PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 861967 veces)

14/12/2011, 17:48 -

Re: FORO-CIENCIA

#765
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Usar unos pocos fotones para controlar a muchos otros


Los átomos de rubidio absorben fotones de diferentes longitudes de onda y la señal se corta. Cuando el haz de control cesa, la señal pasa a través. (Imagen: Gaeta Group)


Se ha demostrado que el paso de un haz de luz a través de una fibra óptica puede controlarse con sólo unos pocos fotones de otro haz de luz.
El control totalmente óptico es la base de la fotónica, un concepto tecnológico en el que los haces de luz reemplazan a las corrientes eléctricas en los circuitos, obteniéndose así una velocidad más alta y un consumo de energía más bajo. Igual a como un transistor activa o desactiva el paso de una corriente eléctrica, los circuitos fotónicos necesitan una forma de lograr que un haz de luz controle a otro. Uno de los "santos griales" de la fotónica es la conmutación mediante un solo fotón, o sea controlar con sólo un fotón el paso de un haz de luz.
El equipo del físico Alexander Gaeta, de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, se ha acercado ahora a esa meta.
La luz consiste en paquetes pequeños de energía llamados fotones. Bajo las condiciones adecuadas, un fotón puede ser absorbido por un átomo. El grupo de Gaeta aprovechó la rara propiedad del elemento rubidio que sólo puede absorber fotones si dos de ellos de ciertas longitudes de onda llegan al mismo tiempo. Los investigadores llenaron con vapor de rubidio una fibra óptica hueca, y dispararon una señal de luz infrarroja continua con una longitud de onda de 776 nanómetros en un extremo y una señal de "control" intermitente de 780,2 nanómetros en el otro.
En el tubo estrecho, la luz interactúa fuertemente con los átomos de rubidio. Cuando el haz de control está activo, los átomos de rubidio absorben fotones de ambas longitudes de onda y la señal se corta. Cuando el haz de control cesa, la señal pasa a través.
El efecto se observa con menos de 20 fotones de control en una escala de tiempo tan rápida como cinco milmillonésimas de segundo, permitiendo la modulación a frecuencias de hasta 50 MHz (el ritmo de la transmisión de los pulsos de activación y desactivación de la luz que representan a los ceros y unos digitales en la comunicación por fibra óptica). La técnica también puede tener aplicaciones en la computación cuántica, donde los fotones aislados pueden actuar como bits cuánticos (qubits), el equivalente cuántico de los ceros y unos.
14/12/2011, 17:50 -

Re: FORO-CIENCIA

#766
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El tacto en la simulación, una faceta en pleno desarrollo que se establece con dispositivos hápticos


Simulador de 'jumbo' de la Fundación Santa Bárbara. (Foto    :D   iCYT)


En un conocido videojuego de carreras de coches para la videoconsola Wii, cada vez que el jugador atraviesa una zona de baches o choca contra alguno de sus contrincantes el mando que sostiene entre las manos vibra, de tal manera que se reproduce de una forma primaria lo que sentiría si eso sucediera en la realidad. Éste es un ejemplo primario de las posibilidades que ofrecen los denominados dispositivos hápticos, los cuales son capaces de introducir en la simulación el sentido del tacto, que se suma a los ya existentes de vista y oído. La Universidad de León celebra durante esta semana un curso sobre estas tecnologías en el que participan diferentes alumnos con conocimientos de programación.
El háptico es al tacto lo que lo gráfico es a la vista, de tal manera que su inclusión en un sistema audiovisual permite al usuario, estableciendo contacto manual con el aparato, tocar lo que aparece en la pantalla. Su funcionamiento está basado en una serie de sensores y pequeños motores que sirven para que éste adopte unos parámetros que reproducen una determinada situación, ha explicado a DiCYT Camino Fernández Llamas, investigadora de la ULE y una de las responsables del curso.
Así por ejemplo, si en el monitor de un ordenador al que está conectado el háptico aparece una pelota de goma, el jugador notará cómo al tocarla se ablandará; mientras que si figura una caja de cartón rugosa, podrá notar sus surcos mientras la recorre con la mano.
Uno de los campos en el que habitualmente se aplican este tipo de herramientas es el de la simulación de experiencias de vuelo, de conducción o de ejecución de diferentes tareas de trabajadores de centrales nucleares, eléctricas o plataformas petrolíferas, entre otras muchas. “Están destinados al entrenamiento de todos los operarios que no se pueden ejercer sin más desde el primer día en el puesto de trabajo, sino que se tienen que entrenar antes para evitar fallos o complicaciones”, ha destacado.
Uno de los campos en los que estos dispositivos hápticos cuentan con más aplicaciones es la medicina y, en concreto, la cirugía, para la que existen simuladores que permiten a los futuros profesionales sentir el tacto de una parte del cuerpo de un paciente en una operación. Existen dispositivos con los que se pueden emular situaciones diferentes, pero también otros, "bastante más caros", destinados a situaciones específicas.
"Puede haber uno que simule todo el armazón del asiento del dentista, con todo el instrumental, y el paciente virtual. Entonces, el dentista entrena como si estuviera con un paciente de verdad y siente el tacto de la boca del paciente, del torno o de la jeringuilla que usa para poner la anestesia", ha incidido. En otro, específico del tratamiento de un aneurisma de aorta, el practicante podrá introducir el catéter en el cuerpo del paciente e ir ensayando el modo correcto de realizar ese delicado procedimiento.
Uno de los objetivos "a largo plazo" de los investigadores de la Universidad de León es aplicar estos dispositivos hápticos en la simulación de operaciones de veterinaria para los alumnos de esta facultad. De momento, los aparatos de los que dispone los están usando en el desarrollo de juegos para la rehabilitación de las personas mayores. "Es para todos los juegos que cuando van a los cursos de memoria les ponen, como el de mover un punto en la pantalla o hacer un puzle".
Uno de los proyectos en los que trabajará el equipo consiste en la creación de un tangram (juego que consiste en formar una determinada silueta, como un cuadrado, con la unión de una serie de piezas) en el que se incluyan estos sistemas hápticos. "Se les mostraría en la pantalla las fichas del tangram y ellos las moverían y así lo notarían". Y si la actividad se desarrollara sobre un espacio acotado por paredes, se simularía la imposibilidad de atravesar el muro cuando lo toquen con la pieza, ha aseverado. (Fuente: RAG/DiCYT)
14/12/2011, 17:52 -

Re: FORO-CIENCIA

#767
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Avance decisivo en los concentradores solares luminiscentes


Concentrador solar. (Foto    :P    SU)


Convertir la luz del Sol en electricidad aún no es barato debido al alto costo de las células solares. Pero un método reciente, puramente óptico, ha logrado mejorar los concentradores solares luminiscentes (conocidos también como LSCs, por sus siglas en inglés). Este avance podría contribuir a superar ese obstáculo del costo.
El uso de luz solar concentrada reduce el coste de la energía solar, ya que requiere menos células solares para generar la misma cantidad de electricidad. Los concentradores solares luminiscentes absorben la luz y la reemiten a una frecuencia más baja dentro de los confines de una lámina de material transparente, logrando así concentrar la luz. Estos dispositivos pueden no sólo recolectar luz solar directa, sino también la difusa, como por ejemplo la reinante en un día nublado. El material transparente guía la luz a los bordes de la lámina, donde las células fotovoltaicas convierten la energía solar en energía eléctrica.
La luz solar incidente en una superficie se considera separada en dos partes: la luz solar directa, o radiación directa, que es aquella de la que más nos escudamos en los días soleados, y la luz solar difusa, o radiación difusa, que es la que proviene del reflejo de la luz solar sobre el medio circundante, incluyendo las nubes.
Los concentradores solares de la actualidad usan sistemas de seguimiento del Sol que resultan muy caros. Además, si se desvían unas décimas de grado de la orientación perfecta, la potencia de salida del sistema decae drásticamente. Si pudieran mantener una elevada concentración sin tener que rastrear al Sol, podrían generar electricidad más barata.
Los concentradores solares luminiscentes pueden lograrlo, y en teoría son capaces de obtener concentraciones potencialmente equivalentes a la luz recibida de más de 100 soles, pero en la práctica su rendimiento ha estado muy limitado hasta ahora. Aunque los concentradores solares luminiscentes tradicionales funcionan con eficacia si son de tamaño pequeño, su eficiencia disminuye cuanto mayor es su tamaño. Eso se debe a que gran parte de la energía se reabsorbe antes de alcanzar a las células fotovoltaicas.
El equipo de Chris Giebink (Universidad Estatal de Pensilvania), que incluye a especialistas del Laboratorio Nacional estadounidense de Argonne y de la Universidad del Noroeste, también en Estados Unidos, ha encontrado una forma de propagación sin apenas pérdidas, que finalmente logra un aumento de más del doble en la tasa de concentración con respecto a un concentrador solar luminiscente convencional.
La clave de la cuestión radica en los efectos que se producen cuando la luz viaja a través de una estructura pequeña que tiene un tamaño comparable a su longitud de onda, una magnitud física asociada al color de la luz. Estos nuevos concentradores solares luminiscentes están hechos de dos películas delgadas en una pieza de vidrio. La primera película delgada es una capa luminiscente que contiene un tinte fluorescente capaz de absorber y reemitir la luz solar. La película se asienta sobre una capa de material con un bajo índice de refracción. Gracias a este diseño y a los ajustes que se le pueden hacer, se impide en buena medida la reabsorción de la luz.
15/12/2011, 17:26 -

Re: FORO-CIENCIA

#768
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Acerca del sesgo anglosajón en algunas áreas de la Historia de la Ciencia




La Dra. María Cruz Berrocal, investigadora del CSIC, está involucrada desde hace un tiempo en la búsqueda de la presencia hispánica en el Pacífico. Concretamente, el equipo que codirige Berrocal, al trabajar sobre el tema en Taiwán (isla de Heping), parece estar a punto de acercarse a un objetivo muy anhelado: la ubicación exacta de un fuerte y un convento españoles establecidos en la isla hacia el año 1626. Agrega la Dra. Berrocal: “Como todos los primeros encuentros entre poblaciones nativas y europea, se asocian a una serie de impactos que hasta ahora no se han tenido en cuenta debido a la primacía de las investigaciones de corte anglosajón”.
De acuerdo con el diccionario de la RAE, la voz “primacía” significa exactamente superioridad, ventaja o excelencia que algo tiene con respecto a otra cosa. Luego, al parecer, debe aceptarse que las investigaciones de corte anglosajón, al menos en el campo arqueológico del Pacífico durante el s XVII, son superiores, tienen ventajas, o poseen más excelencia que sus homólogas españolas.
Carezco de la autoridad que sobre su tema posee fuera de toda duda la Dra. Berrocal. Quizás, luego, sea cierto lo que afirma, en el marco restringido de su área específica y contemporánea. Pero aquí tomo mis recaudos que ahora trataré de fundamentar con ejemplos concretos. Por suerte, la misma nota agrega algunos comentarios, muy breves, sobre los viajes españoles a través del Pacífico, que con toda claridad antecedieron por varios siglos a los de origen anglosajón.
De hecho, dado que deben saberlo casi todos los niños del mundo (o sus padres), podría parecer casi superfluo recordar la extraordinaria epopeya protagonizada por Hernando de Magallanes, portugués al servicio de la corona española, y por el marino vasco Sebastián Elcano. Ambos zarparon el 10 de agosto de 1519 del puerto atlántico de Sanlúcar de Barrameda, con cinco naves. Sus nombres resuenan hasta hoy: Trinidad, San Antonio, Victoria, Santiago y Concepción. Después de innumerables vicisitudes, la empresa, por muerte de Magallanes, quedó al mando del capitán Elcano. Los supervivientes dieron la vuelta al mundo por primera vez, llegando una sola nave, la Victoria, rebosante de especias y de 18 famélicos marineros al puerto de inicio, el 6 de septiembre de 1522.
Para dejar bien establecido el origen hispánico de esta casi inefable epopeya, el Emperador Carlos mandó acuñar una gruesa medalla de oro, con su correspondiente cadena, destinada al adorno del cuello del recién ascendido Almirante Elcano. La misma incluía una frase, en un latín muy simple, adaptado a la comprensión de los eruditos de la Royal Society    :P    rimus circundedisti me. Obsérvese que la voz “primus”, tal como lo señala el ilustre y extinto filólogo catalán Joan Corominas, posee una indudable base semántica y etimológica que la conecta con la voz “primacía”.
Entre las islas del Pacífico tocadas por la expedición de Magallanes-Elcano, pueden citarse las Filipinas, Molucas, Mactán, Timor y Marianas. No solamente estos hombres habrán dejado allí restos de sus construcciones civiles y militares, sino también su genética, en las relaciones mantenidas con las nativas de la región. Esta herencia, sin duda se multiplicó con los sucesores hispánicos de Elcano, que fueron muchos, y cuyo detalle ampliaría excesivamente esta breve nota.
Es decir, resulta ya tradicional la costumbre anglosajona de apropiarse de muchas entidades que no les pertenecen, todo esto sin salir del área científica y tecnológica, propia de esta revista electrónica. Este modus operandi no genera primacía, y no tiene nada que ver con la neutralidad y objetividad de la noble tarea científica.
Para terminar:
Un papelón extraordinario lo constituyó la invención del teléfono, instrumento que durante todo el siglo XX, fue atribuido al físico norteamericano de origen escocés Alexander Graham Bell. Pero que en realidad corresponde reconocerle al ingeniero italiano Antonio Meucci, tal como se desprende de un hidalgo e histórico fallo de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos del año 2004. Lo mismo sucede con el avión de los hermanos Wright (17 de diciembre de 1903), que no lo fue, sino un planeador con motor lanzado por una catapulta, casi sin testigos. Por el contario, se estima en más de 300 000 los testigos parisinos que vieron elevarse y aterrizar por sus propios medios, al verdadero primer avión de la Historia, diseñado por el ingeniero brasileño Alberto Santos Dumont (23 de octubre de 1906).
Los ejemplos de apropiaciones científicas y tecnológicas indebidas son muchísimos, pero resulta obligatorio terminar la nota aquí.
Acerca del autor de este artículo: Ricardo Miró (nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1948) es Licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Buenos Aires, y fue alumno del matemático catalán Luis Antonio Santaló y del matemático argentino Alberto Calderón. Trabaja en su país en el ámbito de la Comisión Nacional de Gestión Judicial, dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Ha estudiado en tal lugar varios problemas de congestión administrativa, y ha planteado modelos matemáticos para resolverlos, utilizando los recursos de la teoría de colas y de la teoría de juegos. Tiene publicados alrededor de 50 trabajos específicos sobre estos temas, algunos de los cuales han aparecido en los Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. También ha publicado varios libros de divulgación de las matemáticas, incluyendo como tema la teoría de la probabilidad. Disertó en la Academia Nacional de Ciencias de la República Checa, en Praga, en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y en el Instituto Balseiro de Bariloche.
15/12/2011, 17:27 -

Re: FORO-CIENCIA

#769
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Nueva evidencia de un pasado húmedo en Marte

Artículo, del blog Astrofísica y Física, que recomendamos por su interés.

El robot Opportunity ha encontrado vetas brillantes de un mineral de yeso depositadas por agua.
El análisis de estas vetas ayudará a comprender mejor la historia de los ambientes húmedos del planeta rojo.
Estas vetas indican que el agua fluyó a través de las fracturas de las rocas subterráneas. Se trata de un depósito de productos químicos muy puros que se formaron en el mismo lugar donde han sido hallados, lo que los hace diferentes a otros yesos localizados sobre el planeta rojo.
Aunque estas vetas no son raras en la Tierra, en Marte su hallazgo ha dejado asombrados a los geólogos.

El artículo, del blog Astrofísica y Física, se puede leer aquí.
15/12/2011, 17:30 -

Re: FORO-CIENCIA

#770
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El Mediterráneo acumuló cerca del 10% de la sal del océano global hace unos seis millones de años


Hace seis millones de años se produjo la Crisis Salina del Mesinense, un periodo en el cual el Mediterráneo contuvo el 10% de la sal del océano global. (Imagen: Manolo Mantero y Garcia-Castellanos)


Hace unos seis millones de años, antes de quedar aislado y evaporarse casi por completo, el mar Mediterráneo se convirtió en una inmensa salina. Durante al menos 100.000 años, dentro del periodo conocido como Crisis Salina del Mesiniense, llegó a acumular alrededor del 10% de la sal contenida en el océano global.
La causa pudo ser un “equilibrio dinámico” entre un levantamiento tectónico que bloqueaba la entrada de agua atlántica y la erosión, según los resultados de un estudio elaborado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que aparece publicado en el último número de la revista Nature.
El aporte de agua salada procedente del Atlántico se produjo a través de un estrecho muy poco profundo situado en algún lugar entre lo que hoy es la cordillera Bética, al sur de la Península Ibérica, y la cordillera del Rif, al norte de Marruecos. Según los cálculos hidrodinámicos, este canal tuvo que tener entre 10 y 30 metros de profundidad.
Por tanto, era poco profundo para evitar la mezcla de agua de ambos mares, pero lo suficiente para que, durante esta primera fase, el Mediterráneo no quedase aislado ni se secara por completo.
“Para explicar la gran cantidad de sal acumulada, el Mediterráneo debió actuar como una enorme salina durante al menos 100.000 años y evaporar unas 50 veces su volumen de agua. Este pasillo de conexión permitía sólo la entrada de agua, no la salida, lo que dio lugar a una salina gigante”, explica Daniel García‐Castellanos, investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (CSIC).
El equipo de investigadores ha empleado métodos de cálculo numérico para simular el flujo de agua y la erosión producida a lo largo de ese canal de entrada. Los resultados indican que la tasa de erosión fue comparable a la velocidad del levantamiento tectónico que se produjo en la región.
Actualmente, la huella de este levantamiento se observa en los sedimentos marinos situados cientos de metros por encima del nivel del mar.
Cuando el levantamiento hacía descender demasiado la cantidad de agua entrante, el nivel del Mediterráneo descendía, pero al aumentar el desnivel entre los dos mares, el flujo de entrada y la erosión se aceleraban, agrandando de nuevo el estrecho.
“Este equilibrio entre erosión y levantamiento podría explicar por qué el canal de entrada de agua atlántica se mantuvo durante tanto tiempo en el rango de profundidades que permite la concentración de sal en el Mediterráneo, a pesar de las rápidas oscilaciones climáticas del nivel del mar”, precisa García‐Castellanos.
El trabajo aporta también una respuesta a los depósitos de yeso cíclicos que afloran en buena parte de la costa mediterránea. Hasta ahora se atribuían a los cambios periódicos en el clima, pero los nuevos resultados proponen un mecanismo alternativo, basado en que la “competición” entre erosión y levantamiento se produjo de forma desacompasada.
“Cada vez que el levantamiento intentaba cerrar el estrecho, el Mediterráneo necesitaba de unos cientos de años para que su nivel bajase por evaporación. Como resultado de este desfase, se pudo producir una oscilación del nivel de este mar y de la acumulación de sal, que explicaría los depósitos cíclicos”, indica el investigador del CSIC.
Para los científicos, el estudio podría ayudar a entender el cambio global provocado por cambios en las condiciones ambientales. “La acumulación masiva de sal en el Mediterráneo y su posterior desecación probablemente tuvo un impacto significativo en la biología y en el clima terrestres”, explica García‐Castellanos.
“La migración de mamíferos africanos a Europa debido a la desecación está bien documentada, pero no lo está tanto el impacto climático. Las condiciones extremas que atravesó una región tan extensa hacen de este episodio geológico un laboratorio natural para el estudio del impacto de las condiciones medioambientales sobre el clima”, agrega García‐Castellanos. (Fuente: CSIC/SINC)
15/12/2011, 17:37 -

Re: FORO-CIENCIA

#771
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Una nube será engullida por un agujero negro en el centro de la Vía Láctea



Simulación de cómo la nube, que se está aproximando al agujero negro, puede destruirse en los próximos años. (Imagen: ESO/MPE/Marc Schartmann)


Un equipo internacional de científicos ha observado un cúmulo de gas que se precipita hacia el agujero negro masivo situado en el centro de nuestra galaxia. El momento de máxima proximidad de la nube será a mediados de 2013, pero los científicos han percibido cómo la fuerza del agujero negro ya le está afectando.
“Es la primera vez que vemos una nube cayendo a un agujero negro”, afirma a SINC Stefan Gillessen, investigador del Insituto Max Plank y autor de un estudio que describe las primeras fases de este fenómeno. “Esto nos va a permitir aprender mucho sobre estos misteriosos objetos”.
La nube tiene una masa tres veces superior a la de la Tierra y se mueve hacia una zona en el centro de la Vía Láctea conocida como Sagitario A. Allí se encuentra una fuente de radio muy compacta y brillante y también se localiza, hipotéticamente, un agujero negro supermasivo.
Los científicos llevan observando la posición y velocidades radiales de la nube desde 2002, lo que les permite afirmar que la trayectoria coincide "extremadamente" con la órbita alrededor de un agujero negro.
“Ya podemos observar cómo la nube comienza a desgarrarse”, relata el investigador. “Las fuerzas de marea del agujero negro [derivadas de la gravedad] ‘estirarán’ la nube más y más en los próximos años”.
La máxima aproximación al agujero negro sucederá en 2013, según ha estimado el equipo del Intituto Max Plank. “En ese momento la temperatura se incrementará súbitamente, lo que probablemente llevará a una fuerte emisión de rayos X”, predice Gillessen.
“En los próximos años observaremos cómo se ‘alimenta’ el agujero negro”, asegura el astrofísico. “Es un proceso que ocurre en todos los agujeros negros del universo, pero que suceda en el centro de nuestra galaxia nos da una oportunidad única para observarlo”.
Además, los investigadores esperan que este suceso también sirva para probar un modelo teórico sobre la estructura del agujero negro, llamado flujo de adición. Este postula la existencia y distribución de cierta cantidad de gas alrededor del agujero negro.
“Según cómo se perturbe el desarrollo de la nube, podremos determinar si el modelo de flujo de adición es cierto o no”, concluye Gillessen. (Fuente: SINC)
15/12/2011, 17:40 -

Re: FORO-CIENCIA

#772
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Adaptarse para no morir de hambre


En los últimos 50 años, la población de orangutanes en la isla de Borneo se ha reducido drásticamente. (Foto: Erin Vogel)


Los dientes de los orangutanes de Borneo, muy similares a los de los primeros homínidos, revelan que ambos adaptaron su dieta frente a la escasez de alimentos con proteínas necesarias para sobrevivir. El estudio podría servir para comprender mejor los trastornos alimenticios humanos.
Científicos estadounidenses han estudiado cómo los orangutanes de Borneo se adaptaron para sobrevivir en tiempos de escasez extrema de alimentos.
Sus dientes y sus músculos de la mandíbula, muy similares a los de los primeros antepasados humanos, podrían ser el resultado de adaptaciones para consumir alimentos complicados de masticar.
Según la investigación, publicada en la revista Biology Letters, los orangutanes de Borneo se ven obligados, durante las épocas de escasez de frutos,  a “consumir alimentos duros y resistentes, como las hojas y la corteza de los árboles, cuando están desesperados por las proteínas”, explica a SINC Nathaniel Dominy, antropólogo de la Universidad de Dartmouth (EE UU) y coautor del trabajo.
El experto añade que “son sus alimentos de emergencia y, aunque son difíciles de masticar e ingerir, sus dientes están bien adaptados para hacerlo”.
Sus molares “funcionan como un gato de coche: son una herramienta que rara vez es necesaria, pero es esencial si se tiene que sustituir un neumático pinchado”, añade Dominy.
Erin Vogel, antropóloga de la Universidad Rutgers (EE UU) y coautora del trabajo, explica que “las circunstancias ecológicas que conducen a los orangutanes a comer este tipo de alimentos podrían parecerse a las que llevaron a los primeros homínidos a hacer lo mismo”.
La investigadora informa de que es posible que “los primeros antepasados ​​humanos también se enfrentaran a periodos de falta de proteínas y tuvieran que comer alimentos muy resistentes, como raíces o tubérculos”.
En los últimos 50 años, la población de orangutanes en la isla de Borneo se ha reducido drásticamente hasta menos de 55.000 en la parte de Indonesia y a unos 5.000 en la zona de Sumatra. La investigadora afirma que esto se debe a la enorme cantidad de tala ilegal y la posterior limpieza de la tierra para poner en marcha plantaciones de aceite de palma.
Las plantas en Borneo sólo dan frutos cada cuatro o cinco años y lo hacen al mismo tiempo. En este tiempo, los orangutanes se alimentan de frutos maduros, suaves y jugosos. Así consiguen engordar y acumular reservas para los siguientes tres o cuatro años.
Según el trabajo, los orangutanes sólo engordan durante los períodos con un elevado consumo de calorías y proteínas. Pasado este tiempo, estos simios tendrán que alimentarse de corteza de árboles y semillas, alimentos muy duros y resistentes.
Pese a que esta ‘dieta de emergencia’  es menos nutritiva que comer frutos, “contiene  el suministro de proteínas suficiente para que los orangutanes no mueran de hambre y puedan salir adelante, aunque apenas sostenga sus necesidades de proteínas básicas”, explica Dominy.
La investigación muestra que los orangutanes son capaces de soportar este déficit durante un tiempo prolongado gracias a su dieta a base de hojas y corteza y al reciclaje de sus reservas de proteínas.
Estos monos utilizan sus reservas de grasa para obtener energía únicamente cuando su ingesta de calorías es limitada y, sólo si es necesario, empiezan a consumir proteínas de sus propios tejidos musculares. Este comportamiento es similar al que sufren las personas con trastornos alimentarios como la anorexia.
Vogel cree que la investigación podría “ayudar a comprender mejor los trastornos alimentarios y la obesidad en los seres humanos”. Según la antropóloga, “el estudio de la dieta de algunos de nuestros parientes vivos más cercanos puede ayudar a entender los problemas con nuestros propias dietas”, concluye.  (Fuente: SINC)
15/12/2011, 17:42 -

Re: FORO-CIENCIA

#773
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Galileo envía a la Tierra su primera señal de navegación


Satélite Galileo. (Foto: ESA)


El sistema europeo Galileo ha superado un hito: transmitir su primera señal de navegación de prueba.
Los primeros dos satélites Galileo fueron puestos en órbita el pasado 21 de octubre. Ahora se encuentran ya en sus órbitas finales, con sus antenas de navegación alineadas con el mundo al que sirven, y sus sistemas han sido activados.
El pasado fin de semana tuvo lugar la primera transmisión de una de estas antenas. El escenario estaba a punto, el cantante en su sitio y la ansiosa audiencia –los ingenieros en tierra-, dispuestos a la escucha. 
La cuestión era: ¿producirá música el cantante? ¿Estará afinado?
A la antena principal en ‘banda-L’ (1200-1600 MHz) de Galileo le tocó el turno la mañana del sábado 10 de diciembre, temprano. El primer satélite Galileo transmitió una señal de prueba en la banda ‘E1’, que será usada por el Servicio en Abierto de Galileo una vez empiece a operar en 2014.
Para preparar los ensayos, antes del inicio de la transmisión los amplificadores de potencia de la carga útil fueron encendidos, y calentados para liberar vapores que podrían interferir con las operaciones.
En Redu, esperando la señal, estaba lista una antena de banda-L de 20 metros de diámetro. Esta antena es un elemento esencial en los ensayos de Galileo, puesto que evalúa la forma y calidad de la señal de navegación incluso cuando el satélite se encuentra a 23.222 kilómetros de altura.
La potencia y la forma de la señal cumplieron a la perfección las especificaciones. La forma es especialmente importante, porque su modulación está cuidadosamente diseñada para permitir la interoperabilidad con la banda L1 de los satélites del sistema de navegación estadounidense GPS. Efectivamente, Galileo y GPS pueden trabajar juntos, tal como estaba previsto.
La actual campaña de ensayos se concentra en el primer satélite; a principios de 2012 el foco se pondrá en el segundo satélite Galileo. Se prevé que estos ensayos en órbita (In-Orbit Testing) concluyan en primavera.
Los próximos dos satélites Galileo para la Validación en Órbita del sistema serán lanzados en 2012; quedará así formado el núcleo operacional de la futura constelación Galileo al completo. Mientras tanto, la siguiente tanda de satélites Galileo ya están siendo fabricados, para su lanzamiento en 2014.
 Galileo es una iniciativa de la Comisión Europea y la ESA para dotar a Europa de un sistema independiente de navegación global por satélite.
El sistema de navegación Galileo utiliza los relojes atómicos más precisos jamás usados en navegación –su margen de error está en un segundo cada tres millones de años-, y un potente transmisor para enviar datos precisos de navegación a todo el planeta. (Fuente: ESA)
15/12/2011, 17:44 -

Re: FORO-CIENCIA

#774
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las zonas del cosmos con mayor potencial químico para el surgimiento de la vida


Los científicos han observado grandes concentraciones de moléculas simples, como el metanol, en las nubes donde se forman nuevas estrellas. (Foto: NASA)


Una recopilación de datos y su posterior análisis ha permitido identificar regiones del cosmos que tienen un gran potencial para formar moléculas orgánicas complejas.
El equipo de Douglas Whittet, director del Centro para la Astrobiología de Nueva York, en el Instituto Politécnico Rensselaer, buscó metanol, un ingrediente clave en la síntesis de moléculas capaces de conducir a la vida.
La formación de metanol es la principal vía química para la formación de moléculas orgánicas complejas en el espacio interestelar. Si los científicos pueden identificar las regiones exactas donde las condiciones son adecuadas para la producción de metanol, hallarán pistas decisivas sobre dónde y cómo se forman las moléculas orgánicas complejas necesarias para la vida. En otras palabras, buscando al metanol se encontrará la química que conduce a la vida.
Mediante potentes telescopios en tierra, los científicos han observado grandes concentraciones de moléculas simples, como el monóxido de carbono, en las nubes donde se forman nuevas estrellas. Para que se forjen moléculas orgánicas más complejas, el hidrógeno debe participar en el proceso químico. El mejor medio para que esto suceda se da en las superficies de los diminutos granos de polvo del espacio. En las condiciones adecuadas, el monóxido de carbono en la superficie del polvo interestelar puede reaccionar a bajas temperaturas con el hidrógeno para formar metanol (CH3OH). Éste sirve como un importante peldaño en la escalera que conduce a la formación de moléculas orgánicas mucho más complejas, las que se requieren para crear vida. Los científicos saben que hay metanol en el espacio, pero hasta la fecha se desconocía dónde específicamente se produce con mayor facilidad.
Lo que Whittet y sus colaboradores han descubierto es que el metanol es más abundante alrededor de determinadas estrellas recién formadas, que constituyen un porcentaje bajo. Sólo algunas de las estrellas jóvenes alcanzan ese potencial para la química orgánica. De hecho, el rango de concentración de metanol varía desde cantidades insignificantes en algunas regiones del medio interestelar hasta aproximadamente el 30 por ciento de los hielos alrededor de unas pocas estrellas recién formadas.
Whittet y sus colaboradores también han descubierto metanol por primera vez en bajas concentraciones (del 1 al 2 por ciento) en las nubes frías que finalmente dan a luz a nuevas estrellas.
Quizá lo más interesante de esta investigación sea el hallazgo de que las concentraciones de metanol en el lugar y la época de nacimiento de nuestro sistema solar no diferían mucho del promedio de las concentraciones detectadas en el espacio interestelar. De hecho, las concentraciones de metanol en el crisol de nuestro sistema solar fueron bajas, en comparación con las de otras áreas de la galaxia observadas por Whittet y colegas.
Esto significa que nuestro sistema solar no fue particularmente afortunado en este reparto químico de los ingredientes para la vida. Y al mismo tiempo, implica que probablemente existan sistemas solares que fueron incluso más afortunados que el nuestro en esa "lotería" bioquímica.
Esta investigación ha contado con la ayuda del Centro Ames de Investigación de la NASA, el Instituto SETI, y la Universidad de Ohio.
15/12/2011, 17:45 -

Re: FORO-CIENCIA

#775
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Algoritmo para acelerar las pesquisas policiales sobre delitos perpetrados por bandas callejeras


Las pesquisas policiales sobre actos de vandalismo y otros delitos cometidos por bandas callejeras pueden acelerarse gracias a un nuevo algoritmo. (Foto: NCYT/MMA)


Unos matemáticos de la Universidad de California en Los Ángeles, colaborando con el Departamento de Policía de Los Ángeles para analizar patrones de delincuencia, han diseñado un algoritmo matemático para identificar bandas callejeras implicadas en delitos violentos no resueltos.
Su investigación se basa en patrones de la actividad delictiva conocida entre bandas, y representa el primer estudio académico de su clase sobre la violencia de bandas.
Para desarrollar su algoritmo, los matemáticos analizaron más de 1.000 delitos cometidos comprobada o presuntamente por bandas, cerca de la mitad de ellos no resueltos, que ocurrieron durante un período de 10 años en un distrito policial en el este de Los Ángeles conocido como Hollenbeck, una pequeña zona en la que operan alrededor de 30 bandas, existiendo en total cerca de 70 enemistades manifiestas entre ellas.
Para comprobar el algoritmo, los investigadores crearon un conjunto de datos simulados que se asemejaban bastante a los patrones de delincuencia de la red de bandas de Hollenbeck. Luego, retiraron cierta información clave, como por ejemplo a veces la víctima, otras el autor del delito y en ocasiones ambos, y comprobaron cuán bien el algoritmo podía deducir la información que faltaba.
Si la policía considera que un crimen pudo haber sido cometido por una de siete u ocho bandas rivales, el método desarrollado por el equipo de Andrea Bertozzi y Martin Short analizaría sucesos recientes de la zona y calcularía las probabilidades que tendrían estas bandas de haber cometido el delito.
Alrededor del 80 por ciento de las veces, el algoritmo de los matemáticos logró reducir significativamente la lista de bandas sospechosas de estar implicadas en un delito, manteniendo correctamente a la culpable entre las más sospechosas. Además, en los experimentos con el algoritmo, más del 50 por ciento de las veces la banda culpable aparecía como sospechosa número 1, en vez de figurar sólo entre las tres más sospechosas.
El sistema puede por tanto acelerar el trabajo de la policía, permitiendo a los inspectores concentrar sus pesquisas iniciales en un grupo más reducido de bandas.
15/12/2011, 17:47 -

Re: FORO-CIENCIA

#776
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los extraños caballos representados en ciertas pinturas rupestres existieron de verdad


Pintura rupestre que muestra caballos. (Foto: U. York / French Ministry of Culture and Communication)


Un equipo internacional de investigadores ha usado ADN antiguo para obtener nuevos y reveladores datos acerca del grado de realismo con que fueron representados ciertos caballos en algunas pinturas rupestres.
El equipo, que incluye a especialistas de la Universidad de York, en el Reino Unido, ha constatado que todas las variaciones de color vistas en ciertas pinturas rupestres del Paleolítico, incluyendo un llamativo patrón de manchas parecido al de los leopardos, existieron en poblaciones de caballos salvajes (anteriores a cuando comenzaron a ser domesticados por el Ser Humano), lo que valida la hipótesis de que los artistas reflejaron de manera veraz su entorno natural.
Los arqueólogos han debatido durante mucho tiempo si ciertas pinturas rupestres del Paleolítico son reflejo del entorno natural o tienen significados más abstractos o simbólicos.
Este debate fue especialmente intenso para una pintura rupestre en Francia, de hace más de 25.000 años, que muestra claramente caballos blancos con manchas oscuras.
Hasta ahora, se tendía a creer poco probable la existencia en aquella época de caballos con esos llamativos patrones de manchas mostrados en las pinturas rupestres. La explicación más aceptada era que los autores de tales pinturas no pintaron animales reales, sino una versión simbólica de los mismos.
Investigadores de España, México, Reino Unido, Rusia, Alemania y Estados Unidos analizaron restos de 31 caballos salvajes que datan de hace 35.000 años y que provienen de la Península Ibérica, Europa Oriental y Occidental, y Siberia. Lo analizado por estos científicos incluye muestras de huesos y dientes.
El equipo integrado, entre otros, por Michi Hofreiter (Departamento de Biología de la Universidad de York, Reino Unido) ha comprobado que cuatro muestras del Pleistoceno y dos muestras de la Edad del Cobre, de Europa Occidental y Oriental, comparten un gen asociado con ese llamativo patrón de manchas parecido al de los leopardos. El hallazgo proporciona pues la primera evidencia de que en aquel entonces ya existían caballos con esos llamativos patrones de manchas.
15/12/2011, 17:49 -

Re: FORO-CIENCIA

#777
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La herencia genética que los pioneros en la colonización de un lugar deshabitado dejan en la población futura


Una zona de Quebec. (Foto: NASA Johnson Space Center - Earth Sciences and Image Analysis (NASA-JSC-ES&IA))


La mayoría de las poblaciones humanas son el producto de una serie de expansiones geográficas y demográficas que han tenido lugar desde que los humanos modernos salieron de África hace unos 50.000 años para colonizar el resto del mundo. Pero ¿cómo han influido estos procesos en la diversidad de la población actual?
Un equipo internacional de investigadores dirigido por Damian Labuda de la Universidad de Montreal, Hélène Vézina de la Universidad de Quebec en Chicoutimi, ambas instituciones en Canadá, y Laurent Excoffier de la Universidad de Berna en Suiza y el Instituto Suizo de Bioinformática, ha estudiado los efectos de las expansiones territoriales y demográficas rápidas de la evolución humana reciente.
Utilizando las genealogías de un millón de personas en una zona de Quebec colonizada en una época relativamente reciente, los autores del estudio han demostrado que los colonos pioneros en el frente de la ola de colonización tuvieron una ventaja selectiva, de modo que sus genes son ahora los predominantes en toda la población de la zona. Es probable que se hayan producido procesos similares en otras regiones del mundo, por lo que este estudio sugiere que las expansiones territoriales y demográficas rápidas desempeñaron un papel clave en la evolución humana.
Los mecanismos exactos de la expansión de la población son difíciles de estudiar pues se extienden a lo largo de muchas generaciones, abarcando cientos o miles de años.
La expansión de los humanos en la zona de Charlevoix y Saguenay - Lac St. Jean, en Quebec, ofreció a los investigadores una magnífica oportunidad de estudiar una expansión demográfica y territorial con un nivel de detalle que llega al día, gracias a la disponibilidad de profundas y completas genealogías reconstruidas a partir de los registros de las parroquias.
Con esta valiosa información, se pudo reconstruir la genealogía de los descendientes de todas las parejas que se casaron en estas regiones entre 1686 y 1960. Para el procesamiento de toda esta documentación fue crucial la base de datos BALSAC, gestionada por Hélène Vézina. El análisis de esta enorme genealogía con más de un millón de personas muestra que los genes presentes en la población actual en su mayoría fueron transmitidos por los antepasados que vivían en o cerca de la parte frontal de la ola de expansión.
Hubo, por tanto, mejores oportunidades de éxito evolutivo a largo plazo para los pioneros en la colonización de la zona. Las mujeres en el frente de la ola de expansión tenían una ventaja selectiva. Se casaban un año antes que las mujeres en la zona central del área de colonización y tenían un 15 por ciento más de niños, e incluso un 20 por ciento más de hijos casados. La explicación lógica a esta elevada fertilidad en el frente de la ola es el aumento en la abundancia de los recursos disponibles, y la baja competencia entre las personas que accedían a los mismos. La gente realmente podía casarse más joven y fundar una nueva familia, ya que había más tierras de cultivo disponibles en el frente de la ola que en la zona central del área de colonización donde las tierras buenas en su mayoría ya estaban ocupadas.
Algunos otros rasgos humanos además de los que el equipo ha medido también pudieron evolucionar durante estas expansiones territoriales y demográficas. Más específicamente, si hay rasgos humanos que promueven la conducta de exploración y colonización, seguramente comenzaron a forjarse durante expansiones anteriores del mismo tipo. En otras palabras, la curiosidad humana y el deseo de averiguar qué hay al otro lado de la montaña o colina próximas podría ser uno de estos rasgos hereditarios, potenciados en la humanidad actual por la ventaja evolutiva de los pioneros.
15/12/2011, 17:51 -

Re: FORO-CIENCIA

#778
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Robots construyen una estructura de forma cooperativa

Ingenieros de la ETH Zurich han demostrado el uso de máquinas voladoras para la construcción cooperativa de estructuras. Los "cuadcópteros" sitúan correctamente 1.500 ladrillos de espuma para dar forma a una torre de 6 metros de altura.(Fuente: Markus Waibel/ETH Zurich)

[youtube]http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=JnkMyfQ5YfY[/youtube]
15/12/2011, 17:53 -

Re: FORO-CIENCIA

#779
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El material más oscuro que existe para la luz visible, ultravioleta e infrarroja


Estructura interna del recubrimiento de nanotubos de carbono. (Foto: Stephanie Getty, NASA Goddard)


Se ha conseguido fabricar un material que absorbe como promedio alrededor del 99 por ciento de la luz ultravioleta, la visible y la infrarroja que incide sobre él, un desarrollo que promete abrir nuevas fronteras en la tecnología espacial.
Aunque otros investigadores han logrado materiales con absorción casi perfecta en la luz ultravioleta y la visible, el nuevo material desarrollado por John Hagopian, Manuel Quijada y sus colegas del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt, Maryland, es muy absorbente en múltiples bandas de longitud de onda, desde el ultravioleta al infrarrojo lejano. Nadie hasta ahora había logrado este hito.
El material de este nuevo y singular recubrimiento, basado en la nanotecnología, es una capa delgada de nanotubos de carbono de pared múltiple. Estas estructuras son pequeños tubos huecos hechos de carbono puro y que tienen un diámetro aproximadamente 10.000 veces menor que el grosor de un cabello humano. Los nanotubos se posicionan verticalmente sobre varios materiales empleados como substratos. El equipo ha hecho formarse nanotubos de esta clase sobre silicio, nitruro de silicio, titanio y acero inoxidable, materiales usados normalmente en los instrumentos científicos que deben funcionar a bordo de vehículos espaciales.
Las pruebas indican que el material hecho de nanotubos es especialmente útil para una amplia gama de aplicaciones en vuelos espaciales, sobre todo para aquellas tareas en las que observar la luz en múltiples bandas de longitud de onda resulta importante para obtener descubrimientos científicos.
Como sólo una pequeña fracción de la luz se refleja hacia fuera de la capa hecha de este singular material, el ojo humano y los detectores sensibles ven el material como negro, y por ello no interfiere con la luz cósmica que se pretende captar.
Concretamente, en las pruebas realizadas se ha constatado que el material absorbe el 99,5 por ciento de la luz en la banda ultravioleta y en la de la luz visible, descendiendo sólo hasta el 98 por ciento de absorción en las longitudes de onda del infrarrojo lejano.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO