PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: FORO-CIENCIA  (Leído 859536 veces)

02/08/2011, 17:32 -

Re: FORO-CIENCIA

#60
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El arte de la escritura magnética



Científicos del Institut Català de Nanotecnologia, ICREA y la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con investigadores franceses, han desarrollado un nuevo método de grabación de datos magnéticos más rápido y que consume menos energía que los actuales. El avance, que se basa basado en el uso de la nanotecnología, puede ayudar a mejorar las memorías de los futuros ordenadores.
Los ficheros de ordenadores que nos permiten guardar películas, almacenar fotos, y modificar cualquier tipo de texto o bases de datos no son más que secuencias de bits digitales en forma de “0” o de “1”. La tecnología de los ordenadores a día de hoy se basa en la habilidad de escribir, leer y almacenar información digital de la manera más eficaz posible. En un disco duro esto se hace grabando la información en una capa fina de material magnético, como por ejemplo el cobalto, de manera que un dominio magnético orientado “up” se representa con un “1” y un dominio magnético orientado “down” se representa con un “0”.
El tamaño de esos bits ha disminuido a día de hoy hasta niveles de decenas de nanómetros, lo cual nos permite almacenar un Terabyte de datos en un disco de tan sólo 4 centímetros cuadrados de superficie. La miniaturización de los bits, por otra parte, conlleva muchos problemas que físicos e ingenieros de todo el mundo se esfuerzan por solucionar apremiados por la exigente demanda del mercado de IT. El proceso de escritura de los bits magnéticos tiene que ser rápido, consumir poca energía, y ser capaz de controlar los bits uno a uno sin error.
Tal como se describe esta semana en la revista Nature, un equipo de investigadores del Institut Català de Nanotecnologia, ICREA y la Universitat Autònoma de Barcelona, Mihai Miron, Kevin Garello, y Pietro Gambardella, en colaboración con el instituto SPINTEC de Grenoble en Francia, ha descubierto un nuevo método de grabación de datos magnéticos que cumple con todos estos requisitos.
Actualmente, la grabación de datos se hace utilizando campos magnéticos producidos por bobinas, una técnica con muchas limitaciones en cuanto a consumo de energía y miniaturización. La nueva técnica elimina el uso de campos magnéticos exteriores remplazándolos por la simple inyección de una corriente eléctrica paralela al plano de un bit magnético, una manera extremadamente simple y reversible de escritura de elementos de memoria. La clave de este nuevo efecto de conmutación radica en la particular estructura cristalina de los bit magnéticos, donde dos interfaces distintas, una de platino y otra de oxido de aluminio, inducen un campo eléctrico a través de una capa magnética de cobalto de menos de un nanómetro de grosor.
Debido a sutiles efectos relativísticos, los electrones que se inyectan en la capa de cobalto perciben este campo eléctrico como un campo magnético, que actúa a su vez sobre su magnetizacion y la del cobalto. Dependiendo de la intensidad de la corriente y de la dirección de la imanación del bit, los electrones pueden inducir un campo magnético eficaz, interno al cobalto, que sea lo suficientemente fuerte como para invertir la dirección de la imanación; es decir, cambiar de “0” a “1” o viceversa.
El equipo de investigadores ha demostrado que este efecto funciona de manera fiable a temperatura ambiente utilizando pulsos de corriente de duración inferior a los 10 nanosegundos en bits magnéticos de 200 x 200 nanómetros cuadrados de dimensión. Además, no hay limitaciones para fabricar bits más pequeños o utilizar pulsos de corriente aun más rápidos.
No se ha desarrollado a día de hoy una teoría física capaz de explicar este nuevo efecto, pero sí que el fenómeno ofrece muchas posibilidades en campos como el de las memorias magnéticas de acceso aleatorio (en Ingles, MRAM). Mientras que las memorias RAM estándar necesitan actualizarse cada pocos milisegundos, las MRAMs pueden almacenar datos de forma permanente y permitir, por ejemplo, encender instantáneamente un ordenador y ahorrar energía.
Una ventaja adicional de este efecto es que el proceso de escritura es más eficaz cuanto más “duro” sea el material magnético. Este aspecto es contrario a la intuición, dado que por definición es más fácil invertir la imanación de los materiales magnéticos “blandos” y tienen la ventaja añadida que los materiales magnéticos “duros” pueden escalarse hasta tamaños nanométricos sin perder sus propiedades magnéticas lo que permite aumentar la densidad de almacenamiento de datos manteniendo la capacidad de escritura. Estos resultados han dado lugar a tres patentes relacionadas con la fabricación de dispositivos magnéticos lógicos y de almacenamiento. (Fuente: ICN)



« Última modificación: 03/03/2015, 20:57 por otroatletico »
02/08/2011, 17:35 -

Re: FORO-CIENCIA

#61
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Hacia la computación basada en la espintrónica



Los dispositivos convencionales usados en computación requieren que a través de un circuito fluyan cargas eléctricas. En cambio, con la espintrónica el procesamiento y almacenamiento de la información se pueden efectuar usando las propiedades magnéticas de los electrones en vez de sus cargas eléctricas.
La espintrónica posiblemente pueda superar varias limitaciones de la computación convencional basada en cargas eléctricas. Los microprocesadores eléctricos sólo almacenan la información mientras están encendidos. Por esa razón, se necesita de algún tiempo para que los ordenadores arranquen. También por ese motivo pierden todos los datos de su memoria de trabajo si dejan de recibir electricidad.Además, por los microprocesadores basados en cargas eléctricas tiene que circular todo el tiempo una corriente eléctrica, incluso sólo para que los datos en su memoria de trabajo conserven su valor correcto. Esa es una de las razones principales de que los ordenadores portátiles se calienten cuando llevan un rato en marcha.
La espintrónica evita todo esto, ya que emplea a los electrones como pequeños imanes que conservan la información que almacenan incluso cuando el dispositivo está apagado. Eso podría ahorrar una gran cantidad de energía.
Cada electrón tiene una cierta masa, una cierta carga, y un cierto momento magnético o espín como le llaman los físicos. El electrón tiene polos magnéticos norte y sur. Su espín depende de hacia qué polo esté orientado.
Los microprocesadores actuales digitalizan la información en bits, o "ceros" y "unos", determinados por la ausencia o presencia de cargas eléctricas. "Cero" indica que hay muy pocas cargas presentes, y "uno" que hay muchas de ellas. En la espintrónica, sólo la orientación del espín magnético de un electrón determina si cuenta como un cero o como un uno.
Ahora, los físicos Philippe Jacquod y Peter Stano, de la Universidad de Arizona, han ideado un modo de traducir el evasivo espín magnético de los electrones a señales eléctricas fáciles de medir.
Basándose en cálculos teóricos controlados por simulaciones numéricas, Jacquod y Stano han ideado un protocolo que usa tecnología existente y que requiere sólo de pequeños campos magnéticos para medir el espín de los electrones.
Este resultado es un paso clave en el desarrollo de la computación basada en la espintrónica.
« Última modificación: 03/03/2015, 20:57 por otroatletico »
06/08/2011, 20:20 -

Re: FORO-CIENCIA

#62
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La evolución de los huesos parietales se relaciona con cambios cerebrales en el género 'Homo'



Según un estudio del CENIEH, la particular curvatura de la superficie parietal en el Homo sapiens se relaciona con la evolución de las áreas cerebrales, que en nuestra especie podrían haber impulsado un cambio importante en la organización neural y cognitiva.
Un análisis métrico de las proporciones y de las variaciones de los huesos parietales del género humano, titulado “A bivariate approach to the variation of the parietal curvature in the genus Homo”, evidencia cambios anatómicos en la organización de los huesos parietales en nuestra propia especie, asociados a variaciones de las correspondientes áreas corticales.
El trabajo se acaba de publicar en la revista Anatomical Record y su investigador principal es Emiliano Bruner, responsable del Grupo de Paleoneurobiología de Homínidos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).
Como explica Bruner, la especie humana moderna se caracteriza para una geometría del cerebro más esférica, asociada sobre todo a la morfología de los huesos parietales, que forman la parte posterior de la bóveda craneal. En su trabajo se cuantifica la particular curvatura de la superficie parietal en Homo sapiens a nivel endocraneal, esto es, a nivel  de la corteza cerebral. La forma y el desarrollo de estos componentes neurocraneales se relacionan con la evolución de las respectivas áreas cerebrales, los lóbulos parietales, que en nuestra especie podrían haber impulsado un cambio importante en la organización neural y cognitiva.
En este estudio han participado también el científico Ralph Holloway de la Universidad de Columbia, de Nueva York, padre histórico de la Paleoneurología de  Homínidos; y José Manuel de la Cuétara, investigador del CENIEH. (Fuente: CENIEH)
« Última modificación: 03/03/2015, 20:57 por otroatletico »
06/08/2011, 20:22 -

Re: FORO-CIENCIA

#63
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Aparecen 96 nuevos cúmulos estelares detrás de nubes de polvo



Con los datos del telescopio VISTA en el Observatorio Paranal de ESO, un equipo de astrofísicos ha descubierto 96 nuevos cúmulos estelares abiertos, ocultos por el polvo en la Vía Láctea. Estos objetos pequeños y débiles fueron invisibles para sondeos anteriores, pero no pudieron escapar de los poderosos detectores infrarrojos del telescopio más grande del mundo para rastreos.
Los resultados, que serán publicados en la revista Astronomy & Astrophysics, se producen tan sólo un año después del inicio del programa VISTA Variables in the Via Lactea (VVV), uno de los seis sondeos públicos que está llevando a cabo el nuevo telescopio. Se trata de la primera vez que tantos cúmulos estelares débiles y pequeños se encuentran de una sola vez.
"Este descubrimiento pone de relieve el potencial de VISTA y del estudio VVV para encontrar cúmulos estelares, en especial los que se esconden por el polvo en regiones de formación estelar en el disco de la Vía Láctea", indica Jura Borissova, autor principal del estudio.
 La mayoría de las estrellas con más de la mitad de la masa del Sol forman grupos, llamados cúmulos abiertos. Estos cúmulos son los bloques de formación de las galaxias y resultan vitales para la formación y evolución de galaxias como la nuestra.
Sin embargo, los cúmulos estelares se forman en regiones con mucho polvo, que absorben la mayor parte de la luz visible que emiten las estrellas jóvenes. Sólo los más grandes y brillantes son fáciles de ver. Se hacen invisibles a la mayoría de los rastreos del cielo, pero no para el telescopio infrarrojo VISTA, de 4,1m.
 "Con el fin de rastrear la formación de los cúmulos estelares más jóvenes, hemos concentrado nuestra búsqueda hacia zonas donde se conoce que hay formación de estrellas; y en las regiones que parecían vacías en los anteriores sondeos de luz visible, los detectores infrarrojos de VISTA han descubierto muchos objetos nuevos", destaca Dante Minniti, científico principal del programa VVV.
Con un software muy especializado, el equipo fue capaz de eliminar las estrellas en primer plano que aparecen al frente de cada cúmulo para contar sus miembros verdaderos. Posteriormente, se hizo una inspección visual de las imágenes para medir su tamaño.
Para los grupos más poblados se hicieron otras mediciones, como la distancia, la edad y la cantidad de enrojecimiento de la luz de las estrellas causada por el polvo interestelar.
"Hemos encontrado que la mayoría de los cúmulos son muy pequeños y sólo tienen entre 10 y 20 estrellas. En comparación con los típicos cúmulos abiertos - se trata de objetos muy débiles y compactos - el polvo frente a los cúmulos los hace parecer de 10.000 a 100 millones de veces más débiles en luz visible”, explica Radostin Kurtev, otro miembro del equipo. “ No es de extrañar que estuvieran ocultos ".
Desde la antigüedad sólo 2.500 cúmulos abiertos se han encontrado en la Vía Láctea, pero los astrónomos estiman que podría haber hasta 30.000 ocultos todavía detrás del polvo y gas.
“Acabamos de empezar a utilizar el software automático más sofisticado para la búsqueda de los cúmulos menos concentrados y más antiguos, pero estoy seguro que muy pronto vendrán muchos más", predice Borissova. (Fuente: ESO)
« Última modificación: 03/03/2015, 20:57 por otroatletico »
06/08/2011, 20:27 -

Re: FORO-CIENCIA

#64
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La Juno ya vuela hacia Júpiter



El más potente cohete Atlas-V (551), despegó el 5 de agosto desde la base de Cabo Cañaveral, en Florida, llevando a bordo a una nueva sonda de la NASA, la llamada Juno, pensada para investigar el planeta Júpiter.
El lanzamiento ocurrió a las 16:25 UTC (después de unos minutos de retraso por motivos técnicos), y sirvió para acelerar al vehículo hasta la velocidad de escape. Previamente, la etapa superior Centaur actuó para llevar al conjunto hasta una órbita baja de unos 110 km. Tras “costear” durante media hora, volvió a ser activada durante 9 minutos para alcanzar la velocidad definitiva.
La nave, que fue instalada sobre su cohete hace varios días, y finalmente llevada a la rampa de despegue, inicia así un viaje de varios años hacia su objetivo. Está prevista su llegada a Júpiter en julio de 2016, momento en que usará su sistema de propulsión para situarse en una órbita específica que pasará por encima de los polos del planeta.
A diferencia de una misión precedente, la Galileo, que usó una órbita ecuatorial para poder desplazarse en el mismo plano que los múltiples satélites de Júpiter y así poder fotografiarlos e investigarlos, la Juno sólo está interesada en el propio planeta, por lo que su trayectoria de trabajo ha sido diseñada para una cobertura completa de su superficie gaseosa. Durante 33 órbitas (un año), la nave estudiará el interior del gigante, su atmósfera, sus auroras, sus campos magnético y gravitatorio, etc. Después, será enviada a su destrucción.
La ventana de lanzamiento, el periodo óptimo para enviar la nave hacia Júpiter, se prolongaba desde el 5 al 26 de agosto. Pasado este tiempo, si no se hubiese producido el despegue la operación habría tenido que ser pospuesta durante muchos días.
El programa de la sonda está dirigido por el Jet Propulsion Laboratory. La nave fue construida por la empresa Lockheed Martin Space Systems y pesa 3.625 kg. A diferencia de la Galileo, no utilizará un sistema de provisión energética por radioisótopos, sino que transporta paneles solares muy avanzados, todo un récord debido a la distancia respecto a nuestra estrella y la escasa luz que de ella llega hasta Júpiter. La sonda se estabiliza mediante rotación (3 rpm). Girará alrededor del planeta a una distancia mínima de unos 5.000 km, en una órbita muy elíptica pensada para evitar la radiación joviana. Necesitará unas dos horas para sobrevolar consecutivamente los dos polos. En ese tiempo, la rotación de la nave permitirá efectuar 400 barridos de la superficie mediante sus instrumentos.
La Juno lleva algunos elementos conmemorativos a bordo. Lleva tres figuritas proporcionadas por LEGO y que representan a Galileo Galilei, el dios romano Júpiter y su mujer Juno, todo ello para inspirar a los niños en el interés por la ciencia. Además, transporta una placa dedicada a Galileo, el científico italiano, descubridor de sus cuatro lunas principales. La placa ha sido proporcionada por la Agencia Espacial Italiana y mide 71 por 51 mm, pesando sólo 6 gramos. La placa contiene unas palabras del propio Galileo cuando observó el planeta.
La misión Juno (Jupiter Near-polar Orbiter) pertenece al programa New Frontiers de la NASA.
« Última modificación: 03/03/2015, 20:57 por otroatletico »
06/08/2011, 20:29 -

Re: FORO-CIENCIA

#65
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Uso eficiente de gas de hulla en células de combustible gracias a electrodos autolimpiables



Usando nanopartículas de óxido de bario, unos investigadores han desarrollado una técnica de autolimpieza que podría permitir alimentar directamente a las células de combustible de óxido sólido con gas de hulla a temperaturas de operación tan bajas como 750 grados Celsius. La técnica podría proporcionar una alternativa más limpia y eficiente a las centrales eléctricas convencionales que generan electricidad a partir del carbón.
Las células de combustible de óxido sólido pueden operar con una gran variedad de combustibles, y usar directamente los gases de hidrocarburos.
Esas células de combustible se basan en ánodos hechos de níquel y un material cerámico especial. Sin embargo, hasta ahora, algunos combustibles, como el gas de hulla o el propano, podían inutilizar rápidamente estos ánodos, obstruyéndolos con depósitos de carbón, especialmente a temperaturas de operación bajas.
A fin de contrarrestar este problema, el equipo de Mingfei Liu, profesor de la Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales del Instituto Tecnológico de Georgia, Estados Unidos, ha desarrollado una técnica para recubrir los ánodos con nanoestructuras de óxido de bario. Las estructuras adsorben humedad y eso permite que se inicie una reacción química que usa agua para oxidar el carbono a medida que se forma, manteniendo limpia la superficie de los electrodos de níquel, incluso cuando se usan combustibles de carbón a bajas temperaturas.
A la postre, ésta podría ser la forma más limpia, eficiente y rentable de generar electricidad a partir del carbón, tal como indica Liu.
« Última modificación: 03/03/2015, 20:58 por otroatletico »
06/08/2011, 20:33 -

Re: FORO-CIENCIA

#66
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Misteriosos flujos oscuros brotan en verano en las laderas de Marte




El Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO) ha detectado que en algunas laderas del planeta rojo aparecen unas extrañas manchas oscuras en verano y que luego se desvanecen en invierno. Según los científicos, que presentan el descubrimiento esta semana en Science, flujos estacionales de agua salobre podrían estar detrás del fenómeno.
La comunidad científica considera muy probable que el agua fluyera por Marte hace millones de años, pero no hay consenso sobre si todavía hoy permanece en estado líquido en alguna región del planeta. Ahora un equipo de investigadores estadounidenses ha identificado unos rasgos nuevos sobre la superficie marciana que podrían estar relacionados con movimientos de agua salobre, aunque todavía no hay pruebas definitivas.
Durante el verano marciano crecen y descienden por algunas laderas unas líneas oscuras con forma de dedo, que después se retraen y desaparecen en invierno. El equipo que las ha descubierto las ha denominado “líneas de ladera recurrentes” (RSL, por sus siglas en inglés), que se desarrollan bajo los escarpes y bordes de cráteres de impacto del planeta rojo, generalmente en pendientes orientadas hacia el ecuador.
Las RSL son estrechas, de 0,5 a 5 metros, y aparecen en laderas con una inclinación de entre 25 y 40°, según el artículo que publica Science. Las imágenes de estas estructuras se han tomado con el experimento científico de imágenes de alta resolución HiRISE del Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO) de la NASA.
Las fotografías captadas con el orbitador cubren gran variedad de latitudes y abarcan un periodo de aproximadamente tres años marcianos. Los científicos han confirmado siete sitios en latitudes medias del hemisferio sur donde surgen las manchas desde finales de primavera hasta principios del otoño.
"La mejor explicación que tenemos hasta ahora para estas observaciones es el flujo de agua salobre, aunque este estudio no lo prueba", reconoce Alfred McEwen, investigador  de la Universidad de Arizona (EE UU) y autor principal del trabajo. 
El equipo ha considerado varias explicaciones posibles para el fenómeno y esa es la que proponen de momento. El agua salobre podría ser la responsable ya que quizá permanezca líquida a las temperaturas que estas laderas alcanzan durante la temporada de verano. En cualquier caso, el mecanismo exacto y la fuente de donde procede el agua se desconocen.
Las RSL aparecen y se alargan a finales de primavera y verano en latitudes situadas de 48 °S a 32 °S con orientación preferente hacia el ecuador.  En esas zonas y durante ese tiempo la temperatura de la superficie marciana está entre 250 a 300 K (de -23 a 27 º C aproximadamente). Los científicos también han encontrado líneas similares en otras latitudes, pero todavía no está claro si cambian de la misma forma a lo largo de las estaciones. (Fuente: SINC)

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=UfBaM2F6Qzk&feature=player_embedded[/youtube]
« Última modificación: 03/03/2015, 20:58 por otroatletico »
07/08/2011, 18:03 -

Re: FORO-CIENCIA

#67
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Lanzados dos satélites de comunicaciones mediante un cohete Ariane-5



El cuarto vuelo de un cohete Ariane-5 este año sirvió para colocar en órbita de transferencia geoestacionaria a dos satélites de comunicaciones. El despegue, que se retrasó una hora debido a la meteorología, se produjo a las 22:52 UTC del 6 de agosto, desde la rampa ELA-3 de la base de Kourou, en la Guayana Francesa.
El cohete Ariane-5ECA (VA-203/L560) partió con su carga doble, los satélites Astra-1N y BSAT-3C (este último también llamado JSACT-110R), y después de un viaje sin problemas, los liberó en la órbita prevista.
El Astra-1N es propiedad de la empresa SES Astra y ha sido construido por Astrium/Toulouse sobre una plataforma Eurostar 3000 para la transmisión de televisión directa sobre Europa. Operará en la posición geoestacionaria 19,2 Este (si bien pasará primero y durante un tiempo por los 28,2 grados Este). Pesó 5.350 kg al despegue y dispone de 52 repetidores activos en banda Ku. Sus principales clientes serán operadores franceses, alemanes y españoles, que lo utilizarán durante 15 años.
Por su parte, el BSAT-3C ha sido construido por Lockheed Martin sobre una plataforma A2100A para las empresas Broadcast Satellite Systems Corp. y Sky Perfect JSAT Corp. Pesó 2.910 kg al despegue y está equipado con 24 repetidores en banda Ku (12 para cada operador) que darán servicio a Japón durante 15 años, emitiendo canales de televisión desde la posición 110 grados Este.
El cohete tendría que haber sido lanzado el 1 de julio, pero los técnicos descubrieron una anomalía en una válvula de hidrógeno del sistema de propulsión de la primera etapa. Una vez reemplazada en el hangar de trabajo, la misión pudo volver a la zona de despegue.
« Última modificación: 03/03/2015, 20:58 por otroatletico »
07/08/2011, 18:06 -

Re: FORO-CIENCIA

#68
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Un giro completo de Vesta

Los astrónomos han unido sucesivas imágenes tomadas por la sonda Dawn de la superficie del asteroide Vesta y ello ha permitido hacer un seguimiento durante una revolución completa del astro. (Fuente: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA)

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=KKw8E1kqZoM&feature=player_embedded[/youtube]
07/08/2011, 18:10 -

Re: FORO-CIENCIA

#69
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Salida extravehicular de dos cosmonautas rusos


(Foto: NASA TV)

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=wTzHacJAj8E&feature=player_embedded[/youtube]

Dos cosmonautas rusos llevaron a cabo un paseo espacial el 3 de agosto, en el exterior de la estación internacional. Además de realizar varias tareas técnicas, lanzaron un pequeño satélite para radioaficionados.
Sergei Volkov y Alexander Samokutyaev usaron la escotilla del módulo Pirs para iniciar su excursión (la tercera de su carrera para Volkov y la primera para su compañero). Despresurizaron la zona a las 14:35 UTC, y 15 minutos después abrieron la escotilla. Catalogada como EVA número 29 (entre las efectuadas desde el segmento ruso), la salida se encontró con algunos inconvenientes que impidieron completar todos los objetivos.
Su primera tarea debía ser lanzar a una órbita independiente al pequeño satélite que llevaban consigo. Llamado Radioskaf-V o ARISSat-1 (ha sido patrocinado por organizaciones estadounidenses y rusas), está equipado con un experimento (un sensor para medir la presión atmosférica) ideado por estudiantes, cuyos datos serán enviados a la Tierra y recibidos por estaciones de radioaficionados. También lleva una cámara.
El vehículo es un prototipo para futuros satélites que irán equipados con más experimentos, y que serán preparados de forma muy económica. Debía haber sido liberado durante la salida extravehicular del 16 de febrero, para cooperar en la celebración del 50 aniversario del vuelo de Yuri Gagarin, pero se retrasó su puesta en órbita dado que sus baterías se habrían agotado antes de ese señalado momento. Fue finalmente activado el 12 de abril, pero sólo para operar brevemente desde el interior de la estación, enviando mensajes en varios idiomas a la Tierra.
Antes de soltarlo, los cosmonautas se dieron cuenta de que el satélite sólo llevaba una de las dos antenas previstas. Tras consultarlo con el centro de control, confirmaron la situación, y se aprobó su liberación en su estado actual, lo cual sin embargo mermará su funcionamiento. Los cosmonautas enviaron el satélite en dirección contraria al avance de la ISS, de modo que el diferencial de velocidad lo apartase poco a poco del complejo orbital e impidiese un futuro choque.
Mientras esperaban noticias sobre cómo proceder con el Radioskaf-V, Volkov y Samokutyaev instalaron un experimento llamado BTLS-N en el módulo Zvezda. Servirá para probar comunicaciones láser de alta velocidad con la Tierra. Retiraron también una cubierta térmica del dispositivo.
Luego retiraron una antena llamada AO-VKA del propio módulo Zvezda, ya innecesaria (se empleó durante el acoplamiento del módulo Poisk), fotografiaron otra denominada WAL6 (para el estudio de su estado), e instalaron el experimento Biorisk-MSN en el exterior del Pirs.
Otra tarea, llevar la grúa Strela-1 desde el Pirs al módulo MRM-2, fue dejada para otra ocasión. El retraso debido a los problemas con el Radioskaf-V dejaron sin tiempo a los cosmonautas, que necesitaban al menos 3 horas para el trabajo.
Tras una última sesión fotográfica (que incluyó obtener imágenes de fotos de figuras de la cosmonáutica, flotando en el espacio), los dos rusos volvieron al interior del módulo Pirs, cuya escotilla cerraron a las 21:19 UTC. Su EVA duró finalmente 6 horas y 23 minutos.
La próxima salida extravehicular rusa se realizará en febrero de 2012. Ciertas tareas en el exterior se llevarán a cabo mientras tanto con el robot Dextre.

07/08/2011, 18:13 -

Re: FORO-CIENCIA

#70
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
La colisión de una “lunita” puede explicar la asimetría de la Luna




La cara oculta de la Luna es mucho más accidentada que la visible y, además, presenta una composición química diferente. Según un modelo de dos investigadores de la Universidad de California (EE UU) la explicación podría estar en un antiguo choque con otra luna menor, que pudo haber acompañado a la actual durante millones de años.
El rasgo geológico más notable de la Luna es la dicotomía que existe entre los dos hemisferios: el lado visible y más próximo es bajo y plano, dominado por mares volcánicos, mientras que la cara oculta es montañosa y repleta de profundos cráteres.
El origen de las tierras altas del lado no visible ha sido objeto de debate entre la comunidad científica desde la primera vez que se midió la Luna. Las explicaciones que se han planteado van desde posibles variaciones por el calentamiento mareal hasta bombardeos asimétricos en la superficie lunar.
Ahora, los investigadores Martin Jutzi y Erik Asphaug de la Universidad de California-Santa Cruz (EE UU) publican esta semana en Nature que una colisión a baja velocidad con una “lunita” o luna compañera más pequeña pudo formar las tierras altas de la cara oculta.
Los científicos presentan simulaciones numéricas de la colisión que, en líneas generales, reproducen las diferencias de terreno y composición química entre la cara que vemos  y el lado oscuro lunar. La corteza del lado visible, además de ser más fina, presenta una concentración característica de potasio, elementos de tierras raras y fósforo.
La colisión entre los dos cuerpos se llevaría a cabo a una velocidad relativamente baja, unos 2,4 km/s,  lo que conduciría a la acumulación del material desde la “lunita” a la Luna, en lugar de formarse un gigantesco cráter.
En las simulaciones, el impacto produce una capa de acreción (adición de material) hemisférica en consonancia con la dimensión que tienen las tierras altas del lado oscuro, y también desplaza el "océano de magma" del subsuelo hacia el hemisferio opuesto. Esto ofrece una explicación de las concentraciones químicas detectadas en la corteza de la cara visible.
 El estudio plantea que las dos lunas se pudieron formar al mismo tiempo a partir de un disco protolunar, y que pudieron compartir su órbita durante decenas de millones de años antes de chocar. Las colisiones simuladas contemplan una “lunita” con el 4% de la masa lunar. (Fuente: SINC)
« Última modificación: 03/03/2015, 20:58 por otroatletico »
07/08/2011, 18:20 -

Re: FORO-CIENCIA

#71
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Rastrean el origen geográfico del coco



El coco, fruto de la palmera Cocos nucifera, o palmera cocotera, ha sido muy útil a lo largo de la historia humana de la navegación marítima debido a sus múltiples utilidades. Es una fuente de alimentos ricos en calorías, agua potable, fibras para fabricar cuerdas y una cáscara dura que puede ser convertida en carbón vegetal. Y además, hasta que se le necesite para alguna de esas aplicaciones, sirve como dispositivo de flotación.
La historia del coco está tan entrelazada con la historia de los navegantes, que Kenneth M. Olsen, biólogo especializado en evolución vegetal, de la Universidad de Washington en San Luis, no esperaba encontrar una estructura geográfica clara con respecto a la genética del coco, cuando él y sus colegas se dispusieron a examinar el ADN de más de 1.300 cocos de todo el mundo.
Era fácil suponer que ya no se percibiría ningún origen específico, debido a lo muy homogenizado que el coco se ha vuelto por causa del transporte de sus variedades de un sitio a otro por los marineros a lo largo de la historia.
Sin embargo, la investigación ha conducido a una sorpresa: Resulta que existen dos poblaciones claramente diferenciadas de cocos, un hallazgo que sugiere que el coco fue cultivado inicialmente en dos lugares distintos, uno en la Cuenca del Pacífico y el otro en la del Índico. Lo que es más, la genética del coco también preserva un registro de las rutas comerciales prehistóricas y de la colonización de América.
Todo parece apuntar a que en el Pacífico el coco se cultivó por primera vez en las islas del sudeste asiático, incluyendo las Filipinas, Malasia, e Indonesia, y quizás también el continente. En el Océano Índico, el centro de cultivo más probable fue la periferia sur de la India, incluyendo a Sri Lanka.
En la investigación también han trabajado Bee Gunn (ahora en la Universidad Nacional de Australia), y Luc Baudouin (del CIRAD en Montpellier, Francia).
« Última modificación: 03/03/2015, 20:59 por otroatletico »
08/08/2011, 19:00 -

Re: FORO-CIENCIA

#72
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
Los colores que ven los pájaros son muchos más que los de su plumaje




Los brillantes colores de los pájaros han inspirado a poetas y deleitado a los amantes de la naturaleza, pero los propios pájaros son capaces de ver muchos más colores y tonalidades que los humanos.
Los científicos han especulado durante años sobre cómo los pájaros desarrollaron sus colores, pero un nuevo estudio es el primero en el que se ha explorado la capacidad de las propias aves para ver esos y otros colores.
Las aves tienen conos en su retina que son sensibles al espectro ultravioleta, de modo que pueden ver colores que son invisibles para los humanos.
El equipo de Richard Prum, de la Universidad de Yale, y Mary Caswell Stoddard, de la Universidad de Cambridge, ha analizado la cuestión de por qué los pájaros aún no han desarrollado la capacidad de producir, por ejemplo, dos colores ultravioletas claramente distintos en sus plumas, que resultarían invisibles para los humanos pero bien perceptibles para los pájaros.
No está claro por qué los colores del plumaje de los pájaros se limitan al conjunto actual. Quizá los colores extra, fuera del alcance visual humano, son imposibles de crear con los mecanismos bioquímicos de las aves, o bien pueden resultar desventajosos para los pájaros por otros motivos.
Las aves pueden crear sólo de un 26 a un 30 por ciento de los colores que son capaces de ver, pero, tal como matiza Prum, eso no quiere decir que la paleta de colores de las aves no pueda evolucionar con el paso del tiempo e incorporar nuevos colores.
« Última modificación: 03/03/2015, 20:59 por otroatletico »
08/08/2011, 19:02 -

Re: FORO-CIENCIA

#73
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El pasado evolutivo de un insecto que sólo vive un día como adulto




Hace unos cien millones de años, una hembra de la especie conocida popularmente como "efímera", sufrió una desgracia. Al igual que la mayoría de las efímeras, sólo tenía ese día para vivir como adulta, así que no había tiempo que perder. Se apareó, fue fertilizada, y estaba a punto de poner sus huevos cuando una inesperada tragedia truncó sus planes: quedó atrapada en la resina de un árbol y murió. Sus hijos no llegaron a nacer, pero el cadáver fosilizado de ella se conservó para la posteridad en el ámbar.
Fue un final bastante desdichado para lo que sería de todos modos una breve adultez. Pero la tragedia de esa hembra resultó ser una gran suerte para los científicos. El pequeño espécimen acaba de ser descrito por el equipo de George Poinar Jr., profesor de entomología en la Universidad Estatal de Oregón y uno de los principales expertos del mundo en el uso del ámbar para estudiar formas antiguas de vida. El espécimen pertenece a una nueva subfamilia, género y especie de la efímera, y está ayudando a esclarecer un poco más la ecología del pasado lejano.
Este fósil en particular procede del valle de Hukawng en Birmania, nación actualmente conocida como Myanmar. La antigüedad del fósil se calcula que es de entre 97 y 110 millones de años.
Ésta es la primera vez que se documenta detalladamente la existencia de un ovipositor y unas antenas tan largas en este orden de insectos. Esta especie está ya extinguida. Probablemente, las hembras tenían que depositar sus huevos en un determinado tipo de sustrato o hábitat que desapareció, y eso hizo que la especie se extinguiera. Es otro ejemplo de que no resulta conveniente especializarse demasiado, tal como subraya Poinar.
Un ovipositor es un mecanismo de puesta de huevos que muchos insectos utilizan para colocar sus huevos en un lugar específico, como por ejemplo el interior de tejidos vegetales. Las efímeras actuales no tienen ovipositores.
En todo el mundo, este grupo de insectos es de gran importancia para la biología de los arroyos. Son fuente de alimento para los depredadores locales, incluidos los peces.
La efímera, conocida también por otros nombres populares, tiene una vida singular. Vive en forma de ninfa durante casi un año en el agua dulce, y luego emerge como adulta por un solo día. En ese día tan especial, las efímeras se aparean y luego mueren. Las hembras, además, deben depositar sus huevos en un lugar apropiado, para que nazca así una nueva generación de efímeras y se repita este singular ciclo.
Después de su vuelo de apareamiento, las efímeras mueren al final del día. Por la brevedad de su etapa adulta, no necesitan alimentarse. Por eso, en su forma adulta, las efímeras ni siquiera tienen piezas bucales funcionales que les sirvan para ingerir comida.
« Última modificación: 03/03/2015, 20:59 por otroatletico »
08/08/2011, 19:05 -

Re: FORO-CIENCIA

#74
Registrado:
22/01/2008
Gracias:
1034/226
Mensajes
74395
El desarrollo de la vista del feto en la oscuridad del útero




La configuración exacta de nuestro sistema visual depende de un patrón de actividad espontánea en el cerebro que se da mucho antes del nacimiento, según indica un nuevo estudio. En el desarrollo de la vista, no intervienen sólo los genes. Lo que sucede dentro del útero resulta crucial.
Durante mucho tiempo se ha debatido sobre cuánto influye la herencia genética, y cuánto el entorno, en el desarrollo de los circuitos neuronales.
Los científicos saben ahora que los genes proporcionan los planos básicos para el desarrollo inicial del cerebro, y que las conexiones entre las células cerebrales se ajustan con precisión más tarde, en otra fase del desarrollo.
Pero, ¿cómo la experiencia influye en la configuración del sistema visual en los mamíferos, que tienen períodos de gestación relativamente largos durante los cuales el feto nunca tiene estimulación visual? En otras palabras, si la experiencia influye en el desarrollo neuronal, es difícil explicar cómo la visión se vería afectada antes del nacimiento, ya que el feto no ve nada en el útero.
La respuesta a ese enigma al parecer se encuentra en un patrón espontáneo de actividad neuronal generada por el propio cerebro.
El equipo de Michael Crair, profesor de Investigación de la Visión en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, ha descubierto que ese patrón de actividad espontánea en la retina en desarrollo desempeña un papel crucial en el desarrollo del sistema visual. No sólo los genes u otros factores intervienen en el proceso.
Eso significa que las perturbaciones ambientales que actúen contra ese y otros patrones neuronales durante el desarrollo pueden ser perjudiciales para la formación de los circuitos neuronales.
Por ejemplo, es posible que la exposición a la nicotina tenga una influencia negativa en la conectividad neuronal del cerebro de un niño, incluso en el útero.
« Última modificación: 03/03/2015, 21:00 por otroatletico »

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 

GoogleTagged





PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO