PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 861997 veces)

15/12/2011, 17:55 -

Re: FORO-CIENCIA

#780
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Rostro humano virtual capaz de interactuar con humanos


Dr. Takaaki Kuratate y su Mask-Bot. (Foto: Uli Benz / TU Muenchen)



El Mask-bot es un singular rostro robótico diseñado recientemente y que ya puede sostener un diálogo simple con un humano. Cuando el robotista Takaaki Kuratate dice "arco iris", por ejemplo, el Mask-bot pestañea y responde con una frase detallada sobre el tema: "Cuando la luz solar incide sobre las gotas de lluvia en el aire, éstas actúan como un prisma y se forma un arco iris". Y cuando habla, el Mask-bot también mueve un poco la cabeza y levanta las cejas, todo ello como lo haría un rostro humano auténtico.
Lo que al principio da la impresión de ser una persona hablando, en realidad es el prototipo de un nuevo rostro robótico que un equipo del Instituto de Sistemas Cognitivos en la Universidad Técnica de Múnich, Alemania, ha desarrollado en colaboración con un grupo en Japón.
El equipo de Gordon Cheng y Takaaki Kuratate desarrolló varias innovaciones en el transcurso del desarrollo del Mask-bot.
Una de ellas fue la proyección de rostros tridimensionales realistas. Aunque otros grupos también han desarrollado ya cabezas tridimensionales, éstas muestran una apariencia más similar a la de personajes de dibujos animados. Sin embargo, el Mask-bot puede mostrar cabezas tridimensionales realistas en una máscara de plástico transparente, y puede cambiar de rostro bajo demanda. Un proyector situado detrás de la máscara proyecta con precisión el rostro humano escogido en la parte posterior de la máscara. Con este sistema, es posible crear caras muy realistas que pueden ser vistas desde varios ángulos, incluyendo desde un lado.
El Mask-bot es también lo bastante brillante como para funcionar a plena luz del día gracias a un pequeño proyector muy potente y a un revestimiento de pintura especial aplicada al interior de la máscara de plástico.
Un nuevo programa permite además que el sistema convierta la fotografía bidimensional normal de una cara humana en una proyección de proporciones correctas para la máscara tridimensional. Algoritmos adicionales se ocupan de generar las expresiones faciales y la voz.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=oFp1hpH25oI&feature=player_embedded[/youtube]
16/12/2011, 17:42 -

Re: FORO-CIENCIA

#781
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El año del Dragón y el Cisne

Artículo, del blog Los Viajeros Estelares, que recomendamos por su interés.
Anunciada la fecha para la primera prueba de aproximación y atraque en la ISS por parte de un vehículo espacial privado: 7 de Febrero de 2012.
Space X (Space Exploration Technologies Corporation), fundada por Elon Musk en 2002, será la encargada, salvo imprevistos de última hora, de protagonizar lo que puede marcar el inicio de una nueva era en nuestra capacidad para alcanzar el espacio.
Utilizando su propio cohete lanzador (Falcon 9) y su propio vehículo (cápsula Dragón), esta empresa privada intentará llegar, aproximarse y atracar en la Estación espacial Internacional.

El artículo, del blog Los Viajeros Estelares, se puede leer aquí.
16/12/2011, 17:44 -

Re: FORO-CIENCIA

#782
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La amenaza de los supervolcanes


Erupción volcánica. Foto: USGS.


¿Qué es un "supervolcán" o una "supererupción?" Ambos términos son bastante nuevos e inspiran una lógica inquietud en la gente. Los geólogos han empezado a utilizarlos en los últimos años para referirse a erupciones volcánicas explosivas que expulsan unas diez mil veces más magma y cenizas que el Monte Santa Helena en 1980, una de las erupciones más explosivas en las últimas décadas.
Es difícil imaginarse una erupción de tal alcance, pero la superficie de la Tierra ha conservado indicios distintivos de muchas supererupciones masivas. Las capas expansivas de ceniza llegaron a cubrir grandes porciones de muchos continentes. Y las calderas vacías, cráteres que pueden tener un diámetro tan grande como 100 kilómetros, y que son lo que queda después de que un gran volcán se derrumba tras vaciarse su cámara magmática completa, sirven como recordatorios amedrentadores de supererupciones desencadenadas tiempo atrás en Chile, Estados Unidos, Indonesia y Nueva Zelanda.
La erupción de estos supervolcanes prehistóricos remodeló grandes áreas. El flujo de magma del Monte Toba en Sumatra, que entró en erupción hace unos 74.000 años, en lo que probablemente fue la mayor erupción volcánica conocida, lanzó la colosal cantidad de 2.800 kilómetros cúbicos de magma, y dejó una gruesa capa de ceniza sobre todo el sur de Asia. En comparación, la cantidad de magma expulsado durante la erupción del Krakatoa en Indonesia en 1883, una de las mayores erupciones documentadas en la historia, fue de unos 12 kilómetros cúbicos.
Los vulcanólogos siguen buscando respuestas a muchos enigmas sobre los supervolcanes. ¿Qué desencadena sus erupciones? ¿Por qué no entran en erupción hasta que las cámaras de magma alcanzan proporciones tan enormes? ¿Qué hay en su composición que sea distinto, en comparación con la composición que es típica de las erupciones normales? Y, quizá el enigma más trascendental: ¿Cómo podemos predecir cuándo entrará en erupción el próximo supervolcán?
Sin embargo, hay una cosa en la que todos los expertos están de acuerdo: Aunque las supererupciones no son imposibles en la actualidad, son fenómenos muy raros, y las probabilidades de que se produzca alguna en el transcurso de la vida de cualquier persona que lea este artículo son sumamente pequeñas.
La supererupción más reciente se produjo en Nueva Zelanda hace unos 26.000 años. La siguiente más reciente, la erupción catastrófica del Monte Toba, se desencadenó alrededor de 50.000 años antes que la de Nueva Zelanda.
En total, los geólogos han identificado los restos de unas 50 supererupciones, aunque todavía no están claras muchas de las circunstancias que rodearon a esas catástrofes.
Cincuenta supererupciones pueden parecernos muchas. Sin embargo, cuando un grupo de científicos calculó la frecuencia aproximada de las supererupciones, descubrió que hay sólo 1,4 cada millón de años.
Eso no quiere decir que cada millón de años, a intervalos regulares, se desencadene al menos una supererupción. Podrían pasar muchos millones de años sin supererupciones, o muchos supervolcanes podrían entrar en erupción en un período corto. El registro geológico sugiere que los supervolcanes actúan en grupos, pero estos grupos no son lo bastante regulares como para servir de base a partir de la cual predecir futuras erupciones.
La erupción del Tambora en Indonesia en 1815 fue 10 veces más potente que la de Krakatoa, y un centenar de veces más potente que las grandes erupciones recientes de volcanes como el Vesubio o el Monte Santa Helena. Provocó la muerte de más de 100.000 personas sólo en Indonesia, y lanzó a la atmósfera una columna de ceniza de alrededor de 70 kilómetros de altura. El impacto en el clima global fue tan notable que a 1816 se le llamó el "año sin verano".
Y todo esto siendo el Tambora un volcán pequeño en comparación con los supervolcanes más conocidos. Uno de estos podría crear el equivalente a un invierno nuclear global. Se desencadenaría una feroz devastación en un radio de cientos de kilómetros alrededor del sitio de la erupción. Y en buena parte del mundo se perderían cosechas debido a la caída de ceniza y, aún más importante, por el descenso rápido de la temperatura.
Existen en bastantes partes del mundo lugares que acogieron la actividad de supervolcanes y que podrían volver a ser escenarios de esa violencia colosal. Uno de los sitios más famosos de esta clase es el Parque Nacional de Yellowstone en Wyoming, Estados Unidos.
Toda información que se obtenga sobre la actividad geotérmica de Yellowstone es importante, ya que este supervolcán, por ahora adormecido, experimentó tres erupciones colosales, hace 2 millones de años, 1,3 millones, y 640.000 años. Estas explosiones fueron 2.500, 280 y 1.000 veces mayores, respectivamente, que la erupción del Monte Santa Helena en 1980. Estas erupciones cubrieron hasta casi la mitad de Norteamérica con una capa de cenizas de muchos centímetros de grosor.
Los vulcanólogos no tienen modo alguno de predecir con total seguridad si un supervolcán entrará o no en erupción dentro de un siglo, una década o un año, pero las zonas del mundo más propensas a ese fenómeno devastador son vigiladas cuidadosamente por los expertos, y, tal como subraya Adam Voiland del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, hasta ahora no hay ni el menor indicio de que se esté preparando una supererupción.
16/12/2011, 17:46 -

Re: FORO-CIENCIA

#783
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Ratifican que el paludismo surgió antes de que existiera el Ser Humano


Patógeno de la malaria de hace millones de años. (Foto: Oregon State University)

Uno de los análisis más completos realizados hasta la fecha sobre la historia antigua de las enfermedades transmitidas por insectos ha ratificado que el paludismo (o malaria) ya existía desde mucho antes de que surgieran los seres humanos, y que esa enfermedad evolucionó a través de las aves y de los monos.
La conclusión se basa en los resultados del análisis de especímenes de insectos preservados en ámbar.
El estudio, a cargo del equipo del zoólogo George Poinar Jr. (Universidad Estatal de Oregón), uno de los principales expertos del mundo en el estudio de fósiles en ámbar, reconstruye algunos aspectos clave de la evolución de varias enfermedades humanas, incluidas la malaria, la leishmaniasis y la tripanosomiasis. El informe deja claro que estos patógenos existen desde hace por lo menos 100 millones de años, y sugiere que la ciencia médica deberá esforzarse mucho para derrotar a enemigos tan adaptables y resistentes.
Estas enfermedades han estado presentes durante muchos millones de años, han evolucionado con sus víctimas y han saltado fácilmente de una especie a otra.
El paludismo ha sido a lo largo de la historia una de las principales causas de muerte humana por enfermedad transmitida por insectos. En la actualidad, se producen entre 300 y 500 millones de casos de malaria cada año en el mundo, con más de un millón de muertes en África.
Según los expertos, el Ser Humano anatómicamente moderno existe desde hace sólo unos 200.000 años. Los resultados de la nueva investigación respaldan por tanto la teoría de que la malaria ha convivido con nuestra especie a lo largo de toda nuestra historia.
El paludismo, aparentemente, saltó primero de las aves a los monos, y con el tiempo, pasó a los seres humanos.
16/12/2011, 17:48 -

Re: FORO-CIENCIA

#784
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Tres sistemas solares devastados por estrellas gigantes rojas


Cuando una estrella se hincha hasta su etapa de gigante roja, los planetas y lunas cercanos acaban siendo engullidos por su sol moribundo. (Imagen: Recreación artística de Jorge Munnshe para NCYT)


Tres planetas, cada uno orbitando alrededor de su correspondiente estrella gigante moribunda, han sido descubiertos por un equipo internacional de investigación con el telescopio gigante Hobby-Eberly.
Las estrellas en torno a las cuales giran esos planetas son HD 240237, BD +48 738 y HD 96127, y están ubicadas a decenas de años-luz de nuestro sistema solar. Los tres sistemas planetarios recién descubiertos están más evolucionados que nuestro sistema solar. Una de las estrellas masivas y moribundas tiene un misterioso objeto adicional orbitándola.
El estudio lo ha realizado el equipo del astrónomo Alexander Wolszczan de la Universidad Estatal de Pensilvania, que es un pionero en el descubrimiento de planetas de otros sistemas solares, y Sara Gettel de la misma universidad.
Cada una de las tres estrellas se está hinchando y ya se ha convertido en una gigante roja, una estrella moribunda que pronto engullirá cualquier planeta que pase a estar orbitando muy cerca de ella. Cuando las estrellas se hinchan hasta su etapa de gigante roja, las órbitas planetarias cambian, e incluso se cruzan, y los planetas y lunas cercanos acaban siendo engullidos y absorbidos por la estrella moribunda. Por esta razón, es posible que HD 240237, BD +48 738 y HD 96127 tuvieran en el pasado más planetas orbitando a su alrededor, y que esos mundos fueran engullidos por sus respectivas estrellas en algún momento de la transformación de éstas.
Un dato interesante es que ninguna de estas tres estrellas recién descubiertas tiene un planeta a una distancia menor de 0,6 unidades astronómicas, o sea unos 90 millones de kilómetros o un 60 por ciento de la distancia entre la Tierra y el Sol. Wolszczan aventura que, en estrellas como éstas, esa distancia de 0,6 unidades astronómicas podría marcar un umbral de supervivencia, que implique la destrucción total de cualquier planeta separado de su estrella por una distancia menor que esos 90 millones de kilómetros.
Una de las estrellas masivas y moribundas, la BD +48 738, está acompañada no sólo por un enorme planeta similar a Júpiter, sino también por un segundo objeto misterioso. Este objeto puede ser otro planeta, una estrella de baja masa o una enana marrón.
Las enanas marrones son objetos ambiguos, demasiado pequeñas para ser estrellas, pero demasiado grandes para ser planetas propiamente dichos. A veces se las llama "estrellas fallidas" porque su masa es menor de la requerida para activar las reacciones de fusión del hidrógeno en sus núcleos, la fuente de producción de energía de las estrellas. Por regla general, el abanico típico de masas de las enanas marrones abarca entre 15 y 80 veces la de Júpiter, el planeta más grande de nuestro sistema solar.
Wolszczan y sus colaboradores seguirán observando este extraño objeto y esperan que dentro de unos años puedan averiguar qué es.
16/12/2011, 17:50 -

Re: FORO-CIENCIA

#785
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Vigilancia robótica aérea de incendios para ayudar a los bomberos


Los ingenieros participantes y el robot. (Foto: U. Cincinnati)


Un nuevo y prometedor sistema de apoyo a los bomberos en operaciones de extinción de incendios forestales, diseñado a partir de un modelo de vehículo aéreo no tripulado, se ha enfrentado a una prueba real en un incendio forestal controlado, en Virginia Occidental, y ha demostrado su gran utilidad.
Los incendios forestales pueden matar personas, y a menudo estas muertes son el resultado de la falta de información sobre la situación. Una información oportuna puede evitar muertes en un incendio forestal que aún no está bajo control, sobre todo las de los bomberos que suelen ser quienes se exponen a los mayores riesgos, quedando a veces sitiados por el fuego sin que se den cuenta hasta que ya es demasiado tarde.
El nuevo sistema, conocido como SIERRA, ha sido desarrollado por expertos de la Universidad de Cincinnati, Estados Unidos, e integra a una aeronave pequeña no tripulada, con sistemas GPS, datos del entorno, vídeo y un software de predicción de propagación de incendios para dar información en tiempo real sobre dónde hay llamas, y hacia dónde se propagan.
Para ganarse la confianza de los bomberos, Robert Charvat del equipo de desarrollo del sistema SIERRA, ha participado en operaciones de entrenamiento de bomberos en Virginia Occidental, y el nuevo sistema ha sido puesto a prueba en un incendio pequeño y controlado.
Esta prueba ha sido una demostración clara del potencial de esta tecnología para salvar vidas y reducir los estragos causados por el fuego.
El sistema SIERRA, cuyo desarrollo ha sido supervisado por Kelly Cohen, profesor de ingeniería aeroespacial en la citada universidad, está diseñado para ayudar a los bomberos a superar uno de los principales problemas a los que se enfrentan durante un incendio forestal: no poder ver todo el fuego. Los incendios forestales no sólo se propagan por terrenos irregulares poblados de colinas y valles, sino que, incluso en un terreno relativamente llano, su extensión queda enmascarada por las pantallas de humo que el fuego genera.
El sistema SIERRA está construido tomando como base un pequeño vehículo aéreo no tripulado de la compañía Marcus UAV Inc. El vehículo, de poco más de 2 kilogramos, tiene una envergadura de alas de casi 140 centímetros y la capacidad de volar a más de 55 kilómetros por hora, a una altura de hasta 3.000 metros, en vuelos de aproximadamente una hora. Mientras está volando, el vehículo puede transmitir vídeo, al tiempo que se guía mediante GPS.
Para el sistema SIERRA, el vehículo vuela a no más de 150 metros de altura. En su misión de prueba, el vehículo ha hecho una demostración exitosa del uso de esta tecnología.
En el puesto de mando, los datos proporcionados por el sistema se combinan con imágenes de Google Earth, datos meteorológicos de la NOAA (la Administración Nacional estadounidense Oceánica y Atmosférica) y el software de predicción de propagación de incendios, para así ayudar a tomar decisiones bien informadas y eficaces a los responsables de dirigir las tareas de extinción del fuego.
18/12/2011, 19:05 -

Re: FORO-CIENCIA

#786
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La dispersión humana en Asia no parece ligada a ningún cambio ambiental destacado


Canto tallado de tradición Olduvayense. (Imagen: Wikipedia)


Una investigación del Museo Nacional de Ciencias naturales (CSIC) estudia la dispersión de grandes mamíferos en relación con el cambio climático como marco para explicar la dispersión del género Homo en Eurasia.
“Nuestros resultados indican que la primera dispersión humana, cuando el hombre disponía de una industria lítica denominada olduvayense, puede atribuirse más a una adaptación biológica o a una mayor organización social que a un cambio ambiental”, afirma Jan van der Made, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, cuyo trabajo ha sido publicado en Quaternary Science Reviews.
Si bien está claro que el origen del hombre está en África, queda por resolver cuándo y por qué apareció en otras partes del mundo. El estudio de los desplazamientos de los grandes mamíferos que coexistieron con el género Homo puede arrojar luz sobre los factores que han podido contribuir a su dispersión.
El género Homo permaneció en África desde su origen, hace unos 2,5 millones de años, hasta su dispersión en Asia hace unos 1,8 millones de años. La datación de estos eventos ha sido posible gracias a la aplicación de técnicas paleomagnéticas, que permiten detectar las variaciones del campo magnético de la Tierra que quedan registradas en rocas y sedimentos, y también métodos radiométricos, con los que es posible descubrir los elementos radiactivos que contienen las rocas.
No se ha encontrado ninguna evidencia de que la primera dispersión humana en Asia coincidiera con ningún cambio destacado de tipo climático o faunístico. Lo que sí se sabe es que la aparición de una nueva especie (Homo ergaster u Homo erectus, aún hay controversia en este punto), coincide con  un importante episodio de la evolución humana. Los restos más antiguos de Homo encontrados fuera de África se localizan en el Cáucaso, en el yacimiento de Dmanisi (Georgia). Aquí aparece la primera prueba de cohesión social que permitió la supervivencia de un individuo que carecía de dientes, por lo que no podía masticar la carne y los vegetales que constituían la dieta habitual de aquellos homínidos.
Cuando ocurrió la dispersión humana, el intercambio de fauna entre África y Eurasia estaba disminuyendo como consecuencia de un incremento en la aridez. Este aumento de la aridez que se produjo en el norte de África y suroeste de Asia, provocó que el intercambio de fauna por el corredor de Levante – a través de Palestina- disminuyera, dejando tal vez  aisladas las poblaciones humanas de África y Eurasia. También pudieron quedar aisladas las poblaciones asiáticas, como sugiere el bajo grado de intercambio observado en la fauna entre China y Java, y al hecho de que los fósiles de Homo procedentes de Java y China pertenezcan a distintos linajes.
Aunque la presencia de homínidos a las puertas de Europa fue muy temprana, su dispersión hacia el oeste del continente se vio obstaculizada por la existencia de ambientes cerrados en Centroeuropa que dificultaban su avance. Los registros humanos más antiguos aparecidos en Europa datan de hace 1,2 millones de años y se encuadran en la industria lítica olduvayense que consistía en herramientas muy sencillas.
El cambio climático que se produjo entonces dio lugar a hábitats más abiertos que permitieron la entrada de especies como los bisontes y la llegada de homínidos con esta tecnología más arcaica. Sin embargo, la tecnología achelense, más elaborada, que se originó en África entre 1,6 y 1,5 millones de años atrás no alcanzó Europa hasta 1 millón de años después, cuando el suroeste de Asia se volvió menos seco, lo que permitió el intercambio de fauna entre estos continentes y también la llegada de otra oleada de homínidos a Europa. (MNCN)
18/12/2011, 19:07 -

Re: FORO-CIENCIA

#787
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Lanzados seis satélites desde Kourou


(Foto: Arianespace)


Cuando aún no se han apagado los ecos del exitoso primer vuelo de un cohete Soyuz desde la base europea en Kourou, en la Guayana Francesa, un segundo vehículo ha volado al espacio, llevando con él a seis satélites.
El despegue se produjo a las 02:03 UTC del 17 de diciembre. El cohete Soyuz ST-A (2-1a/VS02) partió sin dificultades y, después de una misión de varias horas que requirió diversas maniobras de la etapa superior Fregat, situó en las órbitas previstas a su carga útil.
El satélite principal es el francés Pleiades HR1, de 970 kg de peso. Se trata del primero de dos vehículos propiedad de la agencia CNES, que continuarán las tareas de los conocidos y ya veteranos Spot. Situado en una órbita heliosincrónica de 695 km, utilizará sus cámaras de alta resolución para obtener imágenes de la superficie terrestre. Los Pleiades forman parte del sistema Orfeo, que incluye a los satélites italianos COSMO-Skymed, equipados con radares. España, Bélgica, Suecia y Austria tienen pequeñas participaciones en el programa Pleiades.
Los Pleiades han sido construidos por Astrium y Alcatel sobre una plataforma AstroSat-1000. El sistema de observación tendrá una resolución de 70 cm, y podrá ser usado para tareas civiles y militares.
La carga principal fue acompañada por varios vehículos de menor tamaño. Los Elisa (1 a 4) pesan 120 kg cada uno y han sido construidos por Astrium sobre una plataforma AstroSat-100 – Myriade para la DGA militar francesa. Su objetivo será la captura de inteligencia electrónica.
Por último, el SSOT (Sistema satelital para Observación de la Tierra, o también Fasat-Charlie), es un satélite chileno construido por Astrium sobre una plataforma Myriade, de 117 kg de peso, que está dotado con una cámara de 1,45 metros de resolución máxima y que efectuará observaciones en el ámbito civil y militar.
El Pleiades fue el primer satélite en ser liberado, a unos 55 minutos del despegue. Siguieron los Elisa, y finalmente, 3 horas y 26 minutos después del lanzamiento, el SSOT.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=bKIctWQiABc&feature=player_embedded[/youtube]
18/12/2011, 19:09 -

Re: FORO-CIENCIA

#788
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Una joven estrella que se rebela contra su nebulosa matriz


(Foto: NASA/ESA)


Una de las cámaras de gran campo del telescopio espacial Hubble ha captado esta imagen de una nube de hidrógeno gigante iluminada por una brillante estrella joven. La imagen revela cuán violentas pueden llegar a ser las etapas finales del proceso de formación estelar.
Pese a los colores celestiales de esta imagen, nada ocurre tranquilamente en la región de formación estelar Sh 2-106, o S106. En ella se aloja la joven estrella S106 IR, que expulsa a gran velocidad material que altera el gas y el polvo circundantes. Esta estrella tiene una masa 15 veces superior a la del sol y está en las etapas finales de su formación; pronto, cuando entre en la fase de su evolución llamada ‘de secuencia principal’ –el equivalente a la etapa adulta de su vida estelar-, se calmará.
Por ahora, S106 IR permanece inserta en su nube matriz, pero se rebela contra ella. El material que eyecta la joven estrella no solo confiere a la nube su forma de reloj de arena, sino que hace que el gas en su interior sea caliente y turbulento. Las complejas estructuras resultantes se aprecian claramente en la imagen del Hubble. 
La estrella S106 IR también calienta el gas a su alrededor, haciendo que alcance temperaturas superiores a los 10.000 grados centígrados. La radiación de la estrella ioniza los lóbulos de hidrógeno, haciéndolos brillar. La luz de este gas brillante aparece en azul en la imagen del Hubble.
Una capa gruesa y más fría de polvo, roja en la imagen, separa las regiones de gas brillante. Este material oscuro oculta casi por completo a la estrella, pero no del todo: el joven objeto se asoma por detrás de la parte más ancha del sendero de polvo S106, que se encuentra a unos pocos años luz de distancia en dirección a la constelación del Cisne, fue catalogada con el número 106 por el astrónomo Steward Sharpless en los años cincuenta. La nube en sí misma es relativamente pequeña comparada con otras regiones de formación estelar: su eje más largo mide unos dos años luz. Eso es aproximadamente la mitad de la distancia entre el Sol y la estrella Próxima Centauri, uno de nuestros vecinos estelares más cercanos.
Esta imagen ha sido obtenida con la cámara de gran campo Wide Field Camera 3 del telescopio espacial Hubble. Es el resultado de combinar dos imágenes tomadas en luz infrarroja y una en luz visible, pero sintonizada a la longitud de onda específica de la luz que emite el gas hidrógeno cuando está excitado –conocida como H-alpha-. Esta elección de longitudes de onda es perfecta para obtener imágenes de regiones de formación estelar. El filtro H-alpha aísla la luz emitida por el hidrógeno en las nubes
18/12/2011, 19:11 -

Re: FORO-CIENCIA

#789
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Las mitocondrias, ¿predadores domesticados?


Esquema de una mitocondria. (Imagen: Wikipedia)


La célula eucariótica (con núcleo) es la estructura fundamental de los animales, las plantas, los hongos y una gran diversidad de microorganismos. El origen de este tipo de células complejas supuso una transición principal durante la historia de la vida en la Tierra. Las mitocondrias son las centrales energéticas de estas células y tienen antepasados que fueron bacterias de vida libre, antes de que establecieran una simbiosis con los ancestros de las células eucarióticas. La vida conjunta durante millones de años selló la asociación entre las mitocondrias y sus huéspedes transformándolos en partes inseparables de la misma célula.
Una nueva investigación dirigida por Claudio Bandi, profesor de parasitología de la Universidad de Milán, con la colaboración de las universidades de València, Pavía, Sydney y Milano Bicocca, mejora la reconstrucción de cómo sería el antepasado bacteriano de la mitocondria y sugiere pistas de cómo serían los pasos iniciales de la asociación simbiótica que originó la célula eucariótica.
Esta investigación, publicada en el número de diciembre de la revista Molecular Biology and Evolution, comenzó con la secuenciación del genoma de Midichloria mitochondrii. Midichloria es una bacteria que vive en simbiosis con la garrapata Ixodes ricinus, un parásito de importancia médica porque es vector de transmisión de diversas enfermedades infecciosas. Midichloria es destacable en el sentido de que es la única bacteria conocida que vive y se reproduce dentro de la mitocondria de la célula huésped. Además, Midichloria es un pariente evolutivo próximo a la mitocondria, cosa que significa que no solo es un simbionte de la mitocondria sino que es un “familiar próximo” suyo.
Durante el estudio comparado del genoma completo de Midichloria con otros de bacterias similares, los investigadores advirtieron dos características diferenciales notables: la presencia de los genes necesarios para la construcción de un flagelo, una especie de cola microscópica que permite moverse a la bacteria, y de los genes para un aparato respiratorio capaz de funcionar a concentraciones de oxígeno muy bajas. La reconstrucción de la historia evolutiva de estos genes mostró que ambas características estaban presentes en el antepasado de la mitocondria.
Las conclusiones de esta investigación permiten proponer un nuevo retrato robot del antepasado de vida libre de la mitocondria: fue una bacteria dotada de flagelo que podía vivir en ambientes con poco oxígeno. Esta imagen clarifica algunos aspectos controvertidos del origen de las células eucarióticas. La presencia de un flagelo nos permite proponer un mecanismo de entrada a la célula para el antepasado mitocondrial, de manera análoga a como lo hacen muchos parásitos bacterianos actuales en los que el flagelo tiene una función activa, de propulsión durante la invasión celular.
La capacidad de vivir en ambientes con poco oxígeno plantea la cuestión del ambiente en el que convivirían los antepasados de la célula eucariótica. Si como se ha creído hasta ahora, el antepasado de la mitocondria vivía en ambientes ricos en oxígeno y este gas era tóxico para el huésped, ¿cómo se habrían llegado a encontrar? Si como propone este estudio, el antepasado mitocondrial sobrevivía en ambientes con muy poco oxígeno, podría coincidir en sitios tolerables por los huéspedes primitivos, predecesores de las células eucarióticas actuales.
Los investigadores valencianos que han participado en el estudio son Giuseppe D’Auria, Juli Peretó, Andrés Moya y Amparo Latorre, miembros de la Unitat Mixta Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva (Universitat de València)-Centre Superior d’Investigació en Salut Pública (CSISP, Generalitat Valenciana). (Fuente: U. Valencia)
19/12/2011, 19:04 -

Re: FORO-CIENCIA

#790
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Shibam, los rascacielos más antiguos del mundo

Artículo, del blog Bitnavegantes, que recomendamos por su interés.
En medio de la nada, rodeada por el agreste desierto Rub al Khali, se levanta la antigua ciudad de Shibam, el "Manhattan del desierto", tal como la llamó la viajera Freya Stark.
Situada al este de Yemen, se trata de una ciudad amurallada que acota unas asombrosas edificaciones que recuerdan a rascacielos. Algunos de estos edificios tienen 16 plantas, con una altura de hasta 40 metros, y están construidos con ladrillos de adobe. Son los vestigios de un pasado tumultuoso como centro financiero de las antiguas rutas de comercio.
La constancia escrita de su asentamiento inicial se remonta a 2 siglos antes de nuestra era.

El artículo, del blog Bitnavegantes, se puede leer aquí.
19/12/2011, 19:06 -

Re: FORO-CIENCIA

#791
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El cometa Lovejoy sobrevive tras pasar cerca del Sol

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=fFC2IU-O8M0&feature=player_embedded[/youtube]

Una flota de naves espaciales ha sido testigo de algo que muchos astrónomos pensaban imposible. El cometa Lovejoy ha pasado esta semana a través de la atmósfera caliente del Sol y, contra todo pronóstico, ha salido intacto.
"Es absolutamente asombroso", dice Karl Battams del Laboratorio de Investigación Naval en Washington DC (EE UU). "No pensé que el núcleo helado del cometa fuera lo suficientemente grande como para sobrevivir tras pasar durante cerca de una hora por la corona solar, a varios millones de grados; pero Lovejoy todavía sigue con nosotros".
Las imágenes más espectaculares del acercamiento provienen de momento del observatorio espacial SDO (Solar Dynamics Observatory) de la NASA, que consiguió grabar el pasado 16 de diciembre la secuencia de la aproximación del cometa al Sol y su posterior alejamiento de la estrella.
El encuentro del cometa también fue captado por al menos otras cuatro naves espaciales: las dos sondas gemelas de STEREO (Solar TErrestrial RElations Observatory) de la NASA, el microsatélite europeo Proba2 y SOHO (Solar and Heliospheric Observatory) de la NASA y la Agencia Espacial Europea.
El cometa Lovejoy fue descubierto el pasado 2 de diciembre desde tierra por el astrónomo australiano Terry Lovejoy, de ahí su nombre. Desde entonces el objeto ha seguido una trayectoria de casi-colisión hacia el Sol.
Los científicos esperaban que se encontrara con su destino el 15 de diciembre. Su órbita lo acercó a sólo 120.000 kilómetros por encima de la superficie solar. A esa distancia, se consideró erróneamente que el helado cometa no iba a sobrevivir al calor de la estrella.
El hecho de que los cometas sean masas de hielo y roca muy poco cohesionadas hizo pensar en que Lovejoy podría desintegrarse en cualquier momento. El máximo acercamiento se produjo en la cara oculta del Sol, pero para sorpresa de todos volvió a reaparecer pasado un tiempo.
En cualquier caso, "todavía hay una posibilidad de que el cometa Lovejoy comience a fragmentarse, porque ha sido un evento tremendamente traumático y estructuralmente podría estar muy débil”, dice Battams. “Aunque, por otro lado, también podría mantenerse unido y desaparecer en las profundidades del Sistema Solar".
El cometa Lovejoy pertenece al grupo Kreutz, integrado según se cree por cometas que en realidad son fragmentos de otro más grande fracturado hace siglos. Algunos de los cometas más brillantes de la historia formaban parte de este grupo, como el Ikeya–Seki, que en 1965 llegó a ser visible incluso durante el día. (Fuente: SINC)
19/12/2011, 19:08 -

Re: FORO-CIENCIA

#792
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Detectar luces artificiales en el hemisferio nocturno de otros mundos

Representación artística de las luces artificiales del hemisferio nocturno de un planeta extrasolar. (Foto    :D    avid A. Aguilar (CfA))



En la búsqueda de inteligencia extraterrestre, los astrónomos han tratado de detectar señales de radio y pulsos ultracortos de luz láser. Sin embargo, el progreso tecnológico de la humanidad comienza ya a permitir plantearse otra estrategia de búsqueda mucho más directa pero que hasta ahora era exclusiva de la ciencia-ficción: Buscar luces artificiales en el hemisferio nocturno de planetas.
Las ciudades de la Tierra resultan inconfundibles si las vemos desde la órbita terrestre cuando reina la noche en ellas. Las intrincadas marañas de puntitos luminosos recortadas contra el fondo negro delatan a los principales núcleos urbanos de nuestro planeta.
Por supuesto, tratar de detectar luces de ciudades en el lado nocturno de un planeta es mucho más fácil estando en órbita a él que observándolo desde otro sistema solar. Sin embargo, aunque todavía no poseemos telescopios con la capacidad de hacer esto último, dicho poder escrutador ya no es imposible en el horizonte tecnológico humano. Avi Loeb del Centro para la Astrofísica, gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano, y Edwin Turner, de la Universidad de Princeton, sugieren usar esta estrategia para buscar civilizaciones en otros mundos. Esta singular búsqueda de ciudades alienígenas no requeriría de recursos adicionales, teniendo en cuenta que se haría mediante los mismos telescopios avanzados de uso astronómico general que se prevé sean construidos en el futuro.
Al igual que con otros métodos de búsqueda de inteligencia extraterrestre, la estrategia propuesta se basa en la suposición de que los alienígenas usan tecnologías similares a las empleadas por nosotros. En el caso del alumbrado artificial nocturno, esa idea también se sustenta en una cierta lógica "universal"    :P    arece razonable que cualquier forma de vida inteligente que se haya desarrollado a la luz de su estrella más cercana opte por utilizar iluminación artificial durante las horas de oscuridad.
¿Cuán difícil sería detectar una ciudad en un planeta lejano? Evidentemente, habría que distinguir esta luz de la luz de su estrella madre. Loeb y Turner sugieren analizar el cambio en la luz proveniente del exoplaneta investigado, conforme gira alrededor de su estrella.
A medida que el exoplaneta (planeta de otro sistema solar) gira, pasa por fases similares a las de la Luna. Cuando está en una fase oscura, desde la Tierra se vería más luz artificial en el lado nocturno que la luz reflejada desde el lado diurno. Así que el flujo total proveniente de un planeta con iluminación artificial urbana puede variar de un modo perceptiblemente distinto al de un planeta que no tiene iluminación artificial.
Detectar esta tenue señal reveladora requería de telescopios más avanzados que los actuales. Sin embargo, lo que ya se puede hacer ahora es comprobar y ensayar esta técnica con los telescopios actuales, examinando objetos en la periferia de nuestro sistema solar.
Loeb y Turner calculan que los mejores telescopios de la actualidad podrían ver la luz generada por una metrópoli del tamaño de Tokio a la distancia del cinturón de Kuiper (la región ocupada por Plutón, Eris, y miles de pequeños cuerpos helados). Así que si hubiera alguna ciudad ahí, ya seríamos capaces de detectarla. Realizando observaciones, los astrónomos pueden madurar y perfeccionar la técnica de modo que puedan tenerla del todo desarrollada y aplicarla de inmediato en cuanto haya telescopios lo bastante potentes que observen mundos del tamaño de la Tierra que giren alrededor de estrellas lejanas de nuestra galaxia.
A medida que nuestra tecnología pasa de las emisiones de radio y TV, al cable y la fibra óptica, nos volvemos menos detectables para los alienígenas. Si ha ocurrido lo mismo con las civilizaciones extraterrestres, entonces las luces artificiales podrían ser el mejor modo de detectarlos en la lejanía.
19/12/2011, 19:12 -

Re: FORO-CIENCIA

#793
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Casi 50 millones de años atrás, los ácaros ya se valían de otros animales para desplazarse


Tomografía del fósil de araña y ácaro. (Foto: U. Manchester)


Se ha conseguido obtener una serie de asombrosas imágenes tridimensionales de un ácaro prehistórico en el lomo de una araña de casi 50 millones de años de antigüedad.
Con tan sólo 176 micrómetros de largo y apenas visible a simple vista, el ácaro, atrapado en ámbar, es, que se sepa, el fósil de artrópodo más pequeño que se haya analizado con técnicas de Tomografía Computerizada de Rayos X.
El hallazgo también demuestra que hace casi 50 millones años ya había animales que se desplazaban de un sitio a otro aprovechándose de otros más grandes y de distinta especie encima de los cuales se subían.
Mediante la tomografía computerizada, el equipo de David Penney, Richard Preziosi y Phil Withers, de la Universidad de Manchester, Reino Unido, y Jason Dunlop, de la Universidad Humboldt en Berlín, logró separar digitalmente al ácaro de la araña, con el fin de poder examinar los rasgos más importantes en la parte inferior del ácaro necesarios para su identificación. El espécimen, que es un caso muy infrecuente en el registro fósil, constituye posiblemente el ejemplar más antiguo conocido de la familia Histiostomatidae, existente aún en la actualidad.
El ámbar es un depósito extraordinario de escenas de la vida pretérita en el registro fósil. En muchos casos, los organismos quedaron apresados de forma instantánea, falleciendo de inmediato, y se han conservado de manera notablemente fiel, mostrando todavía la postura y actitud que tenían justo antes de quedar aprisionados.
Estos casos de animales inmovilizados de repente nos pueden decir mucho sobre las interacciones en ecosistemas del pasado. Sin embargo, la mayoría de los fósiles preservados en ámbar consisten en insectos individuales, o a veces en varios insectos juntos pero sin evidencia demostrable de interacción directa. El asombroso ejemplar descrito en el nuevo estudio, un ácaro a lomos de una araña, es el tipo de hallazgo que, haciendo un cálculo aproximado, sólo aparece en uno de cada cien mil ejemplares, según valora Penney.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=zKls45TpXSI&feature=player_embedded[/youtube]
19/12/2011, 19:14 -

Re: FORO-CIENCIA

#794
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Profundizan en los entresijos de la muy eficaz fotosíntesis de las algas rojas


La proteína Rubisco y la activasa, que tira de ella. (Foto: © Manajit Hayer-Hartl / Max Planck Institute for Biochemistry)


La fotosíntesis es uno de los procesos biológicos más importantes. Sin embargo, es menos eficiente en los vegetales de lo que podría ser. Las algas rojas, en cambio, usan un mecanismo ligeramente diferente y más productivo.
Unos científicos del Instituto Max Planck de Bioquímica en Martinsried, cerca de Múnich, Alemania, ahora han identificado una proteína que ayuda a realizar la fotosíntesis en las algas rojas.
Comparar su mecanismo con el de las plantas verdes podría ayudar a obtener, mediante ingeniería genética, vegetales más eficientes en su función fotosintética.
Las plantas verdes, así como algas y fitoplancton, metabolizan dióxido de carbono (CO2) y agua en oxígeno y azúcar, estando en presencia de la luz. Sin este proceso de fotosíntesis, la vida actual en la Tierra no sería posible. La proteína clave de este proceso, llamada RuBisCO, es por tanto una de las proteínas más importantes en la naturaleza. Se adhiere al dióxido de carbono e inicia su conversión en azúcar y oxígeno.
A pesar de su gran importancia, la RuBisCO es una enzima con muchas deficiencias.
Uno de los problemas es que la RuBisCO se adhiere a moléculas de azúcar inapropiadas que inhiben su actividad. En tales casos, los inhibidores tienen que ser retirados por una proteína especial, llamada RuBisCO activasa.
El equipo de Manajit Hayer-Hartl descubrió que durante la evolución se desarrollaron dos RuBisCO activasa diferentes en algas rojas y plantas. Se diferencian en su estructura y en su funcionamiento.
La RuBisCO activasa en las algas rojas repara proteínas RuBisCO no funcionales tirando de un extremo de la proteína, como quien tira de los cordones de un zapato para deshacer el nudo. De este modo, abre el centro activo de la RuBisCO y libera el azúcar inhibidor.
Lo descubierto en este estudio seguramente será de utilidad para muchos trabajos de biotecnología encaminados a obtener plantas y microorganismos que sean capaces de convertir más CO2 en biomasa de lo que logra hacer la naturaleza.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO