PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 859465 veces)

06/03/2015, 19:12 -

Re: FORO-CIENCIA

#3120
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Descubren un nuevo y sorprendente mecanismo de herencia genética

Biología


Los autores del estudio han descubierto un mecanismo para el silenciamiento transgeneracional de genes en el gusano Caenorhabditis elegans. Tintes fluorescentes especiales ayudan a visualizar las neuronas (magenta) y las células germinales (verde) en el cuerpo del animal. (Imagen: Sindhuja Devanapally)

Los científicos conocen los fundamentos básicos de la herencia genética desde hace más de un siglo: Si unos genes beneficiosos ayudan a los progenitores a sobrevivir y reproducirse, estos pasarán dichos genes a su descendencia.
Sin embargo, investigaciones recientes han mostrado que la realidad es mucho más compleja: Los genes pueden ser desactivados (silenciados), en respuesta al entorno u otros factores, y a veces estos cambios pueden ser transmitidos de una generación a la siguiente.
El fenómeno ha sido llamado herencia epigenética, pero aún se desconocen muchas cosas sobre él. Durante un largo tiempo, los biólogos han querido saber cómo las influencias del entorno de un individuo se transmiten en ocasiones a la siguiente generación. Ahora, se ha logrado la primera demostración mecanicista de cómo podría ocurrir esto. Es un nivel de organización cuya existencia en los animales era desconocido para la ciencia hasta ahora.
Antony M. Jose, Sindhuja Devanapally y Snusha Ravikumar, de la Universidad de Maryland en College Park, Estados Unidos, son los primeros en poner de manifiesto un mecanismo específico por el cual un progenitor puede transmitir genes silenciados a su descendencia. De manera importante, el equipo encontró que este silenciamiento puede persistir durante múltiples generaciones, más de 25 en los casos examinados en este estudio.
La investigación podría transformar en algunos aspectos la visión científica que se tiene de la evolución animal. Además, algún día podría ayudar a diseñar tratamientos para un amplio espectro de enfermedades genéticas. El equipo de investigación trabajó con el gusano Caenorhabditis elegans, una especie utilizada habitualmente en experimentos de laboratorio. Los autores del estudio hicieron que las células nerviosas del gusano produjesen moléculas de ARN de doble hebra orientadas a un gen específico.
El ARN es un “pariente cercano” del ADN, y tiene muchas variantes diferentes, incluyendo el ARN de doble hebra.
Ya se sabía que las moléculas de ARN de doble hebra viajan entre las células del cuerpo (cualquier célula corporal excepto las células germinales, que dan lugar a óvulos o espermatozoides) y que pueden silenciar genes cuando su secuencia concuerda con la sección correspondiente del ADN de una célula.
El hallazgo más importante del equipo es que el ARN de doble hebra puede viajar de las células corporales a las células germinales, y silenciar genes dentro de estas últimas. Más sorprendente aún, el silenciamiento puede perdurar durante más de 25 generaciones. Si el mismo mecanismo existe en otros animales (posiblemente incluso en humanos), ello podría significar que hay una forma completamente distinta de que una especie evolucione en respuesta a su entorno.
Este nuevo mecanismo proporciona a un animal una herramienta para evolucionar mucho más rápido. Jose, Ravikumar y Devanapally aún necesitan averiguar si esta herramienta natural se usa realmente de esta forma, pero al menos es posible. Si se comprueba más allá de toda duda que los animales utilizan este transporte de ARN para adaptarse, la ciencia adquirirá una nueva y más extensa visión sobre cómo ocurre la evolución.
06/03/2015, 19:14 -

Re: FORO-CIENCIA

#3121
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La hipotética existencia de una nueva partícula fundamental, ¿la clave definitiva para revelar la materia oscura del universo?

Física


Recreación artística de la hipotética partícula. (Imagen: Amazings / NCYT / JMC)

La materia oscura es uno de los mayores enigmas de la ciencia moderna. Nadie sabe qué es, pero en cambio constituye la forma más abundante de materia en el universo, más aún que la materia normal que conocemos y de la que están hechos las estrellas, los planetas y los demás astros.
La materia oscura, que hasta ahora nunca ha sido detectada de modo directo y fehaciente, es invisible para las técnicas convencionales de observación actualmente usadas, delatando su presencia solo a través de la atracción gravitacional que ejerce sobre la materia visible. Sin la materia oscura manteniéndola unida, las estrellas más rápidas de nuestra galaxia y de otras se desperdigarían por todas direcciones. El equipo de James Bateman, de la Universidad de Southampton en el Reino Unido, ha propuesto una nueva partícula fundamental que podría explicar por qué nadie ha conseguido detectar materia oscura. La moderna física de partículas nos proporciona algunas pistas sobre cómo podría ser la materia oscura, y la creencia mayoritaria en la comunidad científica es que las partículas de este tipo de materia deben tener una masa muy grande para lo que es una partícula fundamental. La masa de una de estas partículas de materia oscura sería comparable a la de un átomo pesado. Unas hipotéticas partículas de materia oscura más ligeras han venido siendo consideradas como menos probables por razones astrofísicas. Sin embargo, la nueva investigación identifica una “ventana” de la física previamente desconocida donde podrían existir (poseyendo unas determinadas características encajarían con lo permitido por los modelos teóricos aceptados) y aporta algunas conclusiones sorprendentes. La partícula propuesta tiene una masa de solo un 0,02 por ciento de la de un electrón. Si bien no interacciona con la luz, como así se requiere para la materia oscura, sí lo hace de forma sorprendentemente fuerte con la materia normal. En absoluto contraste con otras candidatas, ni siquiera puede penetrar en la atmósfera terrestre. La detección desde la superficie de la Tierra es pues casi imposible, de manera que los investigadores tienen previsto realizar búsquedas valiéndose de un experimento espacial planeado por el consorcio MAQRO, con el cual ya están trabajando. Una nanopartícula, suspendida en el espacio y expuesta directamente al flujo de materia oscura que se supone circula sutilmente por él, será arrastrada, y la vigilancia minuciosa de la posición de esta partícula revelará información sobre la naturaleza de la partícula de materia oscura, si es que existe.
06/03/2015, 19:16 -

Re: FORO-CIENCIA

#3122
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La superficie de Islandia se está elevando

Geología


Este receptor GPS forma parte de la red islandesa de 62 dispositivos de ese tipo que los geocientíficos están utilizando para detectar movimientos de la corteza islandesa tan pequeños como un milímetro al año. El glaciar de Langjökull puede verse al fondo. (Foto: Richard A. Bennett / Universidad de Arizona)

El calentamiento global es capaz de provocar efectos geofísicos muy llamativos. Uno de ellos se está detectando en Islandia. Una investigación reciente ha revelado que la porción de corteza terrestre situada bajo la superficie de Islandia se está descomprimiendo a medida que se reduce la masa de hielo cuyo peso la comprimía hacia abajo. Esta reducción es obra del derretimiento progresivo de los casquetes de hielo de la isla provocado por el calentamiento global.
El estudio llevado a cabo por el equipo de Kathleen Compton, de la Universidad de Arizona en Estados Unidos, es el primero en mostrar que el actual ascenso rápido de la corteza islandesa es el resultado del deshielo acelerado de los glaciares de la isla, y que coincide con el inicio de una fase clara de calentamiento que comenzó hace unos 30 años.
Algunos lugares en el sur y el centro de Islandia se están moviendo hacia arriba tanto como 35 milímetros (1,4 pulgadas) al año, una velocidad que sorprendió a los investigadores.
El próximo paso del equipo es analizar los datos del ascenso de la corteza para averiguar cuál es la variación estacional, a medida que los casquetes crecen durante el invierno con las nevadas y se derriten durante el verano. En la investigación también han trabajado Richard A. Bennett, de la Universidad de Arizona, así como Sigrún Hreinsdóttir, del Instituto de Ciencias de la Tierra adscrito a la Universidad de Islandia en Reikiavik. Hreinsdóttir ahora está en GNS Science, con sede en Avalon, Nueva Zelanda.
06/03/2015, 19:21 -

Re: FORO-CIENCIA

#3123
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Marte tuvo un océano tan extenso como el Atlántico

Astronomía


Esta ilustración muestra el aspecto que podría haber tenido Marte hace cuatro mil millones de años. El joven planeta Marte podría haber tenido suficiente agua como para cubrir completamente su superficie con una capa líquida de 140 metros de profundidad, pero lo más probable es que el líquido se acabase acumulando, formando un océano de casi la mitad del hemisferio norte de Marte, alcanzando en algunas regiones profundidades de más de 1,6 kilómetros. (Foto: ESO/M. Kornmesser)

Hace unos 4.000 millones de años, el planeta rojo tuvo suficiente agua como para cubrir toda su superficie con una capa líquida de 140 metros de profundidad, pero es más probable que el líquido se acabase acumulando, formando un océano que habría ocupado casi la mitad del hemisferio norte de Marte, alcanzando, en algunas regiones, profundidades superiores a 1,6 kilómetros.
"Nuestro estudio proporciona una estimación sólida de cuánta agua pudo tener Marte y cuánta se perdió en el espacio", afirma Gerónimo Villanueva, investigador del Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA (EE UU) y autor principal del estudio, que publica esta semana Science. "Con este trabajo, podemos comprender mejor la historia del agua en Marte".
Los nuevos resultados muestran que el agua atmosférica de la región cercana a los polos fue enriquecida en un factor siete en relación con el agua de los océanos de la Tierra, lo que implica que el agua de los casquetes de hielo permanentes de Marte está enriquecida ocho veces más.
Para proporcionar un nivel tan alto de enriquecimiento, Marte debe haber perdido un volumen de agua 6,5 veces mayor que el de los casquetes polares actuales. El volumen del océano temprano de Marte debe haber sido, por lo menos, de 20 millones de kilómetros cúbicos.
Basándonos en la superficie de Marte hoy en día, una probable localización de esta agua sería las llanuras del norte, que durante mucho tiempo se han considerado un buen candidato debido al bajo nivel de la superficie. Un antiguo océano habría cubierto el 19% de la superficie del planeta. En comparación, el océano Atlántico ocupa el 17% de la superficie terrestre.
Para Michael Mumma, científico senior en Goddard y segundo autor del artículo, "Con Marte perdiendo tanta agua, es muy probable que el planeta fuese húmedo durante mucho más tiempo de lo que se pensaba anteriormente, sugiriendo que podría haber sido habitable a lo largo de un periodo mayor”.
Es posible que en algún momento este planeta tuviera incluso más agua, parte de la cual podría haber quedado almacenada bajo la superficie. Y es que los nuevos mapas revelan microclimas y cambios en el contenido de agua atmosférica a lo largo del tiempo, lo cual también podría ser útil en la continua búsqueda de agua subterránea.
La nueva estimación se basa en observaciones de dos formas ligeramente diferentes de agua en la atmósfera de Marte. Una es la más conocida del agua, compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno oxígeno, el H2O. La otra es el HDO, o agua semipesada, una variación natural en la que un átomo de hidrógeno es reemplazado por uno de sus isótopos: el deuterio. Como la forma deuterada es más pesada que el agua normal, no resulta tan fácil que se pierda en el espacio a través de la evaporación. Así, cuanto mayor sea la pérdida de agua del planeta, mayor proporción de HDO a H2O habrá en el agua restante. Los investigadores han diferenciado las firmas químicas de los dos tipos de agua utilizando el VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile, junto con los instrumentos del Observatorio W. M. Keck y el  Telescopio Infrarrojo de la NASA, en Hawaii.
Al comparar la proporción de HDO a H2O, los científicos han podido medir cuánto ha aumentado la proporción del primero, determinando así cuánta agua ha escapado al espacio. Esto permite, a su vez, estimar la cantidad de agua que pudo haber en el planeta rojo en épocas anteriores. Durante casi seis años terrestres –el equivalente a cerca de tres años marcianos– el equipo mapeó repetidamente la distribución de las dos moléculas, generando instantáneas globales de cada una, así como de su proporción. Aunque el Marte actual es prácticamente un desierto, los mapas han revelado cambios estacionales y microclimas. El equipo estaba especialmente interesado en regiones cercanas a los polos norte y sur, ya que los casquetes polares son el reservorio de agua conocido más grande del planeta. Se cree que el agua almacenada allí podría documentar la evolución de este líquido en el planeta desde el húmedo período Noeico, que terminó hace unos 3.700 millones de años, hasta el presente.

Fuente: ESO


Vídeo de la Nasa
06/03/2015, 19:27 -

Re: FORO-CIENCIA

#3124
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La nave Dawn llega a Ceres como el primer visitante de un planeta enano

Astronautica


Ilustración de la nave espacial Dawn llegando al planeta enano Ceres. (Foto: NASA/JPL-Caltech)

Después de un viaje de siete años y medio, la nave Dawn de la NASA llega hoy a su destino: el planeta enano Ceres, que orbitará durante los próximos 14 meses para analizar este diminuto mundo de 950 km de diámetro. Se trata del mayor y más masivo objeto del cinturón principal de asteroides, localizado entre Marte y Júpiter.
 
Dawn se convierte en la primera nave espacial que llega a un planeta enano. "Va a hacer historia", destaca Robert Mase, director del proyecto para esta misión desde el laboratorio JPL de la NASA en California (EE UU). "Nuestro equipo está preparado y con muchas ganas de descubrir lo que Ceres nos tiene reservado".
Una de las imágenes más intrigantes que ha ofrecido la cámara de la sonda durante su acercamiento de los últimos días son los puntos brillantes que aparecen en un cráter de Ceres, que, en su conjunto, se estima que contiene un 25% de agua. Los científicos confían en que la proximidad al planeta enano ayude a aclarar sus características geológicas y atmosféricas.
"Además, el estudio de Ceres nos permite abrir una ventana al primer capítulo de la historia del sistema solar", señala Jim Green, director de la División de Ciencias Planetarias de la NASA. "Los datos que envíe Dawn puede aportar avances significativos en nuestra comprensión de cómo se formó nuestro sistema solar", recalca el experto.El planeta enano Ceres, con un periodo de rotación de nueve horas, fue descubierto en 1801 por el sacerdote astrónomo Giuseppe Piazzi. Fue el primero de la sucesión de objetos que se encontraron después en el cinturón principal de asteroides. Al principio se lo clasificó como planeta, luego como asteroide, y finalmente como planeta enano en 2006, junto con Plutón y Eris. Ceres es el nombre de la diosa romana de la agricultura y las cosechas. Según se vayan caracterizando los cráteres del planeta enano también se irán designando con nombres de dioses y diosas de la agricultura y la vegetación de la mitología mundial. Otras formaciones del diminuto planeta se nombrarán como diversos festivales agrícolas. La sonda Dawn (‘amanecer’, en inglés) se lanzó en septiembre de 2007. La nave exploró el asteroide gigante Vesta durante 14 meses entre 2011 y 2012. Su tour de dos paradas por el sistema solar está siendo posible gracias a tres motores iónicos de xenón, un sistema que es más eficiente que la propulsión química tradicional.
Esta misión está liderada por la NASA, pero también participan la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), el Centro Aeroespacial Alemán, el Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar, la Agencia Espacial Italiana, el Instituto Nacional de Astrofísica de Italia y diversas empresas.

Fuente: SINC


Video
07/03/2015, 00:15 -

Re: FORO-CIENCIA

#3125
Registrado:
08/10/2013
Gracias:
1527/10959
Mensajes
12056
Gracias amigo otroatletico por estos valiosos videos e información, yo tambien soy un pequeño aficionado al mundo de la ciencia y de los planetas, he estado munchos años viendo este tipo de documentales, videos y demas... las primeras noticias sobre los planetas nos las trayerón la Nasa y los americanos, yo soy creyente de este tipo de ciencia, pero munchas veces me pregunto que cuentan las cosas con una seguridad como si las estubieran viendo y dando unos detalles tan exactos que parece que el mecanismo del universo lo fueran fábricado ellos.

Cuando veo los documentales de los dinosarios, me quedo frio con la exactitud que lo cuentan todo, vamos como si lo estubieran viendo.
Tambien cuando hablan de galaxias lejos de nuestra via lactea a miles de años luz de aqui, sacan conclusiones tan exactas...

De todas formas gracias amigo por mostrar esta materia tan interesante.

Saludos
10/03/2015, 20:20 -

Re: FORO-CIENCIA

#3126
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Científicos españoles multiplican por 10.000 el grosor de la seda de araña

Ciencia de los materiales


Araña de la especie Nephila inaurata y foto de microscopía electrónica de barrido donde se muestra una sección de la ‘hijuela’ o hebra de su glándula. (Foto: M.Schneider&C.Aistleitner/UPM)


La tradición de sumergir gusanos de seda en vinagre y sal para fabricar, por simple estiramiento, las llamadas hijuelas’ o hebras de seda se mantuvo en la región de Murcia (España) hasta mediados del siglo XX. Con la llegada del nailon y otras fibras sintéticas, esta técnica cayó en el olvido en los años 60, pero ahora ingenieros de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) la han recuperado para aplicarla a las glándulas productoras de seda de la araña africana Nephila inaurata.
El método consiste en extraer su glándula –un material semifluido o ‘moco’ con forma de ánfora de 2 mm de largo–, sumergirla en una solución con agua y ácido acético durante menos de tres minutos y, finalmente, estirarla con tensores hasta conseguir un fragmento uniforme de hasta 80 mm.
El resultado es una gruesa fibra con un diámetro que oscila entre las 30 y 240 micras, lo que permite alcanzar una sección 10.000 veces mayor que la natural de araña, que puede ser inferior a una micra. “Este aumento implica que cada hebra individual llega a soportar una carga de hasta medio kilo, un valor muy superior al de las de las fibras naturales”, destaca  José Pérez Rigueiro, profesor de la UPM  y coautor de este trabajo que publica Scientific Reports. Debido a su pequeño diámetro, la seda de araña hilada por el animal rompe con una carga de 10 a 20 milinewton (mN), mientras que la hijuela lo hace con una cifra récord de 5.500 mN, un valor que el equipo espera superar este año.
A pesar de aguantar esas cargas, el investigador reconoce que la fibra natural es mucho más eficiente, ya que cuanto más fino es el hilo, mejores son sus propiedades por tener menos margen para el error: “Por ejemplo, una fibra de 100 micras puede presentar un defecto en 10 micras, pero en una de una micra no puede tener ninguno; así que las hijuelas no logran la gran eficiencia de las sedas de arañas, pero lo compensan con su grosor”. “Lo sorprendente es que con un proceso tan simple, salvamos el desconocido proceso de hilado de la araña que nos mantenía atascados a los científicos, y obtenemos directamente unas fibras con esas propiedades sorprendentes”, destaca Pérez Rigueiro. Otra de las ventajas que tiene la seda y las hijuelas de araña es la posibilidad de revertir sus propiedades al estado inicial. Su estado base se consigue sumergiendo las fibras en agua, alcanzando así unas determinadas características. Después se pueden ‘dar de sí’, pero si se las vuelve a sumergir en agua, se las deja que se ‘supercontraigan’ y se secan de nuevo, se recuperan las mismas propiedades que tenían al principio.
El profesor apunta que no es previsible que se pueda aplicar esta técnica directamente debido a su bajo rendimiento. Además, exige sacrificar las arañas –algo que preferiría evitar–, y la disección de las glándulas está solo al alcance de habilidosos zoólogos; en este caso, el investigador chino Ping Jiang. Aun así, esta metodología puede tener aplicaciones futuras en la ingeniería de tejidos, como un ‘andamio’ que sirva de soporte para regenerar aquellos que estén dañados. Los autores destacan que, de momento, la importancia del método “es enorme a la hora de entender cómo se forma el hilo de araña”, el más resistente conocido, aunque con un tamaño diez veces inferior al de un cabello humano. “Es lo que se llama biomimetismo, es decir, no se trata de copiar exactamente cómo hila la araña, sino aprender hasta sus últimos detalles para que, por ingeniería genética, se fabriquen las proteínas implicadas y puedan ser empleadas en un sistema similar”, concluye Perez Rigueiro.

Fuente: SINC/UPM
10/03/2015, 20:22 -

Re: FORO-CIENCIA

#3127
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Consiguen modificar recuerdos en ratones dormidos

Neurología


Solo los ratones que recibieron la estimulación ligada a la activación de las células de lugar pasaron más tiempo en la localización codificada por esas células. (Foto: Fotolia)

La literatura científica ya había confirmado que durante las horas de descanso se afianza el aprendizaje motor. Sin embargo, hasta el momento ningún grupo de investigación había sido capaz de modificar los recuerdos a partir de los estímulos que se generan en el cerebro en el tiempo de sueño.
Ahora, científicos franceses de varias instituciones han demostrado que se pueden producir recuerdos artificiales durante el sueño a través de la excitación de las células de lugar, las neuronas del hipocampo, a través del método de la recompensa. Los resultados se publican en Nature Neuroscience.
El hipocampo, el principal constituyente del sustrato neuronal del mapa cognitivo, es el lugar donde en los momentos de reposo estas neuronas de lugar se activan para reproducir experiencias vividas durante la vigilia, ayudando a consolidar la memoria y la información adquirida en los animales.
Para los expertos, la reactivación de estas neuronas durante el sueño influye en la consolidación de la memoria espacial del medio ambiente en el que se encuentran. Sin embargo, mientras el animal está despierto, es imposible eliminar la relación entre la posición real y la descarga neuronal asociada. De hecho, la función de navegación de estas células de lugar se basa totalmente en esta correlación. El equipo liderado por Karim Benchenane, investigador en la Escuela Superior de Física y Química Industrial de París, estimuló a través de sistemas de recompensa las células de lugar. Estas, que codificaban un sitio en particular, se activaron en cinco ratones dormidos. Según los autores, las relaciones formadas artificialmente durante el sueño de los ratones entre una célula de lugar determinada y una recompensa conducen a un comportamiento concreto una vez que se despiertan.
Los sistemas de recompensa son centros en el sistema nervioso central que obedecen a estímulos específicos y naturales. Regulados por neurotransmisores, permiten que el individuo desarrolle conductas aprendidas que responden a hechos placenteros o de desagrado. En el caso de los ratones, los científicos observaron que solo los que recibieron la estimulación ligada a la activación de las células de lugar pasaron más tiempo en la localización codificada por esas células. Esto, según los expertos, sugiere que se había formado en el cerebro de los ratones una memoria artificial mientras dormían. “Los resultados apoyan la idea de la reactivación espacial durante el sueño al demostrar que las células de lugar codifican la misma información espacial durante el sueño”, afirman los expertos.
Los estudios previos han mostrado que la memoria puede ser artificialmente manipulada en ratones. Sin embargo, este es el primer estudio que muestra evidencias de que se puede hacer en ratones dormidos. No obstante, los autores subrayan que aún se desconoce si tal manipulación es posible en seres humanos dormidos.

Fuente: SINC
10/03/2015, 20:26 -

Re: FORO-CIENCIA

#3128
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Descubren el segundo caso de planeta en un sistema de cuatro estrellas

Astronomía


Esta ilustración muestra el sistema 30 Ari, que incluye cuatro estrellas y un planeta. Este último, un gigante gaseoso, orbita a su estrella principal (en amarillo) completando una vuelta cada 335 días. (Imagen: © Karen Teramura, UH IfA)

Durante mucho tiempo se creyó que en un sistema solar con más de una estrella sería muy difícil que se formasen planetas. Sin embargo, en años recientes, se han descubierto mundos en sistemas binarios (de dos estrellas) y la cifra ha crecido hasta cuatro estrellas. El planeta que representa el segundo caso en un sistema de cuatro estrellas ya se conocía, pero se pensaba que tenía en su sistema solar a solo tres soles, no a cuatro. El descubrimiento del cuarto lo sitúa como un nuevo ejemplo de planeta en un entorno “imposible”, y quizá ayude a la comunidad científica a conocer mejor cómo los sistemas de múltiples estrellas pueden influir en el desarrollo y destino de los planetas. El hallazgo lo ha hecho el equipo de Andrei Tokovinin, astrónomo del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo en Chile, trabajando con la ayuda de varios observatorios astronómicos. El primer planeta en un sistema de cuatro estrellas, KIC 4862625, fue descubierto en 2013 por gente de un proyecto de ciencia ciudadana (investigaciones científicas realizadas con la ayuda de voluntarios sin preparación técnica), que utilizó datos públicos de la misión Kepler de la NASA.
El nuevo descubrimiento sugiere que los planetas en los sistemas estelares cuádruples podrían ser menos raros de lo que se suponía. De hecho, investigaciones recientes han mostrado que este tipo de sistema estelar, que normalmente consiste en dos parejas de estrellas gemelas girando lentamente una alrededor de la otra a grandes distancias, es más habitual de lo que se creía previamente.
Aproximadamente el 4 por ciento de las estrellas de tipo solar se hallan en sistemas cuádruples, lo cual es bastante más que las estimaciones anteriores. Esta cifra mayor se debe a la mejora paulatina de las técnicas de observación. El sistema de cuatro estrellas en el que ahora se ha descubierto un planeta se llama 30 Ari, y está situado a 136 años-luz de distancia, en la constelación de Aries. El planeta es de tipo gaseoso y enorme, con 10 veces la masa de Júpiter. Gira en torno a una de las cuatro estrellas, dando una vuelta completa a su alrededor cada 335 días. Esta estrella tiene a otra compañera relativamente cerca, que el planeta no orbita. Esta pareja de estrellas, a su vez, está anclada en una órbita de larga distancia con otra pareja de estrellas situada a unas 1.670 unidades astronómicas (una unidad astronómica es la distancia entre la Tierra y el Sol). Los astrónomos piensan que es muy improbable que este planeta, o las posibles lunas que podrían girar a su alrededor, sean aptos para la vida.
10/03/2015, 20:29 -

Re: FORO-CIENCIA

#3129
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los primeros pastores del norte de África llegaron hasta el sur del Lago Victoria

Paleontologia


La cría de ganado comenzó hace entre 8.000 y 9.500 años al norte de África. Ganado en Kenia. (Foto PNAS)

Los primeros pastores del norte de África viajaron con sus ganados más allá del Lago Victoria en su camino hacia el sur del continente. Hasta ahora se pensaba que esta zona había constituido el hábitat ideal para las moscas tse-tsé, que transmiten la tripanosomiasis o enfermedad del sueño, y esto habría supuesto una barrera infranqueable para personas y animales que en estas condiciones sufrirían una alta mortalidad. Sin embargo, ahora un análisis de los dientes fósiles de ganado de hace casi 2.000 años ofrece una nueva perspectiva, ya que revela que la dieta de estos animales estaba basada en abundantes pastos que no estarían infectados por la mosca, según publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS). Es decir, el ecosistema que rodea al Lago Victoria hace miles de años era muy diferente al que se pensaba.
La investigación se ha llevado a cabo por tres autores de la Universidad de Utah (EE UU), la paleontóloga y doctoranda en biología, Kendra Chritz; el geoquímico Thure Cerling; y la investigadora peruana Esperanza Zagal, especialista en antropología y química. El análisis de isótopos estables de varios elementos químicos, que no se desintegran radiactivamente, permitió obtener una información muy precisa de 86 dientes fósiles que se encontraron hace tres décadas entre las cenizas de fuegos que habían servido para cocinar cerca de las cascadas Gogo Falls, al este del lago, en territorio keniata, y que se conservaban en el Museo Nacional de Kenia. Eran dientes de animales como ovejas, cabras, vacas, antílopes, cebras, hipopótamos o jabalíes de los que los investigadores apenas han tenido que tomar un miligramo de esmalte para realizar los análisis. Con eso fue suficiente para determinar que su dieta no estaba compuesta por árboles o arbustos, sino casi exclusivamente por hierba, tanto en el caso de los animales domésticos como en el de los salvajes. Además, las conclusiones de esta investigación concuerdan perfectamente con otros estudios sobre los sedimentos del lago, de manera que se refuerza la idea de que la mosca tse-tsé no estaba presente en estos parajes y, por lo tanto, no constituía una barrera para que los primeros pastores africanos pudieran avanzar hacia el sur por esta vía.
Dentro de una visión amplia, el hallazgo ayuda a entender buena parte de la historia humana en este continente, ya que la transición entre el modo de vida basado en la caza y la pesca y la llegada de la ganadería es determinante para aspectos esenciales como la aparición de las sociedades sedentarias. “La producción de alimentos llevó a a la sociedad humana moderna y cambió nuestra forma de vida, se construyeron ciudades y nacieron los sistemas políticos con un órgano de gobierno central", apunta Chritz. La cría de ganado comenzó hace entre 8.000 y 9.500 años en Egipto y la parte más oriental del desierto del Sahara, probablemente, porque la caza había pasado a ser un recurso insuficiente para vivir. En el este de África, la actual Kenia, aparecen los ganados hace unos 4.500 años, que más tarde se irán expandiendo hacia el sur hasta llegar a Sudáfrica hace unos 2.000 años. “Sabíamos que alcanzaron el sur de África, pero la pregunta era cuál había sido su ruta”, comenta Chritz. Los investigadores consideraban que las cercanías del Lago Victoria habían supuesto un obstáculo importante, específicamente porque un entorno húmedo y boscoso habría sido el ambiente propicio para la transmisión de la enfermedad del sueño. “Es muy difícil mantener ganado donde abunda la mosca tse-tsé”, apunta la investigadora, pero parece que cada vez más pruebas demuestran que ese supuesto ecosistema nunca existió en la época clave para la extensión de la ganadería hacia el sur. Hoy en día, el paisaje de la zona también es muy distinto al de hace unos pocos milenios, ya que, por una parte tiene muy poca hierba al ser un suelo muy explotado por la actividad ganadera, y por otra, presenta una gran espesura de árboles y arbustos debido a que el ser humano ha mermado la población de jirafas y elefantes.

Fuente  DiCYT
« Última modificación: 16/03/2015, 19:26 por otroatletico »
16/03/2015, 19:31 -

Re: FORO-CIENCIA

#3130
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Una extraña gamba gigante de hace 480 millones de años

Paleontologia


(Foto: P. Van Roy / Marianne Collins)

Si te lo encontraras en una playa mientras te das un tranquilo baño seguramente pensarías que el Aegirocassis benmoulae será lo último que vas a ver en tu vida. Pero a pesar de su terrible aspecto esta extraña gamba gigante se alimentaba de plancton.
Además, está el pequeño detalle de que vivió hace 480 millones de años –durante el Cámbrico–, así que por su parte puedes nadar tranquilo. Vivió en el sureste de Marruecos, donde un equipo de investigadores de las universidades de Oxford (Reino Unido) y Yale (EE UU) han encontrado un sorprendentemente bien conservado fósil de este animal perteneciente a la familia de los anomalocarídidos –textualmente, gamba extraña–, que alcanzó un tamaño de más de dos metros de longitud.
El Aegirocassis benmoulae es uno de los mayores atrópodos conocidos, por lo que su hallazgo también es importante porque revela los orígenes de las extremidades de los artrópodos modernos –animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados, como los arácnidos, los crustáceos o los miriápodos.

Fuente SINC
16/03/2015, 19:34 -

Re: FORO-CIENCIA

#3131
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Eclipse Total de Sol: 20 de marzo. GLORIA retransmitirá, en directo, desde las Islas Feroe

Astronomía


Corona solar observada desde el Outback Australiano (Bob's Lookup, Queensland, Australia) el 14 de noviembre de 2012. Destaca la simetría de la corona debido a que el Sol estaba cerca del máximo de actividad que se produjo a finales del año 2014. La corona del eclipse del día 20 presentará una morfología similar. J.C. Casado, gloria-project.eu.)

Un equipo de astrónomos, situados en latitudes boreales -Islas Feroe- observarán y transmitirán, en directo, los detalles del próximo eclipse. Los expedicionarios forman parte del proyecto europeo GLORIA. Trasladar la emoción de la Ciencia y ayudar a la audiencia no especializada a comprenderla, es el principal compromiso de GLORIA.
¿Por qué los astrónomos de GLORIA han elegido un paraje tan aislado como localización para hacer esta retransmisión? Miquel Serra-Ricart, líder de la expedición señala que “este eclipse será muy difícil de observar, ya que sólo toca tierra en dos archipiélagos árticos, Feroe y Svalvard, y la totalidad tendrá una duración máxima de 2 minutos y 47 segundos. Además, la baja probabilidad de tener cielos completamente despejados, aporta una dosis extra de emoción”. Para elegir el lugar correcto, Serra-Ricart ha tenido en cuenta no sólo la visibilidad del eclipse, sino también la mayor probabilidad de que haya buenas condiciones atmosféricas, carreteras transitables y la seguridad de su equipo.
Ésta será la undécima expedición que el astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) dirigirá para observar eclipses. La primera fue en 1998, al centro del Atlántico. “No hay dos eclipses iguales y siempre hay nuevos fenómenos que te sorprenden”. Miquel subraya dos características que añaden interés al evento cercano: el Sol se encuentra, ahora, cerca del máximo de actividad del actual ciclo, el 24 (los ciclos solares tienen una duración aproximada de 11 años), y la observación se hará en un lugar desde el que es posible contemplar auroras boreales. “La probabilidad es muy baja, pero podríamos presenciar un doble espectáculo en el momento de la totalidad del eclipse: la corona solar flanqueada por luces verdes aurorales, ¡un sueño!”.
Durante el eclipse del 20 de marzo, Europa vivirá un test de adaptación de su Red Eléctrica a eventos astronómicos que pueden generar fluctuaciones en el suministro eléctrico (desde 1999 no se producía un eclipse total de Sol de similares características en el continente; entonces, la energía solar suponía, en la UE, el 0,1% ENTSO-E). Si tenemos en cuenta que, para 2020, la Unión Europea y sus estados miembros se han comprometido a alcanzar una tasa del 20% de energías renovables sobre el consumo total en la zona, “el eclipse es una oportunidad para investigar el impacto de eventos de este tipo en la estabilidad de la red eléctrica. GLORIA recogerá datos medioambientales (temperatura, presión, intensidad luminosa y humedad) registrados desde Tórshavn, capital de las Islas Feroe,  que pondrá a disposición de los expertos. No volveremos a tener un eclipse total análogo, en Europa, hasta el año 2027”, adelanta Miquel Serra. A partir de los datos obtenidos, los escolares también podrán realizar actividades educativas. El acceso a estas actividades se realizará a través del portal de GLORIA y astroaula.net.
Desde la Europa Continental y Reino Unido, sólo podrá observarse la parcialidad alcanzando ocultaciones máximas del disco solar en las zonas más boreales (Irlanda, Escocia y Noruega) . En España, el disco solar llegará a ocultarse más del 50% alcanzando su máximo en la Comunidad Gallega.
GLObal Robotic telescopes Intelligent Array for e-Science (GLORIA) es un proyecto financiado por la Unión Europea en el Séptimo Programa Marco (FP7/2007-2012) bajo el acuerdo de subvención 283783. El proyecto está coordinado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). En él participan 13 socios (UPM, ASU-CAS, CSIC, CTU, FZU-CAS, IAC, INAF, SAO, UCD, UCH, UMA, UOX, UWAR) de ocho países (España, República Checa, Italia, Rusia, Irlanda, Reino Unido, Polonia y Chile).
El Centro de Estudios Marítimos de la Universidad de las Islas Feroe participará en la retransmisión. Tres centros de supercomputación españoles CETA-Ciemat (Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas), CSUC (Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya) y el IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias) colaboran en la distribución web del portal de la retransmisión (sky-live.tv).

Fuente: IAC
16/03/2015, 19:37 -

Re: FORO-CIENCIA

#3132
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Descubren fósiles de una nueva especie de pingüino crestado, la más antigua conocida

Paleontologia


En el fondo, reconstruccion en vida de Eudyptes calauina, en el frente el pinguino de penacho amarillo, el pinguino crestado mas grande que actualmente habita en Chile; y a la derecha el pinguino de Humboldt. (Foto: Martín Chávez Hoffmeister)

La corriente de Humboldt es una corriente marina de agua fría que recorre la costa de Chile y Perú, fluyendo hacia Ecuador. Esta corriente alimenta una de las zonas de surgencia más grandes del mundo, un fenómeno oceanográfico en el cual los nutrientes de aguas profundas son arrastrados hacia la superficie. Esto ha creado uno de los ecosistemas marinos más ricos del planeta: el conocido como la Provincia Peruano-Chilena.
Investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido), la Universidad de Zürich (Suiza) y la Universidad Austral de Chile han estudiado fósiles de fauna recogidos en una parte de esta provincia para profundizar en qué momento geológico se originó la corriente de Humboldt y cómo los cambios climáticos han afectado la evolución de la fauna que la habita. El análisis de estos fósiles les ha permitido documentar una nueva especie de pingüino crestado, la más antigua conocida.
Según explica a DiCYT Martín Chávez Hoffmeister, investigador de la Universidad de Bristol y el Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Universidad Austral de Chile, la Provincia Peruano-Chilena “es un área de gran importancia por sus recursos pesqueros e incluye una gran variedad de animales endémicos”. Sin embargo, “aún existe debate respecto al momento exacto en que esta corriente comenzó a fluir y cómo la afectaron los cambios climáticos”. En este sentido, el estudio del registro fósil de las aves marinas “puede ofrecer las claves para entender el origen de las comunidades que actualmente habitan esta zona y de esta importante provincia biogeográfica”.
El trabajo, que fue publicado en la revista científica PLOS ONE, surge del estudio predoctoral realizado por Jorge Carrillo, de la Universidad de Zürich, que tuvo como objetivo ofrecer una interpretación preliminar de la fauna fósil presente en la formación Horcón, en la costa central de Chile, una nueva localidad fosilífera ubicada dentro de la corriente de Humboldt y que data del Plioceno (hace unos tres millones de años), siendo la más austral con registro de vertebrados para este periodo.
Durante esta primera fase se colectaron numerosos fósiles, los cuales se encuentran actualmente depositados en el Museo Nacional de Historia Natural de Chile y han sido la base para el estudio publicado en PLOS ONE. Al estudiarlos descubrieron que el ave más abundante era un pingüino mediano perteneciente al grupo de los pingüinos crestados, que se distingue por ser más grande que las especies actuales y por una serie de características más sutiles presentes en los huesos del pie y en las aletas.
“Originalmente nuestro interés era identificar las aves presentes en esta nueva localidad y compararlas con aquellas conocidas para localidades de antigüedad similar, pero hemos sido muy afortunados ya que entre los especímenes disponibles se ha podido identificar esta especie extinta de pingüino que no se conocía”, asegura Chávez Hoffmeister. El análisis filogenético permitió confirmar la pertenencia de esta nueva especie al género de los pingüinos crestados Eudyptes, especie que se ha bautizado como Eudyptes calauina.
El investigador subraya que se trata de un hallazgo “inusual”, ya que Eudyptes calauina es el pingüino crestado más antiguo descubierto a nivel mundial. “Los pingüinos crestados que actualmente habitan Sudamérica, como el pingüino de penacho amarillo y el pingüino Macaroni, sólo se encuentran en regiones frías en la Patagonia Austral. De modo que hallar una especie extinta que habitó la zona central en un momento en que el clima mundial era más cálido, parece fuera de lugar. Pero en Nueva Zelanda, varias especies de pingüinos crestados pueden hallarse en áreas temperadas, similares a las condiciones de Chile Central. Parece ser que esta nueva especie prefería climas similares a los que actualmente habitan sus actuales parientes Neozelandeses. Es posible que el enfriamiento progresivo en el clima mundial durante los últimos dos millones de años haya causado la extinción de esta especie”, precisa.
Por otro lado, hallaron restos de un pequeño cormorán el cual también se ha encontrado en el norte de Chile y el sur del Perú, y la presencia de la fardela obscura, que es una especie de petrel que anida exclusivamente en regiones subantárticas.
“Esta combinación de aves relacionadas a aguas frías y temperadas nos ha llevado a plantear que al igual que en la actualidad, la zona central de Chile ya era un área transicional entre las faunas típicas de la Corriente de Humboldt y las presentes más al sur en la Provincia de Magallanes a fines del Plioceno. Sin embargo, dado que la mayor parte de las especies pliocénicas se encuentran actualmente extintas, las comunidades modernas de aves marinas solo habrían surgido posteriormente hacia inicios de la Edad del Hielo”, concluye.
Chávez Hoffmeister trabaja en la actualidad en determinar las relaciones entre las formas extintas y actuales de pingüinos y el modo en que han evolucionado global y localmente en respuesta a los cambios ambientales durante los últimos 65 millones de años. Apunta que Horcón puede ofrecer muchas sorpresas en el futuro. “No solo es una de las localidades más ricas en vertebrados marinos de Chile central, sino que también es la más austral que tenemos para este periodo de tiempo. Sabemos que la fauna actual cambia a lo largo de nuestra costa en respuesta a los cambios ambientales, por lo que tener acceso a fósiles que permitan comprender la evolución de estos cambios a través del tiempo es de gran importancia. Además, se conocen pocos sitios de edad similar por lo que es muy probable que aún queden muchas sorpresas por descubrir en esta localidad y ciertamente nuevas especies”, vaticina.

Fuente: Cristina G. Pedraz/DICYT
16/03/2015, 19:42 -

Re: FORO-CIENCIA

#3133
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Diseñan un sistema inteligente de detección de intrusos que aprende pautas para alertar de los ciberataques

Computación


Investigador de la Universidad de Jaén realizando pruebas. (Foto: Fundación Descubre)

Investigadores de los grupos Sistemas Inteligentes y Minería de Datos (SiMiDat) de la Universidad de Jaén y Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes (SCI2S) de la Universidad de Granada, en España, han diseñado un sistema de detección de intrusiones para hacer frente a ciberataques. La herramienta se basa en técnicas de Inteligencia Computacional con las que aprende pautas que le permiten anticiparse a los intrusos que vulneran los mecanismos de seguridad de los sistemas de información.
Los dispositivos actuales de detección de intrusos en la red están limitados a la información con la que fueron entrenados y detectan sólo si hay ataque o no. Otros detectores incurren en falsos positivos. “No sólo consiste en identificar que el acceso es anómalo, sino que el sistema aprenda a detectarlos y responda ante ese ataque”, explica a la Fundación Descubre el responsable del proyecto Alberto Fernández, de la Universidad de Jaén.
Los ataques cibernéticos presentan características diferentes, por lo que métodos estadísticos sencillos no resultan efectivos para su detección. Por ello, los expertos han utilizado Inteligencia Computacional que permite el entrenamiento del sistema para que extraiga conclusiones fruto de su experiencia. “Aplicamos estas técnicas para intentar que la herramienta avance hasta una solución factible con técnicas sofisticadas parecidas a las reglas propias del aprendizaje humano”, detalla.
Para conseguir que el sistema “aprenda” los investigadores lo someten a una batería de pruebas en las que tiene que procesar 4 millones de ejemplos disponibles en repositorios de datos. Con los comportamientos correctos, la herramienta va extrayendo conclusiones y discriminando si se trata de un acceso normal o anómalo.
La novedad de este modelo, que los expertos describen en su trabajo ‘On the combination of genetic fuzzy systems and pairwise learning for improving detection rates on Intrusion Detection Systems’ publicado en la revista Expert Systems with Applications, es la utilización de sistemas difusos evolutivos basados en las leyes de la naturaleza. “En nuestro caso, aplicamos este patrón y el algoritmo aprende por sí mismo con los conjuntos de datos que le hemos dado como entrenamiento. Empieza aportando soluciones aleatorias y evoluciona hasta quedarse con las que mayor calidad aportan al objetivo de identificación. Es como la Teoría de la Evolución de Darwin, combinamos soluciones y van quedando las mejores adaptadas”, ejemplifica.
La ventaja de este enfoque es la utilización de etiquetas lingüísticas, que permite una mejor comprensión del conjunto de reglas con las que opera el sistema. “En lugar de utilizar valores numéricos utiliza conceptos del lenguaje humano. Por ejemplo, en lugar de alertar sobre el riesgo de que alguien está intentando atacar el sistema es 10, dice que existe un riesgo alto. Esto facilita la interpretación, porque se parece a los conceptos que utilizamos en nuestro día a día, donde en nuestras conversación no precisamos que la temperatura es de 30 grados, sino decimos que hace calor”, aclara.
Otra de las novedades es la utilización del esquema de aprendizaje denominado ‘Divide y vencerás’, que mejora la precisión cuando se producen ataques considerados raros.
En este modelo se dividen los datos etiquetados por parejas (actividad normal y cada tipo de ataque y, a su vez, todos los tipos de ataques entre sí) y se introducen en el sistema con lo que se aporta una solución para cada binomio y la respuesta final agrega la de cada miembro individual. “Es como el jurado de un concurso, cada persona elige un ganador y, al final, se toma una decisión conjunta. Así se traslada la responsabilidad de decidir a muchos puntos y cada punto o experto aborda una faceta, desgranando el problema. La decisión final integra la opinión de ese conjunto de expertos”.
Esto supone que los tipos de alarmas están más definidos, porque dan distintas respuestas ante las alertas, aportando más robustez al sistema.
Este enfoque ‘divide y vencerás’, combinado con la lógica difusa evolutiva, ha permitido a los investigadores diseñar un sistema que identifica correctamente todos los tipos de ataques, incluyendo las categorías de ataque raras y que utiliza unos términos interpretables para la comprensión humana.
Las políticas de seguridad de la información de sistemas y redes están diseñadas para mantener la integridad de  la confidencialidad y disponibilidad de los datos de sus usuarios de confianza. Sin embargo, los denominados ataques maliciosos analizan las vulnerabilidades de estos sistemas con el fin de obtener acceso no autorizado o comprometer la calidad del servicio.
Los expertos apuntan distintos tipos de ataques. Por un lado puede ocurrir un fallo del servicio, cuando se produce tanta cantidad de accesos denegados que al final saturan el sistema. Otras modalidades pasan por el escaneo de puertos para buscar vulnerabilidad en la red, adivinar la contraseña o intentar acceder como administrador, consiguiendo el control total del sistema.
Los investigadores continúan con este modelo, aún experimental, para trasladarlo al BigData, es decir, a la utilización de gran cantidad de datos con las herramientas capaces de analizarlos y procesarlos. “Si ahora trabajamos con un sistema de entrenamiento con 4 millones de ejemplos, la idea sería incrementar esa cifra y adaptar el modelo para hacerlo escalable mediante su ejecución paralela sobre un conjunto de ordenadores para dividir el trabajo entre todos ellos”, adelanta.

Fuente: Fundación Descubre
16/03/2015, 19:45 -

Re: FORO-CIENCIA

#3134
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La vuelta al mundo en 25 días a bordo del avión Solar Impulse 2

Aeronáutica



El sábado 7 de marzo sería el despegue. Sin embargo, dificultades con el viento impidieron su partida y finalmente el lunes 9 de marzo desde Abu Dhabi, el avión Solar Impulse 2 comenzó su odisea: dar la vuelta al mundo en 25 días distribuidos en 5 meses con energía solar.
Este proyecto de los suizos André Borschberg y Berthrand Piccard ha acaparado la atención a nivel mundial. ¿Cómo es posible que un avión logre mantenerse en el cielo sin una gota de carburante fósil? Un interrogante que para ser respondido, exige conocer las características de este vehículo: alas de 72 metros que se asemejan bastante a las de un avión comercial, un peso de 2,3 toneladas (similar al de un coche familiar) y 17.248 celdas solares que generan 340 kilovatios hora.
En ese sentido, Mauricio Osses, del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Santa María, en Chile, afirma que esta construcción liviana se debe a que “la energía solar tiene muy poca posibilidad de levantar peso. Entonces el objetivo es ampliar la superficie para alojar las celdas. Cualquier exceso de peso restringe la autonomía de vuelo”.
El académico además destaca que las más de 17 mil celdas monocristalinas poseen un 23 por ciento de eficiencia, lo que representa una muy alta tecnología; sin duda, el Solar Impulse 2 es una obra de ingeniería admirable. Y para Mauricio Osses, es además muy valorable el trabajo logístico de este proyecto.
Son varias las cosas que pueden salir mal durante el viaje, por eso la planificación es vital: el clima, la alimentación, el trabajo sicológico con el piloto, la ruta, el sueño y cientos de factores más están sumamente calculados para que el avión pueda llegar a cada uno de los 12 destinos donde aterrizará.
Con un funcionamiento 24/7, para volar en las noches el Solar Impulse 2 usa baterías de polímero-litio (260 vatios hora por kilo) y, durante el día, el vehículo siempre debe estar sobre el nivel de las nubes para captar la energía del sol. Además, los pilotos han tenido que aprender técnicas de yoga y autohipnosis para poder dormir en periodos cortos. Para Mauricio Osses eso demuestra que “uno puede tener todos los elementos de construcción y la tecnología para crear algo, sin embargo el 75 por ciento del resultado depende de la logística e ingeniería que hay detrás del proyecto”. 
¿Logrará su objetivo el Solar Impulse 2? Osses confía en que los ingenieros cumplirán la meta. Pese a que hay varias dificultades que pueden retrasar el viaje o problemas técnicos que podrían terminar en desgracia, sea cual sea el resultado de este viaje, sin duda, “romperá récords y será reconocido como un gran desafío, pues es casi como una misión lunar”.   
El gran viaje del Solar Impulse 2 ha abierto el debate acerca de las nuevas fuentes de energía. Y Mauricio Osses señala que precisamente ese es el objetivo fundamental de toda esta hazaña científica y de ingeniería. “Con esto se quiere demostrar la capacidad de las energías renovables, incluso en actividades extremas como dar la vuelta al mundo con un avión solar”, señala. De esta manera, el académico descarta que esta iniciativa represente el nacimiento de un mercado para la industria aeronáutica propulsada por la energía solar.
Sin embargo, este proyecto sí estaría relacionado con el cambio climático, pues “este fenómeno ha desarrollado una serie de problemas y para solucionarlo es necesario que la humanidad cambie sus patrones de uso energético”, menciona Osses.
El académico explica que varios desconfían de este tipo de energías, pero con estos proyectos se evidencia su gran capacidad. Incluso, muchos investigadores pronostican que para el 2050 la fuente solar superará a la energía eólica y a los combustibles convencionales con precios bastante más accesibles que los actuales. Por lo tanto, odiseas a nivel mundial como la que está realizando el Solar Impulse 2 sirven para que la gente conozca más de este tema y que empresas, universidades y entidades financieras también se entusiasmen. De hecho, la USM ya ha participado en dos ocasiones en la Carrera Solar Atacama con tres autos de este tipo, desarrollando tecnologías propias y ganando mucha experiencia en este tipo de emprendimientos.
Algo que demuestra que la energía solar parece estar ganando cada vez más terreno a través de ideas innovadoras que desafían la imaginación.

Fuente: USM/DICYT

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO