PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 859014 veces)

07/12/2011, 18:44 -

Re: FORO-CIENCIA

#735
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El actual cambio climático global no tiene precedente alguno en los últimos 20.000 años o más


El actual cambio climático global no tiene precedente alguno en los últimos 20.000 años o más. (Foto: NCYT/MMA)


Un argumento muy común que los escépticos del cambio climático global esgrimen para negar que tiene su origen en las actividades humanas, es el de plantear que el clima siempre ha variado de una forma u otra, incluso cuando no existía el desarrollo industrial de los tiempos modernos, a cuyas emisiones de gases con efecto invernadero se las acusa del proceso de calentamiento. Según ese argumento, el actual calentamiento global sería natural.
Sin embargo, ahora un nuevo estudio desvela que la actual clase de calentamiento global, es decir, el calentamiento simultáneo en ambos hemisferios, tanto en el norte como en el sur, es un fenómeno nuevo, ya que no hay constancia de un episodio como el actual en, como mínimo, los últimos 20.000 años, que es todo lo que nuestra ciencia actual puede retroceder en el tiempo para analizar el clima con precisión suficiente para compararlo con el de nuestros días.
Y esto es 14.000 años más atrás que lo alcanzado en cualquier otro estudio anterior, un mérito obtenido ahora por el trabajo a cargo de Svante Bjorck, investigador del clima en la Universidad de Lund, Suecia.
La revisión de registros climáticos como por ejemplo los de núcleos de hielo o de sedimentos, en busca de evidencias de que haya existido algún evento climático desde finales de la última Era Glacial, hace 20.000 años, que haya podido generar efectos similares en ambos hemisferios a la vez, no ha permitido encontrar ni un solo caso con estas características. En cambio, sí ha sido posible hallar muchos casos en los que, por ejemplo, cuando suben las temperaturas en un hemisferio, en el otro descienden o se mantienen sin cambio alguno.
En otras palabras, el estudio muestra que, aparte del ciclo de muy largo plazo en el que se alternan eras glaciales con períodos cálidos, los únicos eventos que podrían considerarse como cambios climáticos atípicos y a gran escala en ese lapso de tiempo de 20.000 años no tuvieron un alcance global, sino que sólo operaron a escala local o regional.
Como ejemplo, podemos tomar el último cambio climático atípico a gran escala reconocido en nuestra historia, el cual tuvo lugar entre los años 1600 y 1900, y que muchos conocen como la Pequeña Edad de Hielo. En esa época, Europa experimentó algunos de sus siglos más fríos de la historia escrita. Mientras el frío extremo tuvo graves consecuencias para la agricultura, el transporte y la economía en muchos lugares del norte de Europa, y también hasta cierto punto del hemisferio norte en general, no hay evidencia alguna de que se desencadenasen cambios de temperatura similares u otros efectos climáticos comparables en el hemisferio sur durante la misma época.
La conclusión es clara. Usando las palabras de Svante Bjorck, lo que está sucediendo hoy con el cambio climático global es único desde una perspectiva histórica a escala del tiempo geológico.
08/12/2011, 18:43 -

Re: FORO-CIENCIA

#736
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Descubren los dos mayores agujeros negros


Reproducción del centro de nuestra galaxia a partir de una imagen captada por el Telescopio Keck. (Imagen: Lynette Cook)


Un equipo de investigadores de EE UU y Canadá ha descubierto los dos agujeros negros más masivos que se conocen, según se publica esta semana en la revista Nature.
El horizonte de sucesos de estos agujeros, región dentro de la cual ni la luz puede escapar, se extiende hasta una distancia similar a 200 veces la órbita de la Tierra o 5 veces la órbita de Plutón. También podría compararse con el tamaño de nuestro Sistema Solar”, informa a SINC Chung-Pei Ma, investigadora de la Universidad de California en Berkeley (EE UU) y una de las autoras del trabajo.
“Como no podemos ver los agujeros negros ya que ni la luz puede escapar de su atracción, los estudiamos midiendo la velocidad de las estrellas que orbitan ‘muy cerca’ de ellos”, explica Chung-Pei Ma.
La masa de uno de los dos agujeros negros centrales descubiertos por la investigadora Chung-Pei Ma y su equipo, en la galaxia NGC 3842, es 9.700 millones de veces más grande que Sol. El otro, situado en el centro de la galaxia NGC 4889, podría ser incluso mayor.
“Los dos agujeros negros están en el centro de esas dos galaxias, que se encuentran a una distancia de 300 millones de años luz de la Tierra”, puntualiza la experta.
El más grande conocido antes de este descubrimiento se ubica en la galaxia Messier 87 y posee una masa 6.300 millones de veces más grande que el Sol.
Para obtener los datos, el equipo de astrofísicos se valió de los telescopios Gemini y Keck en Hawái y las instalaciones del Observatorio McDonald en Texas (EE UU).
El descubrimiento sugiere que los procesos de crecimiento de las grandes galaxias y sus agujeros negros son diferentes a los de las galaxias menores.
Debido a las variaciones de brillo y la luminosidad de los quásares que se encuentran en el universo temprano, los expertos creen que toda galaxia masiva con forma esferoidal alberga un agujero negro supermasivo en su punto central que los potencia.
Los astrofísicos también estiman que este tipo de agujeros negros centrales podrían llegar a tener masas 10.000 millones de veces superiores al Sol aunque un agujero de estas dimensiones nunca ha sido confirmado. (Fuente: SINC)
08/12/2011, 18:45 -

Re: FORO-CIENCIA

#737
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Una reconstrucción en 3D del cerebro de la ‘Drosophila’ demuestra que el sistema nervioso ahorra en cable


Reconstrucción tridimensional de neuronas del sistema visual en Drosophila. (Imagen: Marta Rivera-Alba)


Santiago Ramón y Cajal observó que el sistema nervioso está conectado mediante la mínima cantidad de cable posible, optimizando con ello el coste energético y ahorrando espacio. Ahora, 100 años después, una reconstrucción en 3D de una parte del cerebro de la mosca Drosophila melanoganster ha demostrado que este principio de economía de cableado determina la estructura de los circuitos neuronales. El trabajo, liderado por científicos del Instiituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), aparece en el último número de la revista Current Biology.
Mediante técnicas de reconstrucción tridimensional a partir de imágenes de microscopía electrónica en 2D, los investigadores han elaborado un mapa detallado de parte del sistema visual de esta mosca modelo. “Hemos visto que cualquier otra forma de situar las neuronas supondría emplear más cantidad de cable.
"El estudio demuestra lo observado por Cajal y supone además un éxito para la conectómica, una disciplina basada en la reconstrucción de circuitos neuronales en 3D”, explica el coordinador del estudio, el científico del Instituto Cajal Gonzalo García de Polavieja. Tras obtener la reconstrucción, el equipo elaboró un modelo matemático para mover las neuronas en el espacio y determinar su posición. “El modelo nos decía dónde había que poner cada neurona para que el cable de conexión fuese mínimo y vimos que las posiciones coincidían con las medidas experimentales en Drosophila”, destaca.
El estudio, en colaboración con científicos del Janelia Farm Research Campus del Howard Hughes Medical Institute (Estados Unidos), abre la vía para elaborar mapas morfológicos detallados del cerebro y profundizar en el estudio de enfermedades. “Seguiremos avanzando hasta tener circuitos más grandes y detectar posibles anomalías en sistemas que no usen el mínimo cable posible”, agrega el investigador. (Fuente: CSIC)
08/12/2011, 18:47 -

Re: FORO-CIENCIA

#738
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La difícil recuperación de los vertebrados de tierra firme tras la Gran Extinción de hace 252 millones de años


El Lystrosaurus, pariente de los mamíferos, escapó al desastre. (Imagen: Victor Leshyk)


Los eventos cataclísmicos que marcaron el final del Periodo Pérmico hace unos 252 millones de años, fueron momentos decisivos en la historia de la vida en la Tierra. Hasta un 90 por ciento de los organismos marinos se extinguieron, dando paso a una nueva gama de especies marinas, algunas de las cuales todavía existen hoy en día. Sin embargo, aunque es evidente que las especies de tierra firme sufrieron grandes pérdidas, la amplitud de la extinción y la reorganización posterior han estado envueltas en muchas incertidumbres para los paleontólogos, al menos hasta ahora.
En un nuevo estudio, se ha llevado a cabo un exhaustivo análisis, espécimen por espécimen, para confirmar que los vertebrados de tierra firme sufrieron pérdidas catastróficas. Tras emerger de entre las cenizas, por así decirlo, los supervivientes, un puñado escaso de géneros, pasaron a poder vagar libremente, sin grandes impedimentos y con pocos competidores en sus respectivos nichos ecológicos.
A partir de lo hallado en el registro fósil, el equipo de investigación, de la Universidad Brown y de la Universidad de Utah, ha llegado a la conclusión de que los ecosistemas terrestres tardaron, a través de la evolución y de la especiación, hasta 8 millones de años en recuperarse plenamente de la extinción masiva.
Al parecer, al principio los ecosistemas terrestres eran más susceptibles a riesgos graves de colapso porque existían menos eslabones en la red alimentaria.
Además, estuvieron durante bastante tiempo sujetos a numerosos altibajos, caracterizados por una alternancia entre grandes proliferaciones de vida y fuertes declives de la misma.
Para esta investigación, el equipo de Jessica Whiteside, profesora de ciencias geológicas en la Universidad Brown, ha examinado alrededor de 8.600 especímenes, desde cerca del final del Pérmico al Triásico medio, aproximadamente hace entre 260 y 242 millones de años. Los fósiles proceden de yacimientos paleontológicos de la zona sur de los Montes Urales de Rusia, y de la Cuenca de Karoo en Sudáfrica. El recuento de especímenes y su análisis indica que aproximadamente el 78 por ciento de los géneros de vertebrados de tierra firme perecieron en la extinción masiva de finales del Pérmico.
08/12/2011, 18:49 -

Re: FORO-CIENCIA

#739
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La misteriosa química interestelar


La química interestelar aún encierra muchos misterios. (Imagen: NASA)


Conocemos la química de la Tierra y otros astros cercanos, e incluso podemos deducir la de astros distantes a partir del análisis espectroscópico de su luz. Pero la química que tiene lugar en las frías y oscuras nubes de gas y polvo del medio interestelar encierra aún muchas incógnitas. Un nuevo estudio puede haber desentrañado algunas.
Un reciente trabajo efectuado por astroquímicos de la Universidad Heriot-Watt en Edimburgo, Reino Unido, aporta datos esclarecedores sobre esta parte oscura del universo, los cuales muestran el papel fundamental que pueden desempeñar las partículas de polvo helado en la formación de un tipo de molécula orgánica que podría ser precursora de los pilares de la vida.
Según algunas estimaciones, las moléculas constituyen menos del 1 por ciento de la materia del universo, pero a pesar de su escasez pueden influir de manera significativa en la evolución de estrellas y sistemas planetarios.
Los científicos sospechan, sobre la base de observaciones en infrarrojo, que muchas de las partículas de polvo en las nubes interestelares están cubiertas de una capa de hielo. El hielo actúa como refrigerante durante el proceso de formación de las estrellas, y su influencia tiende a promover la creación de estrellas más pequeñas y más longevas, como nuestro Sol. Estas estrellas, al mantenerse estables durante un largo periodo, dan más tiempo a los planetas para evolucionar, en comparación con el que dan las estrellas de mayor masa y vida breve.
Además de ralentizar la evolución estelar, las partículas de polvo helado también pueden influir en la química orgánica interestelar, acelerando reacciones químicas o protegiendo a las moléculas de los rayos cósmicos de alta energía.
Es este comportamiento químico catalizador ostentado por el polvo interestelar lo que el equipo del astroquímico Martin McCoustra está investigando. Usando superficies de agua congelada y sílice, los científicos crearon en el laboratorio modelos de granos de polvo, tanto desnudos como cubiertos de hielo, y luego los bombardearon con electrones de baja energía para imitar el efecto de los rayos cósmicos incidiendo en ellos.
Los investigadores buscaban específicamente el efecto de los rayos sobre el acetonitrilo, un compuesto orgánico simple que se ha observado en el medio interestelar.
Y comprobaron que, en las películas de acetonitrilo, los electrones entrantes rápidamente desplazaban a las moléculas, mientras que en el caso de las moléculas de acetonitrilo aisladas mediante superficies heladas, tenía lugar una reacción química.
Se cree que el acetonitrilo es un precursor de los aminoácidos, y el producto de la reacción, sobre el que los científicos todavía están trabajando para identificar con exactitud, probablemente es parte de un paso intermedio en el proceso que produce grandes moléculas orgánicas. El punto clave es que el agua resulta crucial para la reacción química, ya que ésta no se produce con el acetonitrilo puro.
08/12/2011, 18:51 -

Re: FORO-CIENCIA

#740
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Una empresa salmantina crea el ‘aracnocóptero’, una aeronave robotizada


El 'aracnocóptero' de Arbórea. (Foto: Carlos Bernabéu)


La empresa Arbórea, ubicada en el Parque Científico de la Universidad de Salamanca, y el grupo de investigación Bisite de esta institución académica han desarrollado el ‘aracnocóptero’, un aparato que permite el vuelo sin piloto y que tiene este nombre porque, al igual que las arañas, cuenta con ocho extremidades. Dos años y medio de trabajo han permitido crear un sistema único por su capacidad de carga y las distancias a las que se puede comunicar, así que cuenta con muchísimos usos potenciales militares y civiles, ya que puede tomar imágenes y todo tipo de datos.
“La plataforma consta de la aeronave, un bloque de comunicaciones y una base de control compuesta por un ordenador tipo tablet muy resistente y un mando como el de los videojuegos”, explica en declaraciones a DiCYT Carlos Bernabéu, fundador de Arbórea. El funcionamiento es muy simple y puede servir para supervisar operaciones militares o para realizar trabajos de cartografía digital.
En el mercado hay muchos sistemas similares, llamados UAV (unmanned aerial vehicle), pero el ‘aracnocóptero’ tiene características mucho más avanzadas, ya que permite un despegue vertical y llevar una carga de hasta 3 kilogramos (mucho peso teniendo en cuenta que el aparato pesa 3’5), es desmontable, se transporta en pequeñas maletas y permite realizar vuelos con una extraordinaria estabilidad comparado con otros aparatos de este tipo, que vibran demasiado como para tomar imágenes precisas.
En otros sistemas, las comunicaciones de radio analógicas están ceñidas a 1.000 metros, pero “nuestros protocolos de comunicaciones son digitales, con un rango teórico de 100 kilómetros en condiciones óptimas. Con las ondas de radio digitales, tenemos toda la información en tiempo real en el tablet, donde vemos el vídeo y la posición del aparato en un mapa”, indica Bernabéu.
El ‘aracnocóptero’, hecho de titanio y carbono, es muy resistente, lleva una cámara que filma su propio vuelo y múltiples sensores: de presión para controlar su altura, un sónar para facilitar aterrizajes y despegues automáticos, giróscopos, magnetómetros y acelerómetros para ganar estabilidad. Además, con el GPS se le dan patrones de vuelo automáticos para que los ejecute y la información se visualiza en la interfaz del usuario. Adicionalmente, se le pueden añadir todos los instrumentos necesarios para el tipo de trabajo que se vaya a realizar y el único límite es la capacidad de carga, así que podría transportar cámaras diurnas, nocturnas y térmicas o sistemas de medición y escaneado láser para hacer perfiles topográficos.
Los sensores son cada vez más finos y más ligeros, la electrónica del sistema de vuelo es cada vez más pequeña y más eficiente y las baterías, que en la actualidad aguantan unos 40 minutos, evolucionan muy deprisa para aumentar la duración del vuelo.
En la actualidad, “tenemos prototipos operativos y hay empresas interesadas”, apunta el responsable de Arbórea, que en la actualidad tiene su sede en la Incubadora de empresas de base tecnológica del Parque Científico de la Universidad de Salamanca. Sobrevolar un barco pirata somalí puede ser un uso militar, pero en el campo civil sirve para analizar desde el aire un monumento que debe ser restaurado o para estudiar el estado de líneas eléctricas con un gran ahorro.
Los investigadores trabajan en un sistema de inteligencia artificial con el objetivo de imitar el modelo de comunicación de especies sociales como las aves o enjambres de abejas para establecer patrones de vuelos inteligentes con grupos de estos aparatos. Por ejemplo, “si buscamos radiactividad, desplegamos varios aparatos y se comunican entre ellos a través de este protocolo digital, cada uno sabe dónde están los demás y actúan para cubrir áreas sin solaparse. Si uno detecta radiactividad, los demás acuden para realizar las mediciones oportunas”. Este sistema multiagente imita los modelos de animales gregarios, ya que “los esquemas lógicos son los mismos”. (Fuente    :D    iCYT)
09/12/2011, 17:26 -

Re: FORO-CIENCIA

#741
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Evolución y estabilidad de la materia

Entrega del programa radiofónico de divulgación científica Vanguardia de la Ciencia, a cargo de Ángel Rodríguez Lozano, en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés.
Estamos hechos de materia, una materia que, en su nivel más elemental, está formada por partículas que se asocian entre sí para crear átomos, éstos, a su vez, se agrupan en moléculas y éstas últimas, en una diversidad impresionante, forman cada fluido, cada músculo, cada hueso, cada órgano de nuestros cuerpos.
Pero, la realidad es que no somos nada especiales en ese sentido, porque la materia que nos compone no es diferente de la que existe en todos los objetos que nos rodean: en la tierra que pisamos, en la masa de cualquiera de los planetas del Sistema Solar o en las inmensas aglomeraciones de estrellas que forman la Vía Láctea o cualquiera de las galaxias lejanas.

Esta entrega de Vanguardia de la Ciencia, en Ciencia para Escuchar, se puede escuchar aquí.
09/12/2011, 17:28 -

Re: FORO-CIENCIA

#742
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Se descubre la unidad de medida usada para diseñar la misteriosa ciudad de Teotihuacán


Panorámica de Teotihuacán: La Avenida de la Muerte y la Pirámide del Sol, vistas desde la Pirámide de la Luna. (Foto: Jack Hynes)


La antigua y fascinante ciudad de Teotihuacán fue diseñada usando una unidad de medida estándar de 83 centímetros.
Ésta es la conclusión a la que ha llegado el arqueólogo Saburo Sugiyama, de la Universidad Estatal de Arizona, después de una meticulosa labor de medición y análisis.
Teotihuacán, que en idioma náhuatl significa "El lugar donde fueron hechos los dioses" o "La Ciudad de los Dioses", está ubicada a unos 45 kilómetros al nordeste de la ciudad de México, y es uno de los conjuntos arqueológicos más carismáticos del mundo. Desde 1987, está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Muchos son los monumentos de Teotihuacán, pero se tiende a considerar que los principales son las pirámides del Sol, la Luna y la Serpiente Emplumada.
Mediante cálculos exhaustivos, Sugiyama ha establecido la constante presencia de la citada unidad estándar en todas las estructuras, y en muchos otros elementos de Teotihuacán.
Por ejemplo, tomemos el caso de la Pirámide de la Serpiente Emplumada, también conocida como la Pirámide o Templo de Quetzalcóatl. La viga del tejado mide 1,66 metros de largo, lo cual se corresponde con el doble de esa unidad estándar. Lo mismo ocurre con la distancia entre las cabezas de serpiente, que es de cuatro veces la unidad, y con la longitud de la escalinata, que es de 16 veces la unidad.
Teotihuacán era el hogar de más de 100.000 personas en su momento de máximo esplendor, en el siglo V de nuestra era, por lo que se la considera la segunda mayor ciudad precolombina en América.
Sugiyama ha realizado investigaciones en Teotihuacán desde la década de 1980. De 1998 a 2004, él supervisó las excavaciones en la Pirámide de la Luna, donde se encontraron restos de víctimas humanas y animales de sacrificios ceremoniales, así como objetos que asocian a la población de Teotihuacán con los mayas.
09/12/2011, 17:31 -

Re: FORO-CIENCIA

#743
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
¿Por qué la misma mutación mata a un individuo y a otro no?


(Imagen: CRG)


Muchas personas poseen mutaciones que causan enfermedades, sin embargo, nunca las desarrollan. Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) han estudiado cómo las variaciones en la expresión de genes pueden predecir si un individuo desarrollará o no una enfermedad. Los expertos concluyen que la información del genoma no será suficiente para predecir qué le ocurrirá a cada persona.
La gran mayoría de mutaciones que causan enfermedades (esquizofrenia, por ejemplo) tienen efectos diferentes según la persona. Un individuo que posee determinadas mutaciones puede desarrollar la enfermedad, mientras que otro con las mismas mutaciones puede no hacerlo.
Este hecho, es evidente si se compara a dos gemelos monocigóticos, cuyos  genomas son idénticos.  Pero, ¿porqué la misma mutación tiene efectos distintos en cada persona?
“Estudiando organismos muy simples, como bacterias, sabemos que el grado de activación o represión de un gen varía mucho entre individuos, incluso en ausencia de variación genética y ambiental", explica Alejandro Burga, investigador del CRG y co-autor del estudio que se publica en la revista Nature.
Una investigación, en la que han participado científicos del CRG, sugiere que aunque lleguemos a conocer todos los genes importantes para una enfermedad en particular, quizá no podremos predecir qué le pasará a cada persona contando únicamente con la información de su genoma.
Para poder desarrollar una medicina personalizada y predictiva será también necesario considerar el grado de variación en que los genes son activados y reprimidos en cada persona.
Dos células nunca son exactamente iguales y en ocasiones, estas diferencias tienen un componente azaroso o estocástico. Los resultados del estudio muestran que este tipo de variaciones "puede influir de manera importante en el fenotipo de animales y que su medición ayuda a predecir con mucha mayor fiabilidad la probabilidad de presentar un fenotipo anormal, como por ejemplo, el desarrollo de  una enfermedad”, añade Burga.
Desde principios del siglo XX se ha estudiado el papel que tienen las mutaciones y el ambiente (hábitos de consumo, estilo de vida, etc.) en el desarrollo de enfermedades. Aunque Burga apunta que “las diferencias genéticas y el ambiente no son suficientes”.
Dado que la composición genética y el ambiente son insuficientes para saber si una mutación afectará o no a un individuo, los investigadores desarrollaron una metodología para medir pequeñas diferencias en la expresión de genes in vivo.
"El reto no fue sólo el desarrollo de un método para medir estas pequeñas diferencias entre individuos, sino el poder predecir qué genes son relevantes para cada mutación”, explica Ben Lehner, coordinador del estudio e investigador en la unidad de Biología de Sistemas del European Molecular Biology Laboratory del CRG.
Los autores del trabajo realizaron su estudio utilizando el gusano microscópico Caenorhabditis elegans, uno de los organismos modelos más usados en biología debido a su simplicidad.
La importancia de este organismo, que fue el primer animal en tener su genoma totalmente secuenciado, se demuestra en el hecho de que en los últimos años, el premio Nobel ha sido otorgado en tres ocasiones a investigadores que lo usaron en sus estudios.
“Tanto en gusanos como en humanos, los genes cooperan y se ayudan mutuamente para realizar funciones dentro de la célula. Unos pocos genes son muy 'generosos' y ayudan a cientos de otros en muchos procesos distintos, mientras que otros solo ayudan a unos pocos genes a desarrollar tareas más específicas. La clave para realizar mejores predicciones radica en medir las variaciones en la expresión de ambos tipos de genes”, explican los autores.
La investigación se realizó con fondos del European Research Council (ERC), Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) y el Ministerio de Ciencia e Innovación. (Fuente: SINC/CRG)
09/12/2011, 17:32 -

Re: FORO-CIENCIA

#744
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
¿Estamos rodeados de semillas cósmicas de la vida?


Recreación artística de la llegada a la Tierra de aminoácidos procedentes del espacio. (Imagen: NASA / Mary Pat Hrybyk-Keith)


El descubrimiento de 13 bandas interestelares difusas con las longitudes de onda más largas detectadas hasta la fecha, podría ser la clave para resolver un misterio de 90 años de antigüedad. Además, el hallazgo apoya hipótesis recientes acerca de la presencia de grandes moléculas, posiblemente orgánicas, ocultas en las nubes de polvo interestelar.
Desde hace 90 años, las bandas interestelares difusas se vienen detectando al analizar la luz de las estrellas. No importa hacia qué dirección se apunte un telescopio; en la luz procedente de virtualmente cualquier parte del universo se las detecta. Su existencia delata que la luz atraviesa nubes de gas y polvo con una composición química bastante compleja.
Las bandas interestelares difusas han sido un rompecabezas desde su descubrimiento hace 90 años. Las 500 bandas identificadas antes del nuevo estudio se presentan, en su mayoría, en longitudes de onda de luz visible y del infrarrojo cercano (el segmento infrarrojo más cercano a la luz visible en el espectro). Las líneas observadas no coinciden con las líneas previstas para moléculas simples, y no se las puede atribuir a un único portador.
Las líneas de absorción de baja energía descubiertas por el equipo de Paco Najarro, del Departamento de Astrofísica en el Centro de Astrobiología en Madrid, España, Donald Figer, director del Centro de Detectores en el Instituto Tecnológico de Rochester, Estados Unidos, y Thomas Geballe del Observatorio Gemini (integrado por telescopios en Chile y Hawái), estrechan el cerco en torno a la naturaleza de las bandas interestelares difusas, al permitir descartar algunas de las posibilidades sobre su origen. A partir de ahora, los futuros modelos teóricos sobre las longitudes de onda absorbidas por estas partículas misteriosas se deberán acomodar a estas energías inferiores.
Las observaciones en diferentes direcciones galácticas indican que el material responsable de estas bandas interestelares difusas "sobrevive" en muy diferentes condiciones físicas de temperatura y densidad.
Según las más recientes hipótesis sobre las bandas interestelares difusas, éstas señalan la abundancia de moléculas orgánicas en el espacio interestelar. Quizá, tal como razona Figer, se trate de cadenas de aminoácidos. Esto, sumado a otros indicios, respalda la teoría de que las semillas químicas de la vida se originaron en el espacio y luego "llovieron" sobre los planetas.
En la investigación también han trabajado Diego de la Fuente y Barrett Schlegelmilch.
09/12/2011, 17:35 -

Re: FORO-CIENCIA

#745
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Algunas personas asiáticas comparten material genético con un pariente del neandertal


Algunas personas de Asia comparten material genético con un pariente del neandertal. (Imagen de Asia: NASA / Jesse Allen, Earth Observatory / Z. Wan, MODIS Land Science Team)


En los últimos tiempos, han proliferado los hallazgos que indican que, en el transcurso de la evolución humana, nuestros ancestros procrearon no sólo con neandertales, sino también con otros homínidos emparentados evolutivamente.
Hace unos pocos meses, informábamos desde NCYT de un descubrimiento de esta clase, y ahora ya hay otro:
Una investigación a cargo de la Universidad de Uppsala en Suecia indica que algunas personas del Este de Asia comparten material genético con el Hombre de Denisova, llamado así por la cueva en Siberia donde fueron encontrados los primeros especímenes.
Los estudios previos habían detectado dos eventos separados de hibridación entre los, así llamados, humanos arcaicos (que difieren de los humanos modernos en su genética y en su morfología) y los ancestros de los humanos modernos, después de la salida de estos fuera de África.
Uno de estos eventos es la hibridación entre los neandertales y los ancestros de los humanos modernos. El otro es la hibridación entre homínidos como los hallados en la Caverna Denisova y los ancestros de los pobladores autóctonos de Oceanía.
La diferencia genética entre el Neandertal y el Hombre de Denisova es aproximadamente tan grande como el nivel máximo de variación entre los humanos modernos.
El estudio llevado a cabo por el equipo de Mattias Jakobsson y Pontus Skoglund ha demostrado que esa hibridación también se produjo en la parte continental del este asiático.
Las personas de esta región, mayormente del sudeste asiático, tienen una mayor proporción de variantes genéticas asociadas al Hombre de Denisova que las personas de otras partes del mundo, como Europa, América, África y Asia Occidental y Central.
09/12/2011, 17:38 -

Re: FORO-CIENCIA

#746
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Nanopartículas esculpidas por dentro para crear minúsculos laboratorios


Ejemplos de nanopártículas huecas. (Imagen: Institut Català de Nanotecnología)


Investigadores del Institut Català de Nanotecnología han desarrollado un método que permite trabajar en el interior de la nanopartículas.
“Si el hecho de poder estudiar y manipular la materia a escala nanométrica ya resulta asombroso, más increíble es que seamos capaces de trabajar el interior de las nanopartículas. Podemos vaciarlas, perforarlas y llenarlas de agentes capaces de cumplir tareas específicas”, subraya Edgar Emir González del Institut Català de Nanotecnología. Según González, la superficie y el interior de las nanoestructuras pueden ser programadas en composición y en arquitectura para convertirlas en minúsculos laboratorios de investigación de nuevos fenómenos químicos, ópticos, eléctricos, magnéticos, térmicos y mecánicos que acontecen en condiciones como las que se presentan en este tipo de nanoestructuras”.
En esta investigación llevan años trabajando Edgar Emir González y Victor Puntes del Institut Català de Nanotecnología en colaboración con Jordi Arbiol del Institut de Ciència de Materials de Barcelona. Los resultados del estudio se publican esta semana en Science con el título “Carving at the Nanoscale: Sequential Galvanic Exchange and Kirkendall Growth at Room Temperature”.
Según explica González, a diferencia de lo que se hacía hasta ahora (reacciones únicamente en la superficie de la nanopartícula), los huecos se presentan como  un recipiente donde generar reacciones controladas que quedan encerradas en la propia partícula. El número y forma de las cavidades creadas en el interior determinan la extensión de superficie sujeta a la reacción y, por tanto, el aprovechamiento más eficiente de las reacciones en la superficie de los materiales.
Las nuevas nanopartículas (ahora cápsulas inorgánicas de alta complejidad), reúnen todas las propiedades estructurales de los objetos envolventes, las mantas, los sobres o las maletas. Las cápsulas protegen y transportan moléculas. Si las cápsulas son nanométricas e inorgánicas, como es el caso, entonces, gracias a su alta densidad de estados electrónicos, responden a la luz de manera resonante y bien sean abiertas o cerradas, pueden ser calentadas, manipuladas con campos electromagnéticos para, por ejemplo, "transportar un cóctel de fármacos de manera segura hasta la diana terapéutica y administrar secuencialmente los fármacos hasta niveles insólitos, en que la dosis se controla a nivel celular", señala Edgar Emir González.
“Se abren posibilidades para la ciencia, tales como nuevas aplicaciones médicas en el campo de la liberación controlada de fármacos, la fabricación de sensores, catalizadores, pilas de combustibles y energía solar y fotónica, entre otras”, añade.
Así, por ejemplo, es posible estudiar fenómenos exóticos de confinamiento cuántico o el efecto de acoplamiento de las excitaciones electrónicas de las paredes internas y externas bajo la presencia de radiación electromagnética, o el estudio de reacciones químicas catalizadas en el interior de las partículas. El hueco que queda en la partícula puede también tener composición y formas diferentes aparte del aumento significativo de la superficie expuesta a reacción del material. "Es una escalada hacia el interior, un paso adelante hacia una nueva dimensión. Los nanohuecos, los vacíos dentro de la nanopartícula se convierten en excelentes nanorreactores para el transporte de agentes químicos", explican los investigadores. (Fuente: SINC)
09/12/2011, 17:40 -

Re: FORO-CIENCIA

#747
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Primer diodo para controlar el flujo de iones en líquidos, nuevo paso en la electrónica biológica


Esquema del dispositivo. (Foto: Yale U.)

Un dispositivo recientemente creado puede que abra un nuevo campo de investigación y desarrollo en la bioelectrónica, un campo que podría desembocar incluso en el diseño de interfaces entre un sistema biológico y otro electrónico.
El dispositivo, un diodo fluídico de tamaño nanométrico, puede controlar con toda precisión el flujo de iones en los fluidos, como por ejemplo el de iones de sodio en el agua. Podría servir como componente para circuitos sofisticados capaces de regular el flujo y la concentración de iones y moléculas en soluciones de electrolitos, de modo similar a como lo hacen de forma natural los sistemas biológicos. En un futuro relativamente cercano, estos circuitos podrían ser útiles para la desalinización o en sistemas de purificación de fluidos, entre otras aplicaciones.
Los iones son átomos o grupos de átomos que llevan una carga eléctrica. Algunos de los iones más esenciales para una vida humana sana son los del sodio, los del potasio y los del calcio.
El singular diodo desarrollado por el equipo de Weihua Guan y Mark Reed, de la Universidad de Yale, es análogo a los diodos semiconductores de estado sólido presentes normalmente en la electrónica de muchos aparatos de uso cotidiano. A diferencia de un diodo eléctrico, que canaliza los electrones de una manera fija, el nuevo dispositivo puede alterar la concentración y la dirección del flujo de los iones. También es el primer diodo nanofluídico que permite una reconfiguración de sus funciones después de que ya está instalado en su sitio.
En un futuro lejano, la tecnología inaugurada con este diodo podría conducir al desarrollo de interfaces electrónico-biológicas.
09/12/2011, 17:42 -

Re: FORO-CIENCIA

#748
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Avance tecnológico en el estudio de las nubes


(Foto: LLNL)


Los modelos climáticos no logran representar con la precisión deseable las nubes individuales y los procesos que ocurren en ellas porque les falta la resolución espacial que les permitiría simularlas adecuadamente.
Ahora, sin embargo, unos científicos han desarrollado una nueva herramienta que permitirá que las nubes observadas en el cielo sean representadas mejor en los modelos del clima.
Tradicionalmente, las observaciones satelitales de esta clase permiten inferir las propiedades de las nubes mediante la luz que reflejan de regreso al espacio, o la emisión térmica del planeta. Sin embargo, para poder usar con la debida precisión datos satelitales en evaluaciones con modelos climáticos, se necesita una herramienta que permita una comparación más precisa entre las nubes virtuales simuladas en un modelo climático y las propiedades de las nubes medidas por satélites.
El equipo internacional de Stephen Klein y Yuying Zhang, del Laboratorio Nacional estadounidense Lawrence Livermore, ha desarrollado el sistema COSP, que ejercerá un importante papel en el perfeccionamiento de los modelos de nubes.
Con los modelos del clima se intenta representar las nubes con la mayor precisión posible, pero dentro de unos límites ya que dichos modelos carecen de la resolución espacial suficiente para simularlas de manera completa. Los modelos climáticos globales por lo general tienen una resolución de 100 kilómetros, mientras que los modelos meteorológicos suelen tener una resolución de 20 kilómetros. Sin embargo, para representar las nubes con la precisión con que las ven los satélites, la resolución debería ser de entre 500 metros y 1 kilómetro.
Por desgracia, esas escalas tan pequeñas, conocidas en meteorología como microescalas, no son prácticas para los modelos climáticos globales o los modelos meteorológicos regionales.
El sistema COSP permite establecer una comparación entre la nubosidad simulada por los modelos del clima y las observaciones satelitales correspondientes de las nubes reales.
El sistema COSP es un desarrollo importante y necesario porque las nubes simuladas no pueden ser comparadas directamente con los datos observacionales; la representación de las nubes en los modelos no equivale directamente a lo que los satélites pueden ver. El sistema COSP elimina ambigüedades importantes en la comparación directa de las simulaciones digitales con las mediciones hechas desde satélite
11/12/2011, 18:29 -

Re: FORO-CIENCIA

#749
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
VLT encuentra estrella que gira a velocidad récord


(Foto: ESO/M.-R. Cioni/VISTA Magellanic Cloud survey. Acknowledgment: Cambridge Astronomical Survey Unit)


Un equipo internacional de astrónomos utilizó el Very Large Telescope (VLT) de ESO en el Observatorio Paranal, en la Región de Antofagasta en Chile, para realizar un sondeo de las estrellas más pesadas y brillantes al interior de la Nebulosa de la Tarántula, en la Gran Nube de Magallanes. Entre las muchas estrellas brillantes que posee esta guardería estelar, el equipo identificó una, llamada VFTS 102, que está girando a más de dos millones de kilómetros por hora - más de 300 veces más rápido que el Sol y muy cerca del punto en que podría ser destrozada por las fuerzas centrífugas. VFTS 102 es la estrella que gira más rápido conocida hasta la fecha.
Los astrónomos también detectaron que la estrella, que posee alrededor de 25 veces la masa del Sol y es alrededor de cien mil veces más brillante, se mueve por el espacio a una velocidad significativamente diferente de la de sus vecinos.
"La increíble velocidad de rotación y su inusual movimiento en comparación con las estrellas que la rodean nos llevó a preguntarnos si esta estrella había tenido una vida temprana fuera de lo común. Estábamos intrigados", explica Philip Dufton (Queen’s University Belfast, Irlanda del Norte, Reino Unido), autor principal del artículo que presenta los resultados.
Esta diferencia en la velocidad podría implicar que VFTS 102 sea una estrella en fuga, es decir, que ha sido expulsada de un sistema binario de estrellas después de que su compañera estelar explotara como una supernova. Esta idea es apoyada por dos nuevas pistas: un púlsar y un remanente de supernova asociado en sus proximidades .
El equipo ha reconstruido una posible explicación del pasado de esta inusual estrella. Al parecer todo habría comenzado en el interior de un sistema estelar binario. Si las dos estrellas se encontraban cerca, el gas de su compañera pudo pasar hacia VFTS 102 y en el proceso ésta habría comenzado a girar más y más rápido. Esto explicaría una de sus inusuales características, el que gire tan rápido. Después de un corto tiempo de vida, unos diez millones de años, su masiva compañera habría explotado como una supernova, lo que podría explicar la presencia de una nube de gas típica, conocida como remanente de supernova, en las inmediaciones. La explosión también habría llevado a la expulsión de la estrella, lo que explicaría la tercera anomalía: la diferencia entre la velocidad de VFTS 102 y la de otras estrellas en la región. A medida que colapsaba, su masiva compañera se habría convertido en el púlsar que hoy se observa en la región, completando así la solución al enigma.
Aunque los astrónomos aún no pueden estar seguros de que esto es exactamente lo que sucedió, Dufton concluye: "Ésta es una historia convincente, ya que explica cada una de las características inusuales que hemos visto. Esta estrella sin duda nos muestra lados insospechados de la vida breve, pero dramática vida de las estrellas más masivas". (Fuente: ESO)

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO