PadreDeFamilia

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

Chincheta Autor Tema: ASTRONOMICAL PICTURE OF THE DAY (NASA)  (Leído 254939 veces)

Registrado:
17/01/2008
Gracias:
6908/13292
Mensajes
104860
                                La aproximación del huracán Fran
                                   20 de septiembre de 1996

Hace dos semanas, el huracán Fran, fotografiado arriba, surcó la costa este de los Estados Unidos.

Los huracanes son enormes tormentas arremolinadas con sistemas nubosos normalmente más grandes que un estado.

Los ciclones tropicales, llamados huracanes en el hemisferio occidental de la Tierra y tifones en el hemisferio oriental, toman sus inmensas energías del agua caliente evaporada de los océanos. Cuando este vapor de agua se enfría y se condensa, calienta el aire, genera bajas presiones y por lo tanto hace que el aire más frío entre.

Los vientos pueden alcanzar más de 150 millas por hora (240 km/h) y se convierten en muy peligrosos. El huracán Fran, por ejemplo, mató a más de 30 personas y destruyó muchos millones de dólares en daños materiales.

Queda mucho por conocer sobre los ciclones, como puedes ser el como se forman o el camino exacto que van a tomar.
Registrado:
17/01/2008
Gracias:
6908/13292
Mensajes
104860
                                       El Plano Eclíptico
                               21 de septiembre de 1996

El plano eclíptico está bien ilustrado en esta fotografía de 1994 de la sonda espacial Clementine. La imagen de la cámara de Clementine revela (de derecha a izquierda) la Luna iluminada por el brillo de la Tierra, la corona solar subiendo sobre el limbo lunar, y los planetas Saturno,Marte  y Mercurio. El plano eclíptico es definido como el plano imaginario que contiene la órbita terrestre alrededor del Sol. En el transcurso de un año el sendereo aparente del Sol a través del cielo yace en este plano. Todos los cuerpos planetarios del Sistema Solar tienden a quedar cerca de este plano, porque todos ellos fueron formados por el achatado y giratorio disco protoplanetario. Se captura preciosamente una momentánea línea a lo largo de este plano fundamental de nuestro Sistema Solar .
Registrado:
17/01/2008
Gracias:
6908/13292
Mensajes
104860
                                    La noche igual
                          22 de septiembre de 1996

Hoy el Sol cruza el ecuador celeste en dirección al sur (señalando el equinoccio otoñal, el primer día del otoño).

Equinoccio significa noche igual y con el Sol sobre el ecuador celeste los habitantes de la Tierra experimentarán 12 horas de luz diurna y 12 horas de oscuridad.

De esta manera, para aquellos en el hemisferio norte los días comenzarán a ser más cortos al marchar el Sol más bajo en el cielo a medida que se acerca el invierno.

Unas pocas semanas tras el equinoccio otoñal de 1994, la Tripulación del Transbordador Endeavor tomaron esta imagen del Sol reposando sobre el limbo de la Tierra.

El resplandor ilumina la aleta de cola del Endeavor (que apunta hacia la Tierra) junto con el equipamiento de radar de la bodega de carga.
Registrado:
17/01/2008
Gracias:
6908/13292
Mensajes
104860
                                   Venus: Gemela Nubosa de la Tierra
                                        23 de septiembre de 1996

Si Venus no fuera tan nubosa sería más similar a la Tierra. Esta fotografía tomada por la
estación interplanetaria Galileomuestra cuán nubosa es
Venus. Venuses muy
similar a la Tierraen tamaño y masa, así que algunas veces es llamada planeta hermano de la Tierra, pero
Venustiene un clima bastante diferente. Las densas nubes de
Venusy la cercanía al
Sol(Mercurioes el único que está más cerca) lo convierten en el planeta
más caliente, mucho más que la Tierra. Los seres humanos no sobreviviríamos allí, y tampoco se ha descubierto ninguna forma de
vida. Cuando Venus es visibleusualmente es el objeto más brillante en el cielo
después del Sol y la Luna. Más de 20 sondas espaciales han visitado
Venus, incluyendo
Venera-9(“Venus” en ruso), la cual aterrizó en la superficie del
planeta, y Magallanes, la cual utilizó el radar para asomarse a través de las nubes y
elaborar un mapa de la superficie. Esta foto en luz visible de Venusfue tomada por la
estación interplanetaria automática Galileoque ahora se encuentra en órbita alrededor de Júpiter.
Muchas cosas acerca de Venus siguen siendo desconocidas, incluyendo la causa de
misteriosas ráfagas de ondas de radio.
Registrado:
17/01/2008
Gracias:
6908/13292
Mensajes
104860
                               Debajo de las nubes de Venus
                                24 de septiembre de 1996

 Si las gruesas nubes que cubren Venus fueran eliminadas, ¿cómo sería la superficie?

Usando una técnica de imágenes por radar, la nave espacial Magallanes fue capaz de levantar el velo de la cara de Venu y crear esta espectacular imagen de alta resolución de la superficie del planeta.

El rojo, en este mapa en falso color, representa las montañas, mientras que el azul representa los valles.

Este mapa, con una resolución de 3 kilómetros es una composición de las imágenes que recopiló la Magallanes entre 1990 y 1994. Los huecos fueron completado en el radiotelescopio de Arecibo, con base en la Tierra.

La gran área amarilla y roja del norte es Ishtar Terra donde figura Maxwell Montes, la mayor montaña de Venus. Las grandes regiones de tierras altas son análogas a los continentes en la Tierra.

Los científicos están particularmente interesados en explorar la geología de Venus dada su similaridad con la Tierra.
Registrado:
17/01/2008
Gracias:
6908/13292
Mensajes
104860
                                 Brillantes estrellas y oscuras nubes
                                      25 de septiembre de 1996

¿Te has sentido alguna vez como si una nube negra te siguiera a tu alrededor?

Bien, no te sientas mal, esto también le pasó a las brillantes estrellas del cúmulo abierto NGC
6520.

A la izquierda están las brillantes estrellas azules del cúmulo. Ellas se formaron hace sólo millones de años; mucho más recientemente que nuestro antiguo Sol que se formó hace miles de millones de años.

A la derecha hay una nebulosa de absorción a partir de la cual las estrellas se habrían formado. Esta nebulosa contiene mucho polvo opaco que bloquea la luz visible proveniente de muchas estrellas que se verían en el fondo.

El estudio de los cúmulos abiertos es valioso por muchas razones que incluyen el conocimiento de la formación de estrellas y la calibración de la escala de distancias de nuestro Universo.
Registrado:
17/01/2008
Gracias:
6908/13292
Mensajes
104860
                                 Esta noche: Un eclipse lunar total
                                    26 de septiembre de 1996

 Esta noche nos trae el último eclipse lunar total visible en Norteamérica hasta el año 2000, con la Luna llegando a estar completamente inmersa en la sombra de la Tierra.

Las fotografías tomada a determinados intervalos de tiempo de arriba muestran un eclipse lunar que ocurrió en abril de 1993.

El eclipse de esta noche comenzará a las 20:12 en horario de la costa este, llegando a la totalidad desde las 22:19 hasta las 23:29. En Norteamérica y en Sudamérica, la Luna estará saliendo justo en el momento del comienzo del eclipse. En el Oeste de Europa y África, el eclipse lunar de esta noche será visible antes del amanecer del 27 de septiembre.

La Luna no se espera que se oscurezca completamente; normalmente tiene un ligero brillo rojizo causado por la luz del Sol refractada a través de la polvorienta atmósfera de la Tierra, pero cada eclipse lunar es ligeramente diferente. El eclipse de este año estará realzado por la proximidad del brillante Saturno, sólo a 3 grados de distancia.
Registrado:
17/01/2008
Gracias:
6908/13292
Mensajes
104860
                                   Bienvenida a Casa, Shannon Lucid
                                       27 de septiembre de 1996

Hoy es el primer día de Shannon Lucid en el Planeta Tierraen seis meses. Su estadía a bordo del
Complejo Orbital de Rusia Mir("Paz" y "Mundo", en ruso) fue de una duración tal que
estableció una marca: la más larga estadía de un estadounidense en el espacio. [En cambio, el cosmonauta Valeri
Poliákov estableció una marca absoluta de permanencia humana contínua en el espacio en una sola misión de 438
días entre 1994 y 1995. N. del T.]. Durante su tiempo en la órbita alrededor de la Tierra,
Lucid, una bioquímica, hizo muchas cosas, incluyendo experimentos
acerca del efecto de la imponderabilidad en el cuerpo humano. Fotografiada
arriba, Lucid saluda al astronauta que la reemplazará en la Mir,
John Blaha. [La marca oficial de permanencia femenina en el espacio
la retiene la cosmonauta Elena Kondákova. N. del T.]
Registrado:
17/01/2008
Gracias:
6908/13292
Mensajes
104860
                                  Una Soyuz en la Mir
                               28 de septiembre de 1996

Fotografiada arriba está una cápsula rusa Soyuzpara tres personas,
con los paneles solares extendidos como alas, acoplada a la Estación Orbital Mir("Paz" y "Mundo", en ruso).
En ruso soyuz significa "unión", y de hecho uno de los hitos logrados por
una cosmonave Soyuzfue la unión orbital con un módulo de
comando Apolo de los EE.UU. durante la primera misión espacial
internacional(Apollo-Soyuz)en 1975. La cosmonave Soyuz TM está
especialmente modificada para ser usada conla Mircomo
transobordador para cosmonautasy
astronautas, y también como bote salvavidas, si surgiera la necesidad.
Esta foto es de una cámara electrónica de imágenes fijas usada por la tripulación de la
Lanzadera Espacial Atlantis("Atlántida", en inglés) durante su más reciente visita a la
Mir para recoger a la astronauta Shannon Lucidy dejar a John Blaha.
Registrado:
17/01/2008
Gracias:
6908/13292
Mensajes
104860
                                  Rayos-X de la Luna
                           29 de septiembre de 1996

Esta imagen de Rayos-X  de la Luna  fue tomada por el orbitante Satélite Observatorio Roentgen ( ROSAT  ) en 1990. La imagen muestra tres regiones diferenciadas: un brillante cielo en rayos-X, un parte de la Luna brillante, y una parte de la Luna relativamente oscura. El brillante cielo en rayos-X se debe a los rayos-X cósmicos difusos del fondo. La media-luna brillante luce porque refleja los rayos-X emitidos por el Sol. La parte oscura de la Luna está en sombras y por eso se nota el relativamente brillante fondo -pero, ¡sorprendentemente no es complemente oscura! ¿De dónde vienen esos rayos-X? Actualmente, se cree que son el resultado de partículas de gran energía procedentes del viento solar  que bombardean la superficie lunar.
Registrado:
17/01/2008
Gracias:
6908/13292
Mensajes
104860
                          La exploración del Universo con IUE 1978-1996
                                      30 de septiembre de 1996

¿Cómo se forman los planetas, las estrellas y las galaxias? ¿Cómo evolucionan?

El satélite Explorador Internacional Ultravioleta (IUE) se lanzó en 1978 y operador por la NASA, la ESA y el PPARC para ayudar a dar respuestas a algunas de las preguntas más fundamentales sobre los contenidos de nuestro universo.

IUE sirvió como observatorio orbital geoestacionario durante los siguientes 18 años acumulando más de 100.000 observaciones con sus espectrógrafos ultravioleta de a bordo. La gráfica de todo el cielo que vemos arriba sólo sugiere su prodigiosa producción científica mostrándonos las situaciones de muchas observaciones significativas de IUE durante su larga historia operativa. El brillo de un punto en el cielo representa el número de observaciones de IUE.

La gráfica está en coordenadas galácticas (el plano de nuestra galaxia corre horizontalmente a través del medio) y revela la posición de quásares, galaxias, estrellas, cúmulos estelares, nebulosas, novas y supernovas lejanas (atestiguando el amplio abanico de capacidades de IUE).

También se puede observar el plano de la eclíptica trazando una diagonal a través del centro, debido a muchas observaciones de objetos del sistema solar.

Tras más de 18 años, las operaciones científicas de IUE han terminado hoy de forma oficial al transmitirle los controladores del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA las últimas órdenes al viejo satélite.

Astrónomos de todo el mundo cuyas carreras han sido afectadas por IUE han expresado cariñosas palabras de despedida a al satélite astronómico más productivo y longevo, además de su agradecimiento a todos aquellos que han hecho posible el destacable viaje de exploración de IUE.
Registrado:
17/01/2008
Gracias:
6908/13292
Mensajes
104860
                 El brote de rayos gamma más grande (por ahora) de BATSE
                                          1 de octubre de 1996

Algo grande explotó pero los astrónomos no tienen idea de qué fue.

El 24 de septiembre, el Experimento de Fuentes Transitorias y Brotes (BATSE) a bordo del Observatorio Compton de Rayos Gamma orbital registró el brote de rayos gamma más intenso de sus cinco años de historia. Durante esta misión, BATSE ha registrado muchos brotes de rayos gamma (alrededor de uno po día), pero ninguno tan poderoso.

Desde su descubrimiento hace más de 25 años, el origen e incluso la lejanía de los brotes de rayos gamma han provocado un acalorado debate. Los brotes constituyen un fenómeno realmente misterioso: aparecen de repente de un destello dominando todo el cielo de rayos gamma y luego normalmente se desvanecen en unos pocos segundos para no ser vistos de nuevo jamás.

Es posible que estas intensas ondas de radiación gamma hagan que otros satélites reluzcan e incluso podría ser que fueran la causa de ruido inusual en la atmósfera de la Tierra. Si tienes conocimiento de tales anomalías, informa de ello, por favor.
Registrado:
17/01/2008
Gracias:
6908/13292
Mensajes
104860
                 La nebulosa de la Cabeza de Caballo de Orión
                                   2 de octubre de 1996

 La nebulosa de la Cabeza de Caballo es posiblemente la nebulosa más famosa del cielo. Se puede ver como una hendidura negra en la nebulosa de emisión roja que se ve justo a la derecha del centro de la fotografía superior.

La estrella brillante cercana al centro está localizada en el cinturón de la familiar constelación de Orión.

La forma de cabeza de caballo es oscura porque es realmente una nube de polvo opaco que está en frente de la brillante nebulosa de emisión roja.

Al igual que las nubes de la atmósfera de la Tierra, esta nube cósmica ha adoptado una forma reconocible por casualidad. Después de muchos miles de años, los movimientos internos de la nube alterarán su apariencia.

El color rojo de la nebulosa de emisión está originado por los electrones al recombinarse con protones para formar átomos de hidrógeno.

También visibles en la fotografía se encuentran nebulosas de reflexión azules, que preferentemente reflejan la luz azul proveniente de las estrellas cercanas.
Registrado:
17/01/2008
Gracias:
6908/13292
Mensajes
104860
                                  Tres vistas de Io de Júpiter
                                     3 de octubre de 1996

La nave espacial Galileo en órbita alrededor de Júpiter sigue enviando resultados impresionantes.

El equipo Galileo acaba de publicar tres fotografías más de la luna volcánica Io de Júpiter tomadas en junio. Estas tres fotos están reflejadas en la parte de abajo de la fotografía que vemos arriba, mejoradas digitalmente para mostrar mejor rasgos importantes. Ahora parece que algunas zonas de Io son rojas en realidad y no de los tonos verdes y amarillos quese habían registrado anteriormente. De hecho, la última gran misión (Voyager) no tenía cámaras sensibles a la luz roja. Este material parece estsar asociado a erupciones volcánicas recientes y el color rojo parece ir desvaneciéndose con el tiempo.

Las comparaciones de estas fotos con las antiguas del Voyager que ya tienen 17 años muestran que alrededor de una docena de regiones superficiales (cada una del tamaño de Connecticut) han sido afectadas por los volcanes activos de Io.
Registrado:
17/01/2008
Gracias:
6908/13292
Mensajes
104860
                           El Cúmulo Globular Omega Centauri
                                    4 de octubre de 1996

¿Tiene un viejo y rojo cúmulo globular alguna estrella caliente, azul? La fotografía de la derecha, tomada por el Telescopio de Imagenes Ultravioleta en luz ultravioleta  muestra que sí las tiene. Omega Centauri  es el más grande cúmulo globular  conocido en nuestra Galaxia, de las más de 200 que se conocen, conteniendo más de un millón de estrellas. Muchas de estas estrellas son evidentes en la fotografía en luz visible a la izquierda. Sin embargo cuando se fotografió en luz ultravioleta diferentes y menos estrellas aparecieron. Se piensa que la mayoría de estas estrellas tuvieron un pasado como el presente de nuestro Sol. Estas estrellas no fusionan tanto hidrógeno  para convertirlo en helio  es sus núcleos, sino que fusionan helio a carbono. Estas estrellas pronto perderán la envoltura externa y teminarán como unas enanas blancas.

QVIART DUAL : SATELITE 4K ANDROID 9.0 DVB-S2X+DVB-T2+DVB-C+IPTV

 



PadreDeFamilia
!! ADVERTENCIAS !!: Las informaciones aquí publicadas NO CONTIENEN KEYS para la decodificación de ningún sistema: NO SON OPERATIVOS en sistemas SAT que precisen de su correspondiente suscripción. ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE ESTAS INFORMACIONES PARA LA MODIFICACIÓN O DEFRAUDACIÓN DE SISTEMAS DE ACCESO CONDICIONAL. EN ESTOS FOROS NO SE PERMITE LA PUBLICACIÓN DE INFORMACIONES ILEGALES POR PARTE DE LOS USUARIOS. EN CASO DE DETECTARSE ESTE TIPO DE INFORMACIONES, LOS USUARIOS SERÁN EXCLUIDOS DE ESTAS PÁGINAS.
PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN DE ENLACES A FIRMWARES ILEGALES
LOS FOROS NO SON MONITORIZADOS DE MANERA CONSTANTE, CUALQUIER INFORMACIÓN QUE PUEDAS CONSIDERAR ILEGAL REPORTALA A LA ADMINISTACIÓN DEL FORO