PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 862108 veces)

19/12/2011, 19:16 -

Re: FORO-CIENCIA

#795
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Neuronas y profundidad de navegación del plancton


Larva de un Platynereis. (Foto: © Markus Conzelmann, MPI for Developmental Biology)


El sistema locomotor de muchos animales está basado en los músculos. Sin embargo, es común que los animales marinos muy pequeños se muevan por medio de cilios. Esta clase de locomoción es mucho más antigua en la evolución que la locomoción basada en músculos, y es habitual en el plancton marino.
Como organismos planctónicos, las larvas del gusano anélido marino Platynereis nadan libremente en el agua. Se mueven por la actividad de sus cilios, miles de pequeñas estructuras parecidas a pelitos que forman bandas a lo largo del cuerpo larval y que se mueven de manera coordinada. Ante condiciones ambientales cambiantes, las larvas nadan hacia arriba o hacia abajo, hasta alcanzar la profundidad más adecuada para ellas en el agua.
Unos científicos del Instituto Max Planck para la Biología del Desarrollo en Tubinga, Alemania, acaban de identificar en el sistema nervioso de las larvas algunas sustancias de señalización que regulan la profundidad de nado de las larvas. Estas sustancias influyen en el movimiento de los cilios y mantienen de esta manera a las larvas en las profundidades preferidas por ellas.
Los investigadores han descubierto que esta regulación es posible gracias a una circuitería muy simple de neuronas, lo que refleja un estadio evolutivo muy temprano del sistema nervioso.
El equipo de Gáspár Jékely analizó los genes del Platynereis, identificando varias sustancias de señalización neuronal, específicamente neuropéptidos.
Además, los científicos han constatado que estos neuropéptidos son producidos en células nerviosas sensoriales individuales de las larvas, y son liberados directamente en la banda ciliar.
Los científicos han llegado a la conclusión de que estas neuronas envían la información sensorial directamente a los cilios.
Algunos de estos neuropéptidos actúan sobre la frecuencia de movimiento de los cilios. Por medio de los neuropéptidos, los científicos han conseguido controlar a su antojo los movimientos de descenso y ascenso de larvas que nadaban libremente, y cambiar así la profundidad a la que navegaban en la columna de agua.
19/12/2011, 19:22 -

Re: FORO-CIENCIA

#796
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Patentan un dispositivo de auxilio en carretera para motoristas que han sufrido un accidente de tráfico


El sistema emite una alerta cuando el motociclista realiza una conducción inadecuada. (Foto    :D    iCYT)


Consciente de esta problemática social, la comunidad científica trata de aplicar las nuevas tecnologías a la reducción de la siniestralidad en carretera, especialmente en el castigado colectivo de motoristas. Éste es el caso de Francisco Javier Lobato Raposo, un ingeniero de Obras Públicas que ha patentado un novedoso sistema de auxilio en carretera. “Se trata de un dispositivo de auxilio en desplazamientos por carretera que salva vidas, por lo que ofrecemos seguridad y tranquilidad para el conductor y su acompañante”, explica su promotor, quien asegura que el fin último es reducir en torno a un 33 por ciento los índices de mortalidad de los motoristas en las carreteras españolas.
A través de una serie de sensores instalados en un equipo que va implementado a la motocicleta, el sistema es capaz de discriminar el tipo de suceso ocurrido y su gravedad. “El dispositivo electrónico consta de diferentes elementos ensamblados que, instalados en la moto, son capaces de detectar una conducción inadecuada y envíar al motociclista un aviso acústico o visual a través de un LED instalado en el salpicadero, con objeto de corregirla”, detalla el experto.
Cuando, lamentablemente, el accidente no ha podido prevenirse o evitarse, el dispositivo electrónico pone en marcha el protocolo. “Ocurre el accidente, tanto el motorista como el acompañante caen al suelo y se efectúa una llamada telefónica y un mensaje al filtro. El filtro recoge todos los datos y trata de contactar a través del intercomunicador del casco con el motociclista. Si no responde en un tiempo prudencial, se pone en marcha todo el protocolo de asistencia”.
En este caso, el sistema efectúa automáticamente una llamada de emergencia y envía un mensaje de texto con los datos más relevantes del usuario y su acompañante, así como información sobre sus antecedentes médicos (enfermedades, patologías crónicas, alergias, etc), al servicio de emergencias más próximo, el 112 en el caso de España. Además, el aparato consta de un servicio de geolocalización, de forma que se conoce de manera exacta la posición del vehículo accidentado.
Por otro lado, el dispositivo es capaz de determinar el índice de gravedad del accidente en tres grados, rojo, ámbar y verde, gracias a la medición e interpretación de diferentes parámetros. Con todo ello, el sistema garantiza “una reducción del tiempo de respuesta de los servicios médicos”, lo que puede ser crucial en algunos casos, así como una gestión “eficiente” de los recursos sanitarios de los que se dispone. “El dispositivo electrónico conlleva un aumento en la calidad de la asistencia médica y una disminución en el tiempo de respuesta”, incide el investigador, quien añade que se puede instalar fácilmente en cualquier tipo de motocicleta, independientemente de la marca o modelo.
Asimismo, aunque está principalmente pensado para motocicletas y quads, el equipo puede instalarse en cualquier otro tipo de vehículo, “ya sea de de segunda mano o salido de fábrica”, lo que supone, a su juicio, otro valor añadido. Incluso, en su versión reducida, tiene aplicación en bicicletas.
Por otra parte, el aparato puede avisar mediante mensaje de texto al móvil del propietario de otras incidencias, como actos de vandalismo, el impacto de otro vehículo en maniobra de aparcamiento, en caso de robo o si las Fuerzas del Orden deciden retirar el vehículo por cualquier motivo. Esta información acerca del estado del vehículo se envía al titular “en el mismo instante” en el que tiene lugar la incidencia, apunta.
El ingeniero ha contado con el seguimiento del Parque Científico Universidad de Valladolid, en el marco del Proyecto T-CUE (Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa) de la Junta de Castilla y León, a nivel de viabilidad y éxito en la implantación del producto. En este sentido, ha desarrollado un plan de empresa que prevé tres líneas de negocio principales, “el desarrollo, producción y comercialización del dispositivo electrónico dirigido a garantizar la seguridad de las personas y de los bienes asociados a medios de transporte”, concluye.
DC Technology, como se denomina la empresa de la que es socio fundador, trabaja además con otros productos, como un sistema patentado de absorción de impactos aplicado a elementos del mobiliario urbano y guardarraíles.
Otra posible línea de negocio se centraría en la instalación de los dispositivos, su certificación y homologación. “El dispositivo se instala en la moto, se da la garantía de que funciona correctamente durante un tiempo determinado y, periódicamente, pasa por unas inspecciones técnicas para comprobar que, efectivamente, esté todo en orden”, precisa Javier Lobato. Respecto al mercado potencial, considera que es “bastante amplio”, ya que está formado por los usuarios de las motocicletas, dentro del sector del ocio, o por los profesionales que utilizan la moto en su trabajo, empresas u otras entidades como los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
“El parque de motocicletas está aumentando cada vez más en España, estamos cerca de los tres millones, por lo que tenemos un mercado muy abierto. Por otro lado, los usuarios de ciclomotores, jóvenes entre 15 y 20 años, suponen el 64 por ciento de las víctimas y heridos graves en zonas urbanas”, advierte el experto, quien añade que el producto también podría aplicarse a sectores como el de la construcción, el industrial, el agrario o el naútico, dirigido en este caso a embarcaciones de pequeña eslora. (Fuente: Cristina G. Pedraz/DICYT)
19/12/2011, 19:25 -

Re: FORO-CIENCIA

#797
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Hacia un modo universal de garantizar la autenticidad de una foto digital


Dos imágenes que muestran los resultados de un análisis con YouProve. La de la izquierda es la original. (Foto    :P    eter Gilbert, Duke)


A fin de validar que una foto no ha sido manipulada digitalmente desde la versión original, se ha desarrollado un sistema llamado YouProve, que puede ser integrado al sistema operativo Android para supervisar las imágenes y el audio capturados con dispositivos móviles.
YouProve detecta cambios que hace la gente a los archivos mediante otras aplicaciones. Esta detección la hace al registrar modificaciones que alteran de modo notable el significado de los documentos, como al desenfocar un rostro en una imagen o al insertar contenido extra. También registra cambios que preservan el significado original, como al reducir la resolución de una imagen.
Con la reciente Primavera Árabe, y también con las protestas de 2009 en Irán, fueron los propios ciudadanos presentes donde se producía cada suceso quienes fotografiaron o filmaron los acontecimientos. De esas imágenes se alimentaron muchos de los periódicos que han informado sobre estos hechos. Pero, teniendo en cuenta el riesgo siempre presente de que alguna foto sea manipulada para mostrar cosas que no sucedieron o para no mostrar las que sí ocurrieron, se impone, ante lo delicado de acontecimientos como los citados, y las amplias repercusiones internacionales que pueden tener, disponer de un modo para validar la veracidad de las fotos, es decir un sistema que permita certificar que una foto no ha sido manipulada desde que fue tomada.
Y ésta es la utilidad de YouProve, el sistema desarrollado por Landon Cox, Peter Gilbert, Henry Qin, Kyungmin Lee y DJ Sharkey de la Universidad Duke, Jaeyeon Jung de Microsoft Research y Anmol Sheth de Technicolor Research.
Si una aplicación escribe una versión modificada del archivo en un teléfono móvil o por una red inalámbrica, YouProve utiliza algoritmos avanzados de análisis de imágenes y audio para comparar los datos originales con los modificados. Entonces, el software produce un "certificado de fidelidad" no falsificable, que resume el grado con el que se preservan distintas regiones del documento original, en comparación con los datos originales.
En las pruebas, YouProve identificó correctamente, con una precisión del 99 por ciento, regiones modificadas de fotos o archivos de audio. El software analizó archivos multimedia en busca de compresiones, recortes y desenfoques, y completó su análisis en menos de 70 segundos.
Una característica de YouProve importante para la comodidad del usuario es que ese análisis no impide que el usuario pueda usar simultáneamente otras aplicaciones en su teléfono móvil.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=zgA1YxK39Yc&feature=player_embedded[/youtube]
« Última modificación: 19/12/2011, 19:28 por otroatletico »
20/12/2011, 19:08 -

Re: FORO-CIENCIA

#798
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
IPBSL: En las entrañas de Marte

Artículo de Antonio Pérez Verde en CosmoNoticias, que recomendamos por su interés.
Se ha presentado oficialmente una campaña científica en uno de los análogos terrestres de Marte más importantes: Río Tinto (Huelva, España). El proyecto en cuestión se llama IPBSL (Iberian Pyrite Belt Subsurface Life).
La campaña comenzó a finales del pasado mes de noviembre y el objetivo no es otro que conocer de una forma más exacta el ecosistema subterráneo de la zona. Los microorganismos que en él habitan se alimentan de sulfuros metálicos de la Faja Pirítica Ibérica, siendo estos seres vivos los responsables de la poco habitual acidez y concentración de metales pesados -sobre todo hierro- del río Tinto.

El artículo, publicado en CosmoNoticias, se puede leer aquí.
20/12/2011, 19:10 -

Re: FORO-CIENCIA

#799
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Por qué no se acabará el mundo en 2012


Jesús Galindo, en la conferencia. (Foto    :D    iCYT)


Cuando estamos a punto de entrar en 2012, muchos recuerdan una supuesta profecía según la cual los mayas predijeron el fin del mundo coincidiendo con el solsticio de invierno de dicho año, en el mes de diciembre. Sin embargo, aparte de carecer de cualquier fundamento científico, estas teorías tampoco aparecen en ningún documento de esta cultura mesoamericana. Jesús Galindo Trejo, astrónomo del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de México (UNAM) y experto en arqueoastronomía, ha ofrecido una conferencia en Salamanca en la que ha apuntado una teoría alternativa y mucho más acorde con la Ciencia: quizá los mayas destacaron 2012 porque se producirá un fenómeno astronómico poco común, el tránsito de Venus por delante del Sol, que no volverá a ocurrir hasta dentro de 105 años.
Si bien los comentarios sobre el fin del mundo se han convertido en "un fenómeno social global", desde el punto de vista de la ciencia astronómica e histórica son incongruentes, según ha afirmado el experto en declaraciones recogidas por DiCYT. Según ha explicado, los mayas fueron un pueblo obsesionado con el concepto del tiempo y en el continente americano la maya fue la única escritura propiamente dicha que se desarrolló.
La precisión del calendario maya es extraordinaria, un calendario que comenzó el 13 de agosto del 3114 antes de Cristo. "En aquella época no existían los mayas tal y como los imaginamos, pero fue una convención matemática, de forma que del año 100 al 800 después de Cristo los mayas usaron ese calendario, lo que nos permite a los astrónomos recuperar el momento en el tiempo de cualquier evento que haya sucedido, de manera que se pueden identificar registros sobre cometas o eclipses", comenta Jesús Galindo.
"Durante más de 100 años los especialistas de la cultura maya han tratado de entender el mensaje y han avanzado mucho, pero no lo saben todo", ha señalado. De todas formas, "han podido encontrar textos antiguos en estelas, en la pintura mural o en los códices y en ningún lugar aparece que vaya a pasar algo en una fecha en particular".
Entonces, ¿qué dio lugar a la "leyenda" sobre el fin del mundo en 2012? "En Estados Unidos alguien se fijó en que si los mayas hubieran seguido escribiendo sus fechas como lo hicieron, habrían escrito el 2012 de forma muy hermosa. A eso se le añadieron cuestiones cósmicas, como que en ese momento habría una alineación del centro de la galaxia con nuestro Sol, pero eso no sucede en un momento dado, nunca puede ser exacto y nuestra galaxia no es del tipo de aquellas que pueden lanzar algún flujo de energía o rayos que nos pudieran hacer algún daño. También se dice que el Sol va a entrar en una actividad muy fuerte y lanzará grandes llamaradas de fuego, pero eso ocurre cada 11 años y en 2012, precisamente, no tiene el máximo de actividad. Además, la Tierra tiene protección magnética que desvía estos flujos de energía, de forma que sólo se producen auroras boreales", comenta. Por eso, "el hecho de combinar estas posibilidades poco probables y yo diría que imposibles hace que esto sea un gran espectáculo con el que se venden libros y películas", agrega.
"Lo más seguro es que no pase nada, pero como astrónomo yo también tengo una predicción, no acerca del solsticio de invierno, sino con una fecha anterior, el 5 de junio. En el continente americano se podrá observar un fenómeno espectacular que no se repetirá hasta 105 años más tarde: Venus transitará por el disco del Sol, será como un pequeño eclipse, pero en lugar de la Luna, pasará Venus delante del Sol y se podrá ver a simple vista. Probablemente los mayas pudieron haber ajustado esa fecha hermosa con este fenómeno, porque en los códices mayas aparece registrado el periodo de observación de Venus, así que habría suficiente justificación histórica para pensar que lo hicieron con esa referencia y no con un solsticio de invierno que sucede todos los años", explica Jesús Galindo.
En cualquier caso, el experto destaca las grandes habilidades de los mayas en cuanto a la Astronomía. "En su época, es decir, hasta el siglo XVI, alcanzaron grandes avances que no son fáciles sin instrumentos, por ejemplo, predecir los eclipses o los periodos de observación de Venus", señala. Sin embargo, la mayoría de las grandes pirámides mesoamericanas están orientadas a la salida o la puesta de sol, pero no para que coincidan particularmente con los solsticios, sino con fechas del calendario que eran importantes para ellos. (Fuente: JPA/DICYT)
20/12/2011, 19:12 -

Re: FORO-CIENCIA

#800
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los cambios sociales y culturales pueden acelerar la evolución en los humanos modernos


El pueblo Xavánte se separó de su pueblo hermano, los Kayapó, hace 1.500 años. (Foto: J. Marconi)


Una investigación internacional sobre seis etnias del Amazonas indica que la cultura de uno de los grupos, distinta a la del resto, contribuyó a que su fenotipo cambiara más rápidamente.
Los cambios en la estructura social y las distintas prácticas culturales pueden impulsar la evolución biológica en las poblaciones humanas. Es la principal conclusión de un trabajo internacional que se publica en la última edición de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Este estudio afirma que la cultura, unida a las barreras geográficas y lingüísticas de un grupo, puede acelerar sus cambios evolutivos. Por ello, los autores de este artículo defienden que “la coevolución genético-cultural podría ser el modo dominante de la evolución humana moderna”.
En declaraciones a SINC, Rolando González-José, investigador del Centro Nacional Patagónico en Puerto Madryn (Argentina), opina que “el medio ambiente cultural es más importante y determinante que el medio ambiente natural en la evolución de las poblaciones humanas modernas”.
Según este investigador y coautor del trabajo, “los estilos de vida de las sociedades modernas, la dieta, el tabaquismo, el sedentarismo y ciertas enfermedades, sin olvidar los factores genéticos, configuran un ‘medio ambiente’ cultural que incide en la expresión de algunos fenotipos”.
La investigación ha comparado las características geográficas, climáticas, físicas y los patrones genéticos de 1.203 personas de seis poblaciones indígenas americanas que habitan en la Amazonia brasileña.
Al analizar las medidas craneales de los habitantes de estos pueblos amerindios, los expertos observaron que la etnia Xavánte es la que más se diferencia del resto. “Los análisis de la variación en la forma de la cabeza indicaron que evolucionaron hacia cabezas más alargadas, caras más altas y angostas y narices más anchas”, explica González-José.
El análisis de estas características físicas ha mostrado que su morfología había evolucionado casi cuatro veces más rápido que, por ejemplo, el de su pueblo hermano, los Kayapó, de los que se separaron hace 1.500 años.
“Los grupos humanos que proceden de un antepasado común reciente pueden experimentar diferentes ritmos de divergencia fenotípica, probablemente como respuesta a diferencias sociales o culturales determinantes” explican los autores. El equipo responsable del trabajo añade que “algunos fenotipos también pueden evolucionar rápidamente como respuesta a procesos mediados por la cultura”.
Los investigadores creen que el clima distinto y la separación geográfica de esta población respecto a las otras cinco no han influido en sus características físicas. Sin embargo, el aislamiento cultural y la selección sexual de esta tribu sí podrían haberlo hecho.
Una publicación anterior demostró que en una aldea Xavánte la cuarta parte de la población eran hijos de un solo jefe que tenía cinco esposas. De ahí que la selección sexual favorezca a los socialmente mejor posicionados.
Los resultados del trabajo apoyan la hipótesis de que “los genes y la cultura coevolucionan y a menudo revelan patrones y tasas de cambio atípicas”, afirman los autores. Los responsables de la investigación proponen que la hipótesis de la coevolución entre los genes, fenotipos y la cultura sea tenida más en cuenta en los debates de la evolución humana moderna. (Fuente: SINC)
20/12/2011, 19:14 -

Re: FORO-CIENCIA

#801
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Describen los últimos avances en técnicas de ralentización de la luz


Los investigadores José Capmany e Ivana Gasulla. (Foto: UPV)


Investigadores de la Universitat Politècnica de València han publicado un artículo que reune los avances más significativos a nivel mundial dentro del campo de las técnicas de ralentización de la luz. Estas técnicas, aplicadas a la Fotónica de Microondas, abren la puerta a la integración a corto y medio plazo de múltiples funcionalidades dentro de chips ópticos y su comercialización.
El artículo, elaborado por José Capmany, Ivana Gasulla y Salvador Sales, del grupo de comunicaciones ópticas y cuánticas del Instituto ITEAM de la UPV, resume el trabajo desarrollado los últimos años por los investigadores de la UPV y otros centros de investigación en el marco del proyecto europeo GOSPEL, cuyo objetivo es “gobernar” la velocidad de la luz, mediante tecnologías “innovadoras y pioneras”.
Según explica el profesor José Capmany, director del ITEAM de la UPV, las posibilidades que se abren en el ámbito de las telecomunicaciones si se controla la velocidad de la luz son muy amplias: “podremos conseguir procesadores muy versátiles y de gran ancho de banda, interconectar de forma eficiente sistemas que emplean fibras ópticas como medio de transmisión y, en general, mejorar las prestaciones en otros campos de aplicación, como el desarrollo de sensores, el procesado de imágenes de alta resolución para aplicaciones biomédicas y del sector espacial y la fabricación de piezas de alta precisión”.
En el proyecto GOSPEL, los investigadores del ITEAM de la UPV están trabajando para conseguir un desfasador eficiente y que se pueda transferir a la industria, basado en técnicas de ralentización de la luz en semiconductores y en fibras ópticas.  Hace aproximadamente un año y medio, el equipo del profesor José Capmany, en colaboración con la Technical University of Denmark, logró un récord mundial dentro del campo de las telecomunicaciones al desarrollar el primer desfasador completo integrado con ancho de banda récord (50 GHz). Se trataba de un dispositivo pionero para retardar el paso y la velocidad de la luz que permitía mejorar el flujo de transmisión de la información, evitando la saturación y garantizando un funcionamiento óptimo de todo el sistema de comunicación.
En agosto de este año, los investigadores de la UPV presentaron el primer desfasador fotónico de señales de radiofrecuencia de banda ancha y sintonizable basado en un único elemento. Sus ventajas son una fabricación mucho más económica y un ahorro del consumo energético de hasta un 80%.
Según explican los investigadores del ITEAM, aunque inicialmente el campo de la Fotónica de Microondas se centró en aplicaciones muy relacionadas con las telecomunicaciones (para aplicaciones de defensa), los últimos años está creciendo más hacia el sector civil. En particular, un área de actividad que suscita gran interés es el de las redes de acceso inalámbricas de gran ancho de banda (de 1 a 2 gigabits por segundo) en las que se combina la fibra óptica con el empleo de pico y femto-celdas de cobertura.
“Estas celdas emplean antenas de muy bajo consumo de potencia lo que favorece el despliegue de redes de telecomunicación más “verdes” que las actuales basadas en macroceldas. La transmisión de información de alta velocidad a través de pico y femto-celdas requiere el empleo de la banda de frecuencias milímétricas (60-100 GHz) y el uso imprescindible de fibras ópticas como medio de transmisión de muy bajas pérdidas hasta la antena”, explica José Capmany.
Entre las aplicaciones emergentes en las que la Fotónica de Microondas tendrá un papel muy importante se encuentran los sistemas de imagen biomédica que emplean ondas en la banda de los Terahertzios generadas ópticamente. “Estas ondas pueden emplearse para examinar muestras y tejidos sin causar el daño que por ejemplo originan los rayos X y, por otra parte, son capaces de desentrañar una información más sofisticada sobre los procesos que involucran a moléculas, radicales e iones”, apunta José Capmany.
Otro campo de aplicación es la denominada “Internet de las cosas”, donde una red de carácter global conecta objetos físicos con objetos virtuales a partir de la combinación de técnicas de captura de datos y redes de comunicaciones. Un ejemplo de ello pueden ser las redes de sensores de identificación por radio (RFID).
De cara a un futuro ya a más largo plazo, Capmany destaca las aplicaciones de la Fotónica de Microondas en comunicaciones y lógica cuántica, “un campo en el que ya se están produciendo avances muy prometedores”. (Fuente: UPV)
20/12/2011, 19:16 -

Re: FORO-CIENCIA

#802
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Planetas triturados, ¿la fuente del disco de polvo que envuelve a bastantes agujeros negros muy masivos?


Rastros de un choque que ha producido polvo en la estrella V838 de Monoceros. (Foto: NASA, ESA y H. Bond (STScI))


Los gruesos discos de polvo en torno a muchos agujeros negros supermasivos podrían ser el resultado de los choques de alta velocidad entre planetas y también asteroides, según una nueva teoría.
Los agujeros negros supermasivos residen en la parte central de la mayoría de las galaxias. Las observaciones indican que alrededor del 50 por ciento de ellos están rodeados por misteriosas nubes de polvo, cuyo origen no se conoce a ciencia cierta.
La nueva teoría, elaborada por un equipo internacional de astrónomos, dirigidos por Sergei Nayakshin de la Universidad de Leicester, en el Reino Unido, se inspira en nuestro propio sistema solar, donde se sabe que el así llamado “polvo zodiacal” procede de las colisiones entre los cuerpos sólidos, tales como los asteroides y los cometas.
Los autores de la nueva teoría proponen que las regiones centrales de las galaxias no sólo contienen agujeros negros y estrellas, sino también planetas y asteroides.
Las colisiones entre estos objetos rocosos, que podrían ocurrir a velocidades tan elevadas como mil kilómetros por segundo (a esa velocidad se tardaría poco más de 6 minutos en recorrer la distancia que separa la Tierra de la Luna), estarían fragmentando astros de esta clase constantemente, hasta hacer que terminasen convertidos en polvo microscópico.
Este ambiente tan violento, con una feroz radiación y colisiones muy frecuentes, debe hacer estériles a los planetas en el vecindario de un agujero negro supermasivo, incluso antes de ser destruidos.
Pero, por otro lado, el polvo que se genera de esta manera es capaz de bloquear la mayor parte de las radiaciones nocivas provenientes del entorno inmediato del agujero negro, impidiendo así que lleguen al resto de la galaxia, y haciendo de este modo las cosas más fáciles para que la vida prospere en otros lugares del resto de la región central de la galaxia.
20/12/2011, 19:18 -

Re: FORO-CIENCIA

#803
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un compuesto simple con inesperadas propiedades anticongelantes


Material generado con la adición de la sal. (Foto: © Sylvain Deville)


La formación de cristales de hielo puede tener consecuencias múltiples y a menudo destructivas, como por ejemplo la degradación de células en los organismos vivos, o los daños en carreteras y otras superficies, dos de las muchas situaciones en las que resulta útil controlar el crecimiento del hielo.
Muchos organismos y especies que viven en ambientes fríos se han adaptado para controlar el crecimiento del hielo. Su resistencia a las bajas temperaturas está basada en la presencia de proteínas anticongelantes, todas las cuales están compuestas de cadenas orgánicas muy largas, con estructuras en parte hidrófilas y en parte hidrófobas.
¿Cómo interactúan estas proteínas con los cristales de hielo? Los investigadores están tratando de identificar los mecanismos que permiten a las proteínas anticongelantes actuar debidamente en estos cristales, pero el fenómeno todavía es en buena parte desconocido.
Ahora, un compuesto químico utilizado para estabilizar partículas en suspensión ha demostrado ser capaz de controlar el crecimiento de cristales de hielo. Sorprendentemente, el compuesto en cuestión es una molécula simple, muy distinta por tanto de las macromoléculas anticongelantes conocidas. Ofrece muchas ventajas, incluyendo bajos costos de producción, así como una notable estabilidad y la facilidad de uso, todo lo cual debería abrir el camino para la producción industrial del compuesto y su utilización en numerosas aplicaciones prácticas.
Los investigadores han descubierto que el acetato de circonio, un compuesto químico normalmente utilizado para estabilizar partículas en suspensión, puede controlar el crecimiento de los cristales de hielo. El compuesto gobierna la morfología de los cristales de hielo obtenidos congelando una solución en la cual el mismo esté combinado con agua. Los cristales obtenidos cuando se añade acetato de circonio son muy homogéneos, mientras que aquellos obtenidos sin él no muestran una uniformidad particular.
El trabajo también abre nuevas perspectivas para el desarrollo de equivalentes sintéticos de proteínas anticongelantes, diferentes de las actualmente producidas.
Este avance es fruto de los esfuerzos realizados en Francia por investigadores del CNRS y de la empresa Saint-Gobain, en colaboración con equipos del INSA en Lyon y de la Universidad Claude Bernard Lyon 1.
20/12/2011, 19:20 -

Re: FORO-CIENCIA

#804
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Vigilancia automática al personal militar para detectar posibles desequilibrios mentales peligrosos


Entorno de captura de datos. (Foto: GIT)


Cuando un soldado con buena salud mental se vuelve un psicópata homicida, a menudo nos preguntamos por qué nadie vio venir el problema. Cuando se analizan las circunstancias después del crimen, se descubre con frecuencia un sendero que, si se hubiera tenido en cuenta, habría permitido actuar a tiempo y evitar el crimen o crímenes.
Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Georgia, en Estados Unidos, está colaborando con científicos de la compañía Science Applications International Corporation (SAIC), la Universidad Estatal de Oregón, la Universidad de Massachusetts y la Universidad Carnegie Mellon, para desarrollar nuevos enfoques que permitan identificar en el colectivo militar estas amenazas internas antes de que se desencadene una tragedia. El proyecto está orientado a la creación de un conjunto de algoritmos capaz de detectar múltiples tipos de amenazas internas, al analizar grandes cantidades de datos, incluyendo mensajes de correo electrónico, mensajes instantáneos, y transferencias de archivos, para detectar actividades inusuales.
Los analistas que examinan, en busca de conductas anómalas, las actividades electrónicamente registradas de los empleados del gobierno estadounidense o de los trabajadores de empresas contratadas por éste para cuestiones militares, tienen actualmente la capacidad de investigar sólo unas pocas anomalías por día entre miles de posibilidades. La meta del nuevo proyecto es desarrollar un sistema que ponga por primera vez en manos de los analistas una lista muy breve con los eventos inexplicables más preocupantes que deben ser investigados más a fondo.
El equipo de David A. Bader, del Instituto Tecnológico de Georgia, trabajará en una combinación de algoritmos, métodos estadísticos avanzados para detección de anomalías, y un proceso especial de aprendizaje automático, para crear un prototipo del Sistema ADAMS orientado a la detección de las anomalías que sugieran que una persona puede estar volviéndose mentalmente desequilibrada y peligrosa.
El sistema también podría revolucionar las capacidades de los agentes de los servicios de contraespionaje para identificar y priorizar las potenciales amenazas internas, al compararlas con el conjunto de actividades cotidianas en la red. Aunque, por supuesto, como en toda vigilancia interna, un mayor control de riesgos puede suponer también una mayor pérdida de privacidad.
El equipo de investigación tendrá acceso a enormes conjuntos de datos recogidos de entornos operacionales donde las personas han aceptado expresamente ser monitorizadas. La información incluirá actividades registradas electrónicamente, tales como inicios de sesión (login) con los ordenadores, correos electrónicos, mensajes instantáneos y transferencias de archivos. El sistema ADAMS será capaz de controlar estos terabytes de datos globalmente, y utilizar algoritmos innovadores para analizar con la debida rapidez la información, a fin de descubrir las anomalías que puedan surgir.
20/12/2011, 19:22 -

Re: FORO-CIENCIA

#805
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Centrales eléctricas híbridas, una vía más fácil para la transición hacia la implantación generalizada de la energía solar


Turbina. (Foto: TAU)


Los automóviles híbridos, alimentados por una mezcla de gasolina y electricidad, se han vuelto una manera práctica de volvernos compatibles con el medio ambiente mientras circulamos por las calles. Ahora, unos investigadores están aplicando este concepto de lo "híbrido" también a las centrales eléctricas.
Bastantes centrales eléctricas generan la electricidad usando combustibles. Y las centrales eléctricas de energía solar térmica, que se valen de la luz solar a fin de generar el calor y la alta presión necesarios para producir el movimiento de las turbinas, son actualmente una alternativa medioambiental prometedora. Pero se trata de una opción muy cara, sobre todo cuando se tiene en cuenta el precio del equipamiento hecho a partir de metales caros, y el de la propia tecnología de alta precisión que se necesita para el concentrador solar empleado en la operación de atrapar con la debida eficacia la energía de nuestro astro rey.
Ahora, una nueva tecnología desarrollada por el equipo de Avi Kribus y Maya Livshits, de la Universidad de Tel Aviv en Israel, combina el uso de combustibles convencionales con las presiones y temperaturas más bajas del vapor producido por la energía solar, permitiendo que las centrales sean híbridas, y reemplazando por energía solar entre un 25 y un 50 por ciento del gasto de combustible.
Este nuevo método presenta una manera potencialmente rentable y realista de integrar la tecnología solar en las centrales eléctricas actuales.
En una central termoeléctrica solar, se recolecta la luz para suministrar el calor que permita formar el vapor caliente de alta presión, que se encuentra a una temperatura de entre 400 y 500 grados centígrados. Este vapor renovable se usa entonces para hacer girar las turbinas que generan la electricidad.
Aunque los beneficios medioambientales que representan frente a las tradicionales centrales eléctricas contaminantes son innegables, las centrales termoeléctricas solares son todavía bastante más caras, lo que dificulta su expansión.
El equipo de Kribus y Livshits está desarrollando esta nueva tecnología alternativa, en la que se usa una turbina de gas y también el vapor producido con energía solar. Aún se requiere quemar el combustible para calentar el aire, pero se añade vapor a bajas temperaturas (aproximadamente 200 grados centígrados) calentado por la energía solar.
Este ciclo híbrido no sólo resulta muy eficaz en lo que se refiere a producción de energía, sino que además los requisitos necesarios para el empleo de presiones y temperaturas que no necesitan ser tan altas permiten que la tecnología de la parte solar de la central utilice materiales más baratos, como por ejemplo metales comunes.
Esta sorprendente combinación híbrida no suministra energía del todo renovable, pero por lo menos ofrece una opción más realista a corto y medio plazo. La energía de las centrales solares térmicas actualmente cuesta bastante más que la producida en las centrales convencionales. Sin embargo, el equipo de Kribus y Livshits espera que una central híbrida tenga un costo comparable al de una central convencional alimentada exclusivamente mediante combustible. De ser así, la implantación de esas centrales híbridas no supondrá hacer frente a ningún sobrecoste, y además ofrecerán la ventaja de poder reemplazar una fracción importante del combustible con energía solar competitiva y viable, abaratando finalmente los costos de operación.
22/12/2011, 18:39 -

Re: FORO-CIENCIA

#806
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La integración morfológica dirige la evolución de la forma del cráneo humano


Equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona. (Imagen: UB)


Un equipo de investigadores de España, Reino Unido, Suecia y Argentina han llevado a cabo un estudio que apunta a que la integración morfológica, determinada genéticamente, dirige la evolución de la forma del cráneo humano  Los investigadres han estudiado 390 cráneos de la colección de los denominados cráneos decorados de la iglesia católica de Hallstatt (Austria). Se trata, según los expertos, de una muestra excepcionalmente valiosa en antropología.
La colección de la cripta, que contiene más de 700 piezas, es famosa porque los cráneos están decorados con pinturas de flores, hojas y cruces, y el nombre del difunto está escrito en la frente. Asociada a los registros de nacimientos, matrimonios y defunciones, la colección ha permitido reconstruir las relaciones filogenéticas de la población desde el siglo XVII y estimar el componente genético de la forma del cráneo.
En el estudio, participan los expertos Miquel Hernàndez, Neus Martínez-Abadías y Mireia Esparza, de la Unidad de Antropología del Departamento de Biología Animal de la UB, Christian P. Klingenberg (Universidad de Manchester), Torstein Sjövold (Universidad de Estocolmo), Mauro Santos (UAB) y Rolando González-José (Centro Nacional Patagónico, CENPAT-CONICET).
Según el estudio, el potencial evolutivo del cráneo está limitado formalmente por la integración morfológica de todas las estructuras craneales. "En este escenario evolutivo, sería difícil cambiar o modificar un elemento sin alterar el resto", subraya el profesor Miquel Hernàndez. "Tradicionalmente -continúa- siempre se ha estudiado cómo ha actuado la selección sobre un carácter determinado. Sin embargo, en realidad todo está relacionado entre sí. El concepto clave es la integración morfológica: si cambiamos un elemento en la forma del cráneo, cambia todo el conjunto, y sólo se favorecen los cambios que van en la dirección de este patrón morfológico".
Tal como explica la investigadora Neus Martínez-Abadías, primera autora del estudio, "uno de los aspectos más innovadores del trabajo es el empleo de una metodología que permite estudiar el conjunto del cráneo desde una perspectiva global, y cuantificar la importancia de la integración morfológica. Esto evita hacer el análisis de cada carácter por separado como si la evolución actuara de manera atomizada".
En el trabajo, los expertos aplican técnicas de morfometría geométrica y genética cuantitativa para estudiar la forma del cráneo. El estudio analiza  las coordenadas tridimensionales de 29 puntos repartidos por el cráneo, y simula diferentes escenarios de selección de algunos caracteres clave durante la historia evolutiva de los humanos modernos: la posición avanzada del foramen magnum, la flexión de la base del cráneo, la retracción facial y el aumento del tamaño neurocraneal. Aunque se creía que estos caracteres habían evolucionado por separado -a consecuencia de la selección por el bipedismo, los cambios en la dieta y la encefalización-, todo apunta a que están fuertemente integrados y la evolución de cada carácter podría haber favorecido la evolución del resto.
El nuevo trabajo sugiere una reinterpretación de los escenarios evolutivos del cráneo en los humanos modernos. Tal como explica la profesora Mireia Esparza, "la evolución actúa de manera conjunta y los caracteres no evolucionan nunca por separado. En el cráneo, todos los cambios evolutivos han convergido sobre este patrón morfológico. Por eso, no podemos simplificar y estudiar cómo ha respondido un carácter a un factor selectivo de forma independiente al resto. Este factor selectivo, probablemente, debe haber influido sobre el carácter, pero también está limitado por otros factores que han afectado a las otras partes del cráneo".
A lo largo de las genealogías humanas, cada rasgo evolucionaría gradualmente, pero dentro de un fuerte patrón de integración morfológica con una potente base genética. "Este patrón morfológico, que es funcional y operativo, no debe considerarse como una restricción negativa. Si nos referimos a patologías del desarrollo del cráneo, este patrón de integración podría restringir los límites de la variación para preservarlos dentro de un marco funcional", concluye la investigadora Neus Martínez-Abadías. Este nuevo trabajo científico se ha llevado a cabo con la colaboración de la iglesia católica de Hallstatt (Austria), la Fundación para la Investigación Antropológica Wenner Gren (Estados Unidos) y el Ministerio de Educación y Ciencia (España). (Fuente: U. Barcelona)
22/12/2011, 18:41 -

Re: FORO-CIENCIA

#807
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Aclaran el misterioso origen de las Montañas de Gamburtsev


Proceso propuesto para explicar el origen de las montañas de Gamburtsev. (Foto: BAS)


Se ha logrado averiguar cómo se forjaron las inmensas Montañas de Gamburtsev, que fueron descubiertas por científicos rusos en 1957-58, y que nunca han sido pisadas por pies humanos porque quedan bajo una capa de hielo de varios kilómetros de grosor, en la región más remota de la Antártida.
La notablemente larga historia geológica que ahora ha sido reconstruida describe la formación de esta cordillera en la región menos explorada de la Tierra y donde apareció por primera vez la Capa de Hielo de la Antártida.
Un equipo integrado por científicos de siete países exploró las Montañas subglaciales de Gamburtsev, sepultadas bajo unos tres kilómetros de hielo, durante el Año Polar Internacional (2007-09), usando dos aviones equipados con gravímetros, magnetómetros y radares capaces de penetrar en el hielo.
Después de un largo y exhaustivo análisis de los nuevos datos, el equipo de Fausto Ferraccioli del Servicio Británico de Reconocimiento Antártico, Carol Finn del USGS (el servicio estadounidense de prospección geológica), y Robin Bell del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, ha conseguido reconstruir los extraordinarios procesos, acaecidos durante los últimos mil millones de años, que crearon y preservaron estas montañas.
Hace mil millones de años, antes de que aparecieran los vegetales y los animales en la Tierra, se consumó la colisión entre varios continentes (o microcontinentes), y eso hizo comprimir unas contra otras a las rocas más antiguas de la cordillera. Este fenómeno formó una gruesa raíz cortical que se extiende hasta muy por debajo de la cordillera. Con el tiempo, estas antiguas montañas fueron erosionadas, pero quedó la fría y densa raíz.
Hace entre 250 y 100 millones de años, cuando ya había dinosaurios, la aparición de una fisura facilitó que el supercontinente Gondwana se dividiera, y eso afectó también a la Antártida, haciendo que la vieja raíz cortical se calentara. Esta raíz cortical rejuvenecida y la Fisura de la Antártida Oriental hicieron que la tierra se elevara de nuevo, reformando las montañas. Los ríos y glaciares excavaron valles profundos y esto ayudó a elevar los picos y a crear la espectacular orografía de las Montañas de Gamburtsev, que se asemejan a los Alpes europeos. La Capa de Hielo de la Antártida Oriental, que se formó hace 34 millones de años y cubre 10 millones de kilómetros cuadrados de nuestro planeta (un área del tamaño de Canadá), ha protegido de la erosión a las montañas desde entonces.
22/12/2011, 18:44 -

Re: FORO-CIENCIA

#808
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Descubren nueve raros púlsares gamma


El hallazgo de estos nueve púlsares gamma ha sido posible gracias a la importante labor del satélite Fermi de la NASA, y a los meses de trabajo a cargo de un grupo de especialistas del Instituto Max Planck de Radio Astronomía en Bonn, el Instituto Max Planck de Física Gravitacional (Instituto Albert Einstein) en Hanover y el Instituto de Física Gravitacional de la Universidad Leibniz de Hanover, las tres instituciones en Alemania.

Se podría decir que los púlsares son los faros del universo. Estas compactas estrellas de neutrones que giran a una velocidad vertiginosa emiten destellos muchas veces por segundo en la banda de radio o en la de los rayos gamma. Los púlsares de rayos gamma puros son muy difíciles de encontrar a pesar de su alta energía, ya que irradian muy pocos fotones por unidad de tiempo.
Usando un algoritmo de análisis, un equipo internacional de científicos ha descubierto, en los datos del satélite Fermi, evidencias de la existencia de una serie de púlsares de rayos gamma con baja luminosidad. Estos púlsares no se habían detectado con los métodos convencionales.
El número de púlsares conocidos de rayos gamma ha crecido en consecuencia a más de 100.
Estos faros cósmicos siguen ostentando muchos misterios: No todos los púlsares de radio pueden ser identificados como púlsares de rayos gamma, y, por otro lado, no todos los púlsares de rayos gamma son "visibles" en la banda de las ondas de radio.
Una explicación plausible es la variación del ancho del cono de luz en el rango de la longitud de onda. Esto puede deberse a emisiones en distintas longitudes de onda esparcidas de manera diferente. Las ondas de radio de baja energía se agrupan más apretadamente en los polos magnéticos de las estrellas de neutrones. Dependiendo de su orientación espacial y de la intensidad del cono, un púlsar puede ser observado como un púlsar de radio y/o como un púlsar de rayos gamma. Sin embargo, otros modelos también describen este fenómeno. Para determinar la causa real, hay que examinar tantas fuentes como sea posible.
22/12/2011, 18:46 -

Re: FORO-CIENCIA

#809
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un misterioso objeto milenario de bronce fue usado durante generaciones en Alaska


El artefacto descubierto. (Foto: Universidad de Colorado en Boulder)


Se ha descubierto el primer artefacto prehistórico de bronce hecho mediante fundición a partir de un molde, de cuyo uso en Alaska se tenga noticia.
Se trata de un pequeño objeto similar a una hebilla, que fue encontrado en una antigua vivienda esquimal y que probablemente tuvo su origen en el este de Asia.
El artefacto consta de dos piezas. Una de ellas es una barra rectangular, y está unida a la otra, que parece ser un anillo circular roto. El objeto, aproximadamente de 5 centímetros de largo por 2 y medio de ancho, y cerca de 2 de grosor, fue hallado hace unos meses por un equipo que estaba desenterrando una vivienda de un millar de años de antigüedad.
Un pequeño trozo de cuero encontrado enrollado alrededor de la barra rectangular por el equipo de John Hoffecker, del Instituto de Investigación Ártica y Alpina de la Universidad de Colorado en Boulder, fue sometido a la datación por radiocarbono, y el resultado apunta aproximadamente al año 600 de nuestra era, aunque ello no indica necesariamente la edad exacta del objeto. Aún así, todo hace suponer que el objeto es más antiguo que la casa desenterrada en la excavación arqueológica, por lo menos en unos cuantos siglos.
En opinión de Hoffecker y su colega Owen Mason, el objeto de bronce parece la hebilla de un cinturón, aunque pudo ser utilizado como parte de un arnés de caballo antes de su llegada a Alaska. De todos modos, la función de ese objeto en ambos continentes sigue siendo un enigma.
No hay constancia de la existencia en esa época de la metalurgia del bronce en Alaska, así que probablemente el artefacto fue fabricado en Asia Oriental y refleja la existencia del comercio a larga distancia con lugares de producción ubicados quizá en Corea, Manchuria, ciertas regiones de China, o el sur de Siberia. Resulta especialmente factible la posibilidad de su comercialización desde la región de la estepa del sur de Siberia, donde la gente comenzó a fundir el bronce hace varios miles de años.
Por otra parte, algunos de los primeros esquimales inupiat en el noroeste de Alaska (los antepasados directos de los esquimales modernos que probablemente emigraron a Alaska desde Siberia hace unos 1.500 años) pudieron haber traído el objeto con ellos desde el otro lado del Estrecho de Bering. Todo apunta a que el objeto era lo bastante valioso como para que la gente lo conservara durante generaciones, pasándolo de padres a hijos.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO