un satélite tenga que orbitar alrededor de algo. ¿cómo se logra que Gaia orbite alrededor de un punto virtual, completamente vacío?
Para mantener a Gaia en órbita durante los cinco años que durará su misión se necesita el minucioso trabajo del equipo de dinámica del vuelo de la ESA – los expertos que determinan y calculan trayectorias, preparan maniobras orbitales y analizan la orientación de los satélites.
Los expertos en dinámica del vuelo utilizan una serie de herramientas informáticas, desarrolladas y perfeccionadas a lo largo de décadas para las misiones espaciales que orbitan la Tierra o se adentran en el Sistema Solar.
Para diseñar la trayectoria se utilizan modelos matemáticos que generan una estimación de la órbita objetivo y de cómo llegar hasta allí. Este modelo tiene en cuenta los requisitos y las limitaciones del lanzador y los enlaces de comunicaciones que serán necesarios.
A continuación, estas estimaciones se someten a una simulación para evaluar si la trayectoria viola alguna de las restricciones. A veces no existe una solución que cumpla con todos los requisitos.
“En este punto los conocimientos y la experiencia del equipo son indispensables para reconsiderar las hipótesis iniciales y comenzar de nuevo todo el proceso”, aclara Frank Dreger, Responsable de Dinámica del Vuelo.
“No existen soluciones comerciales para obtener este tipo de resultados – las herramientas y la experiencia necesarias se han estado desarrollando en el ESOC a lo largo de varias décadas, constituyendo un recurso escaso en el mundo y único en Europa”.

Fuente: ESA
17/01/2014, 19:07 -

Re: FORO-CIENCIA

#3073
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Discernir entre bacterias buenas y malas

MICROBIOLOGÍA


El nuevo chip microfluídico puede discernir entre bacterias E. coli buenas y E. coli malas. (Foto: Paul V. Jones)

Se calcula que los intestinos de cada persona albergan cerca de cien billones de bacterias. Esa cantidad es incluso mayor que la de las células que componen el cuerpo humano entero según algunas estimaciones. Ejércitos de bacterias se cuelan dentro de nuestros cuerpos en el momento en que nacemos, y son huéspedes no invitados pero necesarios.
En su mayor parte, estas bacterias son laboriosas y amistosas. Algunas de ellas son incluso benéficas, ayudándonos con la digestión y produciendo vitaminas. Unas pocas bacterias malignas, sin embargo, nos matarían si les permitiésemos quedarse.
A veces la diferencia entre inofensivo y dañino es minúscula. Tomemos a la E. coli, por ejemplo. Miles de millones de bacterias E. coli viven en el intestino de una persona cualquiera. Ellas se ocupan de sus asuntos sin causarnos problemas. Sin embargo, una cepa particular de E. coli, llamada O157:H7, causa, solo en Estados Unidos, cerca de 2.000 hospitalizaciones y 60 muertes cada año. Las diferencias entre esta cepa y las otras son detectables sólo a escala molecular.
Pero ¿cómo diferenciar entre bacterias beneficiosas y bacterias malignas si son tan parecidas? Determinar si una bacteria es dañina o no usualmente requiere hacer crecer cultivos a partir de alimentos contaminados o de pacientes infectados. Éste es un proceso que consume bastante tiempo y que debe ser llevado a cabo en un laboratorio. Dado que se estima que 9,4 millones de casos de enfermedades transmitidas por los alimentos ocurren cada año sólo en Estados Unidos, es evidente que en todo el mundo la cifra de personas beneficiadas por un diagnóstico más rápido o por una alerta de riesgo más temprana en el entorno del primer infectado, sería muy grande. Y esa rapidez e inmediatez pasa en buena parte por desarrollar tecnologías que puedan identificar microorganismos con una rapidez mucho mayor que lo que hoy es posible.
Unos científicos de la Universidad Estatal de Arizona en Estados Unidos han desarrollado un chip microfluídico que puede separar a gérmenes malos de los buenos. Este nuevo dispositivo podría acelerar significativamente el proceso de identificación de bacterias dañinas y otros microorganismos nocivos. El equipo de Mark A. Hayes y Paul V. Jones espera crear dispositivos portátiles, energizados por pilas, que puedan realizar análisis allá donde se necesite y no solo trasladando la muestra a un laboratorio anclado en un edificio, así como suministrar datos relevadores en unos minutos, en vez de en cuestión de días.
Utilizando un prototipo del nuevo aparato, basado en una nueva técnica, el equipo de Hayes ha conseguido separar cepas patógenas de otras que no lo son, en bacterias muy similares unas de otras dentro de la especie E. coli.
Hasta ahora, el dispositivo sólo se ha utilizado para evaluar cultivos exclusivos de bacterias, pero los creadores del aparato esperan pronto poder utilizarlo para evaluar mezclas complejas de partículas, como las típicas que podemos hallar en la naturaleza o en el cuerpo humano.
17/01/2014, 19:10 -

Re: FORO-CIENCIA

#3074
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las células madre del corazón capaces de regenerar tejido cardiaco

BIOLOGÍA


Esta imagen obtenida mediante un microscopio de fluorescencia muestra una sección del tejido del corazón de un ratón. La coloración verde de las células en la zona central denota que dichas células se originaron a partir de células madre Sca1. (Imagen: © Instituto Max Planck para la Investigación Cardiaca y Pulmonar)

En los casos más destacados de especies con dicha capacidad regeneradora, ésta se ha perfeccionado a tal punto de que pueden reparar por completo los daños sufridos por el tejido cardíaco, manteniendo así al órgano totalmente operativo.
La situación es diferente en los mamíferos, cuyos corazones tienen una muy baja capacidad regenerativa. Según el criterio común que ha prevalecido hasta no hace mucho tiempo, la razón de este déficit es que las células musculares del corazón en los mamíferos cesan de dividirse poco después del nacimiento. También se suponía que el corazón de los mamíferos no tiene células madre que puedan utilizarse para formar nuevas células de músculo cardiaco. Sin embargo, en la actualidad se sabe que las células musculares viejas también son reemplazadas en el corazón de los mamíferos, aunque a una tasa muy baja: Los expertos calculan que solo entre el 1 y el 4 por ciento de las células musculares cardiacas son reemplazadas cada año.
Ahora, el grupo de investigación de Thomas Braun en el Instituto Max Planck para la Investigación Cardíaca y Pulmonar ha identificado una población de células madre que es la responsable de esta regeneración.
Crecen por tanto las esperanzas de que en el futuro sea posible estimular la capacidad de autorregeneración de tejidos cardiacos en los pacientes con enfermedades y trastornos de músculo cardiaco, de tal modo que ello se traduzca en nuevos y eficaces tratamientos para sus dolencias.
Los autores del nuevo estudio han determinado que las células madre Sca1 en el corazón sano intervienen en la reposición continua de células musculares cardíacas. Las células Sca-1 incrementan su actividad si el corazón ha sufrido algún daño, formándose significativamente más células musculares cardiacas.
Dado que, en comparación con la gran cantidad de células de músculo cardiaco, las células Sca-1 representan sólo una pequeña proporción del total, encontrarlas es como buscar una aguja en un pajar.
Lo descubierto por el equipo de Braun y Shizuka Uchida muestra que, en principio, el corazón de los mamíferos es capaz de activar procesos de renovación y regeneración, y que, aunque en circunstancias normales, estos procesos no dan abasto para reparar daños cardíacos de cierta magnitud, existe la posibilidad de que los científicos encuentren un modo de reforzar estos procesos, mejorando así la formación de nuevas células de músculo cardiaco y aumentando en definitiva la capacidad de autocuración del corazón.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO